La empresa líder global en tecnología para el agro anunció a sus concesionarios en Argentina una nueva reducción de los precios de sus maquinaria y soluciones para la producción agrícola que oscilan entre un 3% y un 7% dependiendo del producto. 
Esta medida, vigente a partir del 23 de diciembre, que se suma a una reducción de precios realizada en el mes de septiembre, refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo del sector agropecuario argentino, ya que facilita el acceso a tecnología de vanguardia y contribuye a la modernización del parque automotor actual para lograr una mayor productividad.
Entre ambos anuncios, la reducción de precios promedio acumulada en los últimos cuatro meses para los tractores y cosechadoras de producción nacional fluctúa entre el 5,1% y 9,7%. En los productos importados, la baja acumulada llegó hasta el 17,5%.
La compañía que cuenta con 3 plantas, está presente en más de 100 localidades y es reconocida como la mayor empleadora y exportadora de la industria de maquinaria agrícola en Argentina, apuesta hacia un crecimiento sostenible, en donde invertir en tecnología se traduce en beneficios económicos para los productores y en un uso cada día más eficiente de los recursos. Un equipo a la vanguardia permite producir un 25% más que uno con 10 años de antigüedad y significa también una producción más rentable y cuidadosa con el medio ambiente.
Basada en las Leap Ambitions, la estrategia de John Deere, integra intencionalmente objetivos de sustentabilidad con objetivos económicos para brindarle a los clientes la oportunidad de operar de la manera más productiva, rentable y sostenible posible.
Acerca de John Deere:
Deere & Company (www.deere.com.ar) es líder mundial en el suministro de equipos agrícolas, de construcción y forestales. Ayudamos a nuestros clientes a superar los límites de lo posible de forma más productiva y sostenible para ayudar a que la vida dé un salto hacia adelante. La tecnología de nuestros equipos, como el Tractor Autónomo 8R de John Deere, See & Spray™ y la Retroexcavadora E-Power, son sólo algunas de las formas en que ayudamos a satisfacer la creciente necesidad de alimentos, refugio e infraestructura en el mundo. Deere & Company también ofrece servicios financieros a través de John Deere Financial. Para más información sobre Deere & Company, visítenos en https://www.deere.com.ar/es/nuestra-compañía/noticias/

Diciembre, Buenos Aires, Argentina – En un mundo que avanza rápidamente, la educación y el acceso a la tecnología son la clave para ofrecer a las nuevas generaciones un futuro mejor. Por eso, Bayer, junto a la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Compromiso, ha concluido con éxito la primera edición de +Agro+Futuro, un programa pensado para empoderar a los jóvenes rurales y urbanos, brindándoles herramientas para transformar el sector agropecuario desde sus raíces.

Este innovador programa, lanzado en las localidades de Rojas y Pergamino, se ha dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años, brindándoles acceso a conocimientos y tecnologías digitales aplicadas al agro, una disciplina clave para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, más allá de ser una propuesta educativa, +Agro+Futuro es una apuesta por la inclusión social, la generación de empleo y el fortalecimiento de las comunidades rurales, lugares donde muchas veces las oportunidades de futuro son limitadas.

Sembrando innovación, cosechando oportunidades

+Agro+Futuro no solo ofrece una capacitación técnica avanzada, sino que también actúa como un puente entre los jóvenes y el agro del futuro. Al incorporar tecnologías de vanguardia como la agricultura digital, el programa impulsa a los participantes a convertirse en protagonistas del cambio. Este enfoque innovador no solo busca potenciar el sector agropecuario, sino también fortalecer el tejido social y económico de las comunidades rurales, favoreciendo el arraigo y promoviendo el crecimiento local.

Un compromiso por el desarrollo social y económico

Este programa nace con la misión de responder a las necesidades urgentes de las comunidades rurales, a menudo marginadas de los avances tecnológicos. +Agro+Futuro aborda tres grandes objetivos sociales:

  1. Formación para un agro más inclusivo y accesible: Brindar a los jóvenes acceso a nuevas tecnologías en el sector agrícola, de modo que puedan desarrollarse profesionalmente en el agro digital, sector en constante crecimiento.
  2. Impulso a las economías locales: Apostando por la generación de empleo en las comunidades rurales y el fortalecimiento de las economías locales mediante el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de la cadena productiva.
  3. Red de colaboración para un futuro compartido: Establecer vínculos entre jóvenes, universidades, empresas y organizaciones agropecuarias, generando un impacto positivo en el desarrollo del sector y la mejora continua de la capacitación.

Una formación transformadora

Durante la primera edición de +Agro+Futuro, participaron jóvenes con perfiles diversos, desde estudiantes de escuelas agrotécnicas hasta jóvenes urbanos con conocimientos básicos en tecnología, pero sin experiencia en el agro. Este enfoque inclusivo permitió adaptar la formación a las necesidades y potencialidades de cada grupo, demostrando que el futuro del agro es para todos, sin importar su origen o trayectoria.

En noviembre, los jóvenes más destacados del programa tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia inmersiva en las plantas y estaciones de I+D de Bayer, donde pudieron aplicar lo aprendido en el campo, interactuar con tecnologías avanzadas y conocer de cerca las buenas prácticas agronómicas. Esta experiencia práctica culminará con pasantías en Bayer entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, donde los jóvenes podrán adquirir experiencia laboral en el sector agropecuario y ampliar sus redes de contacto.

Una red de colaboración para transformar el futuro

El éxito de +Agro+Futuro es posible gracias al trabajo conjunto de Bayer con universidades, entidades educativas y actores clave del sector agropecuario, como Randstad y CASAFE. Este programa demuestra que el trabajo colaborativo es fundamental para enfrentar los desafíos sociales y económicos del agro, brindando nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales.

“En esta iniciativa se conjuga lo académico con lo práctico, y lo más relevante que perseguimos desde el programa de agronegocios y desde Bayer, que es la sustentabilidad de los sistemas productivos y el impacto en la comunidad” destacó Sebastian Senesi, Director del Programa agronegocios de FAUBA.

«Con esta iniciativa Bayer reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, formando a las nuevas generaciones que liderarán el cambio hacia un agro más productivo y responsable” destacó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. «Es una inversión en el futuro de las nuevas generaciones, que les permitirá tener un impacto positivo en sus comunidades y en el país».

Un futuro lleno de posibilidades

+Agro+Futuro es solo el comienzo de una iniciativa que busca transformar el agro argentino, haciendo posible un futuro donde los jóvenes sean los grandes protagonistas del cambio. Bayer, a través de este programa, sigue comprometida con el desarrollo de las comunidades rurales, ayudando a los jóvenes a conectar con el agro digital y brindándoles las herramientas necesarias para un futuro más sostenible, innovador y lleno de oportunidades.

Por: Juan Ignacio Imola, Analista de Research fyoCapital (fyo).

La administración de La Libertad Avanza llega a diciembre presentando buenos resultados en materia cambiaria. Lejos de aquellas promesas de campaña que auguraban la destrucción del peso, el panorama cambiario es ahora muy diferente y tenemos un peso que se aprecia, la brecha desplomándose y un dólar blend que apenas mejora los precios para la exportación. En este artículo recorreremos las causas, consecuencias y algunas perspectivas que se abren a futuro.

Desde finales de mayo y hasta julio, la brecha cambiaria se amplió, llegando casi al 50%. Este fenómeno se dio en un contexto marcado por dos meses consecutivos de ventas y desacumulación de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sumado algunos reveses políticos del gobierno. Es en ese momento que la política monetaria incorpora la intervención en los mercados de dólares financieros.

Con la intervención, el equilibrio en el mercado cambiario no depende exclusivamente de mejoras en las condiciones fiscales y monetarias, sino que el gobierno puede disponer de los dólares que compre por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para venderlos como MEP o CCL. El argumento del gobierno fue que se pasaría a un esquema de «Emisión 0» en el cual se venderían dólares por el mercado financiero para absorber los pesos que son impresos a partir de la liquidación de los exportadores. Al existir brecha, el gobierno debería vender menos del 100% de los dólares que entren por el MULC.

Al contar el gobierno con un alto nivel de credibilidad, el anuncio de la entrada del BCRA en el mercado de los dólares financieros dio inicio al desplome de las cotizaciones. Con el BCRA asegurando estabilidad cambiaria, sumado a los exportadores aprovechando la mejora cambiaria del dólar blend y el retorno de los bonos a tasa fija en pesos (las lecaps), se produjo una tendencia vendedora en el mercado del MEP y CCL que continúa hasta estas últimas ruedas.

La brecha fue desvaneciéndose poco a poco con la estabilidad en el mercado de cambios y el BCRA llevando la devaluación mensual al 2%. El 10 de diciembre la brecha estuvo en torno al 3.5%, mínimos históricos desde la existencia del cepo. Además, el peso se ha configurado como la moneda que más se ha apreciado respecto al dólar a nivel global, en un contexto en el cual las monedas de los demás países emergentes (Brasil, China, India) se deprecian respecto al dólar.

La baja del dólar, ¿es auténtica?

Si bien podría surgir el argumento de que la baja se debe a que el BCRA vende dólares para bajar el precio de estos, los datos permiten observar que no es así. En primer lugar, los resultados muestran que el volumen de intervención por parte del BCRA no es significativo para mover sustancialmente el MEP, aunque sí ha sido muy eficiente para «marcar techos» en aquellos momentos en que el mercado cambiario se pone decididamente alcista.

El grueso de la venta de dólares se produjo en julio con 326 MUSD. Luego el volumen disminuyó sustantivamente con 153 MUSD en agosto, 96 MUSD en septiembre y 100 MUSD en octubre. De agosto a noviembre, el BCRA compró 4.168 M. USD. La intervención del Central es poca en los financieros, y si se tiene en cuenta que anunciaron la intervención en julio, todavía quedan 3.820 M. USD de poder de fuego.

Desde las mesas de trading, la sensación es la de un mercado «pesado» en dólares, con mucha oferta de dólar cable desde el lado de la exportación, con muy pocos compradores de dólar MEP y por poco volumen. Con perspectivas hacia lo que resta del año y contemplando la estacionalidad de la demanda de pesos (que aumenta en diciembre) y los incentivos a mantener posiciones de carry trade buscando hacer tasa en pesos, no es inverosímil que sigamos viendo un mercado que demanda más pesos que dólares. 

Además, hay que considerar el cambio que existió en la estacionalidad de las exportaciones argentinas. Si observamos las liquidaciones del sector agroexportador a lo largo de este año, excepto los meses de enero y febrero, el agro ingresó consistentemente más de 2.300 M. USD. Lo destacable es que esta liquidación se mantuvo estable a lo largo de todo el año a pesar de los malos precios internacionales, lo cual permitió darle mayor equilibrio al mercado de cambios y a la balanza de pagos. A la par del agro, la reversión de la balanza comercial energética ha sido otro gran logro, ya que el superávit energético acumulado a lo largo de este año suma otro 4.302 M. USD.

La gran incógnita: el dólar blend

El dólar blend fue pensado como una manera de mejorar el precio que reciben los exportadores por sus divisas en un contexto de brecha alta. Consiste en permitirles vender el 20% de esos dólares por el mercado CCL, mientras que el 80% restante debe ser ingresado por el mercado oficial de cambios. En un primer momento, llegó a representar un 11.7% de mejora cambiaria para los exportadores.

Pero al día de hoy, con una brecha entre el oficial y el CCL cercana al 5.5%, la mejora es de sólo 0.85% (los exportadores reciben 1024 con un tipo de cambio oficial de 1017). Esto ha llevado al debate sobre si, a la par de la eliminación del impuesto país, se producirá alguna modificación en el esquema del dólar blend. Es válido hacerse esta pregunta, debido a que la existencia del blend implica que el BCRA se pierda de comprar dólares por el MULC y que «se le escapen» por el mercado CCL.

Pero el BCRA también tiene incentivos para continuar con el dólar blend. Esta herramienta es una manera de autorregulación de la brecha debido a que, en el caso de que la brecha se amplíe, mejora el precio para los exportadores, con lo cual la venta por CCL llevaría a que vuelva a bajar la brecha.

Además, si la brecha cae a niveles lo suficientemente bajos, los exportadores tendrán incentivos para ingresar sus dólares por el MULC en lugar de entrar sus dólares por el CCL, el cual por lo general tiene mayores costos transaccionales y es un proceso muchas veces más tedioso en términos operativos.

Balance del año y desafíos hacia adelante

Venimos de un 2024 en el cual el gobierno tuvo muy buenos resultados en materia cambiaria. Desde hace ya casi 6 meses el mercado atraviesa una pax que parece encontrar pocos fundamentos en su contra, y hay ruedas en las cuales el peso argentino parece ser el bien escaso. Además, un mérito igual de importante ha sido el haber reducido la incertidumbre de los agentes y el hecho de incrementar su credibilidad tras frenar un par de mini corridas que se produjeron hacia la mitad de 2024. Desde el punto más álgido, el peso se ha apreciado un 42% y cierra el año como una de las monedas que más poder de compra ha ganado contra el dólar.

Sin embargo, aún restan algunas definiciones respecto a la continuidad o no de algunas distorsiones que existen en el mercado cambiario, como son la existencia del dólar blend y a qué régimen cambiario planea ir el gobierno una vez que se salga del cepo, entre otras. El mercado por ahora sigue optimista con los fundamentales, pero conforme pasa el tiempo requerirá definiciones más concretas.

 

En la mañana de este viernes tuvo lugar en Rosario la presentación oficial de AgroaActiva 2025, que se realizará del 4 al 7 de junio en Armstrong , Santa Fe.

El lanzamiento de la 31° edición, que lleva el lema “Donde el campo levanta su bandera”, se realizó en el salón Walsh de la sede de Gobierno de Santa Fe y contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresas, medios de comunicación y entidades.

La directora general de la muestra, Rosy Nardi, estuvo acompañada en la mesa principal por el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini y el intendente de Armstrong, Guillermo Luzzi.

Rosy Nardi

En primer lugar, dio la bienvenida y agradeció a todos los presentes por acompañar en ese momento y brindó detalles de las novedades que trae esta nueva edición. La creación de la bandera del campo, la ampliación de la muestra, la alianza con Banco Nación, entre otras. 

“Gracias al gobierno de Santa Fe, al gobernador Pullaro y también al ministro Puccini” destacando su admiración por el “ empuje y el entusiasmo para trabajar al servicio de la producción”.

La anécdota con su papá, Luis

Durante su discurso recordó una anécdota junto a su padre, Luis Nardi. “No se puede tapar el sol con una mano, decía mi papá cuando Agroactiva empezaba a resaltar entre las exposiciones de campo y los medios nacionales no lo reflejaban. Quedate tranquila Rosanita, me decía, no hay con qué darle al poder del boca a boca de la gente. ¡Cuánta razón tenía!”, recordó emocionada.

Plano totalmente vendido, ampliación de la muestra y nuevos expositores

Sobre el plano de la nueva edición, “nos quedó chico”, “ debido al éxito arrollador de la última edición, ya en noviembre y a 7 meses de la próxima exposición, teníamos toda la superficie vendida”. Y agregó, “el 30% de nuestros clientes ampliaron su superficie y se sumaron 52 empresas nuevas. Seguimos vendiendo y se siguen sumando empresas porque ampliamos 18.000 m2 de superficie”. Al tiempo que destacó las obras que se están realizando en el predio “porque no nos olvidamos nunca de que somos una empresa de servicios que arma las condiciones adecuadas para que se encuentre la mayor oferta dirigida al sector agropecuario, con la mayor convocatoria de gente de campo de todo el país”.

BNA / AGROACTIVA, una alianza

 “El BNA tiene el objetivo para los próximos años de estar más que nunca junto a la producción y junto al campo”. La entidad bancaria “eligió a AgroActiva para realizar una alianza de marcas para las ediciones 2025 y 2026, lo que es un honor enorme para Agroactiva”.

El reconocimiento a la Comunidad agroactivista

 “Todo nuestro éxito y reconocimiento se lo debemos a la gente. Siempre estamos en deuda con la comunidad agroactivista. Trabajamos todo el año para fortalecer y desarrollar aún más a Agroactiva…” .

 “Una verdadera peregrinación de chacareros», leí hace poco en una nota de un portal de noticias y me pareció tan cierto…El campo elige a Agroactiva y la ha transformado en un evento de culto”.

La bandera del campo argentino, un símbolo que nos representa.

Finalizando su discurso, refirió a la creación de la bandera del campo para esta nueva edición. “Quisimos crear un símbolo que nos represente. Tiene los colores de nuestro paisaje: el celeste del cielo y el verde de nuestros cultivos. Y un escudo que simboliza lo que somos: arraigo, tradición, simpleza, innovación, trabajo, producción…. AMOR POR NUESTRA TIERRA. El campo merecía su bandera, ¿QUIÉN MEJOR QUE Agroactiva PARA CREARLA? Vamos a levantarla bien alto, del 4 al 7 de junio en Armstrong , Santa Fe, finalizó.

GUSTAVO PUCCINI

En primer lugar el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe agradeció a Rosy “por hacer esta nueva presentación de Agroactiva aquí, fuiste muy gentil con tus palabras”.

“Gracias Guillermo por estar presente como representante de la tierra y del suelo donde se hace la exposición a cielo abierto más grande de la Argentina y de Latinoamérica. Los santafesinos nos sentimos más que orgullosos”.

“Para la provincia de Santa Fe y para el país Agroactiva es muy importante”, señaló. “Estuvimos en el éxito que fue este año, donde nos acompañó el clima, fue muchísima gente, y tuvimos una gran presencia como provincia de Santa Fe y también como región centro y eso también lo quiero destacar”.

Por otra parte, mencionó: “Se nos viene un 2025 con muchos desafíos. Tenemos que estar más juntos que nunca, cuidando a nuestra industria y de nuestra producción, y trabajar frente quizás a medidas que se van tomando, y que nosotros como gobierno institucionalmente tenemos que proteger a nuestra producción, a la mano de obra que generan nuestras industrias, al trabajo que dan, y cómo ese trabajo potencia el arraigo en cada uno de los lugares a los que pertenecemos”.

“Vamos a volver a estar presentes y acompañar esta muestra como lo hicimos este año que fue un éxito, y le vamos a demostrar al país y al mundo por qué se van a levantar nuevas banderas en la provincia de Santa Fe, que como dice nuestro gobernador, no solamente es la invencible, sino que se va a convertir en el capital productivo del interior de la República Argentina”, concluyó.

GUILLERMO LUZZI

El intendente de Armstrong, dijo: “Es una alegría enorme estar en la presentación de una nueva edición de la muestra más grande del país. Realmente hablar de Agroactiva es hablar de crecimiento y ese crecimiento nos tira a nosotros como ciudad y también a la provincia y al país. Agroactiva supo elegir bien el lugar, eligió Armstrong”. “Felicitarlos por el empuje qué tienen, por cómo hacen crecer todo…”

“Esperamos este año continuar trabajando de manera mancomunada y que Agroactiva siga creciendo…”, señaló.

Autoridades presentes

Participaron también del lanzamiento Ciro Seisas, senador por la provincia de Córdoba; Melina Giorgi, diputada nacional por Santa Fe, Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial santafesino, Enrico Liverotti, director provincial de Relaciones Institucionales, Paola Forcada, coordinadora General del Ministerio de Desarrollo 

Por Córdoba,  participaron  Ignacio Tovo, Secretario de Industria de Córdoba y Germán Font, Subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria de Córdoba. 

Junto a Volkswagen Financial Services, la marca  ofrece en todo el territorio nacional esta novedosa oportunidad para quienes quieran financiar la compra de un vehículo en cualquier concesionario oficial, y en alianza con aseguradora Zurich, las unidades incluyen 6 meses de seguro “todo riesgo” al valor de la cobertura “terceros completo”.

TASA O%

Desde principios del corriente año esta novedosa herramienta de financiación resulta una oportunidad única en el mercado por la flexibilidad del esquema que ofrece y por la variedad de los modelos disponibles que incluye. En cuanto a las condiciones para el corriente mes, la campaña “VW Weeks” propone nuevos valores de financiación a Tasa 0% para seguir ofreciendo las mejores opciones del mercado.

Para los modelos Polo, Virtus, Nivus, T-Cross, Tiguan Allspace y Saveiro se ofrece Tasa 0% a 12 meses con la posibilidad de financiar hasta $12.000.000.

Exclusivamente para el modelo Taos, de producción nacional, está disponible una Tasa 0% a 18 meses pudiendo financiar hasta $18.000.000.

Los clientes interesados en adquirir la Nueva Amarok pueden optar por una Tasa 0% a 30 meses con un tope de financiación de $30.000.000.

POSTVENTA VW

Todos los modelos incluidos en esta campaña cuentan con beneficios muy atractivos y referentes en el mercado.

Todas las versiones de la gama de modelos Polo, Virtus, Taos, Tiguan Allspace y Saveiro cuentan con los primeros 3 servicios bonificados. En el caso del T-Cross y el Nivus cuentan con el primer servicio bonificado y la mano de obra del segundo y del tercero servicio también bonificadas.

Para el caso de Amarok la versiones V6 cuentan con los primeros 3 servicios incluidos y las versiones 2.0 litros cuentan únicamente con el primer servicio bonificado y la mano de obra del segundo y del tercero servicio también bonificadas.

Más información sobre las “VW Weeks” está disponible en el sitio web oficial de la marca ingresando en www.volkswagen.com.ar, donde los interesados encontrarán toda la información correspondiente, podrán configurar el modelo de su interés y encontrar el concesionario más cercano para que la experiencia del usuario sea completa.

Buenos Aires, diciembre de 2024. Una vez más, la empresa McCain reafirma su compromiso para reducir el hambre, la malnutrición y la pérdida de alimentos, con la donación de 3.500 toneladas de papas desde su planta en Balcarce, provincia de Buenos Aires a Bancos de Alimentos Argentina (BAA). Esta acción refleja un modelo de colaboración entre el sector privado y las organizaciones sociales.

En apenas 17 días hábiles, esta alianza ha movilizado 39 camiones con un total de  1.065.940 kilos de papas, alcanzando a 12 Bancos de Alimentos y redes de apoyo locales. La donación llegó a los Banco de Alimentos de Buenos Aires, Rosario, Río Cuarto, Mendoza, Santa Fe, Paraná, Tucumán, Tandil, La Plata, Córdoba, Bahía Blanca y Neuquén. Ahora el objetivo del BAA es lograr distribuir 3.500.000 kilos de papas antes del 30 de diciembre, garantizando así que este alimento esencial llegue a miles de familias que lo necesitan.

Un operativo solidario a gran escala

Este esfuerzo conjunto es posible gracias a la articulación entre McCain, el centro de rescate de excedentes NODO, los Bancos de Alimentos, municipios y otras organizaciones de la sociedad civil. La calidad y trazabilidad del alimento se garantiza con protocolos específicos que aseguran su adecuada recepción, transporte, transformación y entrega a los beneficiarios finales.

«Esta donación es una muestra de cómo el sector privado puede liderar acciones solidarias que tienen un impacto directo en la alimentación de miles de familias. Cada día reafirmamos nuestro compromiso con la sustentabilidad de nuestra actividad y con el apoyo a las comunidades donde estamos presentes«, expresó Matías Victory, Director de Recursos Humanos de McCain para el Cono Sur.

Por su parte, Pablo Algrain, director ejecutivo de BAA, destacó: «La alianza con McCain fortalece nuestra misión de reducir el hambre y la malnutrición en Argentina; evitando además que se pierdan alimentos con alto valor nutricional, demostrando que juntos podemos construir cadenas solidarias que transformen la realidad de nuestro país».

Más allá de la donación: un objetivo compartido contra la pérdida de alimentos para reducir el hambre.

En un país en donde se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año y más del 45% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, esta iniciativa de McCain y Bancos de Alimentos Argentina es un recordatorio poderoso de que el cambio es posible.

A través de estas acciones, McCain y BAA no sólo ofrecen alimentos a quienes más lo necesitan, sino que también promueven sistemas alimentarios sostenibles y la solidaridad como proyecto colectivo que refuerza el tejido social.

 

Acerca de McCain

McCain es uno de los líderes mundiales del mercado de alimentos congelados y sus productos se pueden encontrar en miles de restaurantes y hogares en más de 160 países alrededor del mundo. Abocados a la producción de papa, McCain realiza en Argentina un importante trabajo de siembra y cosecha y de desarrollo e investigación. Desde la planta ubicada en Balcarce, McCain exporta a todo el mercado sudamericano, y emplea a más de 850 personas, generando además 3.000 empleos de manera indirecta.

Para más información: http://www.mccain.com.ar/

https://www.instagram.com/mccainargentina/?hl=es%20

https://www.facebook.com/McCainArg/

 

Acerca de Bancos de Alimentos ARGENTINA

Bancos de Alimentos ARGENTINA es una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los Bancos de Alimentos del país. Trabaja para reducir el hambre y la malnutrición en Argentina mediante el fortalecimiento de los Bancos de Alimentos y la generación de alianzas estratégicas para promover sistemas alimentarios sostenibles. Mediante el rescate de alimentos y su eficiente distribución generan platos de comida con valor nutritivo para quienes más lo necesitan.

En 2023 se distribuyeron un total más de 16 millones de kg. de alimentos, de los cuales un 68% fue de alto valor nutricional (lácteos, frutas, verduras, legumbres, huevos y carnes) y representan más de 46 millones de platos de comida. Actualmente, colaboran con la alimentación de 1 millón de personas, más del 68% son niños y adolescentes en etapa escolar.

Para conocer más sobre la organización sin fines de lucro que hace 20 años disminuye el hambre y el desperdicio de alimentos en la región, se puede ingresar en: 

www.redbda.org.ar 

Instagram: @redbancosdealimentos 

 

¿Cómo podés sumarte?

Apoyá a los Bancos de Alimentos para que podamos seguir transformando alimentos en oportunidades. Juntos, trabajemos por una Argentina bien nutrida y sin hambre.

Buenos Aires, diciembre de 2024 – En una iniciativa conjunta de Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al campo y la compañía Aceitera General Deheza (AGD), con la participación de productores locales que implementaron espacios de biodiversidad en sus lotes, las ciudades de Villa Cañás y María Teresa, al sur de la provincia de Santa Fe, se unieron a través de un corredor biológico que ya cuenta con 7 mil hectáreas, que se irán incrementando a través de la incorporación de más productores.

El corredor busca atraer la presencia de polinizadores y generar así efectos benéficos en el ecosistema. Los productores implementan esos espacios en sus lotes a través del programa Paisajes Multifuncionales, que Syngenta lleva a cabo desde hace más de una década y que fomenta la creación de espacios destinados a la biodiversidad, tanto en áreas no productivas de los campos como en zonas urbanas.

A través de los refugios diseñados con flora nativa y adaptada al entorno local, se promueve la presencia de polinizadores e insectos benéficos, esenciales para equilibrar y potenciar el ecosistema.

En ambas ciudades, además, se inauguraron espacios de biodiversidad donde se plantaron especies nativas que, combinadas con otras especies adaptadas, atraen la presencia de polinizadores y generan efectos benéficos en el ecosistema. También se conservarán y pondrán en valor los espacios biológicos ya existentes.

Se trata de un proyecto articulado en conjunto con los municipios y la Red de Innovación Local (RIL), que destaca la interacción público-privada y el objetivo de acercar los espacios rurales y las áreas urbanas.

Con la sustentabilidad como eje, Syngenta y AGD acompañan a los productores en la adopción de prácticas de agricultura regenerativa que ayuden a mejorar la productividad, la salud del suelo, la biodiversidad y el clima; y ser así parte de la solución a los desafíos de producir más y mejores alimentos para una población que crece y colaborar en la mitigación del cambio climático.  

Acerca de Syngenta

Syngenta Protección de Cultivos y Syngenta Semillas forman parte de Syngenta Group, una de las principales empresas agrícolas del mundo. Nuestra ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidamos el planeta. Nuestro objetivo es mejorar la sustentabilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones innovadoras para los cultivos. Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados.

El contenido de este comunicado es sólo para fines informativos. Este comunicado no es, ni debe ser, interpretado como una oferta de venta o emisión o la solicitud de una oferta de compra de valores u otros intereses de propiedad.

El cofundador de la firma corredora de granos icónica de Rosario participó de una nueva edición del Día del Inversor de ADBlick Agro y se mostró optimista por el sendero económico del país: “Se acabó el negocio financiero en las empresas”.

Luego de 25 años de emprender y trazar nuevos objetivos en el mundo de las comercializaciones del agro, la razón social “Futuros y Opciones S.A”, más conocida como “fyo”, hizo un repaso del momento del país y de cómo fueron adaptándose a los cambios de la Argentina.

Lo hizo uno de sus co-fundadores y actual CEO de la empresa, Alejandro Larosa, quien mantuvo una charla con José Demicheli, CEO de ADBlick, en el marco de un nuevo “Día del Inversor”.

Fyo es una firma rosarina a la cual más de 8.000 productores le entregan sus granos y confían diariamente. De ese universo, los directivos estiman en más de 700 el grupo de productores y clientes en general con mayor compromiso y un vínculo estable a lo largo del tiempo.

“Soy de Rosario y mi primer trabajo fue en la Bolsa de Comercio. En ese momento, en 1998, internet era muy incipiente y había mucha asimetría de conocimiento, a veces el productor no sabía por qué subían o bajaban los precios o incluso se enteraban al día siguiente a qué precio vendían. Parece mentira, pero era así”, graficó Larosa.

Fue en ese momento en el que advirtió junto a otros profesionales la necesidad de que el ecosistema productivo incorpore herramientas de manejo de futuros y financiación. 

“Enseñamos lo que era un carry y que acarrear la mercadería merecía un premio. Y en ese marco vimos que internet era un canal ideal para democratizar el acceso a la información y de dar herramientas para transaccionar online con un canal de distribución muy económico y escalable”, comentó Larosa.

EL MOMENTO PARA LOS NEGOCIOS DEL AGRO

Durante una hora de charla, Larosa compartió vivencias al frente de fyo junto a Demicheli. En ese marco, el contexto actual de la Argentina y las variables macroeconómicas no fueron dejados de lado.

“¿Te imaginabas estar a un año de haber asumido Milei con un dólar a $1.100 y una inflación del 2%? Pocos lo podrían haber pronosticado. ¿Cómo te impacta eso en tu mirada de empresario y qué estás viendo para los próximos tres años?”, le consultó Demicheli.

Larosa sostuvo: “Obviamente que me sorprendió para bien. Lo que es increíble es que eso demuestra la capacidad de recuperación que tiene la Argentina cuando hay una administración ordenada”.

“Imaginate si pudiéramos mantener este orden macroeconómico durante una década y media, lo que podría ser nuestro país. Ojalá lo sostengamos independientemente de quién gobierne”, afirmó.

Uno de los aspectos que describió con pesar fue la trama de tareas vinculadas al ámbito de lo financiero en las cuales las compañías de la producción agropecuaria, en muchos casos, se veían enroladas para solventarse. 

“En el corto plazo se acabó el negocio financiero. Antes prácticamente no hablábamos de eficiencia y de costos, no tenía sentido. Era mucho más importante qué hacíamos con los pesos, decisiones que tenían que ver con las regulaciones actuales y con las que nos imaginábamos que podían poner. Era un delirio”, planteó Larosa.

Por eso comparó: “Yo creo que ahora vamos a estar pensando en productividad y en ver cómo podemos ser más competitivos e invertir más que antes”.

¿NUEVOS CAPITALES PARA LA ARGENTINA?

“Creo que va a entrar capital a la Argentina y a nuestro negocio, aunque todavía no lo estamos viendo. Pero si esto se sostiene, en 12 meses más seguro empezaremos a ver inversiones extranjeras directas”, calificó el CEO de fyo.

En ese marco, Demicheli apuntó la comparativa con campos agrícolas de otras partes del mundo. “Han empezado a sonar los teléfonos de gente muy rica porque ahora, Argentina, volvió a estar en su en su ‘mapa de TEG’ y nos empiezan a mirar”, analizó Demicheli, que sumó un ejemplo comparativo: “hoy una hectárea en Pergamino vale un tercio o el 40% de lo que cuesta una hectárea agrícola en Iowa, Estados Unidos”.

Por eso Larosa respaldó en el mismo sentido. “Vemos que hay tanto interés como consultas. Nos miran, pero también aún hay preguntas acerca de si esto se sostiene o si solo es un veranito”.

“A largo plazo esto es sano, porque nos dejan quieto el arco y vamos a poder desarrollar una estrategia consistente que no va a cambiar en el día a día. Y eso te cambia completamente la mentalidad y la manera de gestionar una empresa”, explicó el CEO de fyo.

Por otro lado, Larosa matizó ese efecto con lo que se plasma hoy en día en varios puntos del negocio agrícola. Y si bien advirtió por una “compresión de márgenes”, lo analizó como una manera de expresión del propio “ciclo empresarial”.

“En el cortísimo plazo obviamente se nos encarecen los precios en dólares y justo bajó el precio de los granos. Pero la verdad es que no nos preocupa, nos parece natural. Lo tomo como parte del ciclo de los negocios. Parece una paradoja, pero lo vivo con mucha alegría y esperanza, y ojalá se mantenga y está en nuestro desafío buscar que los negocios crezcan y que crezca la productividad, y ser más eficientes”, opinó.

UNA ALIANZA PARA CRECER

Hoy en día, luego de los 25 años que fyo tiene en el mercado argentino y de otros países de la región, su principal socio es la firma Cresud. Pero no siempre fue así: fyo supo tener otros socios y el camino decantó en un vínculo de solidez y confianza con una de las empresas más pujantes de la Argentina, liderada por Eduardo Elsztain y su hermano Alejandro.

“En 1999 ser emprendedor era algo verdaderamente muy informal. Yo de hecho ni conocía el término. Pero Cresud hizo una inversión muy importante en el 2000 y después nos ayudaron a ordenarnos. Ellos son muy emprendedores y gente que apuesta y confía en el país, miembros de una cultura empresarial muy particular porque los empresarios argentinos en general no se caracterizan por querer mostrar sus balances y cotizar en bolsa, o rendirle cuentas al mercado”, comparó.

Y sostuvo: “Tienen normas de compliance y de reporting que hacen a una cultura de transparencia que, si me preguntabas a mí en el año 2004 o 2005, nos era muy pesado porque nuestro negocio era chiquitito y para consolidar balances había que cumplir con normas de compliance para una compañía que operaba en Nueva York. Pensábamos que era burocracia y que no tenía sentido. Pero eso nos dio un orden operacional que nos permitió escalar”, calificó.

“Eso con el tiempo se convirtió en una ventaja y no lo hubiéramos hecho sin socios como ellos”, aseguró Larosa.

EL EMPRESARIO Y SU LUGAR EN EL MUNDO

En este marco, para Larosa la Argentina vivirá “tiempos vibrantes”. E incluso habló de su sueño personal no solo al frente de fyo, sino como empresario. Y como rosarino.

“Y yo tengo unas ganas muy fuertes de atravesarlos, eso me llena de entusiasmo. Creo que vamos a estar en un ambiente mucho más competitivo del que estuvimos hasta ahora, pero la competencia nos ayuda a mejorar”, planteó. “Ojalá vuelva a entrar esa plata que quiera comprar campos, y que quiera producir para consolidar sectores”, resumió.

Por eso le dedicó unas palabras especiales a su ciudad, una de las más importantes del país y fuente de puestos de trabajo directamente vinculados a la agroindustria. “A mí me encanta lo que hago y mi sueño es tener un grupo multinacional basado en Rosario, eso me da mucho sentido y para mí es muy importante que todo esto esté basado en Rosario y que gran parte del empleo que generamos esté aquí”, comentó.

“El impacto que busco en la sociedad es ese, a través de la actividad empresarial. Es lo que sé hacer, lo que disfruto y lo que me gusta”, se definió y cerró.

Buenos Aires, 28 de noviembre de 2024. Se acerca la fecha que más se temía en relación con la chicharrita, y las perspectivas no pueden ser mejores para la campaña de maíz tardío, al punto que en algunas zonas del sur de Córdoba creció fuertemente la venta de semillas.

Tres factores están impulsando la decisión de los productores: la situación con la chicharrita, ausente en más del 95% de las principales áreas maiceras, y con bajísima presencia en los pocos focos donde se detectó; las lluvias de noviembre, que están recargando los perfiles de manera excepcional; y el mejor margen que está arrojando la producción de maíz en comparación con la de soja.  

En diciembre comienza la siembra de maíz tardío -que sufrió los estragos de esta plaga la campaña pasada- y era crucial saber con qué poblaciones se contaba en la línea de largada. El reciente 8° informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, que estudió 434 localidades de la Argentina y Uruguay entre el 9 y el 22 de noviembre, volvió a ser positivo para la siembra.

En más del 99% de las localidades de la región Centro Sur del país, la presencia de insectos fue nula, así como en casi el 95% de las del Centro Norte, donde ya está implantado el maíz de primera. De las 237 localidades relevadas entre ambas regiones, solo en 5 se detectaron insectos, todos en el nivel más bajo (menos de 4 por trampa). En tanto, la chicharrita no se detectó en ninguna de las localidades de Uruguay relevadas.

En el caso del NOA, el NEA y el Litoral siguen apareciendo algunos focos aislados relacionados con situaciones muy particulares. Algunos, relacionados con maíces voluntarios, ya están siendo controlados por graminicidas o mecánicamente, como la siembra de soja de segunda o la cosecha de papa.

“Este era el informe más esperado para la siembra de maíz tardío, que es el 60% del total, y confirma que llegamos con poblaciones nulas o bajísimas. Coincide con lo que están viendo los productores, porque la venta de maíz creció mucho en algunas zonas”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar y también productor agropecuario. “En lugares como Río Cuarto o Jesús María, se vendieron más semillas de maíz que lo previsto. El productor le perdió el miedo a la chicharrita, lo que lo preocupaba era el agua; noviembre la trajo en abundancia y diciembre va a arrancar con espectaculares condiciones de humedad en los perfiles. Además, los márgenes del maíz son mejores que los de la soja”.

Por supuesto, hay que seguir controlando guachos y monitoreando

Que las condiciones económicas y agronómicas sean excelentes no implica relajarse, sino al contrario. “Ante la proximidad de la siembra de maíces tardíos, resulta esencial mantener e intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector Dalbulus maidis. Es prioritario focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos y en la implementación de medidas efectivas para el control de plantas de maíz voluntarias, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación”, indicó el 8° informe de la Red. Para las regiones donde hay focos aislados, como el NOA, el NEA y el Litoral, será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales en estas fases iniciales de su desarrollo”, dado que las precipitaciones y  condiciones de temperatura y la presencia de maiz voluntario o cultivado tenderan a favorecer el desarrollo de este vector.

En una ceremonia en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Buenos Aires, se entregaron los premios Eikon edición 2024, que galardona el trabajo de comunicadores, relacionistas públicos, periodistas, publicitarios y líderes de la industria del sector de la comunicación; y apuntan a destacar la excelencia en la comunicación institucional y corporativa.

La campaña de comunicación digital de Argentine Beef, llevada a adelante por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para promocionar la carne argentina en Europa ganó en 3 categorías: “Campaña general de Sustentabilidad”, en la categoría “Web, Social Media y Digital Móvil”;  y en la categoría “Campaña de Influencers”.

“Para nosotros es un orgullo trabajar para el crecimiento de la producción de carne en Argentina, y también poder colaborar en su posicionamiento en el mundo. Por eso, es una alegría recibir estos premios”, dijo el presidente del IPCVA, Jorge Grinberg; y agregó que seguirán ocupándose de “llegar a cada vez más a consumidores europeos a través de estrategias digitales; y, de esta manera, seguir expandiéndose en mercados potenciales”.

En esta edición, los premios Eikon contaron con 411 postulaciones, consolidando su prestigio en el ámbito de las relaciones públicas. Los ganadores de cada categoría fueron elegidos por un jurado integrado por 45 profesionales destacados de la comunicación de las principales compañías y organizaciones del país.

La campaña

La campaña de “Argentine Beef” tuvo como eje el posicionamiento del atributo de sustentabilidad relacionado a su sistema de producción extensiva, fue realizada en 7 países – Alemania, Italia, Francia, Holanda, España, Inglaterra y Bélgica -, traducida a 5 idiomas, y contó con 762 millones de visualizaciones, 997.594 clicks y 468 mil visitas web.

Los reconocimientos obtenidos por Argentine Beef fueron:

  • Categoría Digital – Web, Social Media y Digital Móvil: el jurado destacó a «Argentine Beef» como la mejor campaña digital argentina internacional donde sobresalió por su presencia en redes sociales y su estrategia integral en plataformas digitales.
  • Campaña General de Sustentabilidad: en esta categoría el jurado destacó el contenido que refleja el compromiso del sector ganadero argentino con prácticas sostenibles y responsables. Esta estatuilla fue compartida con Arcos Dorados.
  • Campaña de Influencers: El jurado destacó el contenido de influencers, clave para amplificar el mensaje de la calidad y tradición de la carne argentina entre audiencias europeas. Esta categoría fue premiada en forma conjunta con el unicornio argentino Globant, para la campaña de Sponsorship de Franco Colapinto.