La Asociación Dirigentes de Empresa le entregará el reconocimiento junto a otros importantes empresarios.

La Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) entregará el próximo 2 de diciembre el premio al Dirigente Destacado en el rubro Agroindustria 2021 a Alfredo Gusmán, expresidente de la Asociación Argentina de Angus por la labor desempeñada durante largos años en la institución que nuclea a los productores de la principal raza bovina nacional.

La elección de un expresidente de Angus dentro de un universo tan amplio y destacado de formadores de emprendimientos exitosos significa un orgullo para la Asociación.

El premio será entregado el jueves 2 de diciembre a las 18,30 en el edificio Rectorado de la UCES, ubicado en Libertad 926 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ADE tiene una larga trayectoria desde 1942, bajo el principal objetivo de promover la investigación, el aporte de ideas, el planeamiento estratégico, el comercio exterior, la gestión ambiental, los recursos humanos, las relaciones institucionales; entre muchas áreas del ámbito institucional y empresario.

Gusmán será premiado junto a Lucas Niklison, del Hospital Austral; Alejandro Yapur, de Arcos Dorados Mc Donald´s; Paula Altavilla, de Whirlpool; Viviana Zocco, de TICMAS, y Francisco Seghezzo, de La Nación. Un reconocimiento especial recibirá Fernán González Bernaldo de Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

El pasado 29 y 30 de septiembre se llevó a cabo el encuentro académico profesional más relevante de la región vinculado con el cultivo de Trigo y que se realiza cada cuatro años en diferentes zonas de nuestro país. En esta edición, coincidente con la novena organización del Congreso Nacional de Trigo, además se realizó el VII Simposio de Cereales de siembra otoño-invernal y III Encuentro del Mercosur, desde la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Contó con la participación de 48 expositores nacionales y del exterior quienes compartieron sus conocimientos y trabajos científicos ante más de mil personas que siguieron minuto a minuto las dos jornadas científicas tecnológicas de manera virtual, dedicadas a la investigación en trigo y los cereales de cosecha fina.

“Será una fecha muy recordada en Tres Arroyos. La ciudad instalada en el corazón triguero de Argentina, ha tenido su exitoso Congreso. Este logro se debe al compromiso y a la dedicación de todos los involucrados en la organización”, destacó Horacio Forján, integrante del Comité Organizador.

La ingeniera Elena Molfese, quien fue junto al ingeniero Francisco Di Pane -ambos de la Chacra Experimental Integrada Barrow- coordinadora de la comisión académica, manifestó que en el resultado del Congreso “hay un gran mérito de los investigadores que nos apoyaron enviando sus resultados y de los disertantes que desde el primer momento estuvieron a disposición”.

Con un balance más que positivo, Molfese indicó que fueron más de 16 horas de transmisión entre ambas jornadas, con tres salas emitiendo en simultáneo. “Tuvimos que adaptarnos a la virtualidad y si bien extrañamos la presencialidad que nos permite interactuar con nuestros colegas, esta nueva manera de comunicarnos mejoró algunos aspectos. Al ser virtual y gratuito, hizo posible que personas de los ámbitos más diversos aprovecharan los distintos contenidos”, analizó la técnica.

Excelencia

“Los resultados de las investigaciones que presentaron los distintos grupos fueron de excelencia y eso se plasmó en casi 180 trabajos científicos que serán publicados en actas digitales junto a los posters”, explicó Molfese. Y agregó: “Estamos orgullosos de los conocimientos que este Congreso generó, y los trabajos quedarán como consulta y estimamos como líneas de propuestas a explorar en nuevas investigaciones”.

El Congreso estuvo dividido en cuatro ejes temáticos y en cuanto a la distribución de los trabajos recibidos, el 60% estuvo dedicado a temas vinculados con “Manejo de cultivo y nuevas tecnologías”, y “Mejoramiento genético y biotecnología”. En tanto que los temas de “Protección vegetal y estrés biótico” y “Calidad industrial y postcosecha” se repartieron el 20% en cada caso.

Por su parte, las disertaciones estuvieron a cargo de 15 especialistas del exterior y 33 del ámbito nacional, todos científicos de renombre que fueron propuestos por la Comisión Académica del Congreso, integrada por destacados especialistas en temas relacionados al trigo y los cultivos de cosecha fina.

Algunos de los trabajos recibidos fueron seleccionados para ser expuestos en forma oral. La mayor parte de estos provenían de grupos de investigación de Institutos, Facultades y Experimentales de Argentina, pero también se recibieron trabajos de Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay y España.

Por su parte el ingeniero Fabricio Lazzarini, también integrante de la comisión organizadora, agradeció a las empresas sponsors el acompañamiento recibido a pesar de haber tenido que postergar la fecha y modalidad del Encuentro, debido a la pandemia por Covid-19, y el apoyo recibido por la gran mayoría para continuar con la realización del evento.

Se puede revivir el Congreso a través de la página www.trigo2021.org.ar  donde encontrarán la galería de videos con todas las disertaciones completas, así como también el libro de resúmenes, organizado por bloque temático con todos los trabajos que fueron presentados, incluido el poster respectivo. A través de la misma web, aquellas instituciones, profesionales del sector, científicos y académicos interesados en llevar adelante la organización del próximo Congreso Nacional podrán postularse y compartir ideas para comenzar a organizar el X Congreso Nacional de Trigo a realizarse en el año 2025.

Para más información ingresar en www.trigo2021.org.ar o contactarse a través de las redes

Se llevó a cabo una nueva Asamblea en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas y proclamó a Jorge Chemes como presidente de la institución por dos años más.

En este sentido, también se renovó la Mesa Ejecutiva de la entidad.

El nuevo mandato tiene un período de dos años.

Además, Jorge Chemes aseguró que «en estos dos años que siguen seguiremos trabajando con las rurales que han estado muy golpeadas por la pandemia».

Y continuó: «Las economías regionales que son el motor del interior productivo será otro punto donde seguiremos insistiendo qué hay que trabajar y la presión fiscal qué hay sobre ellas».

Por último, Chemes destacó que «también reclamaremos por la baja de los derechos de exportación, la infraestructura y seguridad rural. Que son demandas de los productores de todo el país».

 

Así quedó conformada la Mesa Ejecutiva para el nuevo período 2021- 2023:

Presidente: Jorge Chemes

Vicepresidente 1º: Gabriel de Raedemaeker (CARTEZ)

Vicepresidente 2º: Juan Goya (CHUBUT)

Vicepresidente 3º: Carlos Castagnani (CARSFE)

Secretario: Pedro Apaolaza (CARBAP)

Prosecretario 1º: Juan Pablo Karnatz (FAAS)

Prosecretario 2º: Gerardo Condado (CORRIENTES)

Tesorero: Fermín Oscar del Papa (FIAS)

Protesorero: Raúl Boc – Ho (FARER)

Vocal: Raúl Foncueva (SAN LUIS)

Vocal: Mario Leiva (MENDOZA)

Vocal: Adrián Luna Vázquez (MISIONES)

Vocal: Daniel Lavayen (RÍO NEGRO)

Vocal: Lucas Elizalde (FEDERSAL)

Vocal: Héctor Cossio (CARTUC)

 

Vocal: Roberto Consolani (CHAFOR)

Seguramente la mayoría de Uds. no conoce la ciudad de SINOP en Brasil y es lógico. Hace 40 años era un caserío casi inexistente, hoy es una de las ciudades latinoamericanas con mejor estándar de vida, habitada por 150 mil personas, prácticamente sin pobreza y con un crecimiento en su población a una tasa anual cercana al 10. Y no es una excepción. Hay más de 50 ciudades en Brasil que durante ese periodo despegaron y hoy tienen niveles de vida del primer mundo. Todas con modernos aeropuertos y nuevas líneas aéreas conectándolas, en donde el gran motor ha sido la agroindustria. Es la demostración empírica de como hizo Brasil para generar una revolución en vastas zonas del país haciendo crecer el bienestar de enormes masas rurales y urbanas de un modo exponencial.

Mientras que en 50 años nuestra producción agrícola-ganadera aumento 6 veces, la de Brasil lo hizo 14 y sus exportaciones las multiplicaron por 70 aniquilando la famosa trampa de la escasez de dólares que aquí nos desvela. 

Eso fue producto de una clara estrategia de desarrollo que fue mantenida por todos los gobiernos de diferentes colores. Un mercado interno bien abastecido a precios competitivos sin jamás cerrar las exportaciones, con una carga fiscal razonable y no discriminatoria. Esto mismo sucede en otros países vecinos como Uruguay, Paraguay o Bolivia. Mientras tanto en esto 50 años la Argentina se embarcó en una política que priorizó el cortísimo plazo, lo que implicó un nefasto sesgo anti exportador cuyos pésimos resultados están a la vista.

Señor Ministro, es el momento para que nuestro país cambie de estrategia para revertir esta difícil situación. La permanente crisis que venimos viviendo como sociedad tiene una salida. Dejar de mirar el corto plazo en donde el estado se apodera de los márgenes de los pocos sectores competitivos – lo que nos viene llevando hace décadas por un lento declive – para pasar a potenciar esos sectores, pensando en agrandar la torta, aumentar nuestras exportaciones e iniciar el circulo virtuoso del desarrollo federal y la generación de empleo de calidad. Sin duda ello impactara positivamente en la recaudación aun con alícuotas menores.

Ud. bien sabe que es posible porque ya lo planteo en el PEA. El desafío es poner los faros largos con políticas estables que no ahoguen la producción agroindustrial. Entendemos que el proceso de rebaja de retenciones debe ser gradual, pero debemos empezarlo ahora. Hay que lograr un tipo de cambio de mercado, un plan logístico integral manteniendo el buen trabajo que se viene haciendo en el rubro ferroviario e incluyendo una pronta licitación internacional de la hidrovia, fomentar la adopción de tecnología para los cultivos con una justa retribución y control, profundizar la estrategia de agregado de valor en nuestras exportaciones, volver a poner los biocombustible en la agenda, no discriminar al sector en cuanto a líneas de crédito o controles de precios o cierres de exportaciones, trabajar en un sistema de seguros agrícolas y garantizar la sustentabilidad ambiental de nuestros productos teniendo en claro que la agroindustria no es el problema sino parte de la solución como bien expreso Ud. en la cumbre de Glaslow. 

Llevar esto a la práctica requiere un acuerdo entre todos los partidos mayoritarios que genere certidumbre y un cambio de expectativas transformando las ideas en políticas de estado. Desde las 4 cadenas que formamos parte del CAA, somos actores claves para lograr ese acuerdo.

Nosotros estamos convencidos de que, con medidas adecuadas, la explosión en nuestras exportaciones agroindustriales será rápida y tendrá un enorme impacto en nuestra economía y en el bienestar de toda la sociedad ya que no somos solo el campo, sino también industria y ciudad. En esto se juega el futuro del país, necesitamos que los líderes políticos adopten esta visión. Usted la entiende Sr Ministro: el momento es hoy. Cuente con nosotros para iniciar esta cruzada en donde se juega el bienestar de las futuras generaciones de argentinos.