Con la participación de periodistas, comunicadores, autoridades de la casa de estudios y profesionales del ámbito agropecuario de todo el país y el acompañamiento de las principales organizaciones el sector, se realizó la primera clase de esta nueva propuesta de formación realizada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) dio inicio formal a la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, organizada por las Facultades de Ciencias Agrarias y de Sociales, con un encuentro inaugural que contó con la participación de periodistas y comunicadores orientados a la información del sector, asesores en comunicación, y docentes y autoridades de la casa de estudios. 

La clase, que se realizó en formato virtual, abordó los principales desafíos de la comunicación agropecuaria en la actualidad.

Entre los asistentes también estaban representantes de las cuatro entidades que conforman la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria y Coninagro), además de miembros de las comisiones directivas de distintas asociaciones de periodistas agropecuarios.

Tras las presentaciones a cargo de los decanos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya; y de Ciencias Sociales, Gustavo Naón; de los directores académicos de la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, Sandra Capocchi, (FCA-UNLZ) y Pablo Romano (Sociales- UNLZ), compartieron sus reflexiones algunos referentes del sector.

Gabriel Quáizel, titular de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a las nuevas demandas de los consumidores en relación a los alimentos y la necesidad de difundir un mensaje claro a la ciudadanía por parte de los periodistas especializados.

Por su parte, Vanina Fujiwara, en representación de la Federación Agraria resaltó la impronta que le dio la flamante gestión de la organización a la capacitación. En ese sentido, remarcó que hay “nuevas narrativas y tenemos que abrir el escenario a otros públicos”.

Fujiwara también habló en nombre del Círculo de Periodistas Agrarios (CAPA), puntualizando en la necesidad de capacitarse y aggiornarse “porque estamos en un entorno de medios cambiantes” y con audiencias directas que exigen a las organizaciones y a los periodistas que “reconfiguremos nuestros roles y nos pongamos a la altura”.

A su turno, Gerardo Gallo Candolo, presidente de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA), puso énfasis en que “hacen falta herramientas” para la labor cotidiana. En ese sentido, recordó que “la comunicación cuesta y que hay que hacer un plan” y visibilizar la potencia que tiene el sector agropecuario.

Desde CRA, su vicepresidente José Ignacio Colombatto, llamó a “construir puentes entre el campo y la ciudad y combatir esa falta de conocimiento que la población urbana tiene sobre la producción agropecuaria”.

Por su parte, Carlos Curci, director de prensa de la Sociedad Rural Argentina, consideró que “el sector tiene que cambiar la lógica de la comunicación”, y remarcó que la actividad agroindustrial “está perdiendo presencia en los medios”, por lo que el desafío es caminar hacia “un nuevo paradigma en el sector”.

También trajo su mensaje Coninagro, enfatizando el valor de la actualización de los profesionales de la comunicación y la importancia de la comunicación para llegar a los productores asociados a las cooperativas, al tiempo que compartió un video de su presidente Elbio Laucirica.

En representación del Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios de Misiones, el titular de la entidad periodística, Víctor Piris expuso su mensaje, focalizando en el concepto de “redes humanas”, y la mayor interconexión que sobrevino tras la pandemia. Pero dijo que eso requiere saber con quiénes hablamos y adecuar el mensaje en ese sentido.

En el encuentro inaugural de la Diplomatura tuvo lugar en el marco de la primera clase de la asignatura «El Escenario de la Comunicación» a cargo del Mg. Santiago Aragón, docente de grado y posgrado en la UNLZ, la UNLaM y la Universidad Austral, especializado en Comunicación Institucional y Política.

Tras realizar un recorrido por la conformación del espacio público, como un «lugar» de disputa por el sentido del cual participan las instituciones, organizaciones, empresas y actores reunidos en los subsistemas Político, Social y Mediático, Aragón se refirió a la «batalla simbólica” en la que participan quienes forman parte del ámbito agropecuario.  

En ese sentido, advirtió que “la comunicación juega un rol estratégico para proporcionar mayores posibilidades de cumplir con los propósitos, que necesariamente deben estar claramente definidos”.

Las clases se extenderán por tres trimestres hasta mediados de 2025, con una carga horaria de 100 horas, todas en formato virtual. La inscripción se extendió y está abierta hasta el jueves 31 de octubre.

Para más información puede escribir a:  infodiplomados@agrarias.unlz.edu.ar ó  

infodiplomatura@sociales.unlz.edu.ar . Preinscripción: https://bit.ly/3AXPOTM

La próxima campaña gruesa llega con desafíos significativos. Factores como un clima impredecible y un contexto económico incierto—marcado por derechos de exportación y cosechas récord en otros mercados, caída de los precios—ponen en riesgo la rentabilidad por hectárea. En este escenario, la eficiencia en cada decisión es crucial, y el uso de fertilizantes emerge como una herramienta indispensable para enfrentar estos desafíos y asegurar la sustentabilidad a largo plazo.

Fertilización: Una Inversión Estratégica, No Solo una Necesidad

El correcto manejo de los nutrientes es vital para optimizar los recursos del suelo y mejorar los rindes. Los tratamientos fertilizantes, que permiten una mayor absorción y retención de nutrientes, son fundamentales para potenciar la productividad sin comprometer la sostenibilidad. Según ensayos de Fertilizar y el INTA, el uso adecuado de la tecnología en fertilización ha sido responsable del 20% del rendimiento en maíz y el 10% en soja, con brechas de hasta 47% y 35% respectivamente, asociadas principalmente a insuficiencias nutricionales.

“En este contexto, el uso eficiente de los nutrientes es clave para maximizar la inversión del productor,” asegura Sergio Melloni, director general de Verdesian Life Sciences para Sudamérica y vicepresidente de Verdesian Life Sciences para Sudamérica y Latam. “La correcta aplicación de fertilizantes puede ser la diferencia entre un rendimiento estándar y uno superior, especialmente en un año donde cada decisión cuenta.”

Tecnología Innovadora para un Mayor Rinde

Los tratamientos fertilizantes de última generación no solo mejoran la absorción de nutrientes críticos como el nitrógeno y el fósforo, sino que también aseguran una mayor eficiencia en su uso.

Combinamos la biología y fisiología vegetal para optimizar el uso de nutrientes desde la semilla logrando mejorar el crecimiento de las plantas y aumentar al potencial de rendimiento.  Nuestras tecnologías incluyen productos biológicos, fertilizantes y polímeros que permiten una eficiente nutrición mientras potencian lo invertido en nutrientes” agrega.

Para el cultivo de maíz, por ejemplo, la aplicación del tratamiento protector para fertilizantes nitrogenados Verdesian Nue Charge G, luego de 6 campañas y con un total de 81 sitios de ensayos, ha permitido un incremento de rinde promedio de 6%, con un retorno sobre la inversión de 13:1.

En el caso de la soja, la respuesta promedio de 5 campañas y 34 sitios de Argentina ha sido de un 6% más de rendimiento, gracias al uso del tratamiento biológico Verdesian Preside, inoculante promotor del crecimiento vegetal.

Melloni subraya: «Nuestro compromiso es liberar todo el potencial de los nutrientes aplicados, optimizando cada recurso para obtener mayores rendimientos y promover una agricultura sustentable.»

Proyecciones del Mercado de Fertilizantes 2024

Aunque las proyecciones para 2024 indican un volumen similar al del año anterior (4,7 millones de toneladas de fertilizantes), esta cifra sigue lejos del uso óptimo de tecnología, que en 2021 alcanzó los 5,7 millones de toneladas. Este sub-aprovechamiento pone de relieve la necesidad de ajustar las estrategias de fertilización para sacar el máximo provecho a los recursos disponibles.

En palabras de Melloni: “La fertilización es una herramienta esencial para mejorar la productividad y cuidar la tierra. Un buen diagnóstico del lote, empezando por un análisis de suelos, es el primer paso hacia decisiones que impacten de forma positiva en los rendimientos.”

Maximización de la Rentabilidad y Sostenibilidad

Las buenas prácticas de manejo, sumadas a una fertilización eficiente, permiten no solo aumentar los rendimientos, sino también proteger los suelos para el futuro. Apostar por un uso balanceado y preciso de los nutrientes es el camino más seguro hacia una campaña rentable y sostenible.

Para más información sobre cómo optimizar el uso de nutrientes y maximizar los rendimientos en la próxima campaña, www.verdesian.com.ar

Con la presencia de destacados especialistas, el próximo 30 de octubre se realizará la primera edición de FARO (Foro Agroindustrial Argentino –Rosario), organizado por AgroActiva y Puerto Norte. 

La jornada, que lleva el lema “Enfocando el rumbo en tecnologías de aplicaciones eficientes”,  tendrá lugar en el Centro de convenciones de Puerto Norte, en la ciudad de Rosario. 

Este Foro brindará  un conocimiento holístico de los tratamientos y las tecnologías de aplicación utilizadas en los controles foliares en agricultura. Posibilitando que los mejores especialistas en distintas temáticas de pulverización puedan llegar a todo tipo de usuarios finales.

El PROGRAMA DE FARO:  

    • 8:00  Acreditaciones 
    • 9:00 Mariano Luna “El ABC de aplicar un fitosanitario”
    • 10:00 Belén Aguer “Formulación de caldos y contacto eficiente del objetivo”
    • 11:00 Facundo Ramos “Insumos biológicos: ¿Qué tenemos en cuenta a la hora de incluirlos en una aplicación? 
    • 12:00 Esteban Frola  “Experiencias en la optimización del volumen de agua  utilizado y la eficacia en el uso de recursos”
    • 12:30 Break 
    • 14: 00 Facundo Menta “Tecnología de aplicación de fitosanitarios… ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
    • 15:00 Emilio Risso “Mejorando la eficacia de los fitosanitarios: Cómo las deficiencias en equipos pulverizadores afectan la calidad de aplicación” 
    • 16:00 Matías Figliozzi -Juan Manuel Baruffaldi “Panel: IA y nanotecnología en la pulverización”

ACREDITACIONES 

Los interesados en participar de esta jornada pueden inscribirse a través de este link https://acreditate.com.ar/faro/ y solicitar su código de descuento a vanina@agroactiva.com y prensa@agroactiva.com

La agricultura moderna se enfrenta a desafíos cruciales: aumentar la productividad mientras se optimiza el uso de recursos y se protege el medio ambiente.
Desde la semilla, y en todos los campos, ALZ-Agro acompaña al productor en la nutrición de sus cultivos. En esta nueva edición de Firmat Agro, aprovechará la oportunidad para fortalecer los lazos con el sector agropecuario del sur de la provincia de Santa Fe. Lo hará acercando información relevante sobre su portfolio de Nutrición Vegetal y las últimas innovaciones en materia de biológicos:
con Smartfoil, Evolutio e Índigo, tres productos clave para potenciar el cultivo de trigo.
Smartfoil, un bioestimulante líquido 100% orgánico, de origen vegetal, que brinda máxima protección frente a situaciones de estrés abiótico. Es una formulación única y de alta calidad que contiene metabolitos de fermentación provenientes de la producción de levaduras Saccharomyces cerevisiae.
Este producto ayuda a las plantas a mitigar el impacto que ocasionan las distintas situaciones de estrés durante períodos críticos del desarrollo, especialmente floración y cuaje.
Evolutio, es un bioactivador orgánico, especialmente formulado para potenciar el rendimiento del cultivo. Es de origen francés y está compuesto por fracciones inertes de levadura Saccharomyces cerevisiae. Contiene minerales e hidratos de carbono, que estimulan la actividad fotosintética. Esto promueve una mayor acumulación de fotoasimilados que incrementa el vigor y el rendimiento final
del cultivo.
Se suma a la paleta de productos la marca Índigo, líderes mundiales en el aprovechamiento del microbioma vegetal para mejorar la producción sostenible de cultivos. Índigo es tecnología, sostenibilidad y rentabilidad.
La paleta incluye Índigo 30, un biofertilizante promotor del crecimiento que brinda tolerancia a estrés hídrico a través de la producción de fitohormonas, mayor solubilización de fósforo y potasio, aporte de nitrógeno, tolerancia a enfermedades, nodulación que se traduce en el rendimiento; Índigo Promax, el biofungicida terápico que controla los principales hongos de semilla y suelo desde la siembra hasta la emergencia, aumenta el poder germinativo, mayor absorción de nutrientes, mayor vigor inicial, promueve el crecimiento de las plantas; y, por último, Índigo Nitrofix, un inoculante líquido para el tratamiento de semillas cuya formulación está recomendada por el INTA, que garantiza una alta concentración de microorganismos para que la planta pueda satisfacer su demanda de nitrógeno y producir más grano. Permite una mayor nodulación y una mayor eficiencia en la fijación de nitrógeno.
El futuro de los compuestos naturales tanto los estimulantes vegetales naturales como sintéticos, así como los inoculantes microbianos,
desempeñan un papel clave en la promoción de sistemas de producción agrícola ecológicos y sostenibles. Productos como Smartfoil, Evolutio e Índigo son esenciales para crear agroecosistemas más resilientes y productivos, ayudando a enfrentar los desafíos ambientales y climáticos actuales.
Esta revolución está en marcha y ALZ-Agro aporta en todos los campos con productos y servicios innovadores para colaborar en una agricultura más sostenible y eficiente.

Finalizó la esperada Sial París 2024 y ratificó con creces no solamente el prestigio de la propia feria sino también la destacada participación y presencia de los exportadores de carne argentina que se lucieron en el Pabellón Argentine Beef del IPCVA.

Hubo optimismo, negocios y muy buenas perspectivas, según comentaron los empresarios al cierre de la muestra. 

“Los resultados son ampliamente positivos”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del IPCVA. “Tuvimos la posibilidad de conversar con funcionarios de la comunidad europea, con importadores, y fuimos acompañados por autoridades de primer nivel, como la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y el secretario Juan Pazo, a quienes les agradecimos la eliminación de las trabas a las exportaciones”, agregó.

Por su parte el vicepresidente del Instituto, Mario Ravettino, comentó que fue “una feria muy destacada, no sólo por presencia de los consumidores y clientes europeos, sino porque se dan cita compradores de todo el mundo, como China, Rusia, los países árabes o Israel”. En relación a los negocios, agregó Ravettino, “estamos en una situación de mercado estable, interesante en materia de volumen”.

Los precios

Algunos de los valores negociados durante la Sial fueron los siguientes:

-Rump & Loin Hilton: U$S 15.200 (fob)

-Bife ancho: U$S 15.500 (fob)

-Nalga congelada Italia 97VL: U$S 7.200 (fob)

-14 cortes cuota 481: U$S 9.200 (fob)

-Kosher: U$S 9.000/10.000 (fob)

-Picanha Brasil: U$S 13.000 (fob)
En cuanto a los negocios, además de la demanda tradicional, muy sostenida, como novedad se registraron consultas de destinos como Europa del Este y el norte de África ante algunas vicisitudes que registra Brasil. También aseguraron que se esperan buenas noticias de Marruecos, dado que a partir del mes próximo la Argentina podrá ingresar a dicho destino sin pagar aranceles ni VAT (IVA).

El Pabellón Argentine Beef

Para la participación en la feria, Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló un gigantesco Pabellón Argentine Beef, construido sobre una superficie de 1.050 m² con espacios individuales para la atención de los exportadores y un gran restaurante de más de 200 cubiertos en el que pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef fueron las siguientes: Compañía Bernal, Frigolar, Offal Exp, La Anónima, Industrias Frigoríficas Recreo, Madeka, Frigorífico Forres Beltrán, Santa Giulia, Menudencias Italmen, Rafaela Alimentos, ArreBeef, Grupo Lequio, Visom, Frigorífico Rioplatense, Industrias Frigoríficas Sur, FRIMSA, Compañía Central Pampeana, APEA, Urien Loza, Frigorífico Gorina, Azul Natural Beef, Bustos Beltrán, Friar, Tomasello, Abuelo Julio, Euro, Conallison, Quickfood, Frigorífico General Pico, Ecocarnes, Asociación Angus, Argall y Estancias de Patagonia.

Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos.

En línea con las políticas de fortalecimiento a los productores argentinos, el Gobierno nacional autorizó dos nuevos productos biotecnológicos de maíz. Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos, lo que permite que productores agropecuarios de todo el país refuercen su campaña agrícola y proyecten mayor producción tanto con destino al mercado interno como al exterior.

La medida, sancionada mediante las disposiciones 25/2024 y 31/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, abarca a dos variedades con resistencia a ciertos insectos lepidópteros y a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio.

La aprobación, como ocurre en todos los productos biotecnológicos vegetales. se realizó tras el análisis de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de amplio reconocimiento internacional, encargado de analizar la documentación respaldatoria presentada por las empresas desarrolladoras.

Así, ambas variedades han sido evaluadas y aprobadas por su seguridad para el consumo humano y animal (SENASA), sin comprometer la seguridad alimentaria ni el medio ambiente.

Buenos Aires, 21 de octubre de 2024 – Mastellone Hnos., una de las empresas más emblemáticas del sector lácteo en Argentina, celebra con orgullo su 95° aniversario. Fundada en 1929 por Antonino Mastellone y Teresa Aiello, la compañía ha sido pionera en la industria y se ha consolidado como líder a lo largo de casi un siglo de trayectoria, brindando productos de la más alta calidad a las familias argentinas.

Desde sus inicios, Mastellone ha mantenido el mismo compromiso priorizando la calidad, la innovación y la cercanía con los consumidores. Bajo su marca insignia La Serenísima, ha desarrollado un extenso portafolio de productos que incluye leche, dulce de leche, ricotta, quesos, manteca, crema, yogures, postres, cremas y alimentos a base de vegetales que forman parte de la mesa diaria de millones de argentinos.

Un legado de calidad, compromiso e innovación

Con la firme convicción de estar presente en la mesa de los argentinos todos los días en todo el país, Mastellone cuenta con una vasta trayectoria ligada al desarrollo de productos de la más alta calidad y en la incorporación de ingredientes que respondan las necesidades y expectativas de todos los consumidores.  

Por eso, a lo largo de su trayectoria, ha lanzado productos funcionales para responder a cada necesidad y continúa invirtiendo en innovación para mejorar la calidad de vida de sus consumidores. Así, cuenta actualmente con un portfolio de más de 150 códigos, todos libres de gluten, muchos de los que responden a nuevos hábitos de consumo y elecciones de las nuevas generaciones.

Sustentabilidad como pilar del futuro

Aunque durante los últimos años la sustentabilidad se ha convertido en un aspecto clave para las industrias, Mastellone Hnos. Lleva una larga historia en la materia, inclusive desde antes de la instalación de dicho concepto. 

En ese sentido, ha tomado la delantera en el desarrollo de iniciativas que buscan reducir su impacto ambiental, comprometiéndose con optimizar el uso de recursos naturales, mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono a través de programas de reciclaje y gestión eficiente de residuos.

Una empresa comprometida con la comunidad

En esa misma línea, la compañía ha mantenido un estrecho vínculo con las comunidades donde opera, desarrollando programas educativos enfocados en la promoción de hábitos saludables, el reciclado, mentorías a escuelas técnicas, charlas y jornadas vinculadas a la lechería, entre otras iniciativas.

Asimismo, con el fin de contribuir en el desarrollo de la lechería nacional, ha trabajado de la mano de productores lácteos y alumnos de escuelas agrotécnicas. 

En el marco de este 95° aniversario, Mastellone reafirma su compromiso de seguir acompañando a los argentinos con productos lácteos de máxima calidad y de continuar siendo una empresa innovadora, sustentable y comprometida con el bienestar de las futuras generaciones.

En un evento conmemorativo por sus 30 años, FERTILIZAR reunió a expertos y actores clave para reflexionar sobre tres décadas de avances en la fertilización de cultivos, la salud del suelo y la producción de más y mejores alimentos.

Buenos Aires, octubre 2024. FERTILIZAR Asociación Civil celebró su 30 aniversario en un evento realizado en la ciudad de Buenos Aires. En este marco, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad, abrió la jornada agradeciendo la presencia de las más de 150 personas que participaron entre socios, técnicos, asesores, colegas y periodistas del sector. Además, recordó que el 13 de octubre se conmemoró el Día Mundial de los Fertilizantes, una fecha emblemática que evoca el proceso por el cual se puede producir fertilizante a partir del nitrógeno presente en el aire.

“Hasta que ocurrió ese descubrimiento, las plantas crecían y producían alimentos a partir del nitrógeno orgánico de los suelos, que es escaso y no alcanza para abastecer a los requerimientos de los cultivos”. Luego destacó que “hoy se estima que, a nivel mundial, el 50% de la población vive gracias al aumento en la producción de alimentos facilitado por el nitrógeno que aportan los fertilizantes. Esta tecnología ha marcado un hito para la evolución de la humanidad”.

Además, señaló que el 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, instando a todos los actores de la cadena a trabajar para colaborar en la producción de alimentos de calidad. “Queremos mostrarles cómo podemos trabajar para tener una sociedad mejor, produciendo alimentos nutritivos. Es fundamental explicar que los nutrientes están en la naturaleza, pero hay que llevarlos a los alimentos y nosotros tenemos mucho conocimiento para contribuir a este objetivo, tenemos que poder lograrlo”, enfatizó.

Durante la celebración, se rindió homenaje a figuras clave en los inicios y la evolución de la asociación, como Néstor Darwich y Ricardo Melgar, quienes fueron pioneros del proyecto original desde el INTA, donde comenzó la historia de FERTILIZAR en 1994.

En representación del organismo, su vicepresidente, la Ing. Agr. María Beatríz (Pilu) Giraudo reconoció que los trabajos de campo que realiza la Asociación junto al INTA y las Universidades representan «argumentos sólidos para impulsar políticas públicas adecuadas para mejorar los sistemas productivos”. Además, entregó una placa conmemorativa al Presidente de la Asociación, Ing. Agr. Roberto Rotondaro, junto al Dr. Hernán Sainz Rozas del INTA Balcarce. También estuvo presente el ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich, recientemente nombrado presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Futuro y presente de FERTILIZAR
“Desde 2004, FERTILIZAR se formó como Asociación Civil, pero el legado del INTA sigue presente, ya que la búsqueda de la evidencia científica siempre ha estado en nuestro espíritu”, subrayó Roberto Rotondaro, presidente de la institución, quien hizo un recorrido por los hitos más significativos de FERTILIZAR, mencionando la creación de la primera Red de Fertilización en Soja y la implementación de la Diplomatura Universitaria Superior en Nutrición y Uso de Fertilizantes en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, entre otros.

Rotondaro también señaló más logros importantes como la creación de la Red de Fertilización Anticipada de Fósforo, los Mapas de Disponibilidad de Nutrientes y la Red de Estrategias de Nutrición de Cultivos Extensivos y Pasturas, que desarrolla ensayos en 10 sitios en la Pampa Húmeda y se expande hacia el NEA y NOA. Además, destacó las iniciativas especiales promovidas por la entidad: “Más y Mejores Alimentos” y “Sumá Fósforo”.

“En esta campaña podemos alcanzar un consumo de 4,8 millones de toneladas de fertilizantes, que es un ‘piso’ en el consumo”, anticipó. “Nuestro objetivo es promover la reposición de nutrientes y el uso responsable de fertilizantes para lograr una producción sustentable”, agregó haciendo hincapié en la necesidad de adoptar nuevas tecnologías como la agricultura digital, el manejo por ambientes y la utilización de productos fertilizantes de eficiencia mejorada.

El directivo compartió que FERTILIZAR está conformada actualmente por 34 empresas asociadas y en sus 30 años vio cómo la producción de granos se triplicó (de 40 millones de toneladas a 125 millones de toneladas), y el uso de fertilizantes pasó de 800 mil toneladas a 5 millones de toneladas, mientras que el nivel de reposición de nutrientes pasó de 15% a 45%. “Es evidente que el contexto ha cambiado desde el año de nuestra fundación, por eso la necesidad de generar y actualizar la evidencia científica que vaya acompañando es indispensable”, reafirmó.

Para cerrar su exposición el Directivo presentó un mapa con el relieve de América del Sur y destacó la fortuna de contar con una llanura como la chaco-pampeana y la enorme responsabilidad que eso conlleva: “El suelo es un recurso natural, no renovable, escaso y de gestión privada. Quienes producimos alimentos debemos velar por el cuidado de ese recurso natural y productivo”, concluyó Rotondaro.

Reconocimientos
El coordinador técnico de FERTILIZAR AC, Esteban Ciarlo, presentó distinciones a tres expertos, reconocidos por su destacada labor y contribución a la investigación sobre el cuidado del suelo y por su vocación por la educación y la formación profesional. Ellos fueron: Martín Díaz Zorita, Profesor Titular en la Universidad Nacional de La Pampa e Investigador Independiente del CONICET; César Quintero, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y Raúl Lavado, Profesor Titular Consulto en Fertilidad y Fertilizantes en la Facultad de Agronomía de la UBA y Investigador Superior “ad honorem” del CONICET. “Sin esa vocación por la educación, la transmisión de conocimientos y el legado que nos dejan, nada hubiera continuado”.

“El suelo, los nutrientes y los alimentos: De punta a punta”
En un Panel, con la moderación de la Ing. Agr Margarita González, directora regional de Yara Región Sur, el eje conductor fue el concepto de Una Salud (One Health) de la FAO que promueve transformar el sistema agroalimentario integrando la salud de las personas, animales, plantas y ambiente.
El objetivo de este espacio fue poder establecer cómo las decisiones que se toman al momento de sembrar los cultivos pueden impactar en la calidad de los alimentos que consumimos abarcando tres ejes: producción a campo, nutrición de cultivos y nutrición humana.
Del panel participaron el consultor y especialista en nutrición de cultivos, Dr. Fernando García; el médico nefrólogo y legista, ex Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Claudio Zin; y el asesor y productor agropecuario, Ing. Agr. Juan Martín Apollonio.

La marca y su distribuidor oficial en Bolivia, ABSA, estuvieron presentes en la exposición más importante del país.

Junto a ABSA, Case IH, marca de CNH, se destacó en una nueva edición de la feria Agro Vidas, el evento de agronegocios e innovación agrícola más grande de Bolivia que celebró 20 años desde sus inicios.

Durante 3 días en el Predio Ferial Fundacruz, en Santa Cruz, la exposición reunió a los actores más importantes de la cadena agroindustrial y más de 300 empresas que conocieron las últimas novedades del sector en la región.

“Feria AGRO VIDAS es la exposición más importante del sector en todo Bolivia, donde asisten mayormente agricultores, cañeros y ganaderos de toda Santa Cruz. Es fundamental para nosotros acercarnos a los productores que visitaron este evento, que es de los más distinguidos a nivel nacional. Es la mejor vitrina para mostrar los equipos Case IH y es el momento ideal para atender a los clientes en un ambiente más relajado y agradable”, destacó Ernesto Eterovic S., Presidente de ABSA.

El distribuidor estuvo presente con un amplio stand en donde los visitantes pudieron conocer de cerca la más completa gama de tractores, como la línea Farmall, destacando el modelo antiguo del año 1951, en conmemoración al 100° aniversario, junto al modelo 100 con pala, un equipo ideal para el sector granadero. Además se exhibieron los Puma 130, 155, 185, 200 y 230, y la cosechadora Axial-Flow 5150, equipos caracterizados por su alta tecnología e innovación.

Con el objetivo de mostrar las soluciones en conectividad, se lució el Control Room, la plataforma que permite el monitoreo de los equipos en tiempo real para dar soporte de manera remota a los clientes. Además, se exhibieron los Oculus, los anteojos de realidad aumentada, que pueden utilizar los distribuidores para acceder a la información y realizar un diagnóstico rápido y eficiente de los equipos.

“Esta es una de las ferias más grandes de la región y para nosotros es importante poder estar presentes mostrando todos los productos de la marca. Además, es una gran oportunidad para seguir reforzando los lazos con nuestros clientes y generar nuevos vínculos con otros productores de la zona”, expresó Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing.

El “arte” de hacer negocios: los cambios de contexto mundial y en la coyuntura país; llegó el momento de ser eficientes y así lo plantearon referentes del sector agropecuario en Argentina Visión 2040

Esta semana se realizó una nueva edición de Argentina Visión 2040 bajo el lema “El arte del desarrollo de negocios del agro en Argentina hacia el mundo: la mirada de los expertos en búsqueda del agregado de valor”.

El encuentro, que se realiza año a año 100% a beneficio de la fundación Bisblick, fue el contexto ideal para que los principales referentes del agro y la innovación compartan su visión sobre las oportunidades en el mundo que viene y que en muchos aspectos ya llegó y está entre nosotros.

Gracias a los asistentes y sponsors del evento, BisBlick Talento Joven, ONG que acompaña a jóvenes de potencial en contexto de vulnerabilidad socioeconómica para que puedan convertirse en los primeros profesionales de sus familias, recaudó fondos para cubrir 30 becas.

“Vemos jóvenes que tienen resiliencia y convicción en el estudio como forma para salir adelante”, destacó Belén Ochoa, directora ejecutiva BisBlick Talento Jóven, quien reflexionó sobre un contexto educativo en donde el 50% de los jóvenes no termina un estudio secundario. “Y si vamos a los contextos en donde trabajamos con Bisblick, solo el 13% finaliza un estudio superior”.

Ochoa invitó a reflexionar qué se puede hacer cada uno, como organizaciones y como empresas, y resaltó la necesidad de trabajar en red para generar un impacto. “Tenemos que cambiar la mirada, ¿miramos la vulnerabilidad o el potencial? El potencial está”, agregó y apuntó a la generación de oportunidades.

También citó una frase de una de las becadas del programa de Bisblick: “Nunca subestimes el poder de tu determinación, cada obstáculo es una oportunidad. Rendirse no es una opción, sino una pausa para el próximo gran avance”.

“Todos tenemos el poder transformador y todos tenemos que hacer algo por el contexto educativo, social y económico que estamos viendo en Argentina”, remarcó.

El “arte” de hacer negocios en el agro

José Demicheli, CEO de ADBlick, destacó el «arte» del desarrollo de negocios y decidió no escribir un discurso: «Es como pedirle a un pintor que escriba cómo hace sus cuadros. Lo que quisimos focalizar en este título es cómo, con las nuevas realidades y economías, hay una transformación en la Argentina, que esperamos que continúe, tenemos que desarrollar nuevas habilidades», señaló y apuntó: «Hacer negocios es un arte de combinar la velocidad y la calidad, el timing es todo. Y tengo que hacerlo desde un cimiento de calidad. Tengo que motivar e inspirar al equipo y trabajar a nivel cluster. La empresa que se precie de ser independiente está condenada, el trabajo en red es el gran éxito de las empresas que logran trascender».

“Este es un año para mirarnos de adentro hacia afuera, dejando a la política de lado. tenemos que empezar a cabalgar porque el potro está siendo domado. Con un potro domado, ¿cómo puedo mejorar mi galope?», remarcó.

“De alguna manera ADBlick es un ejemplo de emprendedurismo de talentos sin capital. Siempre le digo a mis alumnos, que la abundancia está afuera, solo es cuestión de capturarla. Bill Clinton cuando era presidente tenía menos información que un chico en Kenia hoy. Y de alguna manera esto de separar el capital del talento es un poco el inicio, de haber pensado en 2006 una empresa distinta”, repasó Demicheli sobre ADBlick Agro, que ya emplea a más de 150 personas.

Además, puso como ejemplo de co-creación a Bisblick y al encuentro de Argentina Visión 2040, que organizan junto a Argensun Foods, el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y Lartirigoyen. 

Alianzas y transformación de las empresas de agro

Pablo Tamburo, CEO de Argensun Foods destacó el rol de la palabra “alianza” y la apertura a la transformación: “Creo que va por ahí”. 

“Arrancamos siendo especialistas en girasol confitero y tuvimos que transformarnos en una empresa de alimentos. Arrancamos siendo una empresa familiar y tuvimos que transformarnos a una empresa profesional, porque el mercado y la competitividad lo requería. Ahora pasamos a ser una empresa de alimentos con todo lo que eso acarrea”, comentó.

“Ponemos mucho foco y estamos esperanzados. Exportamos a más de 70 países en el mundo y creemos en el potencial que tenemos los argentinos de poder hacer bien las cosas. Preferimos basarnos en un modelo completamente integrado, de eficiencia operativa, de ‘agresividad’ comercial y creemos que tenemos un montón de cosas para salir a hacer esta transformación, basándose en un proceso de digitalización integral”, apuntó.

“A través de los años, desde 1986 hasta ahora, tuvimos muchos escenarios diferentes. La gran virtud que tenemos los argentinos es que estamos totalmente acostumbrados, somos resilientes como sector”, dijo a su turno Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen, una empresa líder en producción agrícola. “Lo mismo que sentimos que nos sacó divisas y una parte de lo nuestro es lo que nos hizo ser muy eficientes y adaptables como sector”, añadió.

¿Cuál es el desafío? “Nuestra empresa nació manual y el proceso es cada vez más digital. Necesitamos cambiar la tecnología y el desafío es adaptarnos, porque si a este Gobierno le va bien vamos a tener que ser más eficientes. Argentina te saca un montón pero también nos dio muchas oportunidades. Si volvemos a ser un país normal creo que todo lo que hablamos hoy lo vamos a tener que adoptar. Las empresas que no se adapten van a estar dentro de los que desaparezcan”, ratificó Lartirigoyen.

Oportunidades en el nuevo contexto: el rol de América del Sur

En línea con Lartirigoyen, Bernardo Piazzardi, director ejecutivo de la Maestría de Negocios del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, señaló que en el nuevo contexto de la Argentina hay que trabajar mucho la competitividad puertas adentro. “Se está dando, hay casos. Pero hay muchos deberes para hacer. Hasta en la cadena de la soja necesitamos mejoras”, planteó y dijo que la nueva “macro” se da en la Argentina pero también en el mundo.

“Es o ser competitivos o cerrar si se concreta lo que está pasando”, alertó y dijo que en la Argentina hay muchas oportunidades porque se cumplen factores claves: “Hay capacidad actual y futura para generar biomasa, para industrializarla y para acompañarla con conocimientos y recursos (talento)”.

Bernardo Piazzardi puso como ejemplos a BIO4, Bioceres y hasta MilkyNet, un establecimiento lechero modelo de Santa Fe.

José Gobbée, de Context Network y profesor de Estrategia en MBA Agronegocios Univ. Austral, destacó que continúa la creciente demanda de alimentos: “Ahora también por productos sustentables. América del Sur es la región mejor posicionada para satisfacer esta demanda durante los próximos 10 años”. Al mismo tiempo, puntualizó que los nuevos consumidores exigen mayor sustentabilidad, transparencia, variedad y trazabilidad a lo largo de la cadena. 

“Empresas de alimentos y productores necesitan adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias. Aparecen nuevas tecnologías e innovación en recursos financieros a nivel global con nuevos jugadores que apuestan a que la tecnología traiga soluciones”.

¿Cuáles serán las empresas ganadoras?

 “Las que ven y aprovechan nuevas tendencias como oportunidades”, respondió y dijo que la inteligencia artificial acelera las tendencias de digitalización del sector. “Hay que aprovechar las oportunidades históricas”, destacó.

Martín Piñeiro, director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), dijo que el contexto global para el negocio agroalimentario es razonablemente bueno: “Hay demanda y muchas oportunidades tecnológicas y productivas”. Pero alertó: “Estamos en un mundo más complejo y difícil al cual hay que adaptarse con flexibilidad e inteligencia”. “Las políticas públicas son importantes, hay que organizarse y estar presente en la discusión pública”, reflexionó. “Si nos juntamos la resolución de los temas sería bastante distinta”. 

Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios y director del Posgrado en AgTechs de UCEMA, explicó la diferencia entre las anteriores revoluciones verdes y la actual: “A diferencia de las anteriores revoluciones verdes, las agtech trascienden estrictamente a lo agronómico y productivo e impactan en la gestión de la empresa agropecuaria y de las relaciones entre ellas: son una revolución en la metodología de trabajo, ya que potencian el proceso de toma de decisión en las decisiones productivas y comerciales y su ejecución”, demostró.

En esa línea, hubo un gran panel de emprendedores con: Delfín Uranga, CEO y Co fundador de Silo Real, Joaquín Fisch, Co-Founder & CEO DE Nat4Bio, Juan Pablo Carrera, CEO DE FerSam Agroindustrial,  Matias Lopresto, Director de Biofilm y Juan Cabrera, fundador y general partner de Xperiment Ventures, María Eugenia Farias, biologa y Co-founder de Puna Bio.

El momento emotivo de la jornada se vivió cuando le tocó a esta última contar la experiencia fundacional de su emprendimiento ante la espontánea felicitación del público presente a través de los aplausos. La innovadora empresa Puna Bio, que nació de investigadores del Conicet que buscaban microorganismos en las condiciones extremas de las zonas andinas, ubicadas a gran altitud, con poco agua, mucho calor y frío, crea productos biológicos para el agro, destinados a potenciar los rendimientos de cultivos como el trigo y el maíz y ha sido recientemente destacada como una de las 100 empresas más importantes del mundo en términos de importancia para la alimentación de la población mundial. 

Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, reflexionó: “Hay muchísimo futuro y tecnología que se puede aplicar al agro. Aplicamos tecnología para producir pero podríamos aplicar mucha más tecnología para comercializar y para varias cosas que nos ayudarían a reducir costos”. 

En este orden de ideas y a modo de ejemplo práctico, destacó Joaquin Fish que la posibilidad de usar productos biológicos para que la fruta no se pudra y extender su vida útil nos permite exportar productos orgánicos cuyo precio es drásticamente superior, entre otras posibilidades de captura de oportunidades. 

“La culpa es nuestra, no somos el ejemplo de Brasil trabajando juntos en el Congreso, no nos vendemos cómo deberíamos vender. Somos muy optimistas, porque cuando invertimos para sembrar maíz a cielo abierto no somos llorones. Deberíamos trabajar más en conjunto. Invertimos hasta US$ 20.000 en 35 millones de hectáreas. Se debería festejar el día del inversor agropecuario”, reflexionó junto a Renato Falbo, miembro de la Mesa de Socios ADBlick Granos y socio fundador FG Group.

De esta forma, en un año marcado por cambios económicos que pretenden dar un nuevo rumbo al país, en un contexto mundial e interno complejo, donde el sector de agronegocios tiene como desafío liderar un cambio en el pensamiento y actuar con relación a los distintos actores de nuestro país, Argentina Visión 2040 se planteó como un espacio de encuentro y reflexión para analizar conjuntamente los desafíos y retornar a la senda de crecimiento.

Para ver el evento completo, se puede entrar a este link