Autoconvocados, los líderes del agro se reunieron ayer por la tarde con Fernando Vilella, nuevo secretario de Bioeconomía de la Nación, para compartir miradas y conocer las propuestas del nuevo gobierno en relación con el agro, la ganadería, bioenergías y economías regionales, entre otros macro temas que preocupan al sector.

El encuentro, que se llevó a cabo en la Casa Guerrero de la Ciudad de Buenos Aires y reunió a más de 200 empresarios del sector, se desarrolló en un clima de alta expectativa y optimismo, que el nuevo equipo de agricultura (cuyo nuevo nombre será bioeconomía) interpreta como apoyo del sector para trabajar en el ciclo que viene.

El ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA de 68 años, que saliera ovacionado de sus última clase hace escasos días, tendrá a su cargo la cartera de Bioeconomía, que continuará dependiendo del ministerio de economía. Vilella, académico de mucho prestigio y experto en Bioeconomía, ha elaborado un plan durante la campaña y posee en equipo conformado por “auténticos profesionales de la industria, expertos, hombres y mujeres de trabajo que conocen con profundidad la crítica situación que se recibe como sector y como país”, lo que repitieron varios empresarios.

El Plan de la Secretaría de Bioeconomía: pacto de rentabilidad productiva

Vilella propuso “generar las herramientas para expresar todo el potencial de una bioeconomía históricamente postergada”. “Nuestro objetivo es desandar el camino de las regulaciones ineficientes y las imposiciones tributarias que impiden el desarrollo de los negocios de las distintas cadenas y no nos permiten vincularnos en forma efectiva con las oportunidades de los mercados globales”.

Especial énfasis realizó en relación con la desregulación, los acuerdos internacionales, propiedad intelectual y ley de semillas e inversiones internacionales, no dejando de lado la necesidad de generar oferta y de exigir a los productores junto a todas sus cadenas “estar a la altura de las circunstancias para que el mundo nos compre y podamos agregar cada vez más valor a nuestros productos y abrir mercados”.

Explicó a los presentes que su propuesta se basa en seis ejes: visión federal con nueva matriz exportadora; economías regionales, sustentabilidad y salud de las personas; sistemas productivos sostenibles y certificación marca país; el objetivo explícito de duplicar las exportaciones agrobioindustriales; generación y regeneración de inversión y empleo, con estrecho vínculo con otras áreas de gobierno como economía, cancillería, salud y acción social; todo ello desde la mirada de la ciencia, le tecnología y  la innovación.

“El sector agroindustrial juega un papel esencial en la construcción de un futuro sostenible y próspero. Sustentados en la innovación, sostenibilidad y equidad, podemos garantizar la seguridad alimentaria y energética, sin dejar de preservar el medio ambiente y promover el bienestar de las comunidades rurales y de la sociedad toda en su conjunto” destacó. “Les pedimos paciencia y co creación. Nos volveremos a encontrar en algunos meses para volver sobre estas cuestiones y trabajar juntos”.

Vientos de renovación y clima de trabajo, encuentran al agro unido para enfrentar una etapa dura, que nos permitirá pensar en un buen futuro. Necesitamos personas bien dispuestas, pero sobre todo experimentadas y preocupadas por el sector, con actitud de escucha y de co crear como Fernando para intentar salir adelante. Fue la reflexión de José Demicheli CEO de ADBlick Agro.

Por su parte, Francisco García Mansilla, el otro anfitrión del evento, agradeció especialmente a todo el clúster por la presencia y espíritu de colaboración y de formación de conjunto, invitando a los presentes a continuar con el diálogo, las ideas y la estrecha intercomunicación entre el sector público y el privado. Los empresarios pudieron elevar sus ideas y hacer preguntas, en un franco gesto de estrecho conocimiento y apoyo respecto del flamante secretario y su equipo.

Estuvieron presentes en el encuentro representantes de productores, empresarios de primera línea, ganaderos, y múltiples medios de comunicación, en el encuentro del agro en su primer acto de apoyo a la conformación de la nueva secretaría.

El equipo:

Subsecretario de mercados agropecuarios: Agustín Tejeda

Subsecretario de bioeconomía e innovación: Pablo Nardone

Jefatura de gabinete: Pedro Vigneau y Germán Paats

Dirección de Producción Vegetal: Nicolás Bronzovich

Dirección de Producción Animal: Belisario Castillo

Dirección de Producción Lechera: Sebastián Alconada

Dirección de Producción Forestal: Sabina Vetter

Dirección de Control Agropecuario: Luis Maria Migliaro

Dirección de Negocios y Cooperación Internacional: Maximiliano Moreno

Tecnologías Digitales: Patricio Barbera

Bioenergías: Miguel Almada

Unidad de desregulación: Julián Echazarreta

Presidente del INTA: Juan Cruz Molina:

Viceprepresidente INTA: Beatriz “Pilu” Giraudo

Presidente Senasa: Pablo Cortese

Vicepresidente Senasa: Sergio Roberts

Estudiantes del Taller Escuela Agencia (TEA) y de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) recorrieron por primera vez Expoagro edición YPF 2023 y conocieron en vivo y en directo el desarrollo argentino en el sector agroindustrial.

Los jóvenes llegaron a la principal feria agropecuaria a cielo abierto en el marco del Programa de Extensión que lleva adelante la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la ciudad de Buenos Aires, ‘La Porteña’, desde la cual se explicó que la acción busca “mejorar el grado de percepción e imagen que tiene la sociedad respecto de ‘el campo y sus protagonistas’ y sobre los diferentes roles de cada eslabón de las cadenas agroalimentarias”, aclaró Gabriel Quáizel, presidente de la institución.

“Expoagro es un punto representativo, de interés específico, para mostrar a jóvenes urbanos la actualidad, la proyección, el desarrollo tecnológico y la creciente preocupación por la sustentabilidad de todo el sector”, explicó Patricia Turiani, secretaria de Comisión Directiva de La Porteña y motor de la movida junto al periodista y socio Walter ‘El Pampa’ García.

 

La visita se inició en la Carpa de Prensa, donde la comitiva encabezada por el presidente Quáizel fue recibida por sus responsables, Diego Abdo y Eliana Esnaola. Luego el recorrido fue programado en ‘4 estaciones’:

Rol del Estado, con visita al stand de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación donde se contactaron con técnicos del INTA, Senasa, Inase, INV y la participación especial del INYM.

Sistemas de Producción, en la cual los estudiantes charlaron con productores de Aapresid, CREA, Coninagro y la Asociación de Criadores de Limousin, junto a técnicos de Fertilizar Asociación Civil.

Maquinaria y Agtech, a cargo de especialistas de Mainero, Case IH e INTA.

Comercialización, donde se contactaron con técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Para Facundo Cabrera, estudiante de Periodismo de 2do. año en TEA, “Expoagro fue una experiencia que superó las expectativas. Estoy muy contento de haber participado y espero continuar acercándome al periodismo agropecuario y participar de este tipo de muestras”.

En una línea relacionada a lo ambiental, Luciana Mina, también de TEA, dijo que “después de haber conversado con productores, inversores y referentes de maquinaria me llevo la impresión de que hay un interés creciente en torno a la sustentabilidad de la agroproducción, lo que no quita que todavía falta para incorporar una salida alternativa al uso de agroquímicos, que es un paso que aún no se discute en estos eventos”.

Asimismo, los alumnos de UNDAV fueron entrevistados por diferentes medios radiales presentes en la exposición, y comentaron pormenores sobre esta experiencia puntual y sus expectativas profesionales a futuro.

La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fundada en el año 2015, está conformada por 70 periodistas, comunicadores y fotógrafos que se desempeñan en medios privados, instituciones y consultoras de CABA.

Origino, la empresa pionera de tokenización y trazabilidad de activos en las cadenas de suministro, invita a los productores ganaderos y comercializadores a participar del Programa de Aceleración de Marcas de Carne 2022.

La convocatoria está dirigida a emprendimientos de marcas de carne de Argentina interesadas en trazar sus productos sobre blockchain, con el objetivo de posicionar dichas marcas y convertirlas en referentes del sector brindando información, transparencia y confianza al consumidor.

Un importante plantel de jurados y mentores constituido por referentes del sector, evaluará las Marcas que participen del Programa de Aceleración de Marcas de Carne 2022. Smart Blockchain Food Market call for meat brands.

La convocatoria está dirigida exclusivamente a marcas de carne bovinas argentinas, que comercialicen cortes de carne envasada al vacío, dispongan de CUIT activo y etén comercializando sus productos cárnicos en tiendas físicas y/o canales online.

Las marcas serán seleccionadas por su madurez para apropiarse de la tecnología, fortalecer sus canales de venta, su propuesta de valor, su cadena de suministro, faena y procesamiento. El 1° obtendrá Créditos por 5000 USD aplicables al uso de la plataforma y Onboarding + Mentoring, el 2° premio créditos por 2500 USD + Onboarding y Mentoring y el 3° Premio, Onboading + Mentoría.

Para conocer más acerca de la convocatoria y aplicar, ingresar a:
https://origino.io/tokenize-trace/aceleradora-de-marcas/

Kilimo y WakeUp Labs comenzaron a tokenizar ahorros de agua en la agricultura para alcanzar objetivos de agua neutral

BUENOS AIRES, Aug. 31, 2022 – Kilimo, la plataforma digital líder para el manejo del riego en agricultura, lanza la primera plataforma de certificación de ahorro de agua verificada, con el objetivo de hacer más eficiente el uso del agua en múltiples cuencas agrícolas del mundo. El objetivo de la plataforma es impulsar a que miles de organizaciones públicas y privadas puedan alcanzar sus metas de agua neutral, al mismo tiempo que se eficientiza el uso del agua en una industria clave para la región.

WakeUp Labs se asoció con Kilimo para proveer la infraestructura tecnológica y así generar certificaciones de ahorro de agua a través de tokens no fungibles (NFTs). Esto significa que el ahorro de agua por parte de agricultores, será representado por un NFT. A su vez, esos NFTs pueden ser comprados por empresas que deseen compensar su huella hídrica. Este mecanismo generará ingresos adicionales a los agricultores que hagan uso eficiente del agua.

La blockchain aportatá veracidad al ahorro de agua de los agricultores

Las certificaciones en forma de NFTs quedarán registradas en la blockchain, constituyéndose así, como una prueba inequívoca del ahorro de agua logrado y la contribución con la reducción de la huella hídrica.

El pronóstico sobre la escasez del agua a nivel mundial ha venido remarcando diferentes zonas en las cuáles el estrés hídrico podría ser un hecho. En esta línea, ya existen zonas en algunas regiones de nuestro planeta en dónde es una realidad que el agua debería ser utilizada a conciencia. En un estudio de la Organización de las Naciones Unidas del 2017, se afirma que para el año 2030, el 50% de la población mundial vivirá en áreas con estrés hídrico.

El Cofundador de WakeUp Labs, Maximiliano del Hoyo, agregó: “Nos entusiasma ser parte de este hito, Kilimo es uno de los proyectos más atractivos en la industria Climatech en la actualidad, y que hayan incorporado infraestructura de WakeUp para crear dicha plataforma, nos abre una oportunidad para demostrar el impacto global que permite nuestra tecnología”. 

“Estoy increíblemente emocionado de este lanzamiento que cambia las reglas de juego: crear la primera plataforma donde agricultores reciben ingresos por ahorrar agua, y por otro lado, que empresas puedan compensar su huella hídrica, abre un mercado global para generar impacto a gran escala” Mencionó Jairo Trad ,  CEO de Kilimo.

Sobre Kilimo

La startup Kilimo tiene como objetivo simplificar el manejo del riego en la agricultura, mejorar la ecuación económica y reducir el impacto ambiental en la industria. A través de su solución dirigida a la industria agrícola que integra – la tecnología y sin el uso de sensores-,  datos climáticos y satelitales, lo que hace posible mejorar el rendimiento del riego hasta un 30%.  La plataforma ha contribuido con el ahorro de más de 72 mil millones de litros de agua en 150.000 hectáreas monitoreadas en Latinoamérica.

Sobre WakeUp Labs

WakeUp Labs es una start-up tecnológica que construye productos y soluciones que agregan utilidad a los NFTs, y reduce la complejidad para el desarrollo de apps, productos financieros, protocolos, herramientas de marketing, juegos y colecciones, entre otros que requieran de infraestructura blockchain. 

WakeUp Labs cree en la descentralización como un paradigma tanto tecnológico como social, y en el empoderamiento de las personas para tener la soberanía sobre todas las interacciones digitales removiendo intermediarios y barreras innecesarias.

Bahía Blanca, 23 de agosto de 2022 – La logística, un aspecto clave del negocio agropecuario, se digitaliza cada vez más. Y Profertil es un actor fundamental en cuanto a los fertilizantes, ya que sigue avanzando en el desarrollo de la aplicación Muvin. Se trata de una herramienta que ahora estará accesible también para los choferes de camiones, quienes podrán gestionar el arribo a los puertos desde la propia app, en sus celulares.

“El módulo de fertilizantes de Muvin es un desarrollo que hicimos en conjunto entre esa compañía, Profertil y la Bolsa de Comercio de Rosario, en cuya zona se encuentran las terminales portuarias más importantes del país. La app está operativa desde el año pasado, pero ahora sumamos la posibilidad de que la utilicen los propios choferes desde sus teléfonos”, explicó Mario Suffriti, gerente comercial de Profertil.

Con la actualización, los transportistas podrán ver los cupos asignados, gestionar cambios de unidades o choferes, sacar turno para tomar la carga en las terminales y ver la ruta en un mapa, para tener exacto el lugar de carga y descarga.

“Esto generará una gran mejora en la eficiencia de toda la cadena, minimizando la cantidad de información que hay que cargar, que muchas veces se hacía en reiteradas ocasiones en los distintos eslabones del proceso”, explicó Suffriti.

La logística digitalizada de Muvin comenzó a funcionar en julio de 2021 en las terminales de Profertil en San Nicolás, Buenos Aires, y Puerto General San Martín, Santa Fe, pero rápidamente se fue extendiendo. Actualmente está operativa en las cinco terminales de despacho que la empresa tiene en distintas regiones del país y con sus clientes.

Hasta el año pasado, no había herramientas de este tipo en el sector de los fertilizantes en el país, que resulta clave para la producción de alimentos. La participación de Profertil en esta actividad es fundamental, ya que durante 2021 se consumieron en la Argentina más de cinco millones de toneladas de fertilizantes y más de la mitad de ellos fueron productos nitrogenados, entre los cuales el más importante es la urea que produce Profertil en su planta de Bahía Blanca.

“Esto es parte de un amplio proceso de digitalización en el que está la compañía. Profertil ya digitalizó la gestión logística de sus operaciones en todo el país. Y este nuevo paso generará grandes beneficios para toda la cadena de producción y distribución de fertilizantes”, indicó Suffriti.

Con el módulo de fertilizantes de Muvin y sus actualizaciones, los transportistas saben si podrán cargar y cuándo, mientras que los centros de despacho conocen los camiones que arribarán y cuándo, con lo cual pueden organizarse correctamente. De esta manera, se logró una gran mejora en la eficiencia de toda la cadena, que ayuda también en la gestión de costos.

El transporte, almacenamiento y distribución de fertilizantes involucra a muchos eslabones logísticos, que deben funcionar de manera correcta para que la industria pueda ser cada vez más eficiente. Y Muvin facilita todo ello.

Por eso, Suffriti cerró diciendo que Profertil sigue avanzando “en soluciones digitales innovadoras en otras áreas de la compañía, porque estamos convencidos de que este es un camino que nos ayudará a ser cada día más eficientes y sostenibles, para ayudar a producir más y mejores alimentos en toda la Argentina”.

Acerca de Profertil

Es una compañía dedicada a la producción de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de una manera sustentable. Integrada en partes iguales por YPF y Nutrien Inc., tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White hace 21 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de urea granulada, el principal fertilizante nitrogenado para el suelo. Además, comercializa otros fertilizantes y realiza mezclas a medida, para brindar a cada territorio y cultivo la nutrición que requiere. Cuenta con oficinas administrativas en Bahía Blanca y Buenos Aires, además de terminales logísticas en Bahía Blanca, Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe). Tiene 362 empleados directos, 1.500 empleados indirectos y más de 850 proveedores activos.

Sitio web: www.profertil.com.ar

En redes sociales @ProfertilAgro: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Bajo el lema “Un Congreso A Suelo Abierto”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) realizará su 30° Congreso, los días 10 al 12 de agosto en el salón Metropolitano de Rosario.

Su Hall Comercial reunirá a las principales firmas de semillas, fitosanitarios, fertilizantes y otros insumos para el sector . Con la vuelta de la presencialidad, este espacio recobra protagonismo como punto único de encuentro y ‘networking’, donde productores, técnicos, especialistas y empresas debaten sobre decisiones de campaña, cierran acuerdos, ‘cranean’ proyectos y nuevos negocios.

En este contexto, cada empresa se prepara de la mejor manera: marcando agenda técnica con disertantes dentro de las conferencias, preparando nuevos lanzamientos, festejos, promociones exclusivas, entre otras acciones.

Ricardo Yapur CEO de Rizobacter, expresó: “Nuestra participación en esta edición es muy simbólica porque el lema remite a la vida en el suelo, y es eso justamente lo que impulsó el nacimiento de Rizobacter. Este año, la compañía está cumpliendo 45 años y ya estamos dentro de las empresas líderes mundiales en microbiología agrícola y la primera en inoculantes para soja. 
Por su parte, desde SpeedAgro, compañía que llevará adelante una de las disertaciones del 30° congreso:  Manejo de Integrado de Plagas, con la participación de Roberto Peralta, tratará sobre los beneficios de Xion, el coadyuvante de la empresa. Alfredo Ferzzola, Gerente Comercial de SpeedAgro, sostuvo: “Nuestra expectativa en el Congreso es ser reconocidos como una empresa de fitosanitarios donde tomamos riesgos, importamos y producimos localmente”, y detalló que “la gestión de los últimos tres años pasó de ser una empresa de coadyuvantes a producir fitosanitarios, que evolucionó porque el mercado lo demanda”.  

En cuanto a Syngenta, en esta edición la firma continúa con el concepto definido de este año: Ser parte del campo que queremos, Syngenta participará con un stand basado en cuatro pilares: Agricultura Regenerativa, Agricultura Digital, Innovación y Tecnología. La experiencia será a través de contenidos interactivos y el objetivo es que el productor siga encontrando, en el ambiente propuesto por Syngenta, a una compañía de vanguardia, cercana, con foco en la investigación y el desarrollo que brinda soluciones y tecnología dando respuestas a sus necesidades y desafíos.

Así también, BASF estará presente con su fuerza innovadora. En su stand, los visitantes podrán conocer lo que está por venir para Argentina en lo que respecta a protección de cultivos. La compañía presentará tres lanzamientos, junto con sus novedades para semillas en todas las zonas productivas del país y en el tratamiento de estas, y actualizaciones de sus soluciones digitales. Además, su equipo de expertos brindará una conferencia en torno a “Innovaciones potenciadas con soluciones digitales”, y será parte del panel “El rol del Agro en la mitigación del cambio climático”.  

Quienes visiten el stand de BASF, podrán participar de una actividad de Multiplica, el programa de beneficios más grande del agro argentino que busca contribuir con acciones de impacto social, pudiendo acceder también a premios como un dron de última generación. “Todas las innovaciones de productos y negocios que traemos en esta edición muestran nuestro compromiso para acercar al agricultor argentino propuestas que generen valor para él, la sociedad y contribuyan a evolucionar hacia una agricultura cada vez más sustentable”, dijeron desde la compañía.

Al turno de FMC, Juan Caporicci, Gerente de Servicio Técnico, manifestó: “Es tal la importancia del congreso que la compañía toma su plataforma para hacer el lanzamiento de una nueva molécula fungicida”. 

Por otro lado, detalló que “FMC es una compañía multinacional de protección de cultivos y, como toda empresa, seguimos trabajando en traer nuevas herramientas y soluciones para que el productor pueda tener en su tablero de comando la mayor cantidad de alternativas para manejar las problemáticas que viene afrontando todos los años.“Se está empezando a hablar mucho de lo que es resistencia a fungicidas y nosotros vamos a estar hablando sobre el tema, presentando una nueva herramienta para enfrentar esta nueva problemática con una solución que permita retrasar lo máximo posible la aparición de estas dificultades”. 

En el stand de YPF Agro se podrá ver una nueva propuesta integral para la nutrición de cultivos: SUMMA. Además, mostrarán el sistema integra inteligencia a granel y el portfolio de semillas Illinois. Asimismo, Cecilia Bonelli, Product Manager Nutrición de Cultivos de YPF Agro, hablará sobre “Variabilidad intra lote de fósforo en el norte del país”. En ese espacio se analizará la información obtenida en más de siete mil hectáreas en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Chaco, generada entre YPF Agro y Clarion. Lotes caracterizados intensivamente mediante muestreo de suelo en grilla, relevamientos altimétricos de alta precisión y mapeo de suelo con rastra Veris, con foco en los niveles y variabilidad intra lote de fósforo y las diferencias en cada sub-región.

Por su parte, UPL lanzará su Gigaton Carbon Goal, una iniciativa mundial que se realiza en colaboración con la Fundación FIFA y que busca reducir el dióxido de carbono atmosférico equivalente a 1 gigatonelada para 2040. Con la presencia de autoridades de UPL y FIFA, el tema será expuesto el jueves 11, en la sala 1 del congreso.

Por último, en el stand, UPL presentará dos experiencias de realidad aumentada. Con esta tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre la visión de la realidad, los asistentes podrán aprender sobre el funcionamiento de ZEBA -un acondicionador de suelo elaborado en base a almidón de maíz que aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas- y sobre el manejo de las resistencias de las enfermedades -se podrá experimentar la importancia de rotar fungicidas y sumar tecnologías multisitio como GOLDLEAF®-.

CLAAS Argentina participará de la Exposición Rural 2022 mostrando los secretos de la elaboración de forrajes de calidad de la mano de la picadora más vendida del mercado y el tractor más potente.

La Rural, julio 2022. Del 21 al 31 de julio, la ciudad volverá a encontrarse con el campo en La Rural. Allí estará CLAAS Argentina, aportando no sólo el liderazgo tecnológico de la marca a nivel global sino también el conocimiento que hace a la producción de forrajes. En el stand ubicado en el pabellón azul estará la JAGUAR 950 Serie 502, la picadora número 1 en ventas a nivel mundial, y el XERION 4500, un tractor de alta potencia con cabina giratoria que permite trabajar tanto hacia adelante como hacia atrás.

La picadora JAGUAR cuenta con diversas opciones de equipamiento para confeccionar cualquier tipo de reservas, en cualquier zona del país y de alta calidad, para el mayor aprovechamiento nutricional. La serie 502 de JAGUAR 900 pertenece a una nueva generación de máquinas CLAAS que están preparadas para ser operadas de cuatro formas distintas y por su versatilidad y cantidad de cabezales, permite procesar la más amplia variedad de cultivos para la nutrición animal.

Junto a ella se exhibirá el XERION 4500, un tractor con 450 caballos de potencia que permite trabajar en ambas direcciones. Posee caja automática electrónica y una cabina que gira 180 grados. Es el complemento ideal para la confección de forrajes de calidad. Por un lado permite acoplar un sistema de corte de discos de casi 11 metros de ancho de labor. Y, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de los grandes tractores que solamente sirven para traccionar o compactar el silo, tiene toma de fuerza delantera y trasera que hace posible utilizar implementos en ambos extremos simplificando la labor. Se trata de un tractor pesado y a la vez ligero para los traslados, ideal para manejar mejor el volumen que procesan las picadoras.

Sobre la picadora JAGUAR

La eficiencia e inteligencia de la JAGUAR es una de sus principales características. En lo que hace a la asistencia al operario, CEMOS AUTO PERFORMANCE regula automáticamente la potencia y velocidad de acuerdo al rendimiento de forraje. Con esta eficiencia es posible incrementar hasta un 7% más la capacidad en hectáreas por hora con un ahorro de combustible de hasta un 12%. A su vez, con la nueva tecnología TURBO COMPOUND, las picadoras reutilizan los gases de escape que libera el motor permitiendo recuperar entre un 6% y 8% de la potencia.

Para silos energéticos, con la JAGUAR se pueden realizar silos de planta entera de maíz o de sorgo con tecnología de procesamiento de granos SHREDLAGE. También permite confeccionar silajes proteicos en base a leguminosas como soja o forrajes en base de alfalfa -para silos con un pequeño pre-oreo o en estado deshidratado para heno picado y embolsado-, y forrajes energéticos como el Earlage de espiga de maíz cuando se equipa a JAGUAR con un cabezal maicero.

El trigo, la cebada, el centeno, el triticale o el raygrass también puede convertirse en silajes de planta entera al ser picados en estado de hoja bandera con pre-oreo previo con cabezales recolectores PICK UP para lograr un alimento fuente de fibra de alta calidad. También, al ser picados con la planta en pie en estado de grano lechoso-pastoso, con DIREC DISC 600 se logra incrementar la cosecha de materia seca por hectárea y aprovechar el aporte del grano. Al estar equipado con un sinfín de alimentación de gran diámetro, este último cabezal se ha transformado en una herramienta clave en la ganadería del norte ya que permite ensilar cultivos megatérmicos y optimizar la recolección de cultivos de verano de bajo porte que puedan ser afectados por sequía.

Pero el toque de distinción lo da la nueva generación de cabezales ORBIS, destacados por un mantenimiento sencillo de 250 horas de intervalo de servicio y un plegado en tiempo récord de tan solo 15 segundos. La combinación de platos de alimentación pequeños y grandes permite un rango de uso variable en cultivos que ofrecen un rendimiento extremadamente elevado. A su vez, por su forma de construcción que trabaja paralelo al suelo, se logra un corte uniforme, de alta calidad, con rastrojos muy cortos y homogéneos en todo el ancho de trabajo y gracias al ángulo de montaje plano se puede trabajar a alturas de corte de 80 mm como mínimo.

Completan los sistemas de asistencia al operario otras dos tecnologías: AUTO FILL, que se basa en la información que genera una cámara 3D ubicada en la jirafa y permite el llenado automático del carro forrajero, y el sistema de regulación automática de la presión de inflado de los neumáticos delanteros, gracias a lo cual el equipo adapta la presión de aire según se encuentre en posición de trabajo o en modo carretera.

Sobre el tractor XERION

El tractor XERION 4500 es capaz de transmitir hasta 530 CV, sin escalonamiento, manteniendo la eficiencia en forma permanente y ante cualquier exigencia. Pero la versatilidad es una de sus grandes virtudes: gracias a su cabina rotativa maximiza la flexibilidad y permite que el frente sea la parte trasera. Además, evita zonas ciegas y contracturas cervicales. Desde su cabina se obtiene una excelente visibilidad y fácil control, cualquiera sea la dirección en la que se avance.

El XERION 4500 soporta hasta 17.000 kilogramos por eje hasta 20 km/h y 15.000 kilogramos por eje hasta 50 km/h. La construcción de marco sólido brinda una maniobrabilidad y estabilidad superior, sin las desventajas de manejo o los costosos puntos de desgaste del tractor articulado. En tanto que la alta capacidad de los ejes y los múltiples modos de dirección proporcionan un control preciso, y un radio de giro cerrado cuando y donde se necesite.

Se puede trabajar manejando solo el eje delantero con el trasero fijo. También se puede manejar la dirección trasera como una cosechadora. Otra alternativa es manejar el eje trasero en condiciones de ladera, para mantener la línea recta de trabajo. En forma normal o en paso de cangrejo es otra manera de conducirlo. Por ejemplo, para pisar silos o encalar pasturas sin que un neumático pise detrás del otro. Es posible tener la misma velocidad de tracción en el eje delantero y trasero sin provocar roturas. Además, puede cambiar la dirección de trabajo a un sentido o al otro.

La cabina espaciosa presenta un conjunto de comodidades y aplicaciones electrónicas inteligentes. Los controles del mando CMOTION se manejan con dos dedos. Además dispone de un joystick opcional, monitor en colores, TELEMATICS integrado, y una información intuitiva e inteligente que simplifica cualquier tarea.

Para los contratistas forrajeros que cuidan la calidad del forraje, el XERION es el socio ideal. Las densidades de los silajes –la cantidad de kilos de forraje por metro cúbico de silo- es un tema clave. Para esto, hace falta mantener la capacidad operativa a la hora de procesar la enorme cantidad de toneladas que generan las picadoras por hora. Los silos bunker se caracterizan por tener altas densidades y para lograrlas hacen falta tractores de gran peso y capacidad para acomodar gran volumen de físico por hora. El punto es eliminar el oxígeno, ya que de eso depende la solidez de la fermentación y la eliminación de pérdidas de calidad.

Como todos los equipos CLAAS, XERION cuenta con TELEMATICS, un sistema que permite seguir a distancia lo que el equipo está haciendo. Se pueden medir variables de eficiencia como el consumo de combustible, temperaturas, velocidad y tiempo de compactación, cuánto estuvo en movimiento y cuánto parado. Todas las evaluaciones y el resultado del trabajo quedan registrados.

Sobre CLAAS

CLAAS (www.claas-group.com) es una empresa familiar fundada en 1913, una de las principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. La compañía, con sede en Harsewinkel (Alemania) es líder mundial en el mercado de picadoras de forraje. CLAAS también domina el mercado europeo en el segmento de las cosechadoras. A su vez, ocupa los primeros lugares en tecnología agrícola mundial con sus tractores, empacadoras agrícolas y máquinas recolectoras de forrajes. La tecnología de la información agrícola de vanguardia también forma parte de su gama de productos. CLAAS emplea a más de 11.900 personas en todo el mundo y ha facturado 4.800 millones de euros en el ejercicio 2021.

 

El 25 de agosto por la mañana se realizará una nueva edición presencial de este prestigioso encuentro que cada año reúne a los principales referentes del agro y la innovación para compartir visiones y puntos de vista acerca de las oportunidades y desafíos del mundo que viene. Este año tendrá lugar en la sede del Gobierno de la Ciudad ubicada en Uspallata 3150, Parque Patricios y será transmitido en vivo por streaming.

Bajo la consigna “Volver al futuro: qué debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro”, ADBlick Agro, Argensun y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, invitan a participar de este encuentro en el que académicos y empresarios líderes abordarán temas de coyuntura, tecnología y sustentabilidad con la mirada puesta en el corto y mediano plazo.

Este año estarán presentes Eduardo Batista Harriet, CEO de Plaza Logística; Adolfo Storni, Presidente de Extraberries, Gamorel y VP Estancias del Lago; Bernardo Piazzardi, Consultor de Agronegocios y Profesor de la Universidad Austral; Ignacio Peña, Entrepreneur, Strategic Advisor and innovation Activist; José Gobbée, Principal at The Context Network; Mariano Mayer, General Partner y co-founder de Newtopia, Néstor Sibaja, Business and culture transformation Partner, Senior Executive consultant & Coach; María Fernanda Pascual, Head of Operations en Agrotoken, Ana Inés Navarro, Directora del Departamento de Economía de la Universidad Austral, Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School; Pablo Tamburo, CEO de Argensun; José Demicheli, Director General de ADBlick Agro; Belen Ochoa, Directora Ejecutiva de Bisblick Talento Jóven y el cierre lo realizará Alfonso Prat Gay, economista, político y empresario argentino. 

El encuentro será a total beneficio de la Fundación Bisblick, ONG que acompaña a jóvenes  con alto potencial y bajos recursos económicos para que puedan convertirse en los primeros profesionales de su familia. 

Para más información: https://argentinavision2020.com

@adblick_agro
@australrosario
@bisblick_talentojoven
@argensunsa

La convocatoria de la feria, con este nuevo naming, contó con funcionarios, empresarios y periodistas. El ministro de la Producción, Daniel Costamagna, dijo que “AgroActiva es un orgullo para Santa Fe”.

La mayor muestra del sector agropecuario. AgroActiva junto a Axion. se lanzó oficialmente hoy en la Casa de Santa Fe en CABA con la presencia del ministro de la Producción de la provincia Daniel Costamagna, la presidenta de la muestra Rosana Nardi, el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.

“AgroActiva junto a Axion” es el nuevo nombre de la feria que se llevará a cabo del 1 al 4 de junio en la localidad santafesina de Armstrong. La 28° edición ocupará más espacio que sus antecesoras, ya que la vuelta a la presencialidad redobló el entusiasmo y las expectativas de todo el sector. En un predio de 250 hectáreas, ubicado estratégicamente en  Ruta 178 en la intersección con la autopista que une Rosario con Córdoba, estará toda la oferta de productos y servicios que busca el productor agropecuario.

Muchos expositores adelantaron que van a realizar lanzamientos y acciones promocionales durante la muestra. También habrá espacios para las visitas en familia, como el Paseo de Compras, Outdoor y camping, AgroActiva Vuela, el Tecnódromo, el patio gastronómico y mucho más para recorrer.

“En estos años de pandemia aprendimos que el encuentro entre personas es irreemplazable. AgroActiva es una experiencia que se vive con todo el cuerpo: AgroActiva es una gran usina de intercambio que amplía el conocimiento y potencia los negocios. En esta edición nos vamos a encontrar con una AgroActiva más tradicional que nunca: volvemos a tocar tierra después de tres años con esta muestra que está creada para la gente del campo”, señaló Rosana Nardi, presidenta de AgroActiva.

‘Volvé a sentirla’ es el slogan que nos acompaña este año y así va a ser: vamos a volver a sentir el ruido de los aviones, sentir el olor a asado, escuchar la música, mirarnos a los ojos”, continuó Nardi con entusiasmo. “Vuelven los apretones de mano, los talleres de capacitación de Acción Ganadera, los animales en exposición, los remates, los anfiteatros y auditorios de capacitación, las rondas de negocios internacionales que organiza Santa Fe Global, las automotrices con sus test drive. Vuelven las calles repletas de personas contentas, porque están en el único lugar hecho a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. Estamos acomodando nuestra casa, para recibirlos con mejores servicios y mayor oferta gastronómica. Y estamos con alianzas muy importantes, como es la que hicimos con Axion, que tendrá un Spot, una parada sanguchera y más lugares especialmente creados para el encuentro. Habrá líneas de financiamiento muy importantes, como las del Banco Nación, que está trabajando fuertemente para potenciar los negocios que se van a hacer los 4 días de la exposición. Esta edición de AgroActiva junto a Axion nos encontrará siendo más AgroActiva que nunca! Los esperamos!”

“Para nosotros es un desafío y un orgullo estar presentando a AgroActiva, que es el espejo de nuestra provincia”, declaró Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, “en AgroActiva se refleja el trabajo de miles de productores, de operarios, de compañeros de trabajo, de más de 500 empresas. Es ciencia, tecnología, más de 130 mercados en el mundo adonde exportamos conocimiento, trabajo y calidad. AgroActiva es todo eso, es el entusiasmo, es lo que a veces no se conoce en los diarios. Es un reconocimiento a muchísima gente que desde el anonimato pone todo el tesón, todo el trabajo y toda la tozudez para hacer de Santa Fe la mejor provincia del país”.

El Ministro adelantó que durante la feria se brindarán líneas de financiamiento por 26.500 millones de pesos a través del Banco Nación para todas las empresas de la provincia de Santa Fe que producen implementos agrícolas. También señaló que habrá 7.000 millones de pesos más para financiar la compra de fertilizantes, que es uno de los insumos que más se ha incrementado en la producción de trigo, maíz y pasturas como consecuencia de la guerra Rusia- Ucrania.

También estuvo presente el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia, que manifestó su alegría por volver a ser anfitriones de una muestra presencial. “Después de dos años extremadamente difíciles, con carencia de encuentros y abrazos, hoy podemos volver a  mostrar toda la innovación que se ha realizado. En estos dos años hubo muchas inversiones en el sector de maquinaria agrícola, en tecnología, en desarrollos. En este sector siempre apostamos a producir más y mejor, y por eso es tan importante volver a sentir AgroActiva. Es ese lugar donde todo el interior productivo se junta, se mira, se abraza, y puede ver cómo va a seguir trabajando y cómo se puede ir mejorando. Volvamos a sentirnos en casa, volvamos a los lugares que nos gustan, volvamos del 1 al 4 de junio a AgroActiva en Armstrong”.

 

La Bolsa de Cereales organizó un viaje con Agregados, Consejeros Agrícolas y representantes de embajadas, en el que pudieron conocer en primera persona el potencial de la agroindustria argentina.

En el marco de una actividad de relacionamiento con Embajadas de diferentes países en Argentina, la entidad convocó a asesores y funcionarios de Alemania, España, Países Bajos, Brasil, EE.UU., Nueva Zelandia, Reino Unido, Japón y de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, para participar de una gira por establecimientos agroindustriales, dentro del área agrícola nacional, en los que tuvieron la oportunidad de observar de cerca la dinámica del sector, como invierte e innova, y sus capacidades logísticas de infraestructura portuaria.

La delegación fue acompañada por Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo. de la Bolsa de Cereales junto a Jimena Vicentin Masaro y Nelson Illescas, Economista y Director de la Fundación INAI ,respectivamente.

Esta iniciativa contó con un itinerario de variadas actividades que incluyó la visita a importantes plantas de procesamiento de semillas, de crushing, como así también conocer el funcionamiento de la logística portuaria. 

La primera actividad fue en Rojas, Pcia. de Bs As, en la planta semillera María Eugenia, de la empresa Bayer donde, tras ser recibidos por los directivos, recorrieron las instalaciones de esta planta de producción de semillas de maíz, considerada la más grande del mundo.

Luego fue el turno de visitar GEAR S.A., en donde, luego de una presentación de la centenaria empresa de servicios, recorrieron el establecimiento, y presenciaron una demostración del funcionamiento de la cadena de producción.

La segunda jornada comenzó en Rosario, Pcia. de Santa Fe, con un desayuno de trabajo en el cual José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, dialogó con los diplomáticos sobre la situación del agro, el contexto internacional y el rol de Argentina como abastecedor de productos agroindustriales.

Posteriormente, visitaron el Complejo de Renova, en Timbúes, Pcia. de Santa Fe, donde se ubica la planta de procesamiento de soja de mayor escala del mundo. Allí recorrieron tanto la planta de molienda, como sus instalaciones portuarias.

Para finalizar esta gira, se realizó una navegación por el Río Paraná, desde Timbúes hasta Rosario, con el objetivo de conocer el polo de crushing de soja regional y pasando por las distintas plantas procesadoras de la oleaginosa.