El pasado miércoles 28 de agosto, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus y Javier Martinez del Valle, director ejecutivo de la entidad junto con el equipo de Relaciones Institucionales de Exponenciar se reunieron con Marisa Fassi, Intendenta de Cañuelas. La ciudad donde se celebrará la Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro.

La reunión tuvo como objetivo principal poner al tanto a la intendenta del evento ganadero más destacado del segundo semestre que se realizará del 16 al 21 de septiembre en el nuevo Centro de Remates y Exposiciones, lindero al Mercado Agroganadero (MAG). En este sentido, el Municipio de Cañuelas será el anfitrión de la Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro.

Cabe recordar que, a principios de junio, la intendenta visitó y recorrió las instalaciones del Centro junto a los organizadores del evento, donde había manifestado: “Es un orgullo estar compartiendo este gran logro de la Asociación Argentina de Angus. Cañuelas es tierra de oportunidades y valoramos a quienes nos eligen para invertir”. Esta participación subraya el compromiso del gobierno local con el desarrollo agroindustrial y la promoción de eventos que potencien la economía regional.

Durante esa semana habrá 10 remates, la 45ª Exposición Nacional Angus de Primavera, la 24ª Exposición del Ternero Angus y el martes 17 la Asociación marcará un hito con la inauguración del Centro de Remates y Exposiciones Angus.

Villanueva, una empresa con una destacada trayectoria de 60 años en el sector ganadero, se complace en anunciar el nombramiento de Alfonso Cebral como nuevo Gerente de Unidad Ganadera. Esta incorporación marca un paso significativo en la celebración del aniversario de la empresa, que tendrá lugar en septiembre.

Con una sólida experiencia de más de 25 años en el sector y un posgrado en Alta Dirección de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Alfonso Cebral llega a Villanueva para liderar el equipo dedicado a la distribución de insumos agroveterinarios con una oferta de más de 3.500 productos en los que se destacan algunas líneas destinadas a la identificación animal, nutrición animal, conservación de forrajes, electrificación de lotes y cuidado de equinos.

Cebral compartió sus expectativas respecto de su ingreso en la firma cordobesa: “Este es un desafío muy grande y me entusiasma enormemente. Villanueva es una empresa muy reconocida y con una trayectoria envidiable, siendo la principal distribuidora del sector. Mi objetivo es conocer a fondo el funcionamiento de la empresa y su equipo, y partir de esa base para llevar a la unidad ganadera un paso adelante. Vamos a basarnos en las fortalezas que hicieron a VillaNueva cumplir 60 años siendo líder, y que sean el pilar del plan estratégico para los próximos 20 años, como siempre, centrados en el productor, el veterinario y el agrónomo, que son nuestros clientes y aliados. Además, buscaremos no solo mantener la diversidad de nuestra oferta, sino también optimizar todo el sistema para ofrecer un servicio eficiente, cumplir con los plazos establecidos y fomentar una armonía dentro del equipo con un plan claro hacia el futuro”.

Villanueva se enorgullece de seguir reforzando su compromiso con la excelencia en el sector ganadero y de avanzar con un liderazgo experimentado acompañando al productor en el camino hacia la eficiencia de su negocio.

Las ganadoras fueron elegidas de un grupo de 152 agtechs de 21 países que se postularon, tras una convocatoria lanzada por el Instituto para el evento que se realizará a finales de setiembre en Costa Rica.
En la Semana de la Agricultura Digital las ganadoras podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital.
En la Semana de la Agricultura Digital las ganadoras podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital.
San José, 27 de agosto de  2024 (IICA) – Dieciséis agtechs de 14 países de las Américas fueron elegidas para participar en forma presencial en la tercera edición de la Semana de la Agricultura Digital, que se efectuará del 23 al 27 de setiembre en la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica.

El grupo de empresas de base tecnológica cuyas soluciones digitales están enfocadas al sector agropecuario lo conforman dos agtechs de Argentina, dos de Colombia y una de Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

De Argentina las escogidas son Satellites on Fire y Plataforma Puma, de Brasil Vega Monitoramento, de Bolivia Hola Tractor, de Canadá Verge Technologies, de Colombia CurubaTech e INNTERRA SAS, de Costa Rica Demeter Innovation lab y de Chile MIIDO. 

Se suman Kaax de Guatemala, TRACIFY.IO de Honduras, Smartsoil py de Paraguay, Infoagro.Global de Perú, Tech4Agri 360 de Trinidad y Tobago, MetaBIX Biotech de Uruguay y AgroCognitive de Venezuela (ver listado).

Las agtechs seleccionadas ofrecen soluciones vinculadas con trazabilidad, enfrentar efectos del cambio climático, gestión de riesgos, fomento de prácticas agrícolas regenerativas, asistencia técnica remota a través de análisis de datos para mejorar productividad y sostenibilidad, Inteligencia Artificial para mejorar calidad y rendimiento de cultivos, y reducción de costos, y en agricultura de precisión, entre otras.

Fueron escogidas de entre 152 empresas de 21 países que se postularon tras la convocatoria lanzada entre mayo y julio por el IICA, para el evento que organiza junto con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus iniciales en inglés), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Bayer, con el fin de intercambiar e impulsar ideas que promuevan una digitalización dinámica e inclusiva de los sistemas agroalimentarios.

La Semana de la Agricultura Digital cuenta además con socios promotores como fondos de inversión, aceleradoras, la academia y otros, entre ellos el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), The Yield Lab, Innventure, Endeavor, SP Ventures, Activa, Pomona Impact, Fall Line Capital, Seedstars, Danta Fund, Bioenterprise Canada, la Universidad de Córdoba de España, TechnoServe, y Vista Alta.

La elección de las 16 agtechs la hizo un jurado integrado por 24 personas expertas con amplio conocimiento en las temáticas clave para la digitalización agroalimentaria, pertenecientes a las entidades coorganizadoras y socios promotores del evento.

Entre ellos destacan Federico Garat, Líder de Relaciones con la Industria de Bayer Crop Science Cono Sur; Laurens Klerkx, profesor de Innovación y Transición Agroalimentaria de la Universidad de Talca de Chile y la de Wageningen en Países Bajos; Mariana Vasconcelos, Fundadora de Agrosmart; Mónica Rodrigues, oficial de asuntos económicos en CEPAL, Octavio Sotomayor, consultor de la misma institución; Eduardo Chomali, Ejecutivo principal en Transformación Digital en CAF; y Andrea Gardeazábal, gerente de evaluación, aprendizaje y TIC para la agricultura del Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)/CGIAR.

Los criterios de escogencia fueron el potencial que las soluciones digitales ofrecen para mejorar la producción, sostenibilidad e inclusión de los sistemas agroalimentarios, así como la escalabilidad y aplicabilidad de las tecnologías, en especial por pequeños agricultores. Asimismo, en la evaluación se valoró especialmente la diversidad de países y las agtechs lideradas por mujeres.

En la Semana de la Agricultura Digital las ganadoras podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital. Las restantes quedarán vinculadas a la red de agtechs que conformó el IICA en el 2022, y podrán participar de modo virtual de actividades de la edición 2024.

Este encuentro es una iniciativa del Instituto en el marco de su Programa Hemisférico de Digitalización Agroalimentaria. Es un espacio único que propone para que los protagonistas de la digitalización agroalimentaria en las Américas dialoguen y coordinen acciones que la impulsen.

La Semana reunirá a referentes internacionales y representantes de organizaciones que trabajan directamente con agtechs, de organizaciones multinacionales públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro, y funcionarios de alto nivel de ministerios de Agricultura.

Este año, además, incluirá a responsables de la temática digital de los Institutos de Investigación e Innovación Agropecuaria (INIA) de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, y representantes de otros actores del ecosistema de innovación digital de la región, consolidando así una masa crítica en digitalización agroalimentaria de primer nivel.

Aparte de las 16 agtechs seleccionadas este año, estarán presentes 10 de las que formaron parte en las ediciones 2022 y 2023.

En el evento se abordarán temáticas en cinco grandes bloques: ecosistemas de innovación, políticas públicas, financiamiento para el desarrollo de agtech, aprovechamiento de tecnologías, e Inteligencia Artificial.

La agenda de cinco días incluirá una sesión sobre el rol de las tecnologías digitales en la agricultura del futuro, que forma parte de la serie de diálogos acerca de esta temática, que inició el IICA en el Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), celebrado a mediados de agosto.

La Semana también tendrá debates y mesas de trabajo para consensuar recomendaciones orientadas a fortalecer los ecosistemas de innovación digital de la región, fortalecer el rol de los Centros de Ciencia, Tecnología y Educación, y formular una nueva generación de políticas públicas que promuevan la digitalización de los sistemas agroalimentarios.

Incluye además un taller para identificar los principales desafíos para el desarrollo y aprovechamiento de las agtechs, como base para formular recomendaciones, un espacio para que las empresas presentes definan la proyección e institucionalización de la Red de agtechs de las Américas impulsada por IICA, una sesión sobre Juventudes y digitalización, y un taller sobre inteligencia artificial aplicada a la agricultura, este último en colaboración con la Universidad de Córdoba.

Un compromiso conjunto por la sustentabilidad: la firma se realizó entre Bayer y la Familia Prodeman en las oficinas de Bayer en Munro, Pcia de Bs.As

Buenos Aires, 20 de agosto de 2024 – En un paso significativo hacia el futuro de la agricultura regenerativa, Bayer y la Familia Prodeman firmaron un acuerdo para trabajar en conjunto en pos de la implementación de prácticas que buscan producir más con menos, mientras regeneran los recursos. Esta alianza se formaliza en el marco del Programa Bayer ForwardFarming, iniciativa ya presente en 30 establecimientos de 14 países del mundo, siendo el segundo en Argentina, luego de la exitosa experiencia con la familia Testa. La misma fomenta prácticas de agricultura moderna, mediante una plataforma para el intercambio de conocimientos y la implementación de tecnologías y buenas prácticas, utilizando soluciones integradas de Bayer y de sus socios.

La alianza estratégica fue oficializada con la firma de Juan Farinati, CEO de Bayer, e Ivana Cavigliasso en representación de la Familia Prodeman, en la oficina de Bayer ubicada en Munro, Pcia. de Buenos Aires. El evento de lanzamiento para celebrar esta colaboración se llevará a cabo a fin de año en el campo “Cropmix Prodeman” en General Cabrera, Provincia de Córdoba.

“Ser seleccionado como el segundo Bayer ForwardFarming en Argentina es un reconocimiento significativo para Prodeman. Este logro refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la producción agrícola responsable, alineada con los más altos estándares globales”, afirmó Ivana Cavigliasso, Miembro del Directorio y Gerente de Calidad de la firma Prodeman.

“El acuerdo entre Bayer y la Familia Prodeman representa un avance significativo hacia la agricultura regenerativa, integrando prácticas sustentables en la producción de maní, soja y otros cultivos. Este esfuerzo conjunto demuestra cómo es posible optimizar la producción agrícola, mejorando la salud del suelo y promoviendo la biodiversidad, todo, mientras se minimiza el impacto ambiental y se maximiza la eficiencia en la gestión de los recursos”, indicó Juan Farinati, CEO de Bayer.

Esta alianza establece el compromiso para la producción sustentable, siendo una prueba tangible el «Cropmix Prodeman«, un centro agronómico referente de la zona y abierto a la comunidad desde su implementación en 2021, donde se muestra cómo las buenas prácticas agrícolas y las nuevas tecnologías pueden integrarse en sistemas productivos que buscan el cuidado y regeneración de los recursos naturales y a la vez donde se generan discusiones positivas acerca de cómo resolver los desafíos de la agricultura moderna.

El establecimiento cuenta con 318 hectáreas en la localidad de General Cabrera, donde se llevan a cabo prácticas agrícolas que incluyen la rotación de cultivos, el uso de tecnología de riego subterráneo y la digitalización de procesos. Este espacio no solo es un campo de producción, sino que también un muestrario de prácticas agrícolas regenerativas, en las que se demuestra cómo es posible producir maní de manera sostenible.

“Para Prodeman, esta selección no solo valida nuestras prácticas actuales, sino que también nos posiciona como líderes en la agricultura sustentable en la región. Es un honor formar parte de esta red, ya que nos permite compartir y expandir nuestras experiencias, innovaciones y tecnologías con otros agricultores y productores, potenciando así la transformación sostenible en todo el país. Este reconocimiento reafirma nuestra dedicación al cuidado del ambiente, la calidad de nuestros productos y la mejora continua en nuestras operaciones”, mencionó Ivana Cavigliasso.

Prodeman es líder en la cadena productiva del maní, reconocida por su capacidad para integrar todas las etapas de producción, desde el cultivo hasta la industrialización y exportación. Además, se destaca por su enfoque innovador y sustentable, reciclando los residuos del maní para generar energía eléctrica y fabricar ladrillos, lo que refuerza su compromiso con el medio ambiente. Asimismo, la instalación de corredores biológicos en el establecimiento mejora los hábitats de polinizadores, contribuyendo a la biodiversidad.

Mediante prácticas como la rotación de cultivos, la agricultura de precisión, el monitoreo climático, el uso eficiente del agua y una protección integral de cultivos, es posible demostrar cómo se puede producir más con menos, al mismo tiempo que se restaura y protege el ecosistema agrícola.

Bayer ForwardFarming continúa expandiendo su presencia global con el objetivo de fomentar la agricultura regenerativa. Colaborando con productores y socios estratégicos, crea espacios para el diálogo, la demostración y el intercambio de experiencias e información, promoviendo así prácticas agrícolas más sustentables.

“Nuestro compromiso es con los productores y con el futuro del agro. La firma de este acuerdo refuerza la importancia de nuestro modelo colaborativo. En Bayer, estamos decididos a seguir liderando el camino en la agricultura, asegurando que los productores puedan prosperar frente a los desafíos más complejos y que la agricultura sea productiva y sostenible para todos”, concluyó Juan Farinati.

 

El Dpto. de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales informa que se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso, que se realizará los días lunes 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 10 a 12.30 hs, de manera virtual con docente en vivo.

Durante 4 clases, se actualizarán los conceptos esenciales de los contratos que se celebran para llevar a cabo la producción agropecuaria, destacando las modificaciones recientes en la legislación que impactan en la contratación del sector.  Asimismo, se analizarán los últimos cambios legislativos relevantes para todo el sector, y su impacto en los agronegocios. Con relación a los contratos, se examinará la legislación que los regula y en particular los contratos atípicos que se utilizan, identificando los problemas más frecuentes y sus consecuencias jurídicas y económicas con el fin de anticipar y gestionar riesgos legales.

Negocios y Contratos del Agro, está destinado a Abogados, ejecutivos y gerentes medios de empresas participantes de la cadena agroindustrial de semillas, granos y carnes. Productores, proveedores de insumos y de servicios, dueños de campos, estudiantes universitarios y otros participantes del mercado.

Para conocer más acerca de este y otros cursos, consultar el sitio Web del Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales: www.bolsadecereales.org.ar/capacitacion

Asimismo, los interesados también pueden comunicarse a través del correo electrónico capacitacion@bc.org.ar  o telefónicamente al (54 11) 3221-7230.

A diferencia de años anteriores donde la inflación, los buenos precios de los granos y la amplia brecha cambiaria generaban una gran demanda por arrendar campos, 2024 fue el primer año donde no hubo un aumento en los precios de los alquileres en el mercado inmobiliario rural. La riqueza del campo argentino y las buenas expectativas para nuevas políticas económicas generan un ambiente propicio para la estabilidad.

El campo argentino se encuentra en un momento de renovado interés, caracterizado por un aumento en la demanda y consultas por propiedades rurales, especialmente aquellas dedicadas a la producción agrícola. De acuerdo con cifras dadas por la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) los valores de las propiedades presentaron entre un 10 y 15% de aumento, se incrementaron la visitas, se encontraron nuevos demandantes y uno de los datos más llamativos fue que: los arrendamientos mantuvieron sus valores, a pesar de que con la devaluación de diciembre los márgenes agropecuarios se redujeron drásticamente

“Este 2024 ha sido un año atípico en el mercado inmobiliario rural, por primera vez no hubo un aumento en los precios de los alquileres, veníamos con una seguidilla de 3 ó 4 años donde cada año aumentaba un 10 ó 15% el precio del alquiler, y este 2024, hasta ahora, se mantuvo estable. Una de las principales razones de esta situación es que si bien algunos abandonaron los campos porque no ratificaban el precio que le pedían, nuevos inversores si estaban dispuestos a pagar ese precio. Lo que quiere decir que el mercado estuvo activo y demandado a nivel de alquileres, sobre todo porque hay mucha demanda de campo agrícola.” señaló Federico Nordheimer, Presidente de Nordheimer Campos y Estancias.

 

Hoy, el alquiler de propiedades agrícolas presenta ventajas tanto para propietarios como para inquilinos. Los propietarios pueden obtener un ingreso estable, sin riesgos, al mismo tiempo que diversifican su cartera de inversiones, mientras que los inquilinos buscan  acceder a mayor cantidad de tierras productivas, sin necesidad de realizar una inversión inicial significativa, para poder hacer mayor economía de escala y reducir los costos de producción. El alquiler permite a los productores agrícolas ajustar su escala de producción en función de las condiciones del mercado, lo que les brinda una mayor flexibilidad y resiliencia.

“Actualmente, el perfil de quienes están alquilando campos en Argentina es diverso, sin embargo, son los productores locales quienes principalmente alquilan propiedades rurales. Argentina es un país con más de 150 años de tradición agropecuaria y muy rico, no solo por calidad de tierra o clima, sino también por el productor agropecuario, es muy bueno y eso influye al momento de arrendar una propiedad. En cada rincón del país, hay un muy buen productor agropecuario.” agregaron desde Nordheimer Campos y Estancias.

Argentina se posiciona como una de las mejores opciones para invertir en campos agrícolas, la fertilidad de sus tierras, un clima favorable para una amplia variedad de cultivos, una infraestructura muy desarrollada en comparación con el resto de la región, su extensa tradición agrícola y las expectativas por nuevas políticas económicas, fomentan la inversión en el sector. Además, el entorno macroeconómico y sociopolítico a nivel mundial, aunque desafiante, está creando un escenario donde las inversiones en tierras agrícolas se perciben como refugios seguros frente a las fluctuaciones del mercado financiero.

A largo plazo, se espera que el mercado inmobiliario rural en Argentina continúe mostrando signos de estabilidad en cuanto a los alquileres. No obstante, la capacidad del sector para mantener precios estables dependerá en gran medida de la evolución de la demanda y de las políticas que continúen apoyando la inversión en el campo.

Sobre Nordheimer:

Nordheimer Campos y Estancias es la Inmobiliaria del campo líder en el sector, con una amplia  trayectoria en la región. Con presencia en 6 países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile  y Estados Unidos, la firma cuenta con una red de 27 representantes distribuidos en toda la región, una base de datos propia de más de 40.000 contactos y una cartera de más de 500 campos a la venta.

En promedio, señalan un 26% de ventaja frente a otras razas. Desde la Asociación de Productores de Limangus aseguraron que “el precio que se paga en el remate demuestra el interés del ganadero por la raza”.

En el comienzo de la temporada de ventas y remates de todas las categorías de hacienda, los productores de la Asociación de Productores de Limangus (PROLIAR) contaron que, teniendo en cuenta la primera mitad del mes, “el arranque fue excelente, con precios sobresalientes”.

Según información recopilada por PROLIAR en los últimos remates realizados, el promedio general de las categorías comercializadas marcó una ventaja considerable de un 26% por encima de las razas británicas. Los Toros PC hicieron un 22% arriba; las Vaquillonas PC, un 18%; y las Vacas PC preñadas, un 37%.

“En estos 15 días nuestros precios han sido superiores. Tenemos una raza competitiva, y evidentemente es una de las más buscadas”, aseguraron desde PROLIAR, y agregaron: “El precio que se paga en el remate demuestra el interés del ganadero por la raza. Es un resultado que demuestra el crecimiento y la potencia de Limangus”.

Para finalizar, desde la Asociación celebraron que continúan las buenas noticias para Limangus, luego de una Expo Rural de Palermo récord para la raza, tanto en cantidad de animales y de cabañas expositoras, como con los precios máximos en el remate de terneros, machos y hembras.

El 19 de septiembre en Rosario, la cadena de la soja invita a compartir las estrategias que permitan ir recuperando la superficie productiva y fortaleciendo toda la cadena de valor, en un contexto económico desafiante.

El Seminario ACSOJA 2024 tendrá una nueva edición el próximo 19 de septiembre de 9 a 18 hs, en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, organizado por ACSOJA en el marco de su 20° aniversario.

El encuentro, que este año tiene el lema de “Retomando la curva, con la esperanza de siempre”, reunirá nuevamente a los principales actores de la cadena sojera de Argentina para discutir los desafíos y oportunidades actuales y futuras.

Con el foco puesto en la necesidad urgente de recuperar terreno, tanto en superficie cultivada y el rendimiento, como el volumen y eficiencia del procesamiento, el evento convocará a especialistas, productores y líderes de la industria para debatir las estrategias necesarias para revitalizar la cadena de valor de la soja.

La idea es identificar las brechas existentes y explorar cómo podemos mejorar continuamente”, dijo Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina.

La jornada comenzará con un análisis técnico sobre cómo optimizar la productividad y sostenibilidad del cultivo. Destacados expertos expondrán sobre las variables clave que determinan la eficiencia de los paquetes tecnológicos en las distintas regiones del país. Desde el norte argentino hasta la zona oeste-sur, se revisarán las brechas actuales y propuestas para reducirlas.

La Innovación y el Conocimiento también serán protagonistas, con la presentación de las principales empresas tecnológicas que operan en Argentina. En este contexto, se presentarán herramientas avanzadas de gestión de datos y toma de decisiones, con el objetivo de empoderar a los productores y hacerlos más competitivos. “Estas tecnologías se enmarcan en el concepto de agricultura inteligente y sostenible”, agregó Rossi.

El Seminario contará además con la participación de funcionarios de alto nivel que compartirán sus propuestas para retomar la curva de producción agropecuaria con sostenibilidad, equidad y responsabilidad.

Por la tarde, el debate se centrará en la producción, con la presencia de los líderes de sus principales entidades, y especialistas en el campo de la economía de la soja. Se abordarán los márgenes brutos en un escenario de precios decrecientes, las condiciones económicas locales e internacionales, y las herramientas de mercado disponibles. Y se dará una perspectiva sobre cómo reposicionar a la soja en la economía global.

El cierre del Seminario estará a cargo de referentes de las principales empresas argentinas de crushing y exportación de soja. Estos líderes compartirán su visión sobre los desafíos que enfrenta la cadena de valor en su conjunto, y discutirán las medidas necesarias para recuperar la competitividad, tanto en el mercado local como internacional.

El Seminario ACSOJA 2024 cuenta con el apoyo de: BCRLABS, Williams, FYO, Matba, DRC, Spraytec, Hedge Point, Asturias Cereales, Campo Limpio, ALZ Agro LDC, Cargill, Control Union, Banco Galicia, Molinos, AGD, Cofco, Bunge, Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y Greenlab. Acompaña Carbon Neutral.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.

Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)

La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades.

Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

El próximo 10 de septiembre a partir de las 9hs, nuestra entidad llevará a cabo una nueva edición del Congreso Internacional, está ocasión será el 7mo y tendrá lugar en la “Sala Argentina” del Palacio Libertad (ex CCK). El mismo, se desarrollará bajo el lema “Aportes del sector y del cooperativismo al Desarrollo Económico del País”, con el foco puesto en el rol de las cooperativas agropecuarias en la cadena agroindustrial.

En esta ocasión, para el Congreso han sido convocados funcionarios nacionales, provinciales y legisladores, junto a analistas de temas de actualidad, que nos permita visibilizar al cooperativismo agropecuario en el desarrollo de la economía de nuestro país. Este documento generará un marco de diálogo e intercambio entre los disertantes, economistas, dirigentes políticos y agropecuarios, que estarán presentes.

Elbio Laucirica, presidente de CONINAGRO, se refirió al CONGRESO de la entidad y remarcó la importancia que tiene generar eventos que ayuden y aporten ideas para crecer y mejorar como sector, más aún por los desafíos y oportunidades que tenemos como un gran país productor de alimentos saludables con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.

“Como señaláramos en versiones anteriores del Congreso, venimos soportando una situación crítica en las distintas producciones que están en el ámbito de nuestras cooperativas, presentes a lo largo y ancho del país, situación que no escapa el conjunto de la economía del país. No obstante, esto, estamos convencidos que debemos poner en valor el rol cooperativismo, que más allá de una gestión administrativa, es para nosotros una filosofía de vida, ya que además de productores somos participantes activos de toda la cadena agroindustrial a través del trabajo de nuestras cooperativas y federaciones. Es por ello por lo que convocamos en este Congreso a los medios de la producción, la sociedad, el trabajo, para que, junto a economistas, funcionarios, legisladores, gobernadores, y especialista generemos la discusión enriquecedora para hacer propuestas que generen desarrollo de la economía en beneficio del conjunto de la sociedad. No nos mueve la queja más allá de los datos duros, nos importa el progreso armónico de la Argentina, de nuestros productores y sus cooperativas. Como así también, visibilizar las inversiones y los proyectos que llevamos adelante en diferentes provincias, que generan valor, empleo, arraigo, consumo y crecimiento en esos pueblos del interior. Venimos sosteniendo importantes reuniones de trabajo con diferentes sectores del gobierno, y con entidades e instituciones públicas y privadas, con el propósito hacer propuestas para el bien común del sector y la sociedad. Un ejemplo: hay leyes que esperan en el Congreso y eso podría ser la herramienta para el impulso de inversiones para el campo argentino. Generando políticas que aumenten la producción, que aumenten el ingreso de divisas para el país que tanto las necesita y, por otro lado, que se generen empleos genuinos dentro del sector agropecuario” finalizó.

En esta edición , en el 7mo Congreso Internacional de CONINAGRO, contaremos no sólo con los Consejeros que representan las diferentes producciones del país, acompañados por los presidentes de las Federaciones que integran la entidad, como así también por los productores cooperativistas que trabajan por el desarrollo agropecuario de nuestro país.

Este año tendremos la satisfacción de contar con la participación efectiva de la juventud de CONINAGRO, integradas por referentes de las diferentes Federaciones, quienes van a desarrollar un espacio especial sobre educación y economía; y aportarán su visión y entusiasmo por el futuro del campo argentino, y de todo el país.

Volkswagen Camiones y Buses inicia públicamente su camino hacia la electromovilidad para el transporte de pasajeros. El chasis e-Volksbus se presenta por primera vez al mercado con una serie de soluciones desarrolladas específicamente para operar en el mercado brasileño, con mucha experiencia acumulada en el mayor centro de desarrollo de electromovilidad de América Latina. Por otro lado, existe ahora una oportunidad de consorcio para clientes que deseen adquirir vehículos diésel nuevos de la marca, más eficientes, seguros, confortables y tecnológicos 

“Más que desarrollar soluciones de transporte sustentables para todos, estamos comprometidos con su implementación efectiva en el mercado para que estos beneficios lleguen cada vez más al mayor número de personas. Para ello, continuamos innovando en nuestro portafolio de productos, servicios y modelos de negocio. El objetivo es fortalecer nuestra asociación con el cliente, anticipando soluciones a sus demandas”, dice Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ônibus.

No sólo en vehículos eléctricos, la marca está ampliando sus operaciones. La compañía ha ido incrementando mes a mes su cuota de mercado con inversiones en el mercado de autobuses diésel, que ahora cuenta con dos nuevos modelos en su portafolio: el Volksbus 18.320 SH, el primer chasis VW de este tamaño con motor trasero para carretera y chárter; y también el Volksbus 22.260, el superbús de VW que tiene potencial para operar en rutas con un gran volumen de pasajeros.

 Los dos chasis debutan este año y se suman a otros que ya han encantado al mercado, especialmente el Volksbus 11.180 y el Volksbus 17.230. “Sin duda, hoy contamos con la mejor y más completa línea de autobuses Volkswagen de nuestra historia, desde la oferta mini hasta el superbus, pasando próximamente por nuestro modelo eléctrico”, evalúa Ricardo Alouche, vicepresidente de Ventas, Marketing y Postventa. Prueba de ello es que la automotriz acaba de superar la marca de los 180.000 chasis producidos para el transporte de pasajeros a lo largo de su historia. Instalaciones para modernizar flotaComo incentivo para que los clientes inviertan en vehículos con la más moderna tecnología del mercado, Volkswagen Caminhões e Ônibus complementa la oferta diferencial de chasis con un recorrido completo de servicios y oportunidades de negocios. Con su nueva torre de control para la gestión de flotas, “VolksUptime”, pretende garantizar la máxima productividad en la operación. Los propietarios del Volksbus 18.320 se beneficiarán de una extensión de garantía para el tren motriz por un año sin límite de kilometraje, por un total de tres años.

Otro estímulo para esta modernización del transporte público con autobuses Volkswagen proviene de las asociaciones. “El ya constituido Consorcio Maggi VWCO ingresa ahora al segmento del transporte de pasajeros para ser el primero en el mercado dedicado a los autobuses. El primer grupo exclusivo para autobuses ya se abrió y cuenta con 400 cupos, de los cuales más de 50 empresas ya son participantes con la tarifa de administración más baja entre las empresas del consorcio. Se trata de una modalidad realmente nueva que resultará cada vez más atractiva para las empresas que planifican”, destaca Alouche.  Esta estrategia, sin embargo, no se limita al escenario nacional. Volkswagen Caminhões e Ônibus lanzará próximamente mejoras en su portafolio exportador, al mismo tiempo que celebra el hito de 40.000 chasis Volksbus en circulación en los más de 30 países en los que comercializa sus vehículos.