Autoconvocados, los líderes del agro se reunieron ayer por la tarde con Fernando Vilella, nuevo secretario de Bioeconomía de la Nación, para compartir miradas y conocer las propuestas del nuevo gobierno en relación con el agro, la ganadería, bioenergías y economías regionales, entre otros macro temas que preocupan al sector.
El encuentro, que se llevó a cabo en la Casa Guerrero de la Ciudad de Buenos Aires y reunió a más de 200 empresarios del sector, se desarrolló en un clima de alta expectativa y optimismo, que el nuevo equipo de agricultura (cuyo nuevo nombre será bioeconomía) interpreta como apoyo del sector para trabajar en el ciclo que viene.
El ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA de 68 años, que saliera ovacionado de sus última clase hace escasos días, tendrá a su cargo la cartera de Bioeconomía, que continuará dependiendo del ministerio de economía. Vilella, académico de mucho prestigio y experto en Bioeconomía, ha elaborado un plan durante la campaña y posee en equipo conformado por “auténticos profesionales de la industria, expertos, hombres y mujeres de trabajo que conocen con profundidad la crítica situación que se recibe como sector y como país”, lo que repitieron varios empresarios.
El Plan de la Secretaría de Bioeconomía: pacto de rentabilidad productiva
Vilella propuso “generar las herramientas para expresar todo el potencial de una bioeconomía históricamente postergada”. “Nuestro objetivo es desandar el camino de las regulaciones ineficientes y las imposiciones tributarias que impiden el desarrollo de los negocios de las distintas cadenas y no nos permiten vincularnos en forma efectiva con las oportunidades de los mercados globales”.
Especial énfasis realizó en relación con la desregulación, los acuerdos internacionales, propiedad intelectual y ley de semillas e inversiones internacionales, no dejando de lado la necesidad de generar oferta y de exigir a los productores junto a todas sus cadenas “estar a la altura de las circunstancias para que el mundo nos compre y podamos agregar cada vez más valor a nuestros productos y abrir mercados”.
Explicó a los presentes que su propuesta se basa en seis ejes: visión federal con nueva matriz exportadora; economías regionales, sustentabilidad y salud de las personas; sistemas productivos sostenibles y certificación marca país; el objetivo explícito de duplicar las exportaciones agrobioindustriales; generación y regeneración de inversión y empleo, con estrecho vínculo con otras áreas de gobierno como economía, cancillería, salud y acción social; todo ello desde la mirada de la ciencia, le tecnología y la innovación.
“El sector agroindustrial juega un papel esencial en la construcción de un futuro sostenible y próspero. Sustentados en la innovación, sostenibilidad y equidad, podemos garantizar la seguridad alimentaria y energética, sin dejar de preservar el medio ambiente y promover el bienestar de las comunidades rurales y de la sociedad toda en su conjunto” destacó. “Les pedimos paciencia y co creación. Nos volveremos a encontrar en algunos meses para volver sobre estas cuestiones y trabajar juntos”.
Vientos de renovación y clima de trabajo, encuentran al agro unido para enfrentar una etapa dura, que nos permitirá pensar en un buen futuro. Necesitamos personas bien dispuestas, pero sobre todo experimentadas y preocupadas por el sector, con actitud de escucha y de co crear como Fernando para intentar salir adelante. Fue la reflexión de José Demicheli CEO de ADBlick Agro.
Por su parte, Francisco García Mansilla, el otro anfitrión del evento, agradeció especialmente a todo el clúster por la presencia y espíritu de colaboración y de formación de conjunto, invitando a los presentes a continuar con el diálogo, las ideas y la estrecha intercomunicación entre el sector público y el privado. Los empresarios pudieron elevar sus ideas y hacer preguntas, en un franco gesto de estrecho conocimiento y apoyo respecto del flamante secretario y su equipo.
Estuvieron presentes en el encuentro representantes de productores, empresarios de primera línea, ganaderos, y múltiples medios de comunicación, en el encuentro del agro en su primer acto de apoyo a la conformación de la nueva secretaría.
El equipo:
Subsecretario de mercados agropecuarios: Agustín Tejeda
Subsecretario de bioeconomía e innovación: Pablo Nardone
Jefatura de gabinete: Pedro Vigneau y Germán Paats
Dirección de Producción Vegetal: Nicolás Bronzovich
Dirección de Producción Animal: Belisario Castillo
Dirección de Producción Lechera: Sebastián Alconada
Dirección de Producción Forestal: Sabina Vetter
Dirección de Control Agropecuario: Luis Maria Migliaro
Dirección de Negocios y Cooperación Internacional: Maximiliano Moreno
Tecnologías Digitales: Patricio Barbera
Bioenergías: Miguel Almada
Unidad de desregulación: Julián Echazarreta
Presidente del INTA: Juan Cruz Molina:
Viceprepresidente INTA: Beatriz “Pilu” Giraudo
Presidente Senasa: Pablo Cortese
Vicepresidente Senasa: Sergio Roberts