El cofundador de la firma corredora de granos icónica de Rosario participó de una nueva edición del Día del Inversor de ADBlick Agro y se mostró optimista por el sendero económico del país: “Se acabó el negocio financiero en las empresas”.

Luego de 25 años de emprender y trazar nuevos objetivos en el mundo de las comercializaciones del agro, la razón social “Futuros y Opciones S.A”, más conocida como “fyo”, hizo un repaso del momento del país y de cómo fueron adaptándose a los cambios de la Argentina.

Lo hizo uno de sus co-fundadores y actual CEO de la empresa, Alejandro Larosa, quien mantuvo una charla con José Demicheli, CEO de ADBlick, en el marco de un nuevo “Día del Inversor”.

Fyo es una firma rosarina a la cual más de 8.000 productores le entregan sus granos y confían diariamente. De ese universo, los directivos estiman en más de 700 el grupo de productores y clientes en general con mayor compromiso y un vínculo estable a lo largo del tiempo.

“Soy de Rosario y mi primer trabajo fue en la Bolsa de Comercio. En ese momento, en 1998, internet era muy incipiente y había mucha asimetría de conocimiento, a veces el productor no sabía por qué subían o bajaban los precios o incluso se enteraban al día siguiente a qué precio vendían. Parece mentira, pero era así”, graficó Larosa.

Fue en ese momento en el que advirtió junto a otros profesionales la necesidad de que el ecosistema productivo incorpore herramientas de manejo de futuros y financiación. 

“Enseñamos lo que era un carry y que acarrear la mercadería merecía un premio. Y en ese marco vimos que internet era un canal ideal para democratizar el acceso a la información y de dar herramientas para transaccionar online con un canal de distribución muy económico y escalable”, comentó Larosa.

EL MOMENTO PARA LOS NEGOCIOS DEL AGRO

Durante una hora de charla, Larosa compartió vivencias al frente de fyo junto a Demicheli. En ese marco, el contexto actual de la Argentina y las variables macroeconómicas no fueron dejados de lado.

“¿Te imaginabas estar a un año de haber asumido Milei con un dólar a $1.100 y una inflación del 2%? Pocos lo podrían haber pronosticado. ¿Cómo te impacta eso en tu mirada de empresario y qué estás viendo para los próximos tres años?”, le consultó Demicheli.

Larosa sostuvo: “Obviamente que me sorprendió para bien. Lo que es increíble es que eso demuestra la capacidad de recuperación que tiene la Argentina cuando hay una administración ordenada”.

“Imaginate si pudiéramos mantener este orden macroeconómico durante una década y media, lo que podría ser nuestro país. Ojalá lo sostengamos independientemente de quién gobierne”, afirmó.

Uno de los aspectos que describió con pesar fue la trama de tareas vinculadas al ámbito de lo financiero en las cuales las compañías de la producción agropecuaria, en muchos casos, se veían enroladas para solventarse. 

“En el corto plazo se acabó el negocio financiero. Antes prácticamente no hablábamos de eficiencia y de costos, no tenía sentido. Era mucho más importante qué hacíamos con los pesos, decisiones que tenían que ver con las regulaciones actuales y con las que nos imaginábamos que podían poner. Era un delirio”, planteó Larosa.

Por eso comparó: “Yo creo que ahora vamos a estar pensando en productividad y en ver cómo podemos ser más competitivos e invertir más que antes”.

¿NUEVOS CAPITALES PARA LA ARGENTINA?

“Creo que va a entrar capital a la Argentina y a nuestro negocio, aunque todavía no lo estamos viendo. Pero si esto se sostiene, en 12 meses más seguro empezaremos a ver inversiones extranjeras directas”, calificó el CEO de fyo.

En ese marco, Demicheli apuntó la comparativa con campos agrícolas de otras partes del mundo. “Han empezado a sonar los teléfonos de gente muy rica porque ahora, Argentina, volvió a estar en su en su ‘mapa de TEG’ y nos empiezan a mirar”, analizó Demicheli, que sumó un ejemplo comparativo: “hoy una hectárea en Pergamino vale un tercio o el 40% de lo que cuesta una hectárea agrícola en Iowa, Estados Unidos”.

Por eso Larosa respaldó en el mismo sentido. “Vemos que hay tanto interés como consultas. Nos miran, pero también aún hay preguntas acerca de si esto se sostiene o si solo es un veranito”.

“A largo plazo esto es sano, porque nos dejan quieto el arco y vamos a poder desarrollar una estrategia consistente que no va a cambiar en el día a día. Y eso te cambia completamente la mentalidad y la manera de gestionar una empresa”, explicó el CEO de fyo.

Por otro lado, Larosa matizó ese efecto con lo que se plasma hoy en día en varios puntos del negocio agrícola. Y si bien advirtió por una “compresión de márgenes”, lo analizó como una manera de expresión del propio “ciclo empresarial”.

“En el cortísimo plazo obviamente se nos encarecen los precios en dólares y justo bajó el precio de los granos. Pero la verdad es que no nos preocupa, nos parece natural. Lo tomo como parte del ciclo de los negocios. Parece una paradoja, pero lo vivo con mucha alegría y esperanza, y ojalá se mantenga y está en nuestro desafío buscar que los negocios crezcan y que crezca la productividad, y ser más eficientes”, opinó.

UNA ALIANZA PARA CRECER

Hoy en día, luego de los 25 años que fyo tiene en el mercado argentino y de otros países de la región, su principal socio es la firma Cresud. Pero no siempre fue así: fyo supo tener otros socios y el camino decantó en un vínculo de solidez y confianza con una de las empresas más pujantes de la Argentina, liderada por Eduardo Elsztain y su hermano Alejandro.

“En 1999 ser emprendedor era algo verdaderamente muy informal. Yo de hecho ni conocía el término. Pero Cresud hizo una inversión muy importante en el 2000 y después nos ayudaron a ordenarnos. Ellos son muy emprendedores y gente que apuesta y confía en el país, miembros de una cultura empresarial muy particular porque los empresarios argentinos en general no se caracterizan por querer mostrar sus balances y cotizar en bolsa, o rendirle cuentas al mercado”, comparó.

Y sostuvo: “Tienen normas de compliance y de reporting que hacen a una cultura de transparencia que, si me preguntabas a mí en el año 2004 o 2005, nos era muy pesado porque nuestro negocio era chiquitito y para consolidar balances había que cumplir con normas de compliance para una compañía que operaba en Nueva York. Pensábamos que era burocracia y que no tenía sentido. Pero eso nos dio un orden operacional que nos permitió escalar”, calificó.

“Eso con el tiempo se convirtió en una ventaja y no lo hubiéramos hecho sin socios como ellos”, aseguró Larosa.

EL EMPRESARIO Y SU LUGAR EN EL MUNDO

En este marco, para Larosa la Argentina vivirá “tiempos vibrantes”. E incluso habló de su sueño personal no solo al frente de fyo, sino como empresario. Y como rosarino.

“Y yo tengo unas ganas muy fuertes de atravesarlos, eso me llena de entusiasmo. Creo que vamos a estar en un ambiente mucho más competitivo del que estuvimos hasta ahora, pero la competencia nos ayuda a mejorar”, planteó. “Ojalá vuelva a entrar esa plata que quiera comprar campos, y que quiera producir para consolidar sectores”, resumió.

Por eso le dedicó unas palabras especiales a su ciudad, una de las más importantes del país y fuente de puestos de trabajo directamente vinculados a la agroindustria. “A mí me encanta lo que hago y mi sueño es tener un grupo multinacional basado en Rosario, eso me da mucho sentido y para mí es muy importante que todo esto esté basado en Rosario y que gran parte del empleo que generamos esté aquí”, comentó.

“El impacto que busco en la sociedad es ese, a través de la actividad empresarial. Es lo que sé hacer, lo que disfruto y lo que me gusta”, se definió y cerró.

Buenos Aires, 28 de noviembre de 2024. Se acerca la fecha que más se temía en relación con la chicharrita, y las perspectivas no pueden ser mejores para la campaña de maíz tardío, al punto que en algunas zonas del sur de Córdoba creció fuertemente la venta de semillas.

Tres factores están impulsando la decisión de los productores: la situación con la chicharrita, ausente en más del 95% de las principales áreas maiceras, y con bajísima presencia en los pocos focos donde se detectó; las lluvias de noviembre, que están recargando los perfiles de manera excepcional; y el mejor margen que está arrojando la producción de maíz en comparación con la de soja.  

En diciembre comienza la siembra de maíz tardío -que sufrió los estragos de esta plaga la campaña pasada- y era crucial saber con qué poblaciones se contaba en la línea de largada. El reciente 8° informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, que estudió 434 localidades de la Argentina y Uruguay entre el 9 y el 22 de noviembre, volvió a ser positivo para la siembra.

En más del 99% de las localidades de la región Centro Sur del país, la presencia de insectos fue nula, así como en casi el 95% de las del Centro Norte, donde ya está implantado el maíz de primera. De las 237 localidades relevadas entre ambas regiones, solo en 5 se detectaron insectos, todos en el nivel más bajo (menos de 4 por trampa). En tanto, la chicharrita no se detectó en ninguna de las localidades de Uruguay relevadas.

En el caso del NOA, el NEA y el Litoral siguen apareciendo algunos focos aislados relacionados con situaciones muy particulares. Algunos, relacionados con maíces voluntarios, ya están siendo controlados por graminicidas o mecánicamente, como la siembra de soja de segunda o la cosecha de papa.

“Este era el informe más esperado para la siembra de maíz tardío, que es el 60% del total, y confirma que llegamos con poblaciones nulas o bajísimas. Coincide con lo que están viendo los productores, porque la venta de maíz creció mucho en algunas zonas”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar y también productor agropecuario. “En lugares como Río Cuarto o Jesús María, se vendieron más semillas de maíz que lo previsto. El productor le perdió el miedo a la chicharrita, lo que lo preocupaba era el agua; noviembre la trajo en abundancia y diciembre va a arrancar con espectaculares condiciones de humedad en los perfiles. Además, los márgenes del maíz son mejores que los de la soja”.

Por supuesto, hay que seguir controlando guachos y monitoreando

Que las condiciones económicas y agronómicas sean excelentes no implica relajarse, sino al contrario. “Ante la proximidad de la siembra de maíces tardíos, resulta esencial mantener e intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector Dalbulus maidis. Es prioritario focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos y en la implementación de medidas efectivas para el control de plantas de maíz voluntarias, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación”, indicó el 8° informe de la Red. Para las regiones donde hay focos aislados, como el NOA, el NEA y el Litoral, será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales en estas fases iniciales de su desarrollo”, dado que las precipitaciones y  condiciones de temperatura y la presencia de maiz voluntario o cultivado tenderan a favorecer el desarrollo de este vector.

En una ceremonia en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Buenos Aires, se entregaron los premios Eikon edición 2024, que galardona el trabajo de comunicadores, relacionistas públicos, periodistas, publicitarios y líderes de la industria del sector de la comunicación; y apuntan a destacar la excelencia en la comunicación institucional y corporativa.

La campaña de comunicación digital de Argentine Beef, llevada a adelante por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para promocionar la carne argentina en Europa ganó en 3 categorías: “Campaña general de Sustentabilidad”, en la categoría “Web, Social Media y Digital Móvil”;  y en la categoría “Campaña de Influencers”.

“Para nosotros es un orgullo trabajar para el crecimiento de la producción de carne en Argentina, y también poder colaborar en su posicionamiento en el mundo. Por eso, es una alegría recibir estos premios”, dijo el presidente del IPCVA, Jorge Grinberg; y agregó que seguirán ocupándose de “llegar a cada vez más a consumidores europeos a través de estrategias digitales; y, de esta manera, seguir expandiéndose en mercados potenciales”.

En esta edición, los premios Eikon contaron con 411 postulaciones, consolidando su prestigio en el ámbito de las relaciones públicas. Los ganadores de cada categoría fueron elegidos por un jurado integrado por 45 profesionales destacados de la comunicación de las principales compañías y organizaciones del país.

La campaña

La campaña de “Argentine Beef” tuvo como eje el posicionamiento del atributo de sustentabilidad relacionado a su sistema de producción extensiva, fue realizada en 7 países – Alemania, Italia, Francia, Holanda, España, Inglaterra y Bélgica -, traducida a 5 idiomas, y contó con 762 millones de visualizaciones, 997.594 clicks y 468 mil visitas web.

Los reconocimientos obtenidos por Argentine Beef fueron:

  • Categoría Digital – Web, Social Media y Digital Móvil: el jurado destacó a «Argentine Beef» como la mejor campaña digital argentina internacional donde sobresalió por su presencia en redes sociales y su estrategia integral en plataformas digitales.
  • Campaña General de Sustentabilidad: en esta categoría el jurado destacó el contenido que refleja el compromiso del sector ganadero argentino con prácticas sostenibles y responsables. Esta estatuilla fue compartida con Arcos Dorados.
  • Campaña de Influencers: El jurado destacó el contenido de influencers, clave para amplificar el mensaje de la calidad y tradición de la carne argentina entre audiencias europeas. Esta categoría fue premiada en forma conjunta con el unicornio argentino Globant, para la campaña de Sponsorship de Franco Colapinto.

Este año, bajo el lema «Donde cada queso cuenta una historia», el evento busca destacar no solo la calidad de los productos, sino también las manos que los elaboran y las historias que hay detrás de cada creación, es organizado por el Clúster Quesero de Tandil, Bar Tent Eventos y el Municipio de Tandil, y cuenta con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

“La organización de la Fiesta del Queso Tandilero avanza con un fuerte enfoque en el contenido quesero, trabajando junto a la subcomisión integrada por productores del Clúster para asegurar una experiencia auténtica y representativa. Nos estamos enfocando en que cada detalle realce la identidad quesera de Tandil, desde la variedad de productos hasta las actividades que girarán en torno al queso, brindando una propuesta única para los visitantes”, sostuvo Lucio Rancez, coordinador del Clúster Quesero

El corazón del evento serán nuevamente las empresas queseras locales, que ofrecerán más de 50 variedades de quesos en sus stands de venta directa. Los visitantes podrán degustar productos únicos y conocer de cerca a los productores. Cada uno de los foodtrucks presentes tendrá al menos un plato con queso como ingrediente, ofreciendo opciones gastronómicas que resaltan la versatilidad de este producto icónico de la región.

“La Fiesta del Queso Tandilero es una oportunidad única para poner en valor nuestro patrimonio y nuestras raíces productivas. Desde Tandil, mostramos al mundo la calidad de nuestros quesos, que son fruto del trabajo y el compromiso de nuestra comunidad,” expresó Agustina Miqueo, presidenta del Clúster Quesero y recalcó “invitamos a todos a ser parte de esta celebración, los días 6, 7 y 8 de diciembre, de 10 a 0 horas. Será una experiencia para disfrutar en familia, donde podrán conocer y degustar lo mejor de nuestra producción local y vivir el espíritu tandilero en cada rincón de la fiesta”.

Uno de los atractivos será el «Patio de Perfume de Carnaval», un escenario en el espacio arbolado del sector gastronómico, por el que pasarán artistas locales y regionales. Allí se ofrecerán espectáculos desde el mediodía en un ambiente íntimo, ideal para disfrutar de música en vivo mientras se degustan las creaciones de los foodtrucks y cervezas artesanales. A partir de las 18 horas, el escenario central, ubicado en la Diagonal, será el epicentro de la fiesta con shows en vivo, cocina en directo y espectáculos.

La Carpa Quesera, ubicada en el ya consolidado «Espacio Quesero», será un lugar de encuentro para quienes buscan aprender más sobre el universo del queso. Este año, la carpa ofrecerá maridajes, charlas temáticas y un espacio dedicado a conocer la historia de las empresas que forman parte del Clúster. Además, se llevarán a cabo las «Catas de quesos Tandileros», dirigidas por fromageliers, donde los asistentes podrán desarrollar sus sentidos y comprender las características de los productos a través de su color, aroma, sabor y textura. Las catas serán a beneficio del Banco de Alimentos.

En el sector gastronómico, el Patio Cervecero contará con 7 opciones de cervezas artesanales, mientras que este año se suma un Bar de Tragos, donde los amantes de la coctelería podrán disfrutar de bebidas preparadas, entre otros, con productos locales.

Dentro del programa Kilómetro 0, un espacio destinado a emprendedores y grupos asociativos locales, se instalarán el Consejo DOT, el Grupo de Fraccionadores de Miel, productores de Avicultura Alternativa, cuchilleros de Afilada, productores Vitivinícolas y Regionales, entre otros. Este sector refleja el trabajo conjunto entre el Clúster y la Secretaría de Desarrollo Productivo para impulsar a pequeños elaboradores de alimentos con gran potencial.

Uno de los momentos más esperados será el viernes 6, cuando se presente la tradicional Tabla de quesos gigante con forma de la Piedra Movediza, elaborada por los integrantes del Clúster. Esta propuesta interactiva invita al público a observar y aprender en la creación de combinaciones de quesos artesanales.

La Fiesta del Queso Tandilero promete ser una celebración inolvidable, donde cada queso contará su historia, y todos podrán disfrutar de lo mejor de la producción local, la gastronomía y la música en un entorno único.

Encontrá más información en Instagram:

@clusterqueserotandil

En el predio de la localidad de Armstrong, Santa Fe, se están realizando importantes obras y avances para lo que será la edición 2025 de la mega muestra a cielo abierto más grande de Argentina, que se realizará del 4 al 7 de junio.  

Agroactiva tiene como objetivo central brindar al sector agropecuario el mejor escenario donde confluyen las últimas tecnologías, las grandes oportunidades de negocios, el conocimiento y el entretenimiento.

En ese sentido, en estos momentos en el campo se está haciendo el reemplazo de todas las columnas de alumbrado existentes por columnas de caño, se está construyendo la nueva estructura del restaurante de 400 m2 y completando las plateas de hormigón de todos los stands internos, para mejorar tanto la calidad como la estética en los pisos de las carpas de stands internos. Posibilitando a los expositores exhibir máquinas pesadas.

Cabe mencionar que estas obras se suman a las ya realizadas en los últimos años. Para la edición pasada se construyó una batería de baños para el público, que reforzó la realizada en el corralito de ingreso y que cuenta con numerosas comodidades, ofreciendo así una confortable experiencia al público que visita año a año la expo.

Otra obra muy significativa consistió en retirar cada ramal eléctrico para repararlo íntegramente lo que permitió el ahorro de energía y por supuesto, brindar un mejor servicio al expositor. Sumado a ello, la estabilización de calles que permite contar con un circuito completo para el ingreso de los armadores y expositores en caso de mal clima. 

En materia de conectividad,  se ha realizado una importante expansión de infraestructura de comunicaciones. Se instalaron cuatro kilómetros de fibra óptica, asegurando una conexión robusta y de alta velocidad.  

Por su parte, AgroActiva Ganadera ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Para la edición pasada la inversión fue de 188.000.000 millones de pesos.  

Se  realizaron importantes obras de infraestructura fija que permitieron recibir alrededor de 4000 cabezas de invernada y gordos. El armado de 70 corrales para la exposición de Caballos Criollos, pista reglamentaria para demostraciones de  aparte campero y nuevas instalaciones para alojar a  los reproductores bovinos con su respectiva pista de remates. Todos trabajos realizados con tablones de madera Curupay y postes de Urunday. 

Agroactiva, la exposición más grande a cielo abierto de Argentina, año tras año apuesta al crecimiento de cada sector con inversión propia y adquiriendo toda la infraestructura necesaria para una exposición de primer nivel.

En un hito para la industria cárnica argentina, la Asociación Argentina de Angus y Los Pinos Ham anuncian el lanzamiento de la Carne Angus Certificada, un producto que promete elevar los estándares de calidad en el consumo local. Esta iniciativa conjunta responde a la creciente demanda de carnes premium en el mercado interno, destacando el compromiso de ambas entidades por ofrecer excelencia y trazabilidad en cada corte.

Una certificación que garantiza calidad

La Carne Angus Certificada lleva el sello de la Asociación Argentina de Angus, responsable de garantizar los más altos estándares de calidad. Este proceso incluye rigurosos controles realizados en plantas frigoríficas habilitadas, donde técnicos especializados certifican el atributo «Argentine Angus Beef». Este distintivo no solo asegura un producto de calidad superior, sino que también respalda la confianza de los consumidores con una certificación oficial reconocida a nivel nacional e internacional.

“La certificación Angus es un compromiso con la excelencia que distingue a la carne argentina en todo el mundo. Ahora, gracias a este lanzamiento, los consumidores locales podrán disfrutar de la misma calidad que ha conquistado mercados globales,” expresó un representante de la Asociación Argentina de Angus.

Los Pinos Ham: Un socio estratégico para la distribución

Los Pinos Ham, con su sólida trayectoria en la comercialización de productos cárnicos de alta gama, es el aliado perfecto para llevar la Carne Angus Certificada a las mesas argentinas. Con una amplia red de distribución y una reputación consolidada en el mercado interno, la empresa apuesta a satisfacer la creciente demanda de consumidores exigentes que priorizan calidad, trazabilidad y consistencia en los productos que eligen.

El lanzamiento se enmarca en el auge del segmento de carnes premium, donde formatos como el envasado al vacío están ganando terreno por su practicidad y seguridad. “Esta alianza con la Asociación Argentina de Angus refuerza nuestro compromiso de ofrecer lo mejor en cada corte,” destacaron desde Los Pinos Ham.

Impacto en el mercado local e internacional

El lanzamiento de la Carne Angus Certificada no solo marca un antes y un después en el mercado interno, sino que también se suma al destacado desempeño de la carne argentina en mercados globales. En 2024, las exportaciones de carne Angus certificada alcanzaron un récord histórico, superando las 6.500 toneladas em lo que va del 2024, con un crecimiento significativo en destinos como China, Estados Unidos y los Países Bajos.

Este logro refuerza el atributo «Argentine Angus Beef» como un sinónimo de calidad excepcional, consolidando a Argentina como líder en la producción de carnes premium. Ahora, los consumidores locales tendrán acceso a la misma calidad que posiciona a la carne Angus como una de las mejores del mundo.

Un paso adelante en la excelencia

Con este lanzamiento, la Asociación Argentina de Angus reafirma su liderazgo en la promoción de productos de alta calidad, mientras que Los Pinos Ham se consolida como un referente en la distribución de carnes premium en el país. La llegada de la Carne Angus Certificada al mercado local no solo eleva la oferta disponible para los consumidores, sino que también refleja el compromiso constante de ambas organizaciones por impulsar la excelencia en cada etapa de la cadena productiva.

Este lanzamiento representa una invitación a los argentinos para descubrir y disfrutar de un producto que combina tradición, innovación y un estándar de calidad sin igual.

Durante todo el mes de noviembre se celebra una nueva edición de Sakata iField, un día de campo totalmente digital y gratuito dirigido a la cadena de producción de hortalizas de Sudamérica, organizado por la multinacional de semillas Sakata, con la participación de diversas empresas del sector.

El evento se desarrolla en una plataforma digital que brinda una experiencia interactiva a los participantes, quienes pueden navegar por un campo dinámico en 3D donde se exhibe el portafolio de hortalizas de Sakata, con los principales lanzamientos y cultivares consagrados en lechuga, brócoli, pimentón/pimiento, tomate y otros cultivos.

Apoyan el evento los distribuidores asociados en cada país: Andina Seed, Corpcultivos, Ecuaquímica, Millacar, Ocean Quality, Semillas ABE, Semprecol, TQC y Viveros Génesis.

Paulo Koch, director de Marketing de Sakata Seed Sudamerica, explica que «Sakata iField fue concebido por la empresa como una oportunidad estratégica para facilitar los negocios y promover interacciones entre clientes y socios del sector hortícola de forma ágil y eficiente. Al tratarse de un evento digital, también amplía su alcance, permitiendo la participación de un público más amplio, ya que no existen limitaciones geográficas, como en los eventos presenciales. Además, Sakata iField ofrece actualizaciones y formación técnica a través de charlas que abordan temas actuales y esenciales en el sector, ayudando a los productores a impulsar su negocio y conseguir resultados aún más significativos en el campo.»

Durante la duración del evento, el público también puede acceder a campañas de venta exclusivas, así como recibir apoyo y asistencia de especialistas en tiempo real, vía WhatsApp (en horario comercial), para aclarar dudas y realizar compras.

Programa de Sakata iField

La estructura digital también cuenta con un amplio programa de contenidos relevantes y técnicos, que incluye charlas sobre gestión nutricional, el uso de injertos en cultivos específicos y cómo hacer frente a plagas y enfermedades en hortalizas.

Todos los participantes podrán ver las charlas impartidas por especialistas en la materia con el fin de acceder a innovaciones y beneficios para sus negocios. Consulte a continuación el programa de temas que se tratarán y que estarán disponibles hasta el final del evento:

  • Principales enfermedades en Lechugas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)
  • Manejo del Cultivo de Brócoli, con Talita Scholl (Gerente de Productos de Sakata)
  • Brásicas – Enfermedades y Trastornos, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)
  • Plagas y Enfermedades en Cebollas, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)
  • Generalidades del Cultivo del Tomate Riñón, con Juan Gabriel Romero Cervones (Ecuaquímica)
  • Beneficios del Injerto en Tomate, con Renato Braga (Genetista de Sakata)
  • Enfermedades en Cucurbitáceas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)
  • Enfermedades en Pimientos, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)

Garantice su inscripción

El acceso al evento es totalmente gratuito y los interesados pueden inscribirse en la página web https://sakataifield.com.br/es/ para tener acceso al programa completo del evento y a la asistencia de los especialistas.

Volkswagen Argentina anuncia el lanzamiento de una nueva versión del T-Cross, el SUVW que desde su lanzamiento ocupa un lugar de preferencia en el mercado argentino. A partir de ahora el Nuevo T-Cross incorpora a su gama la versión “Trendline” AT 200TSI, equipada con caja automática de 6 velocidades, 116 CV y mayor equipamiento para ofrecer a los clientes un vehículo de entrada de gama excepcional.   El Volkswagen T-Cross, primer SUVW compacto de la marca Volkswagen, sigue ampliando su oferta y presenta una nueva versión llamada “Trendline” AT 200TSI que se suma a las otras 4 variantes de equipamiento con las que fue lanzado el modelo meses atrás.  El Nuevo T-Cross “Trendline” AT 200TSI está equipado con el motor 1.0 litros turboalimentado de 116 CV combinado con una transmisión automática de 6 velocidades y suma, en comparación a la versión “Trendline” MT 170TSI, 6 speakers aportando mayor calidad de sonido, volante multifunción forrado en cuero con levas incorporadas, 2 tomas USB tipo C en la consola central y 2 traseras y agrega el apoyabrazo central delantero para disfrutar de un viaje aún más placentero. Producido en São José dos Pinhais, Brasil, y construido sobre la plataforma MQB, el Nuevo Volkswagen T-Cross presenta un diseño cautivante que incluye nuevos paragolpes delanteros y traseros, nuevos faros delanteros LED con luz de conducción diurna integrada y un nuevo diseño de luces traseras con una tira de luz también LED integrada, ambos de serie, que le aportan un sello distintivo al modelo.También incorpora un nuevo diseño interior con excelentes terminaciones y materiales que aportan calidad y comfort a bordo. El panel central posee una nueva pantalla semiflotante con “VW Play” con “Wireless App-Connect” de serie y cargador inalámbrico según la versión. También incluye nuevos tapizados con materiales y diseños renovados. En términos de seguridad cabe destacar que el Volkswagen T-Cross repitió la hazaña de 2019 y volvió a ser calificado con la puntuación más alta en las pruebas de seguridad de Latin NCAP, que evalúan el nivel de seguridad de los modelos vendidos en América Latina y el Caribe. Asimismo el Nuevo T-Cross recibió un paquete de seguridad aún más completo y pasó a contar en la línea 2025 con un sistema autónomo de frenado de emergencia con reconocimiento de peatones (opcional), debutando en todas las versiones, además de un sensor de fatiga y alerta sonora y visual para el conductor sobre el uso de cinturones de seguridad delanteros y traseros. La versión “Highline” está equipada con asistente de aparcamiento (Park Assist), detector de punto ciego con asistente de salida de plaza de aparcamiento trasera y asistente de cambio activo de carril (Lane Assist). También forman parte de la lista de equipamiento de serie 6 airbags (dos frontales, dos laterales en los asientos delanteros y dos airbags de cortina) y fijaciones para sillas infantiles con sistema ISOFIX®, frenos ABS con distribución electrónica de frenada, control electrónico de estabilidad, control de tracción y bloqueo electrónico del diferencial y asistente de arranque en pendiente, entre otros.   Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina, sostuvo: “El T-Cross sigue creciendo y reforzando la confianza que significa para los clientes que eligen manejarlo todos los días. Un vehículo moderno, robusto y con mucho equipamiento que, si dudas, seguirá destacándose en su segmento”.  Con esta nueva versión el Nuevo Volkswagen T-Cross ahora se presenta en 5 versiones con distintos niveles de equipamiento y motorizaciones.  

  • VW T-CROSS TRENDLINE MT 170TSI
  • VW T-CROSS TRENDLINE AT 200TSI
  • VW T-CROSS COMFORTLINE AT 200TSI
  • VW T-CROSS HIGHLINE AT 200TSI
  • VW T-CROSS HIGHLINE BITONO AT 200TSI

La marca dice presente en Fenatran 2024. Además de presentar la nueva generación de camiones líderes en el mercado brasileño, preferidos por clientes en más de 30 países, Volkswagen Caminhões e Ônibus confirma su propósito de desarrollar soluciones de transporte sustentables para todos, con el apoyo de su centro global de ingeniería. En esta edición de la feria, la empresa exhibe dos nuevos vehículos en un espacio exclusivo para la temática: el modelo Constellation 26.280 Biometano y el prototipo Meteor Hybrid, junto a la nueva generación del camión eléctrico ligero e-Delivery. El stand se complementa con el más amplio portafolio comercial de la marca y las últimas soluciones de posventa y conectividad, además de varias atracciones para el público en general, como simuladores de carreras de camiones VW y mucho más.

“Nuestra fábrica de Resende (RJ) también sumará esfuerzos en este viaje sostenible, añadiendo un 10% de diésel verde HVO al primer suministro de sus productos en la línea de montaje. Como líder de ventas en el mercado brasileño de camiones, asumimos nuestra posición de liderazgo para traer conceptos innovadores al sector del transporte de carga que puedan ayudar a guiar las próximas generaciones de vehículos comerciales”, dice Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ônibus.

Luego de presentar en 2022 el Programa Futuro, que promueve acciones y aprovecha buenas prácticas para un legado aún más sostenible para las generaciones futuras, esta vez la marca avanza en sus estudios hacia la descarbonización, uno de sus pilares en la estrategia ESG, todo con un desarrollo 100% brasileño. El gran plato fuerte de este año es el inédito prototipo de camión VW Meteor Hybrid con sistema de tracción inteligente, un concepto desarrollado en colaboración con Suspensys para estudiar una solución dirigida al transporte por carretera que no dependa de una infraestructura de carga específica.

Equipado con un motor diésel y un eje auxiliar eléctrico, este prototipo puede recorrer kilómetros sin recargar. La solución consiste en un conjunto de baterías para almacenamiento de energía, un inversor para el control electrónico del motor eléctrico y un conjunto de módulos electrónicos para la gestión del sistema. Todo esto se calibra automáticamente mediante tecnologías incorporadas al vehículo por VWCO, con potencial de reducir más del 90% de las emisiones de CO2e cuando se combina con el uso de HVO. Para ganar aún más eficiencia, también cuenta con un innovador paquete aerodinámico.

Otro producto destacado es el Constellation 26.280 propulsado por biometano, que comenzará a probarse en flotas de clientes a partir de 2025. El modelo tiene la mayor autonomía de su segmento para vehículos de gas, con 240 metros cúbicos (o 960 litros) de capacidad de almacenamiento, y alcanza el máximo cuidado medioambiental al alimentarse con biometano, teniendo una reducción de hasta el 90% en las emisiones de CO2e, solución acorde a la alta disponibilidad de este combustible en la principal aplicación a la que pretende dar servicio, la recogida de residuos.

La nueva generación de e-Delivery estrena motores con mayor par y superior capacidad de carga útil, además de más conectividad en cabina y soluciones para reducir el tiempo de recarga y facilitar su uso en nuevas aplicaciones. VW Caminhões e Ônibus, primera automotriz en desarrollar y producir un camión 100% eléctrico en América Latina, ya está haciendo contribuciones significativas: con los vehículos en operación en el continente, se evitan más de 15 mil toneladas de emisiones de CO2e por año en comparación con el misma categoría de vehículo diésel.

Y los esfuerzos por descarbonizar sus vehículos no terminan ahí. Por primera vez, cada primer llenado de los vehículos en la línea de producción se realizará con un 10% de diésel verde, denominado HVO (acrónimo en inglés de aceite vegetal hidrotratado). De esta forma, junto al 14% de biodiésel que ya compone el diésel comercial estándar, el porcentaje de combustible renovable utilizado en la operación aumenta hasta el 24%. A modo de comparación, entre el HVO y el diésel fósil puro, se produce una reducción de hasta un 90% en las emisiones de gases de efecto invernadero debido al ciclo completo de producción y uso del combustible.

Portafolio completo de soluciones para el transporte de carga

Con opciones desde vehículos comerciales ligeros hasta camiones extrapesados, VWCO tiene una amplia gama para las necesidades de sus clientes y ahora esta familia ha crecido. La gran novedad es el Constellation 20.480, el más potente en su categoría 4×2 caballos, con 56 toneladas de peso bruto total, ideal para aplicaciones de media y larga distancia con cargas de gran volumen. También llegan al mercado los nuevos Constellation 25.480 HD y Meteor 28.480 HD, que debutan en el mercado con ejes reforzados para mayor capacidad de carga. Para la línea Meteor, otro beneficio es la oferta de un freno retardador, que permite una alta potencia de frenado durante los descensos de montaña.

VW Caminhões e Ônibus también evoluciona con su paquete tecnológico, denominado Highline, que ofrece el panel de instrumentos más moderno de la marca, 100% digital y de 10 pulgadas, además de un centro multimedia multifuncional de última generación, de 7 pulgadas. y soluciones más integradas como la posibilidad del bloqueo remoto del vehículo desde la plataforma RIO e integración con la nueva aplicación VolksConnect, desde la  palma de la mano para controlar funciones y acceder a información con unos pocos clics en el celular.

Hablando de soluciones conectadas, el nuevo Trucker Assist consiste en una aplicación centrada en el recorrido del conductor para facilitar la gestión y la experiencia dentro del vehículo, aportando una mayor colaboración en el trayecto diario. Es parte de los esfuerzos de la plataforma de servicios de la marca, VolksCare, que fortalece sus operaciones para garantizar mayor disponibilidad, eficiencia y seguridad a sus clientes, apoyándose en un universo de soluciones en su estrategia.

El stand más grande de la feria que atrae a todos los visitantes

Con 3.600 metros cuadrados, el stand de VWCO es el más grande y busca  ampliar la experiencia de los clientes. Además de disfrutar de condiciones comerciales diferenciadas para negociar en la feria y conocer las últimas novedades de Volkswagen Caminhões e Ônibus,

Los visitantes podrán probar el nuevo Constellation 20.480, el e-Delivery 11t y el Meteor 29.530 en el circuito exterior de la feria. El stand en sí es una atracción, con 20 vehículos en exhibición, y además entretiene al público con un simulador de conducción de Copa Truck, brindando a los usuarios la oportunidad de conducir una camioneta de carreras Volkswagen.

Los clientes podrán guardar un recuerdo de este momento con una activación fotográfica de 180° y conocer más de cerca las acciones encaminadas a la internacionalización de la empresa, mostrando la participación de la marca en todo el mundo. También se destacarán sus políticas centradas en ESG, con directrices y acciones enfocadas a la sostenibilidad de VWCO, junto con el área exclusiva de soluciones de servicios VolksCare, en la que los clientes podrán ganar premios. Socios de marcas como BMB, VolksConfia, VW Truck Rental y Consórcio Maggi tienen espacios dedicados. Todo para garantizar a los visitantes el mejor Fenatran de todos los tiempos.

Mas información en https://www.vwcamionesybuses.com.ar/

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP) junto a la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, anuncian la 12° edición de AGROTOUR, un evento clave para el sector agroindustrial. Un recorrido único por una de las regiones más productivas del país que proporciona información útil y precisa al sector agroindustrial, sobre el estado, producción y calidad de los cultivos de trigo y cebada, previo a la cosecha. Una mirada estratégica y de primera mano sobre el potencial productivo de la región pampeana y su impacto en la economía nacional.

AGROTOUR 2024 se llevará a cabo los días 27 y 28 de noviembre, con más de 100 participantes, incluyendo delegaciones de Chile, Brasil, Uruguay, Estados Unidos entre otros para esta edición y unos 4 mil kilómetros a recorrer y sumará en esta edición la responsabilidad de desarrollar un evento sostenible; compensando su impacto ambiental y promoviendo iniciativas que resguarden y enriquezcan tanto a nuestra comunidad como al suelo que la sustenta.

Al respecto, el Presidente de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Maximiliano Abraham expresó que “«Tanto AGROTOUR, como CEBAR, son eventos clave que reafirman el compromiso de la Bolsa de Cereales con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del sector agropecuario. El recorrido de AGROTOUR es una herramienta sumamente útil, ya que nos permite conocer y anticipar con precisión cuál será el estado y rendimiento de cultivos como el trigo y la cebada, previo a la cosecha. Esta información es fundamental ya que les permite a los participantes definir su estrategia comercial. Además, en esta edición sostenible, buscamos compensar el impacto ambiental, promoviendo prácticas que cuiden tanto a nuestra comunidad como al suelo que nos sustenta.”

Durante los dos días, productores, molineros, exportadores, analistas de mercado y referentes del sector agropecuario (provenientes de universidades, así como de organismos públicos y privados) compartirán diversos circuitos junto a profesionales, realizando análisis, mediciones, y muestreos, compartiendo valiosa información que influirá en la comercialización y en la toma de decisiones futuras de estos cultivos.

Destacados del AGROTOUR 2024:

  • Recorridas por campos productivos: Los participantes tendrán la oportunidad de recorrer cultivos en diferentes localidades clave de la región centro, oeste y sur de la provincia de Buenos Aires, más el este de La Pampa, con el fin de conocer en detalle el estado, producción y calidad de los cultivos de trigo y cebada a nivel regional, previo a la cosecha.
  • Circuitos: Con sus cuatro circuitos exclusivos (Pampa, Laguna, Sierra y Mar) se recorren las principales zonas de cultivos desde Bahía Blanca como centro hasta Santa Rosa, Guaminí, Trenque Lauquen, Olavarría, Azul, Necochea, Tres Arroyos y otras localidades.

Mas info en www.agrotour.com.ar