La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.

Con presencia en todo el mundo y más de 2,5 millones de hectáreas irrigadas, Bauer se ha consolidado como un referente global en sistemas de riego eficientes y sostenibles. En esta edición de Expoagro, la firma presentará su amplia gama de productos, Innovación, Tecnología en Riego y Gestión de Efluentes, incluyendo:

  • Pivotes de riego: Fabricados en acero galvanizado de alta resistencia, con motorización eficiente, boquillas de precisión y control remoto IRRICONTROL, que permite supervisar y ajustar el riego desde cualquier dispositivo.
  • Enrolladores Rainstar: carrete de acero galvanizado y mangueras de polietileno de alta resistencia, garantizan un riego uniforme y adaptable a cualquier terreno.
  • Bombas y separadores de solidos: Diseñados para el bombeo de líquidos con partículas en suspensión y la separación de sólidos mediante tornillo prensa, facilitando la reutilización de efluentes como fertilizantes orgánicos.

Bauer, junto al Grupo Criolani, trae a Argentina tecnología de punta para optimizar el uso del agua y mejorar la eficiencia productiva.

Uno de los grandes diferenciales de Bauer es su capacidad de integrar soluciones digitales avanzadas a sus sistemas de riego. Con herramientas como IRRICONTROL, los productores pueden supervisar, programar y controlar sus equipos de manera remota desde una PC o smartphone, optimizando el uso del agua y mejorando la eficiencia operativa.

Un servicio integral de la mano del Grupo Criolani

La División de Riego del Grupo Criolani está conformada por un equipo de profesionales altamente capacitados. El servicio incluye asesoramiento comercial, soporte técnico y postventa de primer nivel, garantizando soluciones integrales para el productor agropecuario.

Acerca del Grupo Criolani

El Grupo Criolani, una empresa familiar Argentina con 60 años de trayectoria, es un referente en la comercialización de maquinaria agrícola y bienes de capital en el país. Fundada como Alfredo Criolani e Hijos, inició su camino con la venta de marcas emblemáticas como Mainero, Gherardi y Pampeano, y con el tiempo incorporó otras reconocidas firmas como Vassalli, Case IH, New Holland, Michelin, JCB, Crucianelli y Petronas. En el marco de su aniversario n°60, la empresa suma a Bauer a su portafolio, fortaleciendo su presencia en el sector agrícola de Argentina.

Actualmente, el grupo cuenta con cuatro unidades de negocio:

  1. Venta de maquinaria agrícola
  2. Venta de maquinaria de construcción
  3. División Neumáticos
  4. División Riego

Con más de 150 colaboradores altamente capacitados, el Grupo Criolani ha logrado posicionarse como líder en ventas de cosechadoras, tractores, cabezales y repuestos en Argentina en los últimos años.

En su 60° aniversario, la empresa celebra su crecimiento con más de 10.700 máquinas agrícolas vendidas y más de 1.300.000 horas de servicio postventa, reafirmando su compromiso con el productor y el contratista rural mediante un soporte integral y excelencia en la postventa.

Expoagro 2025 será el escenario ideal para conocer de cerca la tecnología de Bauer y el respaldo del Grupo Criolani, una combinación que promete revolucionar el mercado del riego en Argentina.

Del 11 al 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires), se llevará a cabo Expoagro 2025 edición YPF Agro, el punto de encuentro anual donde productores, empresas, bancos, startups del agro convergen para mirar hacia adelante, generar negocios y fortalecer alianzas estratégicas.

Es por acá. Es en Expoagro, el lugar donde todo sucede, señaló Diego Abdo, gerente de Comunicación y Marketing de Exponenciar -empresa organizadora de la muestra-. Además, contó que por 8va vez se realizará en el Predio ferial y Autódromo de San Nicolás -comenzó a realizarse allí en 2017-. “Inicialmente el acuerdo se firmó por 15 años. Esto habla del vínculo público-privado que fomentamos. Hay que destacar todo el movimiento que se genera en la región con el turismo y los proveedores”, dijo.

Por otro lado, Abdo se refirió al crecimiento de la muestra, expresando: “Como cada exposición que hacemos tiene un tinte especial. En esta oportunidad, queremos resaltar que, en un contexto económico de grandes transformaciones, seis meses antes de la realización de la megamuestra se alcanzó la venta total de sus espacios”.

Esta vidriera comercial estará protagonizada por empresas de maquinaria agrícola, insumos, ganadería, servicios, agtech y entidades bancarias. Habrá más de 600 expositores, entre otros: 12 plots con cultivos en pie. Nidera Semillas como el semillero oficial y tres empresas que debutan en el formato: LDC, Supra Semillas e INTA. También estarán YPF Agro, AFA, Advanta, Bayer/Dekalb/FieldView, DONMARIO Semillas, NK Semillas, Spraytec y Stine. La expo contará con la presencia de 13 bancos públicos y privados: Banco Provincia como main sponsor, Banco Nación como sponsor, ICBC como sponsor internacional y Banco Galicia como auspiciante. También estarán: BBVA, BACS, Banco Comafi, Banco Credicoop, Banco de La Pampa, Banco Macro, Banco Patagonia, BIND y Santander. Por su parte, en la Carpa Telecom Agtech habrá 29 startups, agtech, y universidades.

Con vistas a mejorar la experiencia, tanto de los expositores como de los visitantes, la organización también ha modificado los horarios de la muestra. El evento se desarrollará de martes a jueves de 8.30 a 18.30, y el viernes, de 8.30 a 15.00, optimizando así las jornadas en función de las actividades programadas y la dinámica de los negocios.

¿Cómo se preparan las empresas para la expo?

Las empresas ya no discuten su participación, sino que se preparan con anticipación para exhibir sus productos y realizar lanzamientos. Además, hay una visión a largo plazo por parte de los expositores, con acuerdos que se sellan por varios años.

En esa línea, cabe resaltar que la unión estratégica entre Exponenciar e YPF, que comenzó en 2020, continúa fortaleciéndose. Debido a los resultados y a la sinergia lograda entre dos referentes del sector del agro que apuestan al desarrollo de la cadena agroindustrial argentina, se renovó el acuerdo por tres años: 2025, 2026 y 2027 con el objetivo de continuar potenciando el valor de Expoagro.

Por su parte, Juan Manuel Cancelli, Gerente de Comunicación Institucional de Banco Provincia, resaltó: “Renovamos nuestro compromiso de ser parte, como main sponsor, de esta exposición tan emblemática. El Banco tiene como premisa acompañar y apuntalar a los sectores productivos y obviamente a la agroindustria, una de las fuerzas productivas más importantes de la Provincia de Buenos Aires”.

A Expoagro siempre llegamos con una oferta de productos financieros especiales y atractivos para productores y productoras. En este caso vamos a contar con un fortalecimiento de Procampo Digital, una herramienta de la banca púbica bonaerense que sirve para el financiamiento de insumos y que los productores/as pueden obtener a partir de alianzas que el Banco tiene con empresas proveedoras. También vamos a ofrecer financiamiento para inversión con tasas especiales, tanto en pesos como en dólares, para la compra de maquinaria agrícola”, detalló Cancelli.

Otra de las empresas con las cuales Expoagro firmó una alianza estratégica es John Deere. «Durante esta nueva edición de Expoagro desde John Deere estaremos presentando nuevas soluciones para seguir potenciando al agro argentino. Creemos en un futuro donde la agricultura sea rentable, productiva y amigable con el ambiente”, sostuvo José María Rossi, Gerente de Marketing Táctico Hispano.

Una expo con mucho contenido

Expoagro es una ventana hacia el mundo y es visitada por delegaciones de extranjeros que vienen a conocer la tecnología argentina, y hacer vinculaciones comerciales. En este sentido, estará la Carpa Internacional ICBC y el Centro de Agronegocios Pampero. “Este último fue creado como un espacio de intercambio, con el objetivo de incrementar el networking entre entidades y las instituciones del sector. Por citar un ejemplo, podemos adelantar que se realizarán Rondas de Negocios co-organizada con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe los martes, miércoles y jueves, que espera 15 compradores internacionales”, adelantó Abdo.

En lo que respecta a Internacional, se llevará a cabo el lanzamiento de Agritechnica, (9 al 15, Hannover, Alemania) y a quienes podrán encontrar en el pabellón alemán en la Expo. Cabe destacar que desde Expoagro, se organizan misiones internacionales aquí, impulsando el potencial innovador de las empresas agroindustriales argentinas hacia el mundo.

También se presentará Agrievolution Summit. Sobre esta última, Abdo informó: “Con CAFMA como anfitrión, fuimos elegidos para realizar la cumbre de la mecanización agrícola. Del 1 al 3 de septiembre de 2025, en la ciudad de Buenos Aires, expertos brindarán información sobre las tendencias y prácticas de la región”.

Además, paralelamente a la vidriera comercial habrá una gran agenda con capacitaciones, charlas y lanzamientos; todo esto se realizará en siete auditorios, en simultáneo: Anfiteatro SPS, Agtech John Deere, Prensa, Agronegocios, Carne Argentina, Carpa de Remates IPCVA y Tecnódromo.

Cabe mencionar que muchos de estos contenidos se realizarán de manera colaborativa con otras instituciones y asociaciones, como el INTA, FACMA, Aapresid, el Servicio Meteorológico Nacional, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Las Chicas del Agro, Solo Riego, entre otros.

La Inteligencia Artificial y la robótica serán un eje transversal en gran parte de los contenidos de Expoagro porque representan el futuro del campo y una oportunidad clave para mejorar la eficiencia y sustentabilidad del sector agropecuario”, indicó Diego Abdo.

Entre otras disertaciones se destacarán “Punto Clima”, a cargo de Eduardo Sierra y especialistas del SMN, el miércoles 12, a las 15, en el Anfiteatro SPS. El “Foro Económico”, martes a las 15 David Miazzo; miércoles a las 12 con Carlos Melconian y jueves a las 9:45 con Salvador Di Stéfano, en Anfiteatro SPS. Una de las novedades de la grilla, será el “Club del Riego” que se realiza por primera vez con un panel de empresas sobre la importancia del riego sostenible en la agricultura junto con la expertise del ingeniero Aquiles Salinas de INTA Manfredi; será el martes 11, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS.

Asimismo, estará el clásico “Tecnódromo Mario Bragachini”, donde se informará sobre la “Tecnología para alimentar el mundo”, con más de 30 máquinas en movimiento. Aquí, y también en el Anfiteatro SPS, se llevará a cabo la Jornada de jóvenes – el jueves 13, a las 14-, donde se hará un panel sobre tendencias en Inteligencia Artificial y robótica; máquinas de última generación disponibles en el mercado, marketing y negocios digitales y también habrá un bloque especial destinado a escuelas secundarias.

Por último, un punto sobresaliente de la agenda de Expoagro será la tradicional entrega del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial que va por su 9° edición; y ¡Eureka!, el miércoles 12, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS, cuando habrá un panel de expertos y empresas para hablar sobre cómo la inteligencia artificial y la robótica optimizan la producción de agroalimentos.

Cabe destacar que, por primera vez, participará de la Asociación Conciencia, con una charla titulada:  Oportunidades Para el Arraigo: La Educación es el Camino. La cual tendrá lugar el día martes 11 en el Auditorio de Agronegocios.

Actividades del INTA en Expoagro

En diciembre pasado, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Fundación ArgenINTA firmaron un convenio con Exponenciar para colaborar en los eventos que realice la empresa, generando contenidos técnicos y promoviendo la innovación en maquinaria agrícola, ganadería y tecnología agroindustrial.

En esta línea, cabe destacar que lo técnicos del INTA participarán del Tecnódromo, Club de Riego, Jornada de Jóvenes y ¡Eureka!. En este sentido, Gabriela Tallarico, quien coordina el Programa INTA-AgTech, destalló: «La propuesta del INTA estará centrada en las tecnologías que buscan maximizar el rendimiento productivo del sector agropecuario. Junto a la Secretaría de Agricultura mostraremos los avances en inteligencia artificial, automatización y robótica aplicados a las actividades agroproductivas”, y agregó: “También mostraremos el trabajo en mejoramiento genético con el desarrollo de variedades vegetales en las distintas regiones del país. Como siempre tendremos el Centro de Expertos, un espacio destinado a la consulta con los especialistas del INTA en las principales temáticas de interés del productor para incrementar la competitividad y eficiencia de las actividades productivas«.

Se afianza la ganadería en Expoagro

La ganadería se transformó en un espacio muy importante dentro de la Capital Nacional de los Agronegocios. Este sector viene creciendo, no solo en cuanto a cantidad de empresas que participan con stands, si no a las actividades y acciones que realizan las asociaciones de razas como Angus, Brangus y Hereford, que tendrán espacios de actualización y asesoramiento.

Por primera vez, se realizará Expo Braford AvanzaJuan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), resaltó: “Braford Avanza es la nueva exposición que sumamos al calendario Braford en la provincia de Buenos Aires. Tenemos muchas expectativas. La región centro-sur está demandando un espacio de encuentro y negocios para la raza y qué mejor ámbito que el de Expoagro para realizar ese encuentro”. Con respecto a la agenda, detalló: “Vamos a tener reproductores de excelente calidad, con el apoyo de más de 25 cabañas confirmadas, procedentes de Corrientes, Salta, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. La expo incluirá una charla con la presentación de la raza y un concurso de jurados de la mano del Dr. Diego Grané. La jura de la exposición va a estar a cargo de Carlos Ojea Rullán, quien brindará sus veredictos con una explicación aguda y acertada sobre las bondades de nuestra raza. Braford Avanza promete ser una de las principales atracciones de Expoagro 2025. El miércoles 12 y jueves 13 de marzo”.

Por otro lado, cabe destacar el récord de remates de hacienda que se realizarán. Serán siete de distintas categorías que comenzarán el lunes 10. En esta oportunidad, levantará el martillo Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Rosgan, Haciendas Villaguay y UMC, Negocios de Hacienda y Pedro Noel Irey.

Congreso Internacional de AgroBionegocios

Expoagro 2025 edición YPF Agro será escenario del Congreso Internacional AgroBioNegocios: con innovación e inclusión, una iniciativa de Red Mujeres Rurales organizada para reunir a actores clave de la ruralidad y potenciar la productividad desde la sustentabilidad y la diversidad.

Al respecto, Ana Laura Sayago, vicepresidenta de la Red Mujeres Rurales, dijo: «El congreso mostrará la esencia protagonista y colaborativa de RMR, reuniendo a una diversidad de actores para dialogar y debatir sobre los desafíos del agro y sus oportunidades. Convoca a los distintos roles de sectores y escalas productivas, sociedad civil, agencias internacionales y gobiernos locales, con el objetivo de identificar experiencias y casos concretos que demuestren cómo, a través de la participación activa de todos, es posible construir puentes para enfrentar desafíos y brindar soluciones reales en los diferentes territorios, que implican inversión, desarrollo, crecimiento, arraigo, en definitiva, mejora en las comunidades y en el país entero. Sin lugar a duda, un modelo de articulación local y de exportación«.

Expoagro 2025 edición YPF Agro cuenta con la participación de Banco Provincia como main sponsor; Atanor, BNA, Ford, RUS Agro, San Nicolás, SAGyP y Ternium como sponsor; John Deere con una alianza estratégica; ICBC como sponsor internacional; Abelardo Cuffia, AKRON, Apache, Ascanelli, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Biogénesis Bagó, Cestari, Ceta Capital Humano, Claas, Datamars Livestock, Dermaglós, Galicia, Hotel Colonial, IpesaSilo, IPCVA, Jacto, Massey Ferguson, Mecano Ganadero, Metalfor, Mirgor, Nidera Semillas, Pepsi, Piersanti, MC Pinturas (Sherwin Williams), Telecom, Valtra, Visa y Yomel como auspiciantes y Flybondi como aerolínea oficial.

En la mañana de este viernes tuvo lugar en Rosario la presentación oficial de AgroaActiva 2025, que se realizará del 4 al 7 de junio en Armstrong , Santa Fe.

El lanzamiento de la 31° edición, que lleva el lema “Donde el campo levanta su bandera”, se realizó en el salón Walsh de la sede de Gobierno de Santa Fe y contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresas, medios de comunicación y entidades.

La directora general de la muestra, Rosy Nardi, estuvo acompañada en la mesa principal por el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini y el intendente de Armstrong, Guillermo Luzzi.

Rosy Nardi

En primer lugar, dio la bienvenida y agradeció a todos los presentes por acompañar en ese momento y brindó detalles de las novedades que trae esta nueva edición. La creación de la bandera del campo, la ampliación de la muestra, la alianza con Banco Nación, entre otras. 

“Gracias al gobierno de Santa Fe, al gobernador Pullaro y también al ministro Puccini” destacando su admiración por el “ empuje y el entusiasmo para trabajar al servicio de la producción”.

La anécdota con su papá, Luis

Durante su discurso recordó una anécdota junto a su padre, Luis Nardi. “No se puede tapar el sol con una mano, decía mi papá cuando Agroactiva empezaba a resaltar entre las exposiciones de campo y los medios nacionales no lo reflejaban. Quedate tranquila Rosanita, me decía, no hay con qué darle al poder del boca a boca de la gente. ¡Cuánta razón tenía!”, recordó emocionada.

Plano totalmente vendido, ampliación de la muestra y nuevos expositores

Sobre el plano de la nueva edición, “nos quedó chico”, “ debido al éxito arrollador de la última edición, ya en noviembre y a 7 meses de la próxima exposición, teníamos toda la superficie vendida”. Y agregó, “el 30% de nuestros clientes ampliaron su superficie y se sumaron 52 empresas nuevas. Seguimos vendiendo y se siguen sumando empresas porque ampliamos 18.000 m2 de superficie”. Al tiempo que destacó las obras que se están realizando en el predio “porque no nos olvidamos nunca de que somos una empresa de servicios que arma las condiciones adecuadas para que se encuentre la mayor oferta dirigida al sector agropecuario, con la mayor convocatoria de gente de campo de todo el país”.

BNA / AGROACTIVA, una alianza

 “El BNA tiene el objetivo para los próximos años de estar más que nunca junto a la producción y junto al campo”. La entidad bancaria “eligió a AgroActiva para realizar una alianza de marcas para las ediciones 2025 y 2026, lo que es un honor enorme para Agroactiva”.

El reconocimiento a la Comunidad agroactivista

 “Todo nuestro éxito y reconocimiento se lo debemos a la gente. Siempre estamos en deuda con la comunidad agroactivista. Trabajamos todo el año para fortalecer y desarrollar aún más a Agroactiva…” .

 “Una verdadera peregrinación de chacareros», leí hace poco en una nota de un portal de noticias y me pareció tan cierto…El campo elige a Agroactiva y la ha transformado en un evento de culto”.

La bandera del campo argentino, un símbolo que nos representa.

Finalizando su discurso, refirió a la creación de la bandera del campo para esta nueva edición. “Quisimos crear un símbolo que nos represente. Tiene los colores de nuestro paisaje: el celeste del cielo y el verde de nuestros cultivos. Y un escudo que simboliza lo que somos: arraigo, tradición, simpleza, innovación, trabajo, producción…. AMOR POR NUESTRA TIERRA. El campo merecía su bandera, ¿QUIÉN MEJOR QUE Agroactiva PARA CREARLA? Vamos a levantarla bien alto, del 4 al 7 de junio en Armstrong , Santa Fe, finalizó.

GUSTAVO PUCCINI

En primer lugar el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe agradeció a Rosy “por hacer esta nueva presentación de Agroactiva aquí, fuiste muy gentil con tus palabras”.

“Gracias Guillermo por estar presente como representante de la tierra y del suelo donde se hace la exposición a cielo abierto más grande de la Argentina y de Latinoamérica. Los santafesinos nos sentimos más que orgullosos”.

“Para la provincia de Santa Fe y para el país Agroactiva es muy importante”, señaló. “Estuvimos en el éxito que fue este año, donde nos acompañó el clima, fue muchísima gente, y tuvimos una gran presencia como provincia de Santa Fe y también como región centro y eso también lo quiero destacar”.

Por otra parte, mencionó: “Se nos viene un 2025 con muchos desafíos. Tenemos que estar más juntos que nunca, cuidando a nuestra industria y de nuestra producción, y trabajar frente quizás a medidas que se van tomando, y que nosotros como gobierno institucionalmente tenemos que proteger a nuestra producción, a la mano de obra que generan nuestras industrias, al trabajo que dan, y cómo ese trabajo potencia el arraigo en cada uno de los lugares a los que pertenecemos”.

“Vamos a volver a estar presentes y acompañar esta muestra como lo hicimos este año que fue un éxito, y le vamos a demostrar al país y al mundo por qué se van a levantar nuevas banderas en la provincia de Santa Fe, que como dice nuestro gobernador, no solamente es la invencible, sino que se va a convertir en el capital productivo del interior de la República Argentina”, concluyó.

GUILLERMO LUZZI

El intendente de Armstrong, dijo: “Es una alegría enorme estar en la presentación de una nueva edición de la muestra más grande del país. Realmente hablar de Agroactiva es hablar de crecimiento y ese crecimiento nos tira a nosotros como ciudad y también a la provincia y al país. Agroactiva supo elegir bien el lugar, eligió Armstrong”. “Felicitarlos por el empuje qué tienen, por cómo hacen crecer todo…”

“Esperamos este año continuar trabajando de manera mancomunada y que Agroactiva siga creciendo…”, señaló.

Autoridades presentes

Participaron también del lanzamiento Ciro Seisas, senador por la provincia de Córdoba; Melina Giorgi, diputada nacional por Santa Fe, Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial santafesino, Enrico Liverotti, director provincial de Relaciones Institucionales, Paola Forcada, coordinadora General del Ministerio de Desarrollo 

Por Córdoba,  participaron  Ignacio Tovo, Secretario de Industria de Córdoba y Germán Font, Subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria de Córdoba. 

Buenos Aires, 28 de noviembre de 2024. Se acerca la fecha que más se temía en relación con la chicharrita, y las perspectivas no pueden ser mejores para la campaña de maíz tardío, al punto que en algunas zonas del sur de Córdoba creció fuertemente la venta de semillas.

Tres factores están impulsando la decisión de los productores: la situación con la chicharrita, ausente en más del 95% de las principales áreas maiceras, y con bajísima presencia en los pocos focos donde se detectó; las lluvias de noviembre, que están recargando los perfiles de manera excepcional; y el mejor margen que está arrojando la producción de maíz en comparación con la de soja.  

En diciembre comienza la siembra de maíz tardío -que sufrió los estragos de esta plaga la campaña pasada- y era crucial saber con qué poblaciones se contaba en la línea de largada. El reciente 8° informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, que estudió 434 localidades de la Argentina y Uruguay entre el 9 y el 22 de noviembre, volvió a ser positivo para la siembra.

En más del 99% de las localidades de la región Centro Sur del país, la presencia de insectos fue nula, así como en casi el 95% de las del Centro Norte, donde ya está implantado el maíz de primera. De las 237 localidades relevadas entre ambas regiones, solo en 5 se detectaron insectos, todos en el nivel más bajo (menos de 4 por trampa). En tanto, la chicharrita no se detectó en ninguna de las localidades de Uruguay relevadas.

En el caso del NOA, el NEA y el Litoral siguen apareciendo algunos focos aislados relacionados con situaciones muy particulares. Algunos, relacionados con maíces voluntarios, ya están siendo controlados por graminicidas o mecánicamente, como la siembra de soja de segunda o la cosecha de papa.

“Este era el informe más esperado para la siembra de maíz tardío, que es el 60% del total, y confirma que llegamos con poblaciones nulas o bajísimas. Coincide con lo que están viendo los productores, porque la venta de maíz creció mucho en algunas zonas”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar y también productor agropecuario. “En lugares como Río Cuarto o Jesús María, se vendieron más semillas de maíz que lo previsto. El productor le perdió el miedo a la chicharrita, lo que lo preocupaba era el agua; noviembre la trajo en abundancia y diciembre va a arrancar con espectaculares condiciones de humedad en los perfiles. Además, los márgenes del maíz son mejores que los de la soja”.

Por supuesto, hay que seguir controlando guachos y monitoreando

Que las condiciones económicas y agronómicas sean excelentes no implica relajarse, sino al contrario. “Ante la proximidad de la siembra de maíces tardíos, resulta esencial mantener e intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector Dalbulus maidis. Es prioritario focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos y en la implementación de medidas efectivas para el control de plantas de maíz voluntarias, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación”, indicó el 8° informe de la Red. Para las regiones donde hay focos aislados, como el NOA, el NEA y el Litoral, será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales en estas fases iniciales de su desarrollo”, dado que las precipitaciones y  condiciones de temperatura y la presencia de maiz voluntario o cultivado tenderan a favorecer el desarrollo de este vector.

Este año, bajo el lema «Donde cada queso cuenta una historia», el evento busca destacar no solo la calidad de los productos, sino también las manos que los elaboran y las historias que hay detrás de cada creación, es organizado por el Clúster Quesero de Tandil, Bar Tent Eventos y el Municipio de Tandil, y cuenta con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

“La organización de la Fiesta del Queso Tandilero avanza con un fuerte enfoque en el contenido quesero, trabajando junto a la subcomisión integrada por productores del Clúster para asegurar una experiencia auténtica y representativa. Nos estamos enfocando en que cada detalle realce la identidad quesera de Tandil, desde la variedad de productos hasta las actividades que girarán en torno al queso, brindando una propuesta única para los visitantes”, sostuvo Lucio Rancez, coordinador del Clúster Quesero

El corazón del evento serán nuevamente las empresas queseras locales, que ofrecerán más de 50 variedades de quesos en sus stands de venta directa. Los visitantes podrán degustar productos únicos y conocer de cerca a los productores. Cada uno de los foodtrucks presentes tendrá al menos un plato con queso como ingrediente, ofreciendo opciones gastronómicas que resaltan la versatilidad de este producto icónico de la región.

“La Fiesta del Queso Tandilero es una oportunidad única para poner en valor nuestro patrimonio y nuestras raíces productivas. Desde Tandil, mostramos al mundo la calidad de nuestros quesos, que son fruto del trabajo y el compromiso de nuestra comunidad,” expresó Agustina Miqueo, presidenta del Clúster Quesero y recalcó “invitamos a todos a ser parte de esta celebración, los días 6, 7 y 8 de diciembre, de 10 a 0 horas. Será una experiencia para disfrutar en familia, donde podrán conocer y degustar lo mejor de nuestra producción local y vivir el espíritu tandilero en cada rincón de la fiesta”.

Uno de los atractivos será el «Patio de Perfume de Carnaval», un escenario en el espacio arbolado del sector gastronómico, por el que pasarán artistas locales y regionales. Allí se ofrecerán espectáculos desde el mediodía en un ambiente íntimo, ideal para disfrutar de música en vivo mientras se degustan las creaciones de los foodtrucks y cervezas artesanales. A partir de las 18 horas, el escenario central, ubicado en la Diagonal, será el epicentro de la fiesta con shows en vivo, cocina en directo y espectáculos.

La Carpa Quesera, ubicada en el ya consolidado «Espacio Quesero», será un lugar de encuentro para quienes buscan aprender más sobre el universo del queso. Este año, la carpa ofrecerá maridajes, charlas temáticas y un espacio dedicado a conocer la historia de las empresas que forman parte del Clúster. Además, se llevarán a cabo las «Catas de quesos Tandileros», dirigidas por fromageliers, donde los asistentes podrán desarrollar sus sentidos y comprender las características de los productos a través de su color, aroma, sabor y textura. Las catas serán a beneficio del Banco de Alimentos.

En el sector gastronómico, el Patio Cervecero contará con 7 opciones de cervezas artesanales, mientras que este año se suma un Bar de Tragos, donde los amantes de la coctelería podrán disfrutar de bebidas preparadas, entre otros, con productos locales.

Dentro del programa Kilómetro 0, un espacio destinado a emprendedores y grupos asociativos locales, se instalarán el Consejo DOT, el Grupo de Fraccionadores de Miel, productores de Avicultura Alternativa, cuchilleros de Afilada, productores Vitivinícolas y Regionales, entre otros. Este sector refleja el trabajo conjunto entre el Clúster y la Secretaría de Desarrollo Productivo para impulsar a pequeños elaboradores de alimentos con gran potencial.

Uno de los momentos más esperados será el viernes 6, cuando se presente la tradicional Tabla de quesos gigante con forma de la Piedra Movediza, elaborada por los integrantes del Clúster. Esta propuesta interactiva invita al público a observar y aprender en la creación de combinaciones de quesos artesanales.

La Fiesta del Queso Tandilero promete ser una celebración inolvidable, donde cada queso contará su historia, y todos podrán disfrutar de lo mejor de la producción local, la gastronomía y la música en un entorno único.

Encontrá más información en Instagram:

@clusterqueserotandil

Con la participación de periodistas, comunicadores, autoridades de la casa de estudios y profesionales del ámbito agropecuario de todo el país y el acompañamiento de las principales organizaciones el sector, se realizó la primera clase de esta nueva propuesta de formación realizada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) dio inicio formal a la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, organizada por las Facultades de Ciencias Agrarias y de Sociales, con un encuentro inaugural que contó con la participación de periodistas y comunicadores orientados a la información del sector, asesores en comunicación, y docentes y autoridades de la casa de estudios. 

La clase, que se realizó en formato virtual, abordó los principales desafíos de la comunicación agropecuaria en la actualidad.

Entre los asistentes también estaban representantes de las cuatro entidades que conforman la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria y Coninagro), además de miembros de las comisiones directivas de distintas asociaciones de periodistas agropecuarios.

Tras las presentaciones a cargo de los decanos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya; y de Ciencias Sociales, Gustavo Naón; de los directores académicos de la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, Sandra Capocchi, (FCA-UNLZ) y Pablo Romano (Sociales- UNLZ), compartieron sus reflexiones algunos referentes del sector.

Gabriel Quáizel, titular de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a las nuevas demandas de los consumidores en relación a los alimentos y la necesidad de difundir un mensaje claro a la ciudadanía por parte de los periodistas especializados.

Por su parte, Vanina Fujiwara, en representación de la Federación Agraria resaltó la impronta que le dio la flamante gestión de la organización a la capacitación. En ese sentido, remarcó que hay “nuevas narrativas y tenemos que abrir el escenario a otros públicos”.

Fujiwara también habló en nombre del Círculo de Periodistas Agrarios (CAPA), puntualizando en la necesidad de capacitarse y aggiornarse “porque estamos en un entorno de medios cambiantes” y con audiencias directas que exigen a las organizaciones y a los periodistas que “reconfiguremos nuestros roles y nos pongamos a la altura”.

A su turno, Gerardo Gallo Candolo, presidente de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA), puso énfasis en que “hacen falta herramientas” para la labor cotidiana. En ese sentido, recordó que “la comunicación cuesta y que hay que hacer un plan” y visibilizar la potencia que tiene el sector agropecuario.

Desde CRA, su vicepresidente José Ignacio Colombatto, llamó a “construir puentes entre el campo y la ciudad y combatir esa falta de conocimiento que la población urbana tiene sobre la producción agropecuaria”.

Por su parte, Carlos Curci, director de prensa de la Sociedad Rural Argentina, consideró que “el sector tiene que cambiar la lógica de la comunicación”, y remarcó que la actividad agroindustrial “está perdiendo presencia en los medios”, por lo que el desafío es caminar hacia “un nuevo paradigma en el sector”.

También trajo su mensaje Coninagro, enfatizando el valor de la actualización de los profesionales de la comunicación y la importancia de la comunicación para llegar a los productores asociados a las cooperativas, al tiempo que compartió un video de su presidente Elbio Laucirica.

En representación del Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios de Misiones, el titular de la entidad periodística, Víctor Piris expuso su mensaje, focalizando en el concepto de “redes humanas”, y la mayor interconexión que sobrevino tras la pandemia. Pero dijo que eso requiere saber con quiénes hablamos y adecuar el mensaje en ese sentido.

En el encuentro inaugural de la Diplomatura tuvo lugar en el marco de la primera clase de la asignatura «El Escenario de la Comunicación» a cargo del Mg. Santiago Aragón, docente de grado y posgrado en la UNLZ, la UNLaM y la Universidad Austral, especializado en Comunicación Institucional y Política.

Tras realizar un recorrido por la conformación del espacio público, como un «lugar» de disputa por el sentido del cual participan las instituciones, organizaciones, empresas y actores reunidos en los subsistemas Político, Social y Mediático, Aragón se refirió a la «batalla simbólica” en la que participan quienes forman parte del ámbito agropecuario.  

En ese sentido, advirtió que “la comunicación juega un rol estratégico para proporcionar mayores posibilidades de cumplir con los propósitos, que necesariamente deben estar claramente definidos”.

Las clases se extenderán por tres trimestres hasta mediados de 2025, con una carga horaria de 100 horas, todas en formato virtual. La inscripción se extendió y está abierta hasta el jueves 31 de octubre.

Para más información puede escribir a:  infodiplomados@agrarias.unlz.edu.ar ó  

infodiplomatura@sociales.unlz.edu.ar . Preinscripción: https://bit.ly/3AXPOTM

Con la presencia de destacados especialistas, el próximo 30 de octubre se realizará la primera edición de FARO (Foro Agroindustrial Argentino –Rosario), organizado por AgroActiva y Puerto Norte. 

La jornada, que lleva el lema “Enfocando el rumbo en tecnologías de aplicaciones eficientes”,  tendrá lugar en el Centro de convenciones de Puerto Norte, en la ciudad de Rosario. 

Este Foro brindará  un conocimiento holístico de los tratamientos y las tecnologías de aplicación utilizadas en los controles foliares en agricultura. Posibilitando que los mejores especialistas en distintas temáticas de pulverización puedan llegar a todo tipo de usuarios finales.

El PROGRAMA DE FARO:  

    • 8:00  Acreditaciones 
    • 9:00 Mariano Luna “El ABC de aplicar un fitosanitario”
    • 10:00 Belén Aguer “Formulación de caldos y contacto eficiente del objetivo”
    • 11:00 Facundo Ramos “Insumos biológicos: ¿Qué tenemos en cuenta a la hora de incluirlos en una aplicación? 
    • 12:00 Esteban Frola  “Experiencias en la optimización del volumen de agua  utilizado y la eficacia en el uso de recursos”
    • 12:30 Break 
    • 14: 00 Facundo Menta “Tecnología de aplicación de fitosanitarios… ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
    • 15:00 Emilio Risso “Mejorando la eficacia de los fitosanitarios: Cómo las deficiencias en equipos pulverizadores afectan la calidad de aplicación” 
    • 16:00 Matías Figliozzi -Juan Manuel Baruffaldi “Panel: IA y nanotecnología en la pulverización”

ACREDITACIONES 

Los interesados en participar de esta jornada pueden inscribirse a través de este link https://acreditate.com.ar/faro/ y solicitar su código de descuento a vanina@agroactiva.com y prensa@agroactiva.com

Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos.

En línea con las políticas de fortalecimiento a los productores argentinos, el Gobierno nacional autorizó dos nuevos productos biotecnológicos de maíz. Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos, lo que permite que productores agropecuarios de todo el país refuercen su campaña agrícola y proyecten mayor producción tanto con destino al mercado interno como al exterior.

La medida, sancionada mediante las disposiciones 25/2024 y 31/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, abarca a dos variedades con resistencia a ciertos insectos lepidópteros y a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio.

La aprobación, como ocurre en todos los productos biotecnológicos vegetales. se realizó tras el análisis de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de amplio reconocimiento internacional, encargado de analizar la documentación respaldatoria presentada por las empresas desarrolladoras.

Así, ambas variedades han sido evaluadas y aprobadas por su seguridad para el consumo humano y animal (SENASA), sin comprometer la seguridad alimentaria ni el medio ambiente.

Buenos Aires, 21 de octubre de 2024 – Mastellone Hnos., una de las empresas más emblemáticas del sector lácteo en Argentina, celebra con orgullo su 95° aniversario. Fundada en 1929 por Antonino Mastellone y Teresa Aiello, la compañía ha sido pionera en la industria y se ha consolidado como líder a lo largo de casi un siglo de trayectoria, brindando productos de la más alta calidad a las familias argentinas.

Desde sus inicios, Mastellone ha mantenido el mismo compromiso priorizando la calidad, la innovación y la cercanía con los consumidores. Bajo su marca insignia La Serenísima, ha desarrollado un extenso portafolio de productos que incluye leche, dulce de leche, ricotta, quesos, manteca, crema, yogures, postres, cremas y alimentos a base de vegetales que forman parte de la mesa diaria de millones de argentinos.

Un legado de calidad, compromiso e innovación

Con la firme convicción de estar presente en la mesa de los argentinos todos los días en todo el país, Mastellone cuenta con una vasta trayectoria ligada al desarrollo de productos de la más alta calidad y en la incorporación de ingredientes que respondan las necesidades y expectativas de todos los consumidores.  

Por eso, a lo largo de su trayectoria, ha lanzado productos funcionales para responder a cada necesidad y continúa invirtiendo en innovación para mejorar la calidad de vida de sus consumidores. Así, cuenta actualmente con un portfolio de más de 150 códigos, todos libres de gluten, muchos de los que responden a nuevos hábitos de consumo y elecciones de las nuevas generaciones.

Sustentabilidad como pilar del futuro

Aunque durante los últimos años la sustentabilidad se ha convertido en un aspecto clave para las industrias, Mastellone Hnos. Lleva una larga historia en la materia, inclusive desde antes de la instalación de dicho concepto. 

En ese sentido, ha tomado la delantera en el desarrollo de iniciativas que buscan reducir su impacto ambiental, comprometiéndose con optimizar el uso de recursos naturales, mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono a través de programas de reciclaje y gestión eficiente de residuos.

Una empresa comprometida con la comunidad

En esa misma línea, la compañía ha mantenido un estrecho vínculo con las comunidades donde opera, desarrollando programas educativos enfocados en la promoción de hábitos saludables, el reciclado, mentorías a escuelas técnicas, charlas y jornadas vinculadas a la lechería, entre otras iniciativas.

Asimismo, con el fin de contribuir en el desarrollo de la lechería nacional, ha trabajado de la mano de productores lácteos y alumnos de escuelas agrotécnicas. 

En el marco de este 95° aniversario, Mastellone reafirma su compromiso de seguir acompañando a los argentinos con productos lácteos de máxima calidad y de continuar siendo una empresa innovadora, sustentable y comprometida con el bienestar de las futuras generaciones.

A sala llena y con presencias gravitantes para el agro, en el auditorio principal de La Rural de
Palermo se llevará a cabo la primera edición de un evento novedoso para el sector: AGRO
MANAGEMENT.
La cita será el próximo miércoles 6 de noviembre: allí, un panel de prestigiosos disertantes y
moderadores, protagonistas del proceso de cambio que vive el sector, invitará a los asistentes a
“re-imaginar” el ecosistema de los agroalimentos hacia 2030.

Se trata de líderes de empresas de prestigio y marcada presencia en la agroindustria, pero
también de universidades, fondos de inversión, consultores, científicos, reguladores y
emprendedores del ecosistema agroalimentario.
Todos ellos, juntos, analizarán los desafíos que se presentan hoy en día para marcar su impronta
en la Argentina de 2024. Pero también las oportunidades para poder crecer hacia nuevos
mercados globales.

¿CÓMO SERÁ AGRO MANAGEMENT?

AGRO MANAGEMENT será el primer encuentro agro-empresarial que convocará en un mismo
lugar a los proyectos con el capital. Y los vinculará.
Desde la dinámica de sus paneles, AGRO MANAGMENT propone que los protagonistas tracen
un recorrido por los cambios en innovaciones tecnológicas como digitalización, conectividad,
inteligencia artificial y biotecnología.
Los expertos analizarán la aplicación en la práctica de los cambios, como así también de las
barreras y desafíos locales para liberar su potencial.
Valores como la inspiración y la confianza estarán presentes durante toda la jornada, que se
extenderá desde las 9 hasta las 18, con la posibilidad de compartir un almuerzo y
posteriormente un “After Agro” para quienes formen parte de la experiencia.
“Es una gran apuesta y buscamos que los protagonistas del sector encuentren un lugar donde
hallar los caminos para atraer a ese capital que el campo necesita para su transformación.
AGRO MANAGEMENT será una oportunidad única para interactuar, identificar y también
ejecutar las oportunidades de negocios”, definió Raúl Cruz Moneta, CEO y Fundador de
Infocampo.

¿QUIÉNES ESTARÁN?

Tanto Claudio Zuchovicki como Roberto Viton serán los moderadores y líderes de la jornada.
Zuchovicki, experto en finanzas y mercado de capitales, y Viton, director de Valoral Advisors,
marcarán los tiempos de una propuesta disruptiva en la cual habrá presencia de profesionales
con experiencia crossborder en áreas como consultoría estratégica, desarrollo de sistemas,
integradores de tecnologías, mejoradores de procesos productivos, operadores y
comercializadores de mercados complementarios.

A menos de un mes de su realización, el acompañamiento por parte del sector es marcado.
CEOs, directivos, middle managers y jóvenes profesionales que buscan evolucionar y enfrentar
los desafíos de un mundo cambiante para un sector fundamental en la economía, tendrán en
AGRO MANAGEMENT una experiencia para poder transmitir inquietudes y conocer nuevas
posibilidades de emprender y generar negocios.
También acompañarán Fernando Montero, Managing Director de Globant, Enrique Vivot,
Managing Partner de Southern Cone Partners, Gaston Marquevich, CEO de Optimun Agriculture
y Ricardo Gonzalez, Head de Rural Banking de Rabobank.
Como disertantes, compartirán sus experiencias y miradas sobre la actualidad del sector
Federico Trucco, CEO de Bioceres; y Roberto Bunge, director de ingeniería en Inteligencia
Artificial de la Universidad de San Andres. También Emilio Herz, CEO y fundador de DeCampo a
Campo; Juan Lariguet, Presidente de Corteva Agriscience Cono Sur y Francisco Cinque,
Gerente General para el Cono Sur de Advanta Semillas, entre otros destacados líderes del
sector.
Así, el management y el liderazgo tendrán un ámbito propicio para la vinculación con un sector
que demuestra todos los días impronta y empuje con la producción a campo.