Así lo comprueban varios ensayos realizados por la Asociación Argentina de Criadores de Limousin y algunos de sus socios, que ratifican su mayor rendimiento al gancho

Varios trabajos de investigación demuestran que la raza Limousin supera en los resultados económicos al resto de las razas carniceras, en planteos intensivos, ya que consume menos ración por kilo de carne producido.

En planteos de recría y engorde a corral, los novillos Limousin demuestran importantes ventajas productivas y económicas respecto a las razas británicas, con mejor eficiencia de conversión (RFI, según sus siglas en inglés), al producir más kilos de carne por animal, sin exceso de grasa.

En la última década, tanto en los Estados Unidos como en los principales países productores de carne vacuna, se incrementaron los estudios de RFI, utilizando comederos inteligentes, que permiten medir y comparar la cantidad diaria de alimento que consume un bovino respecto de su aumento del peso.

En la Argentina, la Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL), así como alguno de sus criadores en forma independiente, realizaron en los últimos años trabajos de investigación con destacados profesionales especializados en producción animal, que certifican el liderazgo en materia de RFI, entre otros atributos del Limousin, como su mayor rendimiento carnicero al gancho. Seguidamente se detallan y sintetizan algunos de esos trabajos realizados en la Argentina.

Ensayos

  1. Ensayo desarrollado el Centro de Experimentación en Nutrición Animal de Biofarma (CENAB), cercano a la ciudad de Jesús María, Córdoba, durante 250 días entre el invierno y la primavera de 2021. Se realizó con el apoyo técnico y de laboratorio del INTA de Anguil, La Pampa. Se utilizaron 144 novillos de similar edad, incluyendo 48 británicos, 48 Limousin de recría post destete pastoril, 24 de recría posdestete a corral y 24 Limflex (cruza de Limousin y Angus), distribuidos en lotes de 6 animales en 24 corrales de alimentación. Los vacunos se faenaron en el Frigorífico Rioplatense, Buenos Aires. Este ensayo fue encargado por la Asociación Argentina de Criadores de Limousin, y fue organizado y dirigido por los Ings. Agrs. Aníbal. Pordomingo y Adriana Pordomingo. (Ver detalles en Apéndice Cuadros).
  1. Experiencia productiva de engorde de novillos Limousin, realizado en el establecimiento Las Martas, de Carlos S. Odriozola, ubicado en el Partido de Rauch, Buenos Aires (BA) Se desarrolló en el feedlot El Corralito, del mencionado establecimiento, realizándose un seguimiento de alimentación y engorde, durante 154 días, con el apoyo técnico especializado del Ing. Agr. Enrique Paván, del INTA Balcarce, y el asesoramiento profesional del Ing. en Prod. Agrop. Eduardo Figueroa.

2013-2014. Ensayo dirigido por los consultores ganaderos Elizalde & Riffel, realizado entre mayo de 2013 y marzo de 2014, en el establecimiento La Esmeralda, propiedad de Martínez Arenaza e Hijos S.A., ubicado en el Partido de General Pinto, Buenos Aires. Se utilizaron 60 terneros Limousin y 60 Angus de cabeza, cuerpo y cola de parición, nacidos en fechas similares, en la primavera de 2012.

Datos relevantes

Los ensayos mencionados fueron altamente satisfactorios, confirmando las cualidades que Limousin tiene para producir carne vacuna en forma eficiente y precoz. Algunos datos importantes:

Conversión de materia seca (MS) en kg de carne vacuna (Cuadro 1): 5,6 kg de MS/kg de aumento de diario de peso vivo (ADPV): con 5,6 kg de MS consumida, Limousin puede producir 1 kg de peso vivo de carne.

Área de ojo de bife (AOB) (Cuadro 2): Con menos kilos de comida se producen más kilos de carne y de mejor calidad. El AOB de los novillos Limousin que se faenaron de uno de los ensayos, a los 413 kg de peso, fue similar al de otras razas faenadas con casi 500 kg de peso, lo que implica mayor calidad y rentabilidad.

Espesor de grasa dorsal (EGD) óptima (Cuadro 3): A los 104 días de faena, todos los espesores de grasa dorsal superaron los 8 mm, alcanzando, en los británicos casi, 12 mm. En la faena de los 214 días, los británicos alcanzaron un EGD muy excesivo para el mercado (+ de 16 mm). Ese alto engrasamiento, combinado con un menor peso de res y de AOB, resultó en un menor rendimiento carnicero para el grupo británico (mayor necesidad de remoción de grasa dorsal de la res y consecuentemente menor rendimiento en cortes minoristas), respecto de los otros. El grupo genético Limousin y Limflex, con un EGD moderado de unos 11 mm, tuvo el mayor rendimiento y la mayor AOB, redundando ambos parámetros en una expectativa de mayor rendimiento en los cortes minoristas. Limousin produce el nivel de grasa dorsal ideal para cortes de exportación y consumo interno, en línea con los estándares de salud modernos.

 Terminación de novillos para consumo o exportación con menos de 12 meses de edad: Es posible, con 180 días de engorde en feedlot, llegar a los 450 kg, con un novillo de alta calidad y excelente terminación. Por los rendimientos obtenidos al faenar, más de 65% al gancho, se logran medias reses con kilajes muy adecuados para la exportación.

Resultados económicos

En cuanto a los resultados económicos, el costo del kilo producido, considerando la recría y la terminación, es menor en el Limousin que en las británicas, aunque los novillos se terminen más pesados. Esto se logra precisamente por el mejor RFI.

Por otra parte, se destaca que los novillos Limousin no se pasan de grasa, se pueden seguir engordando y vender con más kilos y rendimiento en los meses con más demanda de gordo, y mayores precios.

Así, los resultados de los ensayos descriptos corroboran que la raza Limousin tiene un alto potencial en productividad y eficiencia para aportar a la ganadería argentina, lo que también significa un mayor aporte económico hacia él productor.

Más de 4.500 corredores de 47 países participaron en una de las carreras de montaña más importantes del mundo y la carne argentina fue el combustible oficial de los atletas.

 

El 6 diciembre concluyó “El Cruce” en Bariloche, una de las carreras de montaña más importantes del mundo en la que participaron más de 4.500 deportistas de todo el mundo.

Y uno de los aspectos sobresalientes de esta edición fue la presencia del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) como sponsor del evento, propiciando la asociación entre la carne vacuna y el deporte con la consigna “carne argentina, combustible oficial de los atletas de El Cruce 2023”.

“Hay mucha vinculación de la carne con el deporte, especialmente en una competencia como esta, de tres días, con más de 100 kilómetros, en donde hay que reponer mucha energía, mucha proteína”, dijo Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA.

“Además, teniendo en cuenta que el 30% de los competidores son extranjeros, consideramos que era una gran oportunidad para hacer un mix entre la promoción externa e interna en un mismo evento”, agregó.

La carrera representó un enorme desafío de superación personal para los atletas, con más de 100 kilómetros divididos en 3 etapas. En los campamentos de montaña todos los corredores recuperaron energía y tonicidad muscular con la mejor carne del mundo: carne argentina.

Además, se presentó un gran show de fuegos y asado en la línea de salida y llegada, ubicada al pie del Cerro Catedral, en donde cientos de personas seguían día a día las distintas instancias de la competencia.

Alto impacto

La presencia permanente de la carne a lo largo de la carrera causó especial impacto entre los más de 1.500 extranjeros. Por ejemplo, el ganador de la competencia, Daniel Heras (España) aseguró que “la fama de los asados argentinos ya la conozco desde hace muchos años: la verdad que es impresionante”.

“Parece que uno está pensando en llegar a la meta sólo para probar un trocito de carne con pan, es espectacular”, continuó.

“Es una forma de vida que tenéis aquí, una forma de disfrutar vuestro producto que a mí me encanta”, concluyó.

Por su parte, Sebastián Tagle, director de El Cruce, sostuvo que “una de las características más importantes que le gusta a los extranjeros es la carne argentina, la verdad que la gente está feliz con el asado, con los sándwiches de carne que podemos darle en la llegada, en la largada”.

“Para nosotros es un alivio poder tener una carne realmente espectacular y estamos felices con que Carne Argentina pueda acompañarnos”, aseguró.

Team Carne Argentina

Como parte de las acciones de promoción, el IPCVA también presentó un team de corredores Carne Argentina, conformado por Eugenia Brusca, Maximiliano Castañeda, Juan Cruz García, Carlos Joseph, Pedro Ibáñez y Joaquín Odriozola. Todos pudieron finalizar la extenuante carrera y tres de ellos incluso lograron puestos muy destacadas: Juan Cruz García (1ro. en su categoría, 5to. en caballeros, 5to. en la general), Eugenia Brusca (5ta. en su categoría. 18 en damas. 125 en la general) y Maximiliano Castañeda (7mo. en categoría, 32 en caballeros, 38 en la general).

En conclusión, el “El Cruce 2023” puso en valor de la mirada nacional e internacional una asociación perfecta entre el deporte y la buena alimentación que debe incluir proteínas de alto valor biológico como las que provee la carne argentina.

La situación productiva en los campos de la zona es crítica debido a la escasez de lluvias, vientos fuertes, crisis hídrica y erosión de suelos. “Estas causas afectan con mortandad de animales y pérdidas muy significativas en lotes de cebolla, zapallo, maíz, entre otras producciones”, aseguró Elbio Laucirica, el presidente de Coninagro, que se mostró preocupado tras dialogar con productores afectados. Seguimiento y monitoreo del tema.

Algunas voces que humanizan este oscuro panorama productivo tratan del testimonio de productores de cooperativas integradas a Coninagro, como el caso de Hipólito Carmody, un joven de 37 años, Lic. en Administración Agropecuaria y que, según relata, hace 12 años que trabaja en un establecimiento familiar de tercera generación en el partido de Patagones, al respecto pronunció: “Estamos en el partido más grande y austral de la provincia de Buenos Aires, con más de 1.300.000 hectáreas, aquí la diagonal árida está pegando fuerte, estamos atravesando una sequía que en esta zona se ha prolongado, este es un año atípico que está castigando severamente a la región”, comenzó explicando el productor agropecuario y agregó que: “las consecuencias las sufrimos en lo referido a descapitalización de hacienda y erosión eólica en los suelos”, a su vez Carmody indicó: “esperemos que se revierta, es alarmante la situación, sigue sin llover aún estando en primeros días de diciembre. En donde más ha llovido se registraron apenas 200 mm cuando históricamente en Patagones se han registrado entre 430 mm a 450 mm promedio. En 2008, 2009 atravesamos una sequia más agresiva pero menos prolongada, hay productores que se han preparado a partir de esa experiencia y han implantado pasturas perennes, promoción de pastizales naturales y otros manejos sustentables, vemos que esos sistemas hacen más llevadera la situación. El problema en nuestra zona es la que se va perdiendo escala, hay colonias agrícolas que se han ido disolviendo y esos son los productores más afectados y que necesitan ayuda, es muy complejo volverse a armar con 30,50,100 o 200 vacas con genética, en Patagones, al estar al sur del Río Colorado, somos una zona libre de aftosa sin vacunación, como Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz o Tierra del Fuego. Tenemos por pertenecer a esta eco región la expectativa de que se pueda renovar la Ley 12322 que para nosotros en estos casos son beneficios donde quedamos exentos de impuesto en inmobiliario rural y urbano, sellos e ingresos brutos, situaciones eventuales que hoy se valoran y solicitamos a los legisladores que se extienda. Asimismo, deseo resaltar el apoyo que hemos recibido de cooperativas, INTA, Crea, Cambio Rural, y otros grupos de productores”.

Por otro lado, otro productor cooperativo, ganadero y hortícola, en este caso asentado en Pedro Luro, es Benito Rodríguez, que define a la situación como “crítica” en el sur de la provincia, en el distrito Villarino: “el sector está visiblemente afectado, hay vacas muriendo, prácticamente no se registraron lluvias, muchos productores están perdiendo lotes completos de cebolla, zapallo, maíz. La ultima lluvia fue en abril, la semana pasado cayeron 28 mm pero sirvió apenas para apaciguar esta problemática climática. No llueve, hay mucho viento y se siente la crisis hídrica, hay menos agua que años anteriores, inclusive en esta zona hay muchos productores que migraron para otros distritos y zonas, como Viedma, General Conesa o San Javier, porque allí están al lado del Río Negro y acceden a regar con más agua y de mejor calidad”.

“Este panorama es preocupante sumado a los altos costos de insumos para producir, hay provedores que no tienen precios fijados para vender. Por ejemplo, antes de las elecciones una bolsa de urea de 50 kilos la conseguías desde 7 mil a 13 mil pesos y hoy piden entre 45 a 50 mil pesos una bolsa. Eso dificulta el cultivo de la cebolla y otras economías regionales”, redondeó.

Finalmente, completó el panorama Amado Chcair, productor agropecuario de la zona de Secano del partido de Villarino: “lo que estamos pasando debido a esta gran sequía, diría que es una situación caótica, las consecuencias son muy complicadas para el sector; la primera es la gran descapitalizacion por la venta de vacas madres, se hace destete precoz y se vende la madre a faena, el destino del ternero destetado es incierto, la recría es la que primero se sacó porque era la más rápida para moverla. Todo lo que sale de las ventas se gasta en comida para lo que queda. La parte financiera también se va complicando, los costos de suplementar cada semana son mayores, si tenemos en cuenta que cuando empezamos a dar de comer, hace 6 ,7 meses atrás un rollo valía 19.000 pesos puesto en el campo, y ahora no se consigue por menos de 50.000. Ni hablar de lo que se va a pagar de impuesto a las ganancias, a pesar de que las ventas son forzosas. Pero a mí modo de ver las consecuencias más graves de esta situación se van a potenciar el año que viene con bajos porcentajes de preñez, sin reservas forrajeras, sin granos porque de la cosecha fina prácticamente no va a haber, los verdeos de verano son insuficientes,o sea un horizonte muy oscuro”, resumió y sobre la escasez de precipitaciones, el agricultor de 70 años añadió: “los registros de lluvia están entre 130 y 210 mm. Esperemos que lleguen las benditas lluvias porque la lucha se hace muy cuesta arriba”.

Autoconvocados, los líderes del agro se reunieron ayer por la tarde con Fernando Vilella, nuevo secretario de Bioeconomía de la Nación, para compartir miradas y conocer las propuestas del nuevo gobierno en relación con el agro, la ganadería, bioenergías y economías regionales, entre otros macro temas que preocupan al sector.

El encuentro, que se llevó a cabo en la Casa Guerrero de la Ciudad de Buenos Aires y reunió a más de 200 empresarios del sector, se desarrolló en un clima de alta expectativa y optimismo, que el nuevo equipo de agricultura (cuyo nuevo nombre será bioeconomía) interpreta como apoyo del sector para trabajar en el ciclo que viene.

El ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA de 68 años, que saliera ovacionado de sus última clase hace escasos días, tendrá a su cargo la cartera de Bioeconomía, que continuará dependiendo del ministerio de economía. Vilella, académico de mucho prestigio y experto en Bioeconomía, ha elaborado un plan durante la campaña y posee en equipo conformado por “auténticos profesionales de la industria, expertos, hombres y mujeres de trabajo que conocen con profundidad la crítica situación que se recibe como sector y como país”, lo que repitieron varios empresarios.

El Plan de la Secretaría de Bioeconomía: pacto de rentabilidad productiva

Vilella propuso “generar las herramientas para expresar todo el potencial de una bioeconomía históricamente postergada”. “Nuestro objetivo es desandar el camino de las regulaciones ineficientes y las imposiciones tributarias que impiden el desarrollo de los negocios de las distintas cadenas y no nos permiten vincularnos en forma efectiva con las oportunidades de los mercados globales”.

Especial énfasis realizó en relación con la desregulación, los acuerdos internacionales, propiedad intelectual y ley de semillas e inversiones internacionales, no dejando de lado la necesidad de generar oferta y de exigir a los productores junto a todas sus cadenas “estar a la altura de las circunstancias para que el mundo nos compre y podamos agregar cada vez más valor a nuestros productos y abrir mercados”.

Explicó a los presentes que su propuesta se basa en seis ejes: visión federal con nueva matriz exportadora; economías regionales, sustentabilidad y salud de las personas; sistemas productivos sostenibles y certificación marca país; el objetivo explícito de duplicar las exportaciones agrobioindustriales; generación y regeneración de inversión y empleo, con estrecho vínculo con otras áreas de gobierno como economía, cancillería, salud y acción social; todo ello desde la mirada de la ciencia, le tecnología y  la innovación.

“El sector agroindustrial juega un papel esencial en la construcción de un futuro sostenible y próspero. Sustentados en la innovación, sostenibilidad y equidad, podemos garantizar la seguridad alimentaria y energética, sin dejar de preservar el medio ambiente y promover el bienestar de las comunidades rurales y de la sociedad toda en su conjunto” destacó. “Les pedimos paciencia y co creación. Nos volveremos a encontrar en algunos meses para volver sobre estas cuestiones y trabajar juntos”.

Vientos de renovación y clima de trabajo, encuentran al agro unido para enfrentar una etapa dura, que nos permitirá pensar en un buen futuro. Necesitamos personas bien dispuestas, pero sobre todo experimentadas y preocupadas por el sector, con actitud de escucha y de co crear como Fernando para intentar salir adelante. Fue la reflexión de José Demicheli CEO de ADBlick Agro.

Por su parte, Francisco García Mansilla, el otro anfitrión del evento, agradeció especialmente a todo el clúster por la presencia y espíritu de colaboración y de formación de conjunto, invitando a los presentes a continuar con el diálogo, las ideas y la estrecha intercomunicación entre el sector público y el privado. Los empresarios pudieron elevar sus ideas y hacer preguntas, en un franco gesto de estrecho conocimiento y apoyo respecto del flamante secretario y su equipo.

Estuvieron presentes en el encuentro representantes de productores, empresarios de primera línea, ganaderos, y múltiples medios de comunicación, en el encuentro del agro en su primer acto de apoyo a la conformación de la nueva secretaría.

El equipo:

Subsecretario de mercados agropecuarios: Agustín Tejeda

Subsecretario de bioeconomía e innovación: Pablo Nardone

Jefatura de gabinete: Pedro Vigneau y Germán Paats

Dirección de Producción Vegetal: Nicolás Bronzovich

Dirección de Producción Animal: Belisario Castillo

Dirección de Producción Lechera: Sebastián Alconada

Dirección de Producción Forestal: Sabina Vetter

Dirección de Control Agropecuario: Luis Maria Migliaro

Dirección de Negocios y Cooperación Internacional: Maximiliano Moreno

Tecnologías Digitales: Patricio Barbera

Bioenergías: Miguel Almada

Unidad de desregulación: Julián Echazarreta

Presidente del INTA: Juan Cruz Molina:

Viceprepresidente INTA: Beatriz “Pilu” Giraudo

Presidente Senasa: Pablo Cortese

Vicepresidente Senasa: Sergio Roberts

Se presentaron 40 desarrollos a la 8° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial y 9 fueron destacados por el jurado. Los galardones serán entregados en Expoagro 2024 edición YPF Agro, del 5 al 8 de marzo.

El cierre del 2023 se torna especial para varias empresas. En un contexto donde la necesidad de incrementar la producción para alimentar al mundo y el compromiso ambiental son prioritarios, la capacidad de innovar y crear se erige como un distintivo esencial en la agroindustria. Una vez más, gracias a la colaboración entre Ternium, Expoagro y la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG), se pone en relieve el ingenio y originalidad de los creadores y emprendedores argentinos con el Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial.

En la recién finalizada octava edición, un total de 40 desarrollos provenientes de diversas provincias y rubros compitieron en la instancia de jura, llevada a cabo del 24 al 26 de noviembre. Tras un arduo trabajo del Jurado coordinado por Andrea Fiadone, Jefa de Contenidos de Expoagro, finalmente se conocieron los 9 desarrollos ganadores y las menciones especiales.

El análisis del jurado

El prestigioso jurado, integrado por profesionales expertos de Argentina y de Alemania, realizó un exhaustivo proceso de observación, análisis y debate.

Al respecto, el Ing. Agr. M.Sc. Hernán Ferrari de INTA, quien integra el jurado desde sus comienzos, analizó: “Estoy muy contento por la cantidad de innovaciones que se desarrollan en el país y el impacto que esto va a traer, no solo a nivel nacional sino en el mundo. Cuando hablamos de que Argentina va a ser uno de los grandes responsables de alimentar el mundo y ver que será acompañado por Inteligencia Artificial, robótica, y mecanización de última tecnología, da mucha esperanza de lograr alimentar al mundo con la tecnología desarrollada en Argentina”.

Por su parte, el Ing. Agr. Pablo Petit de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba es la primera vez que integra la jura, y analizó: “Me sorprendió el nivel de los proyectos que se presentaron. Las empresas trabajan e invierten mucho en desarrollos. El acompañamiento que reciben de este tipo de premios es un gran beneficio. Por un lado, para impulsar los proyectos en los que están trabajando, y por el otro, darle un valor a ese proyecto para que se transforme en un producto que llegue al campo, al productor, que tenga un impacto en la producción y que también traiga un beneficio para la región y para el país”.

Desde Alemania, el Dr. Thomas Rademacher, parte del jurado por la Universidad de Bingen, dijo: “Los nuevos desarrollos en las máquinas para Siembra Directa son siempre asombrosos: técnicas para una mejor adaptación al suelo y control de profundidad. Es notable que los ingenieros de desarrollo trabajan con la tecnología en el campo y la mejoran aún más basándose en estos hallazgos”.

Mientras que destacó la importancia de continuar con este tipo de intercambio que tiene como objetivo desarrollar aún más la cooperación entre Alemania y Argentina, y fortalecer la comprensión de la agricultura en ambos países.

Los más innovadores del agro son:

       Medalla de Oro:

COSECHADORA BASADA EN CABEZAL DESGRANADOR. RUBRO: Cosecha; EMPRESA: G-FAS S.A.S.

– RUEDA NIVELADORA DE PROFUNDIDAD CON ALABES. RUBRO: Siembra; EMPRESA: Wheelsem.

 ALMACEN PORTÁTIL INTELIGENTE. RUBRO: Post Cosecha; EMPRESA: Silopapa

        Medalla de Plata:

 EXTRACTORA DE GRANO CON BOBINADOR EYECTOR. RUBRO: Post Cosecha; EMPRESA: Richiger.

 TOLVA 4 RUEDAS DIRECTRICES. RUBRO: Post Cosecha. EMPRESA: Cestari.

– SISTEMA DE MEDICIÓN Y CÁLCULO DE AUTONOMÍA PARA SIEMBRA EN SEMILLAS Y FERTILIZANTES. RUBRO: Siembra. EMPRESA: Leaf Agrotronic.

        Medalla de Bronce:

 SISTEMA DE ACCIONAMIENTO SEGURO DEL TUBO DE DESCARGA. RUBRO: Post Cosecha. EMPRESA: Cestari

 SISTEMA DE CORTE LÍNEA A LÍNEA PARA SEMBRADORAS DE TRANSMISIÓN MECÁNICA. RUBRO: Siembra. EMPRESA: Desarrollo en conjunto entre LEAF, Crucianelli y Oripon.

 RIEGO SOLAR MOVIL. RUBRO: Energías Renovables y Eficiencia Energética. EMPRESA: Green Valley Solar.

       Menciones Especiales:

-CONTROL ELÉCTRICO DE MALEZAS

MENCIÓN: SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA CONTROL DE ADVERSIDADES

Rubro: Protección Vegetal. Empresa: Agritech

 SEMBRADORA AIR DRILL AUTOTRANSPORTABLE 

MENCIÓN DISEÑO INDUSTRIAL. Rubro: Siembra. Empresa: Agrometal

 VELOSOFÍA

MENCIÓN: NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO. Rubro: Siembra. Empresa: Plantium

 DETERMINACIÓN DE VARIEDADES Y CALIDAD FÍSICA DE GRANOS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ALZ Semillas realizó con éxito una nueva salida al mercado de capitales. Esta vez lo hizo de la mano del fideicomiso financiero “ALZ AGROCAP SERIE 1”. Una innovación más del grupo ALZ-Agro, ya que es el primero de este tipo en el mercado argentino donde los activos cedidos son en su totalidad pagarés bursátiles avalados por una Sociedad de Garantía Recíproca. Solidum SGR le da solidez a este instrumento por su atomización y por su aval.

El 8 de noviembre ALZ-Semillas, una de las empresas del grupo ALZ-Agro, realizó con éxito una nueva salida a mercado de capitales a través del fideicomiso financiero “ALZ AGROCAP SERIE 1”, con un valor nominal a emitirse de US$ 4.379.422. Se colocó en su totalidad a un precio de corte de 105, dando como resultado una tasa negativa de -3.62%. El activo de este fideicomiso está compuesto por pagarés bursátiles avalados por Solidum SGR y la duration del mismo es de 8.79 meses. Se recibieron ofertas por US$7.557.794.

El Macro y el banco corporativo CMF fueron las entidades organizadoras; CMF y Macro Securities SAU, los colocadores; y el CMF, fiduciario y banco emisor.

“Lo más interesante es que, siempre de la mano de la innovación que nos caracteriza, se trata del primer Fideicomiso Financiero de este tipo en el mercado argentino, donde los activos cedidos son en su totalidad pagarés bursátiles avalados por una Sociedad de Garantía Recíproca”, destaca Wenceslao Schimmel, gerente de Administración y Finanzas del grupo ALZ-Agro y parte de su Comité Ejecutivo, quien lidera esta SGR.

Schimmel ahonda en los detalles de esta salida: “Le da solidez al instrumento, no solo por su atomización menor al 4% por emisor, sino porque la totalidad de los instrumentos están avalados por una SGR que asegura, ante cualquier problema, el pago a las 24hs del instrumento bursátil y, como ‘cereza del postre’, todos los activos se encuentran en caja de valores a nombre del fideicomiso lo que genera el cobro inmediato y directo por parte del Fiduciario.”

En todos los campos, ALZ-Agro: Semillas, Nutrientes, Mercados, Solidum SGR, QIRA y QIRA Pagos.

  • El nuevo Virtus presenta su gama completa, con nuevas opciones de motorizaciones y transmisiones.
  • Construido sobre la plataforma MQB, el Virtus tiene un nuevo diseño y está disponible en cuatro diferentes versiones
  • Toda la gama del nuevo Virtus incluye los primeros 3 servicios de mantenimiento bonificados y ya está disponible en toda la red de concesionarios Volkswagen

Precios: $10.455.800 para las versiones MSI, Comfortline y Highline; y $18.829.200 para la versión Exclusive

 Volkswagen Argentina presenta la renovada gama del Virtus en el país, el sedán de entrada de gama a la familia VW. Es un vehículo moderno, con líneas de diseño bien definidas y una elegancia que lo distingue dentro de su segmento. Se  presenta en cuatro versiones llamadas “MSI”, “Comfortline”, “Highline” y “Exclusive”. Todas estas variantes del modelo arriban con distintos niveles de equipamiento y con un exclusivo diseño alineado con el “New Brand Design” de Volkswagen.   

“El nuevo Virtus es uno de los modelos más completos dentro de la gama de productos Volkswagen. Se ofrece en distintas versiones e incluye muchos adelantos tecnológicos que, sin duda, reforzará el éxito del Virtus en el mercado. Es un producto que se destaca por su seguridad, confiabilidad, confort y gran espacio interior”, comentó Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen.

El nuevo Virtus se fabrica en Brasil y está construido sobre la moderna plataforma MQB. Llega disponible con cuatro opciones de equipamiento llamadas “MSI”, “Comfortline”, “Highline” y una nueva versión llamada “Exclusive” que transforma al Virtus en un sedán premium, deportivo y con prestaciones únicas.

Entre sus novedades de diseño, el nuevo Virtus ganó 60mm de largo respecto de su predecesor y es un modelo que toma a la seguridad como uno de sus pilares más importantes sin dejar de lado el confort y la tecnología.

En primer lugar se encuentra el Virtus “MSI” que se enfoca en los clientes que buscan un vehículo para usos múltiples en su día a día, vivir sus primeras experiencias y aventurarse con un auto confiable, robusto y duradero disfrutando de una excelente experiencia de manejo. Está equipado con el motor naftero 1.6 MSI de 110CV de potencia y 155Nm de torque, combinado con una caja manual de 5 velocidades. Cuenta con 6 airbags, Faros “ECO LED”, Tablero “VW Digital Cockpit”  de 8”, asientos con apoyacabezas integrado, control de velocidad crucero, radio “Composition Touch” de 6,5” con “App Connect” y nuevas llantas de aleación de 15” que le otorgan al nuevo Virtus una imagen moderna y joven. En confort trae llave con cierre centralizado y comando a distancia, alarma volumétrica, alzacristales en las 4 puertas y espejos eléctricos ,con luz de giro incorporada, y sistema “Tilt Down”, entre otros elementos.

La versión “Comfortline” se renueva con un diseño más sofisticado y novedoso. También está impulsado con el conocido motor naftero 1.6 MSI de 110CV de potencia, 155Nm de torque y caja manual de 5 velocidades. Cuenta con llantas de 15” de aleación y entre su equipamiento destacado suma respecto de la versión “MSI” faros antiniebla tanto delanteros como traseros, cargador inalámbrico para tener siempre cargado el dispositivo móvil, volante multifunción revestido en cuero y agrega apoyabrazos central para llevar la experiencia de manejo al siguiente nivel.

En términos de confort suma sensores de estacionamiento traseros.

Para la versión “Highline” aporta mayor calidad e innovación a la marca incluyendo detalles cromados, interiores mejorados, nuevas llantas de 17” con detalles pintados en negro, asientos en cuero sintético y una nueva motorización.

El nuevo motor 170TSI, 3 cilindros de 101 CV con 165Nm de torque, acompañado por la famosa caja automática “Tiptronic” de 6 marchas, le proporcionan al cliente una excelente experiencia de viaje y eficiencia en todo su recorrido.

Su equipamiento es un gran diferencial para el segmento y ofrece un nuevo volante multifunción con levas integradas, cuenta con “Active Info Display”, un tablero digital de 10,25” que permite visualizar toda la información que el conductor desee, y “VW Play” de 10” con sistema “App Connect” inalámbrico para una conexión sin cables entre el vehículo y el teléfono. Suma también “Climatronic Touch”, llave “KESSY” con apertura y encendido sin llave, indicador de presión de neumáticos, cargador inalámbrico y el paquete “Tech”, que incluye sensores de estacionamiento delanteros y traseros con cámara de visión trasera, sensor de lluvia, luces automáticas y espejos rebatibles eléctricamente.

Finalmente la versión más deportiva que presenta el nuevo Volkswagen Virtus es la  llamada “Exclusive” y está equipada con el potente motor 250TSI de 1.4 litros,  4 cilindros, 250 Nm de torque y caja automática “Tiptronic” de 6 marchas que desarrolla una velocidad máxima de 207 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 8,5 segundos. Ofrece un exclusivo diseño de llantas con detalles pintados en negro de 18” y neumáticos de 205mm de ancho y 92,2mm de altura que proporcionan mayor control para un manejo más9 deportivo.

Cuenta con sistema “Start & Stop”, frenos a disco en las 4 ruedas, control crucero adaptativo y un selector de perfiles de conducción (Económico, Normal o Estándar y Deportivo). Suma varios detalles interiores y exteriores de excelente calidad, distintivos para esta versión y está equipado con asientos delanteros con apoyacabezas integrado estilo deportivo en cuero sintético y carcasas de los espejos retrovisores en color gris para los usuarios más exigentes.

El nuevo Volkswagen Virtus está disponible en cinco colores: “Negro Universal”, “Plata Sirius”, “Gris Platino”, “Blanco Cristal” y “Azul Biscay” (no disponible en Virtus “Exclusive”) y ya está disponible en toda la red de concesionarios Volkswagen del país.

 

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, participó en Rosario del 2° Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan y desarrollado en la Bolsa de Comercio de Rosario. En el encuentro, Laucirica remarcó que el campo tiene un papel importante en la economía y en el desarrollo del pais, y sostuvo que hay temas que preocupan a todos los argentinos como la inflación, atraso y brecha cambiaria o la alta carga fiscal; en ese sentido el dirigente pronunció que el campo está solicitando a los equipos de los dos candidatos reglas claras perdurables en el tiempo para ser la solución a los problemas, con medidas orientadas a promover la producción, lo que supone más alimentos, más exportaciones y divisas para pais y empleo para los argentinos.

A su vez, en diálogo con la prensa local, Laucirica valoró que: “Siempre tenemos expectativas y este nuevo balotaje nos abre una esperanza de que tengamos un cambio en las políticas, no tenemos un problema económico, tenemos un pais muy rico, necesitamos una mejor administración para reducir la pobreza, faltan decisiones políticas y actos de grandeza y dejar de lado los personalismos e individualismos que no conducen a nada, hay que trabajar en acuerdos y consensos, en la Mesa de Enlace a veces pensamos distinto, pero podemos avanzar y estar unidos porque tenemos respeto por el disenso.”

Finalmente, el titular de la entidad cooperativa sostuvo que: “Hemos hablado con gobernadores que nos decían que el problema radica en que el gobierno siempre centraliza las políticas en Buenos Aires con intereses diferentes a la gente en las provincias, tenemos una asignatura pendiente en el país, lograr que entre todos implementemos el federalismo, solo con consenso se puede conseguir que el gobierno nacional sea realmente federal.”

Hoy, en el marco del Consejo Superior Directivo de la entidad, por unanimidad el productor agropecuario de Venado Tuerto, Carlos Castagnani, ha sido elegido como el nuevo presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para el período 2023-2025.

Carlos Castagnani es un destacado dirigente rural con una larga y destacada trayectoria gremial a nivel nacional.

Su compromiso y liderazgo previos en el sector y dentro de CRA lo han preparado para asumir esta importante posición. Castagnani fue presidente de la Sociedad Rural Venado Tuerto durante los períodos 2003-2006 y 2011-2014. Además, desempeñó un papel crucial como secretario de CRA y como presidente y secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE).

Esta nueva composición de la Mesa Ejecutiva de CRA representa una etapa de renovación y un compromiso sólido con el sector agropecuario en Argentina.

En este nuevo período, más del 50% de las autoridades de la entidad han sido renovadas, y la Mesa Ejecutiva de CRA para el período mencionado quedó conformada de la siguiente manera:

 

  • Presidente: Carlos Castagnani
  • Vicepresidente 1°: José Colombatto (FARER)
  • Vicepresidente 2°: Javier Rotondo (CARTEZ)
  • Vicepresidente 3°: Pablo Juan Sánchez (ASR Corrientes)
  • Secretario: Matías de Velazco (CARBAP)
  • Prosecretario 1°: José Ignacio Lobo Viaña (CARTUC)
  • Prosecretario 2°: Daniel Lavayen (Río Negro)
  • Tesorero: Ricardo Roquette (Federsal)
  • Protesorero: Jorge Rois (Feprojuy)
  • Vocal: Juan Goya (Chubut)
  • Vocal: Gustavo Sutter Schneider (CARSFE)
  • Vocal: Mariela Kasko (CHAFOR)
  • Vocal: Miguel O´Byrne (FIAS)
  • Vocal: Adrián Luna Vázquez (FAR Misiones)
  • Vocal: Juan Pablo Karnatz (FAAS)
  • Vocal: Mario Leiva (CAR Mendoza)

En el marco de la campaña de promoción que se lleva a cabo en China, distintos influencers locales y numerosos medios de comunicación destacaron el crecimiento de la carne argentina en este mercado.

Más de quince influencers chinos, conocidos como KOL´s (Key Opinion Leaders), visitaron el restaurante de Argentine Beef de la China International Import Expo (CIIE) y realizaron acciones colaborativas, como cocina en vivo, reseña de platos tradicionales y degustación de la mejor carne argentina para compartir con sus millones de seguidores.

La participación de los KOL´s fue una gran atracción en el marco de una feria comercial. El Pabellón Argentine Beef recibió a influencers como “Replenish Rice”, un reconocido food blogger con más de 2.33 millones de seguidores, que realizó una transmisión en vivo a través de la aplicación Doujin, que en occidente conocemos como Tik Tok. Se trata de la mayor plataforma de videos cortos y transmisiones en vivo de China, un gran espacio para generar difusión y posicionamiento de marca. También “3330 billion”, una influencer con recomendaciones de alta calidad del estilo lifestyle, compartió su paso por la feria a través de su cuenta en Doujin, un espacio en el que tiene un alcance de más de 4.06 millones de usuarios.

Otros KOL´s también transmitieron su participación a través de RED, la plataforma social de mayor crecimiento en China, que atrae a los consumidores a conocer más sobre las marcas y productos a través de las reseñas y recomendaciones. Entre ellos, “曼达Amanda”, una blogger de moda y tendencias, con un alcance de más de 100 mil usuarios, y Xiao Cheng, un experto en recomendación de lugares atractivos para visitas y actividades.

A través de los influencers, la carne argentina llegó a más de 12.2 millones usuarios entre RED y Doujin, que experimentaron y pudieron ver desde el Pabellón Argentine Beef cómo se puede cocinar la mejor carne al estilo argentino pero también cómo se la puede adaptar este para la tradicional cocina china.

Más allá de los influencers, se realizaron numerosos encuentros con medios de comunicación de relevancia en China. Recorrieron el stand periodistas de Shanghái Televisión, Youku, la plataforma de videos online líder en China  (que incluye contenidos como live streaming & copyright) y The Paper, un influyente medio online de noticias.

Estos medios, sumandos a otros como Tencent, iQIYI y GOGO Media, entre otros, recorrieron el Pabellón Argentine Beef, entrevistaron a referentes del Instituto y de la industria frigorífica y compartieron con sus usuarios y lectores la experiencia de la carne vacuna argentina en China.