Buenos Aires, 14 de marzo de 2025 – En un año en el que el negocio del campo dejó de estar centrado en lo financiero y pasó a diferenciarse por el manejo agronómico, Bayer participó de una nueva edición de ExpoAgro con una propuesta integral enfocada 100% en el productor. Con el objetivo de reforzar su liderazgo en el sector presentó innovaciones en toda su propuesta integral de soluciones.

Bayer presentó los maíces de baja estatura (short corn), la más reciente evolución del agro desarrollada bajo el Sistema de Maíz Inteligente PRECEON, que combina innovación científica, genética, agronómica y digital; la nueva plataforma Conecta PRO Carbono y los resultados del primer año de la alianza con Viterra. Además, presentó Field View Drive 2.0, compatible con el 80% de la maquinaria agrícola de Argentina, y un abanico de soluciones para el tratamiento y la protección de cultivos.

Bajo el concepto «producir más con menos mientras se restaura el suelo», Bayer reforzó su liderazgo en agricultura regenerativa, orientada a mejorar la salud del suelo y potenciar la productividad con un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.

«En Bayer acompañamos a los productores, ofreciendo soluciones integradas que combinan semillas de alto rendimiento, protección de cultivos de última generación, tecnología de precisión y datos para una mejor toma de decisiones. Nuestro compromiso es ayudarlos a maximizar la rentabilidad de cada hectárea y avanzar hacia prácticas agrícolas más sustentables que contribuyan a la optimización de recursos. Estamos preparados y trabajamos cerca del productor para que pueda potenciar su productividad de manera responsable«, sostuvo Geraldine Stegemann, directora Estratégica Comercial Bayer Crop Science Cono Sur.

Innovación y sustentabilidad: novedades en PRO Carbono y Digitalización

Bayer presentó Conecta PRO Carbono, una solución innovadora que conecta al productor con la industria, integrando y centralizando datos para una gestión más eficiente. Este sistema permite medir, reportar y verificar (MRV) la huella de carbono a gran escala. Con herramientas avanzadas como el análisis socioambiental automatizado, la captura de datos primarios, gestión de calidad, calculadoras de huella de carbono y trazabilidad mediante blockchain, Conecta PRO Carbono garantiza la transparencia y optimiza los procesos de producción

Hace un año, en este mismo espacio, la compañía anunció su alianza con Viterra y el compromiso de medir 1 millón de hectáreas de soja, alcanzando con éxito la verificación de 3 millones de toneladas. Ese millón de hectáreas representa el 6% de la superficie total de soja sembrada en Argentina. Para 2025, se buscará llegar a 2 millones de hectáreas, consolidando el avance hacia un sistema productivo más sustentable.

«Hoy presentamos resultados claves que nos demuestran que estamos transformando el sistema productivo. La posibilidad de medir y verificar la huella de carbono a gran escala nos permite generar datos concretos y transparentes, facilitando el acceso a nuevas oportunidades comerciales para los productores. La huella de carbono de la soja puede reducirse hasta un 70% con prácticas sustentables. Según bases de datos internacionales, la huella de soja libre deforestación en argentina es de 280 kg CO2eq/tn y a partir de las mediciones realizadas en el 25% de los lotes en el marco de PRO Carbono commodities resultaron con menor huella de 84kg CO2eq/tn, demostrando el potencial de las prácticas de agricultura regenerativa para disminuir el impacto ambiental», destacó Pablo Leguizamón – líder comercial de PRO Carbono de Bayer Crop Science Cono Sur.

Otra de las novedades, fue la presentación de Field View 2.0, la última versión de la herramienta digital diseñada para maximizar la eficiencia de los productores, que tiene compatibilidad con más del 80% de la maquinaria agrícola. Ahora, con el Drive 2.0, los productores podrán aprovechar su mayor capacidad de procesamiento, realizar múltiples tareas en paralelo y acceder a 32 GB de almacenamiento, lo que les permite manejar grandes cantidades de datos sin inconvenientes. Además, tiene una conexión Bluetooth más estable, lo que permite una descarga de datos más rápida y eficiente, además de permitir el envío remoto de prescripciones, facilitando la toma de decisiones sin necesidad de desplazarse al campo.

El cultivo como protagonista: recorrido integral de maíz

Bayer reafirmó su liderazgo en el cultivo de maíz con el lanzamiento del Sistema de Maíz Inteligente PRECEON, una tecnología revolucionaria que combina avances científicos, genéticos, agronómicos y digitales para mejorar la productividad. Estos híbridos están diseñados para tener un tercio de la altura de un híbrido alto o convencional, lo que se traduce en tres ventajas: mayor rendimiento, reducción del riesgo de vuelco y quebrado y acceso a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

Estará disponible a partir del 2026, para un limitado grupo de productores con la tecnología TRECEPTA, que brinda protección contra insectos y tolerancia a glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de Bayer para seguir reduciendo la brecha de rendimiento y acompañando a los productores a sostener resultados sólidos frente a condiciones cada vez más desafiantes.

Además, como parte de su apuesta por la estabilidad y el rendimiento, Bayer amplió su portafolio con nuevos híbridos Dekalb, diseñados para distintos ambientes productivos:

  • DK73-73TRE para la región templada.
  • DK81-11TRE y DK76-12VTPro4 para la región subtropical, que aportan muy buena tolerancia a spiroplasma.

“Bayer está liderando el futuro del cultivo de maíz, con el lanzamiento de PRECEON y también con los nuevos híbridos de Dekalb para todas las regiones productivas de Argentina. En resumen, genética, prácticas agronómicas y herramientas digitales para maximizar los rendimientos y la renta del productor”, afirmó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur.

Protección de cultivos: soluciones innovadoras para maximizar el rendimiento

Bayer también presentó novedades en protección de cultivos, destacando Acceleron, un tratamiento de semillas ahora disponible no solo para aplicaciones industriales, sino también para aplicaciones en campo en cultivos de soja y trigo. Esta solución actúa de manera preventiva, erradicando enfermedades del suelo y de las semillas, garantizando una correcta implantación de los cultivos, especialmente para soja y trigo, potencia el rendimiento desde las primeras etapas.

“Con la presentación de todas las innovaciones que desde Bayer presentamos en Expoagro este año, la compañía refuerza su compromiso con nuestros clientes, acercándoles soluciones integradas y efectivas, brindando herramientas claves para enfrentar los desafíos productivos con mayor sustentabilidad y eficiencia”, Federico Garat – líder de relaciones con la industria de Bayer Crop Science Cono Sur.

La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.

Con presencia en todo el mundo y más de 2,5 millones de hectáreas irrigadas, Bauer se ha consolidado como un referente global en sistemas de riego eficientes y sostenibles. En esta edición de Expoagro, la firma presentará su amplia gama de productos, Innovación, Tecnología en Riego y Gestión de Efluentes, incluyendo:

  • Pivotes de riego: Fabricados en acero galvanizado de alta resistencia, con motorización eficiente, boquillas de precisión y control remoto IRRICONTROL, que permite supervisar y ajustar el riego desde cualquier dispositivo.
  • Enrolladores Rainstar: carrete de acero galvanizado y mangueras de polietileno de alta resistencia, garantizan un riego uniforme y adaptable a cualquier terreno.
  • Bombas y separadores de solidos: Diseñados para el bombeo de líquidos con partículas en suspensión y la separación de sólidos mediante tornillo prensa, facilitando la reutilización de efluentes como fertilizantes orgánicos.

Bauer, junto al Grupo Criolani, trae a Argentina tecnología de punta para optimizar el uso del agua y mejorar la eficiencia productiva.

Uno de los grandes diferenciales de Bauer es su capacidad de integrar soluciones digitales avanzadas a sus sistemas de riego. Con herramientas como IRRICONTROL, los productores pueden supervisar, programar y controlar sus equipos de manera remota desde una PC o smartphone, optimizando el uso del agua y mejorando la eficiencia operativa.

Un servicio integral de la mano del Grupo Criolani

La División de Riego del Grupo Criolani está conformada por un equipo de profesionales altamente capacitados. El servicio incluye asesoramiento comercial, soporte técnico y postventa de primer nivel, garantizando soluciones integrales para el productor agropecuario.

Acerca del Grupo Criolani

El Grupo Criolani, una empresa familiar Argentina con 60 años de trayectoria, es un referente en la comercialización de maquinaria agrícola y bienes de capital en el país. Fundada como Alfredo Criolani e Hijos, inició su camino con la venta de marcas emblemáticas como Mainero, Gherardi y Pampeano, y con el tiempo incorporó otras reconocidas firmas como Vassalli, Case IH, New Holland, Michelin, JCB, Crucianelli y Petronas. En el marco de su aniversario n°60, la empresa suma a Bauer a su portafolio, fortaleciendo su presencia en el sector agrícola de Argentina.

Actualmente, el grupo cuenta con cuatro unidades de negocio:

  1. Venta de maquinaria agrícola
  2. Venta de maquinaria de construcción
  3. División Neumáticos
  4. División Riego

Con más de 150 colaboradores altamente capacitados, el Grupo Criolani ha logrado posicionarse como líder en ventas de cosechadoras, tractores, cabezales y repuestos en Argentina en los últimos años.

En su 60° aniversario, la empresa celebra su crecimiento con más de 10.700 máquinas agrícolas vendidas y más de 1.300.000 horas de servicio postventa, reafirmando su compromiso con el productor y el contratista rural mediante un soporte integral y excelencia en la postventa.

Expoagro 2025 será el escenario ideal para conocer de cerca la tecnología de Bauer y el respaldo del Grupo Criolani, una combinación que promete revolucionar el mercado del riego en Argentina.

Desde que la tecnología llegó al país hace casi 30 años, el silo bolsa se ha convertido en una herramienta estratégica para el campo argentino. Tan solo en la campaña 2023/24, de los 135 millones de toneladas de granos producidos, 70 millones fueron conservados en estos bolsones plásticos, duplicando el volumen de hace 15 años.

Estos datos, que surgen de un informe de la Fundación Producir Conservando, hablan de cómo este almacenamiento amplía las posibilidades de retener estratégicamente lo producido, permitiendo tomar decisiones comerciales a lo largo del año. Teniendo en cuenta que en Argentina disminuyó la construcción de silos nuevos, el silo bolsa se presenta como una alternativa confiable, económica y segura para acopiar la cosecha por largos periodos de tiempo. Gracias a su capacidad de almacenaje de 200 toneladas de granos, ofrece también una resolución para los desafíos logísticos, ya que permite la acumulación en el mismo campo, ahorrando así en fletes hacía centros de acopio o puertos.

Con más de 50 países utilizando con éxito esta tecnología, el silo bolsa se posiciona como el sistema líder de reserva para los tiempos actuales. Sin embargo, los riesgos e incidencias climáticas existen y los bolsones plásticos no están eximidos. Allí entra en juego el rol fundamental de una cobertura de seguros confiable, que responda frente a cualquier tipo de siniestro que pudiera ocurrir con la cosecha contenida.

Soluciones a medida para los productores agropecuarios

Gracias a la escucha atenta respecto a las necesidades de los productores agropecuarios del país, hace más de 10 años que La Segunda Seguros desarrolla y perfecciona una cobertura específica para silo bolsas. La misma ampara los granos frente a daños totales o parciales que se puedan ocasionar por tormentas eléctricas, inundaciones, granizo o incendios, además de contemplar actos humanos como vandalismo, malevolencia, impactos de aeronaves o vehículos terrestres. En busca de no dejar ninguna arista sin contemplar, se incluye la protección frente a robo.

«Se asegura la reposición de los daños ocasionados en el cereal almacenado en el silo bolsa. Los productos que se resguardan en la zona núcleo de la producción son la soja, el maíz, el trigo, la cebada y el girasol en menor proporción”, explica el Ing. Alejandro Cavallero, líder de Incendio, Integrales y Todo Riesgo Operativo de La Segunda Seguros.

En un contexto donde cualquier falla puede desencadenar un hecho lamentable que ocasione la pérdida total o parcial de lo producido y almacenado, la propuesta de La Segunda Seguros tiene en consideración cada posible incidente, que muchas veces pareciera inimaginable: «No hay que olvidar que los granos son productos biológicos con contenido oleico que pueden generar combustión espontánea. En épocas con altas temperaturas, en las que suelen desencadenarse tormentas eléctricas en los campos, se puede generar un incendio. Esta secuencia de hechos están contemplados en la cobertura», ejemplifica Cavallero.

InnLab: innovación para el agro

Con el objetivo de potenciar nuevas soluciones y tecnologías que contribuyan al desarrollo del agro, el programa de innovación abierta de La Segunda Seguros, InnLab, viene trabajando con distintas startups para explorar nuevas oportunidades y modelos innovadores que simplifiquen la contratación de coberturas y optimicen la gestión de riesgos en el sector.

 “La evolución del seguro digital en el agro nos desafía a seguir construyendo soluciones que amplíen su alcance y aporten mayor eficiencia y tranquilidad a los productores”, explica Martín Moser, líder de InnLab de La Segunda Seguros. Estas iniciativas refuerzan el compromiso de La Segunda Seguros con la evolución del aseguramiento digital en el agro, facilitando la contratación de coberturas y optimizando la protección de la producción.

Buenos Aires, 25 de febrero de 2025. Del 11 al 14 de marzo, Bayer estará presente en ExpoAgro 2025 con importantes lanzamientos, soluciones innovadoras y servicios integrales de CropScience. Como líder en la industria agrícola, Bayer reafirma su compromiso con los productores, la ciencia y la innovación para continuar impulsando el desarrollo del agro argentino.

Este año, a través de la visión de una agricultura regenerativa y con los cultivos como grandes  protagonistas, la compañía presentará propuestas centradas en la adopción de prácticas agrícolas sustentables que optimicen el uso de los recursos, incorporen digitalización para la toma de mejores decisiones y den mayor rentabilidad al productor, en una campaña que presenta desafíos y márgenes ajustados.

El stand contará con dos grandes sectores principales: uno destinado al relacionamiento y experiencias exclusivas para clientes, y otro, que incluirá cultivos a campo, donde se exhibirán las soluciones agrícolas integradas. «Bayer está liderando la transformación hacia una nueva era agrobioindustrial. En Expoagro 2025 presentaremos novedades integrales, como el lanzamiento de Conecta PRO Carbono, reafirmando nuestro rol pionero en agricultura regenerativa. También traeremos innovaciones en maíz, con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de híbridos de alto rendimiento, destacando nuevas variedades a campo y el Sistema Preceon, con el maíz de baja estatura. Además, en línea con nuestro compromiso con la digitalización, presentaremos el nuevo Drive 2.0 de la plataforma FieldView. Innovar está en nuestro ADN, y seguimos avanzando en todas las áreas para transformar el futuro del agro”, afirmó Geraldine Stegemann, Directora de Estrategia Comercial para Bayer Crop Science Cono Sur.

En el área central se presentará la mirada hacia una agricultura regenerativa, con un fuerte énfasis en la sustentabilidad, ofreciendo información clave y una demostración de rotación de cultivos. Además, se llevará a cabo el lanzamiento de la plataforma Conecta PRO Carbono, una herramienta digital desarrollada para conectar al productor con la industria, habilitar y comprobar la agricultura regenerativa a gran escala. Y se destacarán las novedades de PRO Carbono y el avance de las iniciativas con sus socios estratégicos para acercar a los productores las mejores opciones para el futuro del agro.

El recorrido continúa en el espacio de FieldView, en el que se presentará su versión de Drive 2.0 el cual trae novedades en la actualización de sus características acercando a los productores mejores herramientas en base a sus necesidades.

Este espacio se conectará con el área de Pre-Siembra, punto de inicio del recorrido del maíz, donde se mostrará cómo la toma de decisiones basada en datos permite optimizar la implementación de la plataforma en el campo antes de la siembra. También se abordarán las tecnologías disponibles y el manejo de spiroplasma como parte de una estrategia integral de protección y rendimiento del cultivo.

Contamos con un stand que ofrece prácticas y sistemas para un agro más eficiente y responsable con la optimización de recursos en toda la cadena productiva. A través de alianzas estratégicas y programas como el de Pro Carbono, que buscan reducir la huella de carbono y cuidar los recursos, estamos haciendo la diferencia”, indicó Geraldine Stegemann.

Luego, estará la sección destinada al cultivo de maíz, donde se dividirá en tres sectores: por un lado, el área focalizada en el Germoplasma, con exhibición de nueve híbridos y el lanzamiento del DK 7373. Por el otro lado, estará el Sistema Dekalb en cinco estaciones: Nitrógeno y densidad, Pre-siembra, Vegetativo, Floración y Llenado de grano y cosecha. Y por último, el sector de Sistema Preceon, donde por primera vez tendremos una sección sembrada con el maíz de baja estatura.

El recorrido a campo finaliza con las propuestas y lanzamiento de los productos de protección de cultivos y finalmente se podrá visitar el espacio en el que se expondrán los IBC (industrial bulk container), contenedor de 1000 litros reutilizable que permite una reducción del 95% en el consumo de plásticos y del 100% consumo de agua – su uso excluye el triple lavado necesario y obligatorio para los envases de los productos fitosanitarios- y contaremos con la participación de Campo Limpio, impulsando las buenas prácticas y el uso responsable de los fitosanitarios.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias de la vida de la atención médica y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para dominar los principales desafíos presentados por una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo tiene como objetivo aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2022, el Grupo empleó a alrededor de 101,000 personas y tuvo ventas de 50,7 mil millones de euros. Los gastos de investigación y desarrollo antes de partidas especiales ascendieron a 6.200 millones de euros. Para obtener más información, vaya a www.bayer.com.

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Jorge Grimberg, y el vice, Mario Ravettino, recibieron hoy en el Instituto a los representantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria para mantener una reunión que tuvo como objetivo interiorizarse en el plan de acción de la entidad y avanzar en acciones conjuntas en beneficio de la cadena.

Durante el encuentro, en la que participaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de CONINAGRO, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, se dialogó sobre las distintas acciones que lleva a cabo el IPCVA dentro y fuera del país y se ratificó la importancia estratégica del Instituto para la el posicionamiento de la carne vacuna argentina.

Asimismo, se destacaron algunos de los logros del IPCVA, como el trabajo realizado junto al Estado para la apertura y la consolidación del mercado chino, la reapertura de Estados Unidos, el acceso y la ampliación de cuotas, la apertura parcial de Japón, o las recientes acciones para el avance de la carne argentina en el mercado halal, entre otros. En ese contexto se informó, además, que ante el procedimiento del Gobierno de China para la aplicación de eventuales medidas de salvaguardia contra las importaciones de carne bovina, el IPCVA se presentó como parte en el proceso y contrató a tales fines un estudio de abogados.

También se habló sobre distintas acciones que se realizan en el mercado interno, como el Concurso Fans de la Carne o la participación en festivales y eventos deportivos, que tienen como objetivo difundir el consumo dentro del país, especialmente entre los jóvenes que son los más impactados por las nuevas tendencias del consumo.

En virtud de esos mismos cambios en el consumo, y también en la comercialización, los presidentes les solicitaron a las autoridades del Instituto que se actualicen los programas de trabajo, adaptándolos a los nuevos escenarios.

Por último, los miembros de la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación ante la posible caída del stock bovino y propusieron delinear nuevas acciones conjuntas que contribuyan a robustecer el rodeo nacional y la producción de carne.

El cultivo se consolida como proveedor de servicios ecosistémicos esenciales. Al resistir el frío, las plagas y las malezas, es una
buena opción para las rotaciones agrícolas, y su alto rendimiento en aceite lo hace ideal para producir biocombustibles sustentables.

Por: Santiago E. Zagaglia

(SLT-FAUBA) Camelina sativa es un cultivo de servicio y de renta que está ganando relevancia en la Región Pampeana. Su ciclo es muy corto, cubre rápido el suelo en invierno y sus granos se cosechan para producir biocombustibles. Un estudio académico mostró que compite con las malezas mejor que otros cultivos, que resiste bien el frío, las plagas y las enfermedades, y que mejora la ‘salud’ del suelo, haciéndolo menos denso y más poroso. Lo destacan para hacer más sostenibles las rotaciones agrícolas.

“Camelina es un cultivo cada vez más frecuente en las rotaciones de la Región Pampeana, ya que resiste bien el frío y su ciclo de crecimiento es muy corto. Es ideal para reemplazar los barbechos cortos —o sea, los períodos sin cultivos— porque además de cubrir el suelo, el aceite de sus granos sirve para elaborar biocombustible y ofrece una renta adicional”, dijo Daniela Becheran, docente de Cultivos Industriales en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

En el marco de un convenio entre la FAUBA y Chacraservicios, Daniela lideró ensayos con el Profesor Daniel Miralles (FAUBA). “Mientras que cultivos como la colza murieron con las heladas, la camelina resistió temperaturas bajo cero”, destacó Becheran. Y agregó que el cultivo mostró una tolerancia notable al ataque de plagas y enfermedades, lo que reduciría la necesidad de aplicar agroquímicos y simplificaría el manejo.

Mejoras en la calidad del suelo

Por su parte, Agustina Nocerez, docente de Fertilidad de Suelos y Fertilización en la FAUBA, se enfocó en el impacto positivo del cultivo en la calidad física del suelo en Coronel Pringles, en el sudoeste bonaerense. “En contraste con un barbecho tradicional, la camelina redujo un 10% la densidad del suelo; es decir, hizo que el suelo fuera más suelto”, señaló.

“Eso es fundamental para que las semillas del cultivo siguiente puedan germinar y emerger sin problemas. Además, sus raíces disminuyeron el número de agregados —o ‘terrones’— mayores a 10 cm de diámetro y aumentaron el de 5 a 10 cm. En pocos meses, este cambio favoreció la estructura del suelo, ya que lo hizo más poroso”, afirmó.

“Al aumentar el volumen total de poros, el suelo se mantuvo más aireado y, a su vez, la velocidad de infiltración de agua creció un 200%. Estando más oxigenado y húmedo, la camelina pudo captar más agua y mejorar su rendimiento”. Estos resultados están publicados en las actas de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.

Biocombustible sustentable

Además de sus beneficios agronómicos, las semillas de camelina tienen una gran capacidad para producir aceite. Según Becheran, “hasta un 40% del peso de sus granos es aceite. Es un insumo excelente para cortar biocombustibles”.

Y agregó: “Como se cultiva en lotes sin deforestar y sin desplazar a cultivos para alimentación humana —como el trigo o la cebada— se puede certificar como materia prima sostenible, clave para reducir la huella de carbono de la industria energética”.

Un cultivo en expansión

Desde el punto de vista económico, Agustina Nocerez hizo hincapié en el potencial de la camelina: “Si el productor logra certificar buenas prácticas agrícolas —BPA— puede obtener un precio aun mayor por su cosecha. Es más, como no está sujeta a retenciones, deja un margen superior al de la soja”.

Para cerrar, Daniela puntualizó que, además de rentable, también es sustentable. “La camelina permite reducir la huella de carbono de todo el ciclo productivo. En un contexto global que demanda más sostenibilidad y eficiencia energética, es una ventaja competitiva enorme para la Argentina”.

Será el primer día de Expoagro 2025, el martes 11. Se desarrollará un panel de empresas que analizarán la importancia del riego sostenible en la agricultura, y mostrarán los equipos disponibles para Argentina.

En la próxima edición de Expoagro se realizará por primera vez el Club del Riego, “la importancia del riego sostenible en la agricultura”. La jornada se llevará a cabo el martes 11 de marzo, a las 16 horas, en el Anfiteatro SPS; es organizada por Expoagro, cuenta con la colaboración del INTA, y tendrá como anfitrión a SoloRiego.com.

Durante la Jornada se analizarán las respuestas a los distintos interrogantes que el riego plantea y la oferta de los productos que tienen las empresas más importantes del país en materia de riego. El foco estará puesto en el rol que juega el riego, las posibilidades de crecimiento de la superficie regada del país, en cómo mejorar el rendimiento y mitigar los efectos de la sequía.

Es fundamental en una exposición de tanta trascendencia, y donde se nuclea tantos productores de la región pampeana argentina, tener un espacio para que puedan conocer lo que es el uso del riego sustentable en la agricultura”, indicó el Ing. Agr. Aquiles Salinas, director del INTA Manfredi, y destacó: “Más aún, en estos momentos donde en muchas localidades están sufriendo el problema de la falta de lluvia o la mala distribución de lluvia.

Sobre la actualidad de esta actividad, Salinas contó: “A nivel de investigación, lo que se está trabajando es en mejorar los procesos y la eficiencia, seguir obteniendo recomendaciones para un mejor uso del riego. A nivel más político institucional, la mirada está puesta en cómo se puede incrementar el área de riego, por supuesto, dentro de las condiciones que se establecen, de poner agua de calidad, suelo de calidad, energía, y líneas crediticias”. Y además, agregó: “Se está trabajando de manera que se pueda incrementar en el corto plazo el área regable; y eso trasciende en por lo menos tener un piso productivo, no solo a nivel del productor, sino a nivel de la producción nacional más estable con un piso mucho más alto”.

Por otra parte, el Ing. Aquiles Salinas explicó que la jornada principalmente está dirigida a productores, pero también a organismos que toman decisiones, “para mostrarles la importancia que tiene la tecnología y el riego a nivel de la vida del productor y de la producción provincial y nacional”. Y a su vez, sostuvo que “como van a participar muchos de los proveedores de riego a nivel nacional, será muy importante establecer los primeros contactos con aquellos que no sean regantes, para mostrar quienes son los que pueden asistirlos en la provisión de los equipos”.

Propuestas, desarrollos e innovaciones

Durante la jornada, habrá un panel de empresas que tratarán diferentes cuestiones sobre la importancia del riego sostenible. Participarán Juan Amboldi, socio gerente de Galamb Agro; Hernan Manrique, presidente de HMSA, T-L Irrigation; Matías Babodo, gerente Comercial, Irri-Ar; Martín Pasman, presidente de Valley Argentina; Martin Soto, gerente Comercial de Tonka Solar; Tomas Pfisterer, gerente de Operaciones Krebs de Irri Avance – Krebs; y representantes de Netafim Argentina S.A. Este espacio contará con la moderación de los periodistas Carlos Montarcé y José Casado.

Desde SoloRiego.com, como único medio dedicado al riego en Argentina, creemos que es muy importante que Expoagro se haya interesado en organizar este panel. Estamos convencidos que los próximos 5 años van a ser muy favorables para las empresas dedicadas a esta industria, que como hemos sostenido desde hace bastante tiempo, es una deuda pendiente en la producción agropecuaria”, dijo Carlos Montarcé, y agregó: “Tiene que participar el Estado, con algunos beneficios como créditos blandos y posibilidad de amortización anticipada; pero creemos que están dadas las condiciones para que esto suceda”.

Por otro lado, Montarcé señaló: “Creemos que hay que ser muy responsable a la hora del uso del recurso agua y ahí deberán intervenir entes provinciales que sean agentes de contralor, respecto de las perforaciones y los caudales que se utilizan. El uso racional del agua es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la agricultura intensiva y extensiva”.

El 6 de febrero, la delegación del RENATRE de Formosa se reunió en el Juzgado Federal Nº 1 de la provincia para participar en la primera mesa interinstitucional del año sobre la lucha contra la trata y la explotación de personas.

Durante la jornada, se revisaron protocolos de actuación, y los diferentes organismos presentaron a sus jefes y agentes encargados del área. Además, se detallaron las acciones realizadas en la lucha contra la trata. Desde la delegación, se presentó el Registro como institución y se destacó la importancia de las inspecciones como instrumento de detección temprana de posibles casos de explotación laboral.

De la convocatoria participaron la directora ejecutiva nacional, Verónica Toller; la delegada regional NEA del Comité Ejecutivo, Alejandra Olmedo; el juez federal, Pablo Morán; las fuerzas de seguridad como Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Fuerza Aeroportuaria, Policía de la Provincia de Formosa, Policía Federal y Servicio Penitenciario Federal; la Subsecretaría de Derechos Humanos; la Defensoría del Pueblo; el Ministro de Educación de la Provincia, Julio Aráoz, con el área del SETYC; la CNRT; la Aduana; Migraciones; RENATRE y UATRE.

Verónica Toller, al destacar los avances del registro a nivel nacional, elogió el trabajo del Registro, y presentó las estadísticas del último año sobre la detección de explotación laboral, trabajo adolescente no protegido y trabajo infantil prohibido en Argentina. Por su parte, el comisario general Juan Moisés Villagra, nuevo jefe de la Policía de Formosa, expresó su interés en colaborar con el Organismo para mejorar el control sobre el trabajo de los pueblos originarios del oeste formoseño en campos locales y en provincias vecinas. 

Seguidamente, Toller explicó la situación actual del país sobre este tema, presentó objetivos a futuro y propuso proyectos educativos para la prevención temprana. Resaltó la importancia de una actuación rápida entre las instituciones, sin poner en riesgo la legalidad de las pruebas ni causar la nulidad del proceso.

Las instituciones acordaron fortalecer la cooperación en áreas clave, como el seguimiento de casos, el control de sectores vulnerables, como el ámbito rural y el transporte, y la capacitación de funcionarios. Se destacó la importancia de realizar las denuncias a través de medios confiables y de optimizar el uso de herramientas financieras para rastrear movimientos ilegales. En este sentido, es relevante señalar que la UIF participó de la reunión de manera virtual.

El RENATRE seguirá participando en la mesa provincial, que se reúne periódicamente para monitorear avances y consolidar un sistema de alerta temprana, priorizando la prevención en zonas de riesgo y la sensibilización ciudadana.

El Día Mundial de la Radio se conmemora cada 13 de febrero desde 2012, con el fin de brindar mayor reconocimiento a uno de los medios de comunicación más importantes de la historia. Este día destaca la radiodifusión, un espacio que pudo sobrevivir y adaptarse a los avances tecnológicos, gracias a su capacidad de subsistencia y alcance al público. La fecha también tiene como objetivo incentivar su consumo y destacar la labor de quienes pertenecen a este ámbito.

En nuestro país, el Día Nacional de la Radiodifusión se celebra cada 27 de agosto, en recuerdo a la primera transmisión local realizada por los autodenominados “Locos de la Azotea” en 1920.

Del 11 al 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires), se llevará a cabo Expoagro 2025 edición YPF Agro, el punto de encuentro anual donde productores, empresas, bancos, startups del agro convergen para mirar hacia adelante, generar negocios y fortalecer alianzas estratégicas.

Es por acá. Es en Expoagro, el lugar donde todo sucede, señaló Diego Abdo, gerente de Comunicación y Marketing de Exponenciar -empresa organizadora de la muestra-. Además, contó que por 8va vez se realizará en el Predio ferial y Autódromo de San Nicolás -comenzó a realizarse allí en 2017-. “Inicialmente el acuerdo se firmó por 15 años. Esto habla del vínculo público-privado que fomentamos. Hay que destacar todo el movimiento que se genera en la región con el turismo y los proveedores”, dijo.

Por otro lado, Abdo se refirió al crecimiento de la muestra, expresando: “Como cada exposición que hacemos tiene un tinte especial. En esta oportunidad, queremos resaltar que, en un contexto económico de grandes transformaciones, seis meses antes de la realización de la megamuestra se alcanzó la venta total de sus espacios”.

Esta vidriera comercial estará protagonizada por empresas de maquinaria agrícola, insumos, ganadería, servicios, agtech y entidades bancarias. Habrá más de 600 expositores, entre otros: 12 plots con cultivos en pie. Nidera Semillas como el semillero oficial y tres empresas que debutan en el formato: LDC, Supra Semillas e INTA. También estarán YPF Agro, AFA, Advanta, Bayer/Dekalb/FieldView, DONMARIO Semillas, NK Semillas, Spraytec y Stine. La expo contará con la presencia de 13 bancos públicos y privados: Banco Provincia como main sponsor, Banco Nación como sponsor, ICBC como sponsor internacional y Banco Galicia como auspiciante. También estarán: BBVA, BACS, Banco Comafi, Banco Credicoop, Banco de La Pampa, Banco Macro, Banco Patagonia, BIND y Santander. Por su parte, en la Carpa Telecom Agtech habrá 29 startups, agtech, y universidades.

Con vistas a mejorar la experiencia, tanto de los expositores como de los visitantes, la organización también ha modificado los horarios de la muestra. El evento se desarrollará de martes a jueves de 8.30 a 18.30, y el viernes, de 8.30 a 15.00, optimizando así las jornadas en función de las actividades programadas y la dinámica de los negocios.

¿Cómo se preparan las empresas para la expo?

Las empresas ya no discuten su participación, sino que se preparan con anticipación para exhibir sus productos y realizar lanzamientos. Además, hay una visión a largo plazo por parte de los expositores, con acuerdos que se sellan por varios años.

En esa línea, cabe resaltar que la unión estratégica entre Exponenciar e YPF, que comenzó en 2020, continúa fortaleciéndose. Debido a los resultados y a la sinergia lograda entre dos referentes del sector del agro que apuestan al desarrollo de la cadena agroindustrial argentina, se renovó el acuerdo por tres años: 2025, 2026 y 2027 con el objetivo de continuar potenciando el valor de Expoagro.

Por su parte, Juan Manuel Cancelli, Gerente de Comunicación Institucional de Banco Provincia, resaltó: “Renovamos nuestro compromiso de ser parte, como main sponsor, de esta exposición tan emblemática. El Banco tiene como premisa acompañar y apuntalar a los sectores productivos y obviamente a la agroindustria, una de las fuerzas productivas más importantes de la Provincia de Buenos Aires”.

A Expoagro siempre llegamos con una oferta de productos financieros especiales y atractivos para productores y productoras. En este caso vamos a contar con un fortalecimiento de Procampo Digital, una herramienta de la banca púbica bonaerense que sirve para el financiamiento de insumos y que los productores/as pueden obtener a partir de alianzas que el Banco tiene con empresas proveedoras. También vamos a ofrecer financiamiento para inversión con tasas especiales, tanto en pesos como en dólares, para la compra de maquinaria agrícola”, detalló Cancelli.

Otra de las empresas con las cuales Expoagro firmó una alianza estratégica es John Deere. «Durante esta nueva edición de Expoagro desde John Deere estaremos presentando nuevas soluciones para seguir potenciando al agro argentino. Creemos en un futuro donde la agricultura sea rentable, productiva y amigable con el ambiente”, sostuvo José María Rossi, Gerente de Marketing Táctico Hispano.

Una expo con mucho contenido

Expoagro es una ventana hacia el mundo y es visitada por delegaciones de extranjeros que vienen a conocer la tecnología argentina, y hacer vinculaciones comerciales. En este sentido, estará la Carpa Internacional ICBC y el Centro de Agronegocios Pampero. “Este último fue creado como un espacio de intercambio, con el objetivo de incrementar el networking entre entidades y las instituciones del sector. Por citar un ejemplo, podemos adelantar que se realizarán Rondas de Negocios co-organizada con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe los martes, miércoles y jueves, que espera 15 compradores internacionales”, adelantó Abdo.

En lo que respecta a Internacional, se llevará a cabo el lanzamiento de Agritechnica, (9 al 15, Hannover, Alemania) y a quienes podrán encontrar en el pabellón alemán en la Expo. Cabe destacar que desde Expoagro, se organizan misiones internacionales aquí, impulsando el potencial innovador de las empresas agroindustriales argentinas hacia el mundo.

También se presentará Agrievolution Summit. Sobre esta última, Abdo informó: “Con CAFMA como anfitrión, fuimos elegidos para realizar la cumbre de la mecanización agrícola. Del 1 al 3 de septiembre de 2025, en la ciudad de Buenos Aires, expertos brindarán información sobre las tendencias y prácticas de la región”.

Además, paralelamente a la vidriera comercial habrá una gran agenda con capacitaciones, charlas y lanzamientos; todo esto se realizará en siete auditorios, en simultáneo: Anfiteatro SPS, Agtech John Deere, Prensa, Agronegocios, Carne Argentina, Carpa de Remates IPCVA y Tecnódromo.

Cabe mencionar que muchos de estos contenidos se realizarán de manera colaborativa con otras instituciones y asociaciones, como el INTA, FACMA, Aapresid, el Servicio Meteorológico Nacional, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Las Chicas del Agro, Solo Riego, entre otros.

La Inteligencia Artificial y la robótica serán un eje transversal en gran parte de los contenidos de Expoagro porque representan el futuro del campo y una oportunidad clave para mejorar la eficiencia y sustentabilidad del sector agropecuario”, indicó Diego Abdo.

Entre otras disertaciones se destacarán “Punto Clima”, a cargo de Eduardo Sierra y especialistas del SMN, el miércoles 12, a las 15, en el Anfiteatro SPS. El “Foro Económico”, martes a las 15 David Miazzo; miércoles a las 12 con Carlos Melconian y jueves a las 9:45 con Salvador Di Stéfano, en Anfiteatro SPS. Una de las novedades de la grilla, será el “Club del Riego” que se realiza por primera vez con un panel de empresas sobre la importancia del riego sostenible en la agricultura junto con la expertise del ingeniero Aquiles Salinas de INTA Manfredi; será el martes 11, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS.

Asimismo, estará el clásico “Tecnódromo Mario Bragachini”, donde se informará sobre la “Tecnología para alimentar el mundo”, con más de 30 máquinas en movimiento. Aquí, y también en el Anfiteatro SPS, se llevará a cabo la Jornada de jóvenes – el jueves 13, a las 14-, donde se hará un panel sobre tendencias en Inteligencia Artificial y robótica; máquinas de última generación disponibles en el mercado, marketing y negocios digitales y también habrá un bloque especial destinado a escuelas secundarias.

Por último, un punto sobresaliente de la agenda de Expoagro será la tradicional entrega del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial que va por su 9° edición; y ¡Eureka!, el miércoles 12, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS, cuando habrá un panel de expertos y empresas para hablar sobre cómo la inteligencia artificial y la robótica optimizan la producción de agroalimentos.

Cabe destacar que, por primera vez, participará de la Asociación Conciencia, con una charla titulada:  Oportunidades Para el Arraigo: La Educación es el Camino. La cual tendrá lugar el día martes 11 en el Auditorio de Agronegocios.

Actividades del INTA en Expoagro

En diciembre pasado, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Fundación ArgenINTA firmaron un convenio con Exponenciar para colaborar en los eventos que realice la empresa, generando contenidos técnicos y promoviendo la innovación en maquinaria agrícola, ganadería y tecnología agroindustrial.

En esta línea, cabe destacar que lo técnicos del INTA participarán del Tecnódromo, Club de Riego, Jornada de Jóvenes y ¡Eureka!. En este sentido, Gabriela Tallarico, quien coordina el Programa INTA-AgTech, destalló: «La propuesta del INTA estará centrada en las tecnologías que buscan maximizar el rendimiento productivo del sector agropecuario. Junto a la Secretaría de Agricultura mostraremos los avances en inteligencia artificial, automatización y robótica aplicados a las actividades agroproductivas”, y agregó: “También mostraremos el trabajo en mejoramiento genético con el desarrollo de variedades vegetales en las distintas regiones del país. Como siempre tendremos el Centro de Expertos, un espacio destinado a la consulta con los especialistas del INTA en las principales temáticas de interés del productor para incrementar la competitividad y eficiencia de las actividades productivas«.

Se afianza la ganadería en Expoagro

La ganadería se transformó en un espacio muy importante dentro de la Capital Nacional de los Agronegocios. Este sector viene creciendo, no solo en cuanto a cantidad de empresas que participan con stands, si no a las actividades y acciones que realizan las asociaciones de razas como Angus, Brangus y Hereford, que tendrán espacios de actualización y asesoramiento.

Por primera vez, se realizará Expo Braford AvanzaJuan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), resaltó: “Braford Avanza es la nueva exposición que sumamos al calendario Braford en la provincia de Buenos Aires. Tenemos muchas expectativas. La región centro-sur está demandando un espacio de encuentro y negocios para la raza y qué mejor ámbito que el de Expoagro para realizar ese encuentro”. Con respecto a la agenda, detalló: “Vamos a tener reproductores de excelente calidad, con el apoyo de más de 25 cabañas confirmadas, procedentes de Corrientes, Salta, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. La expo incluirá una charla con la presentación de la raza y un concurso de jurados de la mano del Dr. Diego Grané. La jura de la exposición va a estar a cargo de Carlos Ojea Rullán, quien brindará sus veredictos con una explicación aguda y acertada sobre las bondades de nuestra raza. Braford Avanza promete ser una de las principales atracciones de Expoagro 2025. El miércoles 12 y jueves 13 de marzo”.

Por otro lado, cabe destacar el récord de remates de hacienda que se realizarán. Serán siete de distintas categorías que comenzarán el lunes 10. En esta oportunidad, levantará el martillo Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Rosgan, Haciendas Villaguay y UMC, Negocios de Hacienda y Pedro Noel Irey.

Congreso Internacional de AgroBionegocios

Expoagro 2025 edición YPF Agro será escenario del Congreso Internacional AgroBioNegocios: con innovación e inclusión, una iniciativa de Red Mujeres Rurales organizada para reunir a actores clave de la ruralidad y potenciar la productividad desde la sustentabilidad y la diversidad.

Al respecto, Ana Laura Sayago, vicepresidenta de la Red Mujeres Rurales, dijo: «El congreso mostrará la esencia protagonista y colaborativa de RMR, reuniendo a una diversidad de actores para dialogar y debatir sobre los desafíos del agro y sus oportunidades. Convoca a los distintos roles de sectores y escalas productivas, sociedad civil, agencias internacionales y gobiernos locales, con el objetivo de identificar experiencias y casos concretos que demuestren cómo, a través de la participación activa de todos, es posible construir puentes para enfrentar desafíos y brindar soluciones reales en los diferentes territorios, que implican inversión, desarrollo, crecimiento, arraigo, en definitiva, mejora en las comunidades y en el país entero. Sin lugar a duda, un modelo de articulación local y de exportación«.

Expoagro 2025 edición YPF Agro cuenta con la participación de Banco Provincia como main sponsor; Atanor, BNA, Ford, RUS Agro, San Nicolás, SAGyP y Ternium como sponsor; John Deere con una alianza estratégica; ICBC como sponsor internacional; Abelardo Cuffia, AKRON, Apache, Ascanelli, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Biogénesis Bagó, Cestari, Ceta Capital Humano, Claas, Datamars Livestock, Dermaglós, Galicia, Hotel Colonial, IpesaSilo, IPCVA, Jacto, Massey Ferguson, Mecano Ganadero, Metalfor, Mirgor, Nidera Semillas, Pepsi, Piersanti, MC Pinturas (Sherwin Williams), Telecom, Valtra, Visa y Yomel como auspiciantes y Flybondi como aerolínea oficial.