La Bolsa de Cereales, junto a sus socios estratégicos de NASA Harvest, lanza en 2025 una nueva edición de esta iniciativa que capacita a estudiantes y docentes, del último año del secundario, de establecimientos educativos agropecuarios y agroindustriales, en el uso de herramientas de teledetección y de aplicaciones para georreferenciación, seguimiento de cultivos, digitalización de establecimientos agropecuarios y utilización de imágenes de alta resolución.

Ya se han capacitado estudiantes y docentes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Salta y Santa Fe, quienes participaron en una formación orientada a las estimaciones agrícolas y al uso de nuevas tecnologías, como sensores remotos, Big Data e inteligencia artificial. En esta quinta edición del programa, se incorporan nuevas escuelas, asi como también se actualizarán contenidos, y se brindará una clase exclusiva para los docentes.

El programa propone una primera etapa teórica compuesta por clases virtuales a cargo de los especialistas de Bolsa de Cereales y NASA-HARVEST con docentes de la Universidad de Maryland de Estados Unidos, en la que se abordarán temas como la relevancia de las estimaciones de cosecha para los mercados agrícolas, la importancia de los datos de observación de la Tierra para el estudio de la actividad agrícola y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la exactitud de estas estimaciones, con profesores de Argentina y el exterior.

Asimismo, en una segunda instancia se realizarán prácticas de trabajo a campo, en donde los estudiantes formarán parte del equipo de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales, relevando la verdad terrestre en su zona de influencia y monitoreando la evolución de los cultivos. Posteriormente, realizarán tareas prácticas usando distintas herramientas tecnológicas para el análisis de los datos relevados, acompañados tanto por técnicos de la Entidad como de la propia NASA. Esos datos apoyan el esfuerzo de la entidad a tener mejores estimaciones agrícolas semana a semana, y acompañan la capacitación de los alumnos en su último año de secundaria, preparándose mejor para la inserción laboral en temáticas de agricultura digital. A los profesores, les da la oportunidad también de mantenerse actualizados con las temáticas actuales de agricultura digital y de ser parte de la red de informantes de la Bolsa de Cereales.

Se encuentran abiertas las inscripciones para la edición 2025, que comienza el próximo 10 de junio. Para más información sobre el programa ingresá a www.bccapacitacion.com.ar o escribinos a capacitacion@bc.org.ar.

En el marco de las nuevas exigencias internacionales vinculadas a la protección ambiental, VISEC está trabajando para adaptar la producción nacional —en especial la de soja— a las nuevas regulaciones y demandas globales. Con ese propósito, lanzaron en conjunto con INCAGRO, la plataforma de formación técnica del agro, una capacitación destinada a acopios y otros actores de la cadena comercial. El objetivo es facilitar la implementación del sistema de monitoreo, revisión y verificación (MRV), en cumplimiento con el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que exige que productos como la soja y la carne vacuna no provengan de áreas deforestadas.

VISEC es una plataforma enfocada en la sustentabilidad ambiental y social, que integra a toda la cadena productiva con la meta de posicionar a Argentina como líder mundial en producción agroindustrial sostenible. Se trata de una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando que los productos no provienen de zonas deforestadas. Esta trazabilidad se apoya en dos registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y la Carta de Porte. Con estos elementos, el sistema permite seguir el recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida. En otras palabras, el sistema MRV de VISEC asegura una trazabilidad completa, desde el campo hasta el destino final en Europa.

 

El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE. De este modo, la capacitación que ya está disponible en www.incagro.org se vuelve un insumo fundamental para quienes pretendan ingresar la oleaginosa a este bloque económico.

Durante una de las capacitaciones organizadas por INCAGRO, Sebastián Senesi —director del programa de Agronegocios de la UBA— abordó tres ejes centrales: el contexto global que impulsa estas normativas, marcado por el paso de una lógica de seguridad alimentaria a una de seguridad ambiental; el contenido del Reglamento 1115/2023; y el funcionamiento operativo del sistema MRV desarrollado por VISEC.

Según el académico, uno de los cambios más significativos que introduce el reglamento europeo es el traslado de la responsabilidad de cumplimiento desde los gobiernos hacia los operadores privados. “Ahora, cada importador europeo es responsable de asegurar que los productos que adquiere no provienen de áreas deforestadas ilegalmente, lo que obliga a los países exportadores como Argentina a establecer mecanismos confiables de trazabilidad”, remarcó.

Senesi también advirtió que, en consonancia con la UE, actores como Estados Unidos, China y Reino Unido también están siguiendo caminos similares de regulación ambiental, lo que refuerza la necesidad de adaptarse a estos nuevos estándares para mantener la competitividad internacional.

El sistema responde directamente a esta necesidad y su efectividad depende, en gran medida, del registro activo de los acopios y de la correcta carga de las unidades productivas. Este proceso es ágil y se realiza mediante formularios en línea. Una vez completada la trazabilidad, se emite un certificado de libre de deforestación, condición indispensable para exportar a la UE bajo la nueva normativa.

VISEC no sólo se limita a la soja, sino que está preparado para incorporar otros productos agropecuarios, como la carne vacuna. Su diseño permite una adaptación eficiente a las condiciones productivas locales, evitando exigencias técnicas innecesarias como la segregación física de productos, una exigencia que actualmente está en los contratos europeos pero que se busca reemplazar por controles documentales.

En un contexto internacional cada vez más exigente, garantizar la sostenibilidad ambiental de los productos exportados es un pilar clave para que la producción argentina gane competitividad. El sistema ofrece trazabilidad, transparencia y cumplimiento normativo mediante procesos simples, accesibles y sustentables. La cooperación entre entidades técnicas ha sido clave en este desarrollo, y se espera que continúe mediante nuevas propuestas de capacitación, comunicación y mejora continua.

El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) es una iniciativa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Da respuesta a la necesidad de formación y capacitación técnica y profesional de los trabajadores y empleadores, de acuerdo a los requerimientos y exigencias de la actividad de la rama cerealera.

Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño. Con más de 300 reproductores inscriptos, remates destacados y una agenda que combina innovación genética con eficiencia productiva, la muestra promete ser una vidriera clave del potencial de la raza.

Organizada por Productores de Limangus Argentinos (PROLIAR), la expo reunirá a cabañeros, criadores, técnicos y compradores en torno a una raza que gana protagonismo año tras año por su calidad de carne, rusticidad y rendimiento en todas las etapas del ciclo productivo. “Cada jornada está pensada para mostrar el potencial completo de la raza en todas sus etapas”, destacaron desde la organización.

La actividad central se desarrollará los días 5 y 6 de junio, con juras de clasificación de reproductores PC (Puro Controlado) y PP (Puro Pedigree), y el esperado remate de ejemplares de exposición, a cargo de la firma Saenz Valiente Bullrich.

Pero la gran novedad de esta edición será la realización de la 1ª Concentración de Gordo Limangus para Faena en el MAG, una instancia clave para observar en acción el rendimiento real de la raza en condiciones comerciales. “Es una oportunidad única para ver de cerca la eficiencia y la calidad carnicera que distinguen a Limangus”, afirmaron los organizadores.

Con el auspicio de Sean Metal y Agropharma, y el respaldo de una organización que apuesta fuerte a la mejora continua, la 8ª Expo de Otoño de Limangus se perfila como un espacio de referencia para quienes buscan calidad genética, resultados en gancho y proyección comercial.

Una raza con presente y futuro

Limangus sigue consolidándose como una de las opciones más confiables dentro del negocio ganadero argentino. Su equilibrio entre fertilidad, facilidad de parto, eficiencia de conversión y calidad de carne la convierte en una raza estratégica para los sistemas productivos modernos.

“Es genética, innovación y el compromiso de criadores reunidos en un evento que promete mostrar todo el potencial productivo de la raza”, aseguraron desde PROLIAR.

AGENDA DESTACADA

📍 Predio Ferial Angus – Cañuelas
 📅 5 y 6 de junio

🔹 Jueves 5

  • 10:00 hs | Jura de Reproductores PC
  • 15:00 hs | Jura de Reproductores PP

🔹 Viernes 6

  • 8:30 hs | Limangus Rinde – 1ª Concentración para Faena
  • 11:00 hs | Remate de Ejemplares de Exposició

    📌 La experiencia Limangus. Genética, carne y futuro en un evento que celebra lo mejor de nuestra ganadería.

 

MÁS INFO:

www.limangus.org.ar

El 21 de mayo concluyó la edición 2025 de la esperada Sial China en la que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó acompañado por 26 empresas exportadoras.

En líneas generales, los exportadores destacaron que si bien se registró una menor afluencia del público general, hubo una mejor calidad de contactos que en otras ediciones. Se cerraron pocos negocios pero con muy buena intención de compras a futuro. Las transacciones estuvieron enmarcadas en la cautela derivada de la guerra de aranceles y el proceso de salvaguardia que inició el gobierno de China.

Los precios estuvieron estables, en comparación a las semanas previas, es decir que mantuvieron la leve suba de los últimos dos meses.

“Así como estuvimos con el IPCVA, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de  salvaguardia”, aseguró Georges Breitchsmitt, presidente del Instituto.

“Por otra parte, una de las acciones más importantes fue la firma del convenio con JD.com, una de las plataformas de venta online más grandes de China, con 600 millones de usuarios”, agregó.

“Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne”, concluyó.

Algunos valores

Algunos de los valores negociados fueron los siguientes: rueda 6.300 dólares (costo y flete), chuck and blade (5.600 dólares, costo y flete), trimming 80 VL 4.200 dólares (costo y flete), delantero incompleto 90 VL 5.000 dólares (costo y flete), vaca 6 cortes 5.300 dólares (costo y flete), garrón y brazuelo 5.600 dólares (costo y flete), full set vaca 23 cortes 5.400 dólares (costo y flete), garrón con hueso 3.500 dólares (costo y flete).

En cuanto a carne grain fed de calidad (novillo) se registraron consultas como por ejemplo la tortuga (6.400 dólares, costo y flete) o marucha (8.300 dólares, costo y flete).

La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China motivó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprarle a Estados Unidos y, dado que Australia que elevó sus precios, están buscando otras alternativas para abastecerse.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en la Sial China 2025 fueron las siguientes: ArreBeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carnes Sudamericanas, Compañía Bernal, Compañía Central Pampena, Ecocarnes, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense. Frimsa, Grupo Lequio,Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen. La Anónima, Nestor Tomasello, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien Loza, Visom.

La Volkswagen Amarok, producida en el Centro Industrial de Volkswagen en Gral. Pacheco, fue reconocida como la pick up más segura del 2024 en Argentina por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI). Amarok es el vehículo que revolucionó por completo el mercado y marcó como era el futuro de las pick-ups en Argentina y en el mundo. Este prestigioso galardón destaca la excelencia en seguridad de la Amarok, que ha demostrado cumplir con los más altos estándares de protección para sus ocupantes.

El estudio de CESVI evaluó la seguridad de diversas pick ups en el mercado argentino, considerando factores como la estructura del vehículo, los sistemas de seguridad activos y pasivos, y los resultados de pruebas de choque. La Volkswagen Amarok se destacó por su excelente desempeño en todas las categorías, lo que le valió el reconocimiento como la pick up más segura del 2024.

«Estamos muy orgullosos de que Amarok haya sido premiada como la pick up más segura del 2024 en Argentina. Este es el testimonio de nuestro compromiso con la seguridad y la innovación en nuestros vehículos», añadió Martin Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina.

Volkswagen Amarok tuvo su lanzamiento el año pasado, con un diseño renovado, once versiones disponibles y mayor tecnología para cumplir con las necesidades de los clientes

El Banco Nación será el naming sponsor de la 31° edición de Agroactiva, el evento del campo argentino que tendrá lugar del 4 al 7 de junio de 2025 en Armstrong, Santa Fe, con propuestas, beneficios especiales y mejores oportunidades de negocios para el sector agropecuario.

El acuerdo contempla que, durante 2025 y 2026, la exposición a cielo abierto se denominará “Agroactiva edición Banco Nación”, ya que como principal institución financiera de Argentina es esencial apoyar eventos de esta magnitud que favorecen el desarrollo del campo, un pilar fundamental para el crecimiento económico del país.

“Nuestro rol es cumplir las directivas del gobierno de impulsar el crédito. Somos el Banco más grande, somos los que tenemos que abrir el crédito a la producción”, destacó el presidente de la entidad, Daniel Tillard.

Durante la trigésima primera edición de la muestra “donde el campo levanta su bandera”, la institución lleva, además de propuestas crediticias inmejorables a los productores, ofertas de servicios y promociones con sus tarjetas corporativas “AgroNación” y “PymeNación”; para que los clientes accedan a beneficios exclusivos con las tasas más convenientes del mercado.

Cabe destacar que, gracias a su presencia en las ediciones anteriores, la entidad se posicionó como la referente en materia de asistencia crediticia a las empresas para inversión y capital de trabajo. En los cuatro días de operaciones en la muestra en Armstrong, el Banco recibió un total de 6.400 certificados de préstamos por US$ 3.900 millones para la adquisición de maquinaria agroindustrial, nuevas y usadas, y para el financiamiento de exportaciones.

Entre el 19 y el 21 de mayo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará nuevamente en la Sial China, acompañado por 26 empresas exportadoras.

Como es habitual, el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef sobre 1.150 m2, con boxes de atención individual para las compañías y un gran restaurante en el que se podrá degustar bife ancho y bife angosto a la parrilla.

“Además de las empresas nos van a estar acompañando funcionarios de la Secretaría de Agricultura y de la Secretaría de Comercio”, comentó presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt.

“Y como siempre vamos a promocionar la mejor carne del mundo, difundiendo la calidad de nuestra ganadería, de nuestra genética, de cómo nuestros animales se alimentan en las pasturas naturales que le proveen una característica única a nuestra carne”, agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “vamos a la Sial China con mucha expectativa y con mucha ilusión. China sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas y tenemos que estar presentes en todos los eventos que puedan incrementar y mantener los niveles de volúmenes que estamos enviando”.

“También tenemos que tratar de lograr el protocolo de menudencias para tener el set completo de productos y por eso resulta fundamental la acción que se va a hacer en Beijing con el gobierno chino”, agregó.

China, el gran mercado

El mercado chino es fundamental para la industria exportadora y también para la producción dado que desde su apertura no solamente mejoraron los precios de la hacienda sino que además se dotó de valor a algunas categorías, como por ejemplo  la denominada “vaca china”.

En 2024, China representó aproximadamente el 74% del volumen total exportado de carne vacuna:

-Carne congelada deshuesada: 387.391 toneladas por USD 1.310.015.560                                                                                            

 -Carne congelada con hueso (incluye huesos con carne): 183.271 toneladas por USD 276.792.984

-Carne deshuesada refrigerada: 2.222 toneladas por USD 11.195.304

En un contexto de alta exigencia operativa y necesidad por reducir costos, la lubricación emerge como una herramienta clave para potenciar la productividad del sector agropecuario. Ya no se trata sólo de una tarea técnica de mantenimiento, sino de una inversión estratégica que incide directamente en la eficiencia y en la vida útil de los equipos, así como también en la prevención de fallas.

Las grasas lubricantes, en particular, cumplen un rol silencioso pero fundamental. Por su composición –una mezcla de aceite base, espesante y aditivos– están diseñadas para permanecer en su lugar incluso en condiciones extremas de carga, temperatura y vibración, formando una película protectora que reduce la fricción y evita el ingreso de contaminantes como el polvo y el agua. En el campo, donde la maquinaria trabaja intensamente y muchas veces en ambientes hostiles, esta capacidad de protección resulta decisiva.

Una correcta selección del tipo de lubricación, y especialmente de la grasa apropiada, puede marcar la diferencia. Al maximizar el rendimiento de los componentes, se alargan los intervalos de relubricación y se reduce la exposición hombre-máquina -es decir, se disminuye la necesidad de que las personas intervengan directamente en las máquinas para tareas de mantenimiento, como reengrasar o relubricar componentes-, generando un impacto directo en la productividad y en los costos operativos.

Según la experiencia de Mobil™, marca con más de 150 años en el mercado, en el 80 % de las aplicaciones son con grasa. Esto se debe a que, frente a ciertas configuraciones o limitaciones físicas, la grasa se vuelve la opción más eficaz: protege, resiste el lavado con agua, minimiza el riesgo de fugas y reduce la necesidad de sellos complejos.

Las grasas lubricantes son la opción más adecuada para múltiples componentes de los equipos del sector agropecuario. Su correcta elección y aplicación favorecen a la maximización de la protección de las maquinarias, evitan fallas prematuras, reducen tiempos de inactividad o parada y optimizan el uso de recursos, convirtiéndose en un factor decisivo para el buen desempeño, impactando directamente en la productividad del campo.

En definitiva, el agro necesita cada vez más precisión, eficiencia y decisiones basadas en el conocimiento técnico. Y en ese camino, la lubricación –con una mirada integral y actualizada– se consolida como una herramienta poderosa para cuidar el corazón del campo: sus máquinas.

Acerca de la marca de lubricantes Mobil™

Con más de 150 años en el mercado, con productos y servicios marcados por la innovación y tecnología, los lubricantes Mobil están presentes en los más diversos segmentos del mercado: llevar astronautas al espacio, sectores industriales, cultivos de tierras agrícolas, transporte terrestre, aéreo y marítimo, automóviles, motocicletas y camiones, pero, sobre todo, la movilidad de las personas. Es así que la marca está en constante movimiento para seguir contribuyendo a la evolución y nuevos logros, siempre enfocados en la performance, productividad y eficiencia. Si hay movimiento, hay Mobil.

Acerca de Moove

Moove, multinacional brasileña perteneciente al Grupo Cosan, es uno de los mayores productores y distribuidores de lubricantes y bases lubricantes de Brasil, con presencia en 11 países de América (Brasil, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y Europa (Reino Unido, Portugal, Francia y España). Desarrolla productos y servicios de lubricación especializados que son esenciales para mover y brindar una mayor eficiencia en equipos industriales y vehículos comerciales y de pasajeros.

 

En los últimos años, el avance de la digitalización ha modificado profundamente los hábitos de consumo, las formas de trabajo y los modelos de negocio. Desde hacer compras en el supermercado hasta invertir en criptomonedas o consultar a un médico, hoy todo puede resolverse desde una app.

Un informe reciente de Statista muestra que en 2024 hubo más de 260 mil millones de descargas de aplicaciones móviles a nivel mundial, y que las soluciones digitales para negocios (finanzas, logística, recursos humanos, salud, etc.) están entre las de mayor crecimiento. En América Latina, sectores como el comercio minorista, la banca y la movilidad ya están completamente atravesados por modelos digitales.

Ahora, el agro se suma con fuerza a esta tendencia, impulsado por nuevas generaciones de productores, inversores y empresas que priorizan la conectividad, la eficiencia y el acceso inmediato a la información. “Estamos viendo una transformación profunda en la manera en que se compra y vende hacienda en Argentina. Lo digital no es el futuro: es el presente del negocio ganadero”, cuenta Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero digital más grande del país.

Por ejemplo, desde su lanzamiento, deCampoaCampo, ha registrado un crecimiento sostenido en el volumen de operaciones digitales. Solo en lo que va de 2025, más del 60% de los frigoríficos que operan en la plataforma han realizado compras exclusivamente online. “En la actualidad, comercializamos más de 40 mil cabezas de ganado por mes, contamos con más de 150 mil usuarios registrados y activos, y empleamos a más de 150 personas. Entre nuestros clientes se registran importantes supermercados como Coto, Carrefour, La Anónima, Disco y Jumbo”, comparte Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo.

La revolución digital del agro

Según datos de la Cámara Argentina de Agtech, en los últimos cinco años se triplicó la cantidad de soluciones digitales aplicadas al agro, y se estima que el 70% de los productores del país ya utiliza alguna herramienta tecnológica para gestionar su negocio.

Este cambio no solo se da en la producción, sino también en la comercialización.

“Lo que antes era un remate con martillo, hoy puede resolverse en un mercado ganadero digital, donde el productor es quien tiene la última palabra del negocio, con documentación online, logística integrada y billetera virtual”, explica Herz. La posibilidad de acceder a una mayor oferta sin límites geográficos, reducir costos logísticos y mejorar la transparencia en las transacciones, son algunas de las razones por las que grandes compradores —como frigoríficos y supermercados— han comenzado a operar 100% online.

“A través de la app deCampoaCampo, el comprador accede a lotes de hacienda con información detallada, imágenes y condiciones sanitarias verificadas. Las condiciones comerciales son 100% flexibles y customizables a la necesidad del productor, y la logística se coordina desde la misma plataforma y, a través de las más de 75 empresas de transporte que trabajan con nosotros, logramos reducir considerablemente los costos del flete”, repasa el CEO.

¿Por qué un frigorífico decide comprar 100% online? Las ventajas del modelo online son:

  • Mayor oferta y disponibilidad inmediata.
  • Reducción de costos logísticos y de intermediación.
  • Información precisa y actualizada de cada lote.
  • Seguridad y trazabilidad en cada operación.

Con estas características, las ferias físicas y los remates tradicionales comienzan a convivir con las nuevas tecnologías que garantizan trazabilidad, información en tiempo real y ahorro operativo. Que la hacienda se pueda comprar con un click no solo habla del presente del campo argentino, sino también del futuro de una industria que se reinventa sin perder su esencia.

La transformación del negocio ganadero es un capítulo que acompaña la de una historia mucho más amplia: la de una economía cada vez más digital, interconectada y centrada en la experiencia del usuario. 

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

En una nueva jornada del programa BCR en Territorio, desarrollada esta vez en la localidad de General Lagos, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, destacó la importancia de acercar la institución a los distintos espacios donde se construye el entramado productivo de la región. “Traer la Bolsa al interior productivo es una forma de escuchar”, expresó, en referencia a una de las premisas centrales del programa.

“Queremos que cada vez más personas conozcan las herramientas que ofrece la Bolsa, pero también que se sientan escuchadas. Las demandas del interior productivo son concretas y requieren una respuesta institucional articulada”, señaló Simioni ante los medios.

Junto a Simioni estuvo presente el presidente comunal de General Lagos, Esteban Ferri, quien valoró la actividad como una oportunidad para “generar sinergia y pensar juntos el desarrollo de la región”, al tiempo que resaltó el trabajo conjunto con la Bolsa en temas clave como infraestructura vial y financiamiento para obras estratégicas.

Por parte de la BCR acompañaron a Simioni, entre otros, el Vicepresidente 1°, Javier Gastaudo; los directivos Tomás Rodríguez Ansaldi, Mayra Boglich, Gustavo Badosa, Ricardo Moscariello y Cintia Majul; el Director Ejecutivo, Javier Cervio; y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. De la actividad también participaron el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; el Presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado; el Presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, Lucas Ficcoseco;

Una jornada con múltiples actividades

Durante la mañana, la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario trasladó la fijación del Precio Pizarra a la planta de Louis-Dreyfus, en una actividad encabezada por su presidente Lucas Ficosecco.

En simultáneo, especialistas de la BCR ofrecieron una charla técnica dirigida a productores y empresarios, con eje en economía y proyecciones climáticas para la toma de decisiones.

En el mismo predio, estudiantes de General Lagos participaron de un taller de Educación Financiera organizado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario. La propuesta, de carácter práctico y participativo, estuvo enfocada en brindar herramientas para la gestión personal de recursos y el análisis de decisiones cotidianas.

Más tarde, se realizaron reuniones con pymes y con autoridades de gobiernos locales del Gran Rosario, en las que se presentaron alternativas de financiamiento a través del mercado de capitales, tanto para proyectos productivos como para iniciativas de infraestructura. La actividad contó con la participación de representantes del Mercado Argentino de Valores (MAV), entre ellas su presidente Alberto Curado.

Durante la actividad, además del senador departamental Ciro Seisas, participaron autoridades de numerosas localidades del Gran Rosario, entre ellas los intendentes, presidentes comunales o representantes de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Coronel Domínguez, Empalme Villa Constitución, Granadero Baigorria, Pavón, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Soldini, Uranga, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla.

“El programa BCR en Territorio nació para reducir distancias. No solo para mostrar lo que hacemos desde la Bolsa, sino también para escuchar las demandas del interior productivo y transformarlas en propuestas concretas que podamos llevar a las mesas de decisión”, afirmó Simioni durante su presentación.

Compromiso con la comunidad y la articulación territorial

Por la tarde, se llevó a cabo una nueva edición del taller para Organizaciones de la Sociedad Civil, impulsado por la Fundación BCR en el marco de su Programa de Aceleración. La propuesta busca fortalecer a las entidades mediante herramientas de gestión, financiamiento y sostenibilidad, generando impacto en sus comunidades.