Buenos Aires, septiembre de 2024 – Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al campo, se sumó al programa colaborativo de agricultura regenerativa en Argentina de LDC que involucra a varios actores de la cadena de valor agrícola con el objetivo común de promover prácticas regenerativas, reduciendo las emisiones de carbono y conservando los recursos naturales, mientras atienden la creciente expectativa de los consumidores por la producción responsable de alimentos.

“Creemos en la fuerza de trabajar con socios estratégicos de la cadena de valor en promover las prácticas regenerativas, para que se difundan a gran escala y logren el impacto positivo que buscamos. La colaboración en red con toda la cadena es fundamental”, dijo Marcos Bradley, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur. “Nuestro compromiso es trabajar para el campo que queremos, que va de la mano con dejar el sistema mejor de lo que lo encontramos”, explicó.

Como miembro del programa, Syngenta ayudará a acercar a los productores y promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre ellos en los campos demostrativos que aplican prácticas alineadas con el programa de agricultura regenerativa de LDC.

Aportes estratégicos

En los campos demostrativos, Syngenta implementará prácticas de Manejo Integrado de Nutrientes, con evaluación de insumos de origen biológico, bioestimulantes y técnicas de uso eficiente del nitrógeno, mapeos de la salud del suelo y manejo por ambientes; además de prácticas de Manejo integrado de Plagas, con monitoreo a través de Cropwise, la plataforma digital de Syngenta.

La promoción de la biodiversidad será apoyada a través de la implementación del programa Paisajes Multifuncionales de Syngenta, que busca promover la presencia de insectos polinizadores a través de la instalación de corredores biológicos con especies nativas, cultivos de cobertura y rotación de cultivos, entre otras prácticas.

Con foco en los cultivos de soja, maíz y camelina, el programa apunta a alcanzar 205.000 hectáreas e involucrar unos 400 productores en Argentina para el año 2030.

Acerca de Syngenta

Syngenta Protección de Cultivos y Syngenta Semillas forman parte de Syngenta Group, una de las principales empresas agrícolas del mundo. Nuestra ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidamos el planeta. Nuestro objetivo es mejorar la sustentabilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones innovadoras para los cultivos. Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados.

El contenido de este comunicado es sólo para fines informativos. Este comunicado no es, ni debe ser, interpretado como una oferta de venta o emisión o la solicitud de una oferta de compra de valores u otros intereses de propiedad.

 

Ese fue el precio máximo para un reproductor de esta raza que se vendió en el remate anual de Cabaña Atigüe. “Cada vez que entraba un toro Limangus a venta, había 7 o 8 manos levantadas”, dijo Walter Gualdesi

Al sur del Río Colorado, en el norte de la Patagonia, días atrás se llevó a cabo el remate anual de Cabaña Atigüe, de la familia Gualdesi, que trabaja con las razas Angus, Hereford y Limangus. Esta última se destacó en función de la calidad, la demanda y los precios alcanzados. 

El precio máximo fue $25.000.000 para un toro de la raza Limangus, el promedio fue de $16.600.000, se vendieron 7 toros PP. Para los 6 toros PC que se vendieron el promedio fue de $9.200.000. También, una ternera hizo $12.500.00. Además se vendieron receptoras preñadas (receptoras Angus o Hereford con un embrión Limangus de pedigree). 

“El año pasado habíamos vendido por primera vez en Patagonia un toro y una vaquillona de Limangus. En ese remate se alcanzaron los precios máximos del año, pero era poquito; este año se vendieron trece toros, una hembra, algunos embriones, receptoras preñadas. La verdad que fue tremenda la demanda que había de Limangus, impresionante”, aseguró Walter Gualdesi; y contó: “Hicimos precios promedios, que son de los más altos de la raza del año, ya sea toros puros de pedigree (PP), en toros puros controlados (PC), y en hembras de pedigree. Fueron precios tremendos; y la verdad es que todo el mundo está hablando del Limangus de la Patagonia, porque fue realmente importante”.

Durante el remate se destacó el interés en la raza. “La Patagonia es enorme y somos los únicos que tenemos este producto, y encima tuvimos la suerte de sacar al Gran Campeón de Palermo 2024, que eso también le dio más visualización a la raza en la zona”, dijo Gualdesi, y agregó que “fue muy comentado que el Gran Campeón era un toro patagónico, un ternero que nació acá”.

También señaló: “Nosotros venimos trabajando, difundiendo las virtudes del Limangus; la gente también lo conoce y lo está esperando. El año fue un boom, todos están sorprendidos con el Limangus. Y recién ahora esta camada de toros va a ir a trabajar a los campos; yo creo que también la raza se va a defender cuando nuestros toros produzcan con su progenie, cuando se vea que realmente anda muy bien”.

Cabe mencionar que los compradores de los toros que se vendieron en el remate de Cabaña Atigüe fueron mayoritariamente de la Patagonia. “Salvo un toro que va al norte del Río Colorado, a Pedro Luro, el resto de los animales quedaron en Patagonia. Van a ir a Río Negro, a Conesa, a Darwin, a Choele Choel; y algunos al Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires”, informó Gualdesi, señalando la oportunidad de desarrollo y crecimiento de la raza en la region.

Lo que nos llamó mucho la atención durante el remate fue el interés, ya que entraba un toro a venta y capaz que había 7, 8 manos por ese toro. Obviamente que después se hicieron precios máximos -mayormente los compraron entre dos o tres personas-, y a algunos que quieren ingresar a la raza se les fue el presupuesto. Pero había muchos interesados en ofertar”, explicó.

Walter Gualdesi aseguró que “recomendaría la raza a un productor, ya sea de invernada o de ciclo completo, principalmente por las virtudes carniceras que tiene la raza, más que probadas tanto usándolo puro o cruzando con otras razas. Toda la cadena, la carnicería, los mercados lo demandan por los rindes y por la mayor producción en los cortes caros, como son los bifes, el lomo, todo lo que se ve en el cuarto-pistola. Allí es donde más se destaca el Limangus”.

El trabajo de Cabaña Atigue

La Cabaña de la familia Gualdesi está ubicada en Pradere, en Patagonia Norte, al sur del Río Colorado, zona libre de aftosa sin vacunación; y son pioneros en la raza Limangus en esa zona.

“Empecé a investigar sobre en 2019, quería incorporar una tercera raza a la Cabaña  -también trabajan con Angus y Hereford-. Encontré que era productiva, muy demandada por los principales operadores del sector, como consignatarias y frigoríficos, y muy buscada en las carnicerías”, contó Gualdesi. Luego de algunas visitas a importantes Cabañas, encargó vacas e hizo embriones: “Los puse en la Patagonia Norte, y tuve la suerte que el RP1 de esos embriones, este año fue Gran Campeón de Palermo. El Limangus es la conjunción entre mayor producción carnicera y animales que son funcionales y adaptables”.

  • El modelo hace su primera aparición oficial durante Rock in Rio. El público podrá ver de cerca el teaser que estará expuesto en el stand de Volkswagen en “Ciudad del Rock”.
  • Volkswagen confirma la llegada del nuevo SUV para 2025: un producto completamente innovador, moderno y conectado que inaugurará un segmento inédito para la marca.
  • En una acción enfocada en redes sociales con recursos de inteligencia artificial, el público tendrá interacción para adivinar el nombre del modelo.

Río de Janeiro (RJ) – Volkswagen do Brasil, patrocinador oficial de Rock in Rio, eligió el festival de música más grande del muUVW

ndo para presentar su nuevo ícono pop. Se trata de un producto completamente innovador, moderno y conectado que abrirá un segmento inédito para Volkswagen. El SUVW llegará para reforzar aún más la reconocida Familia SUVW, formada por el Nuevo T-Cross, Nivus, Taos y Tiguan. Un adelanto tecnológico. El proyecto teaser pretende mostrar los primeros detalles del nuevo SUV. Además de un camuflaje especial, el modelo está rodeado por una cúpula de cristal LED, una tecnología que combina transparencia y luminosidad con efectos holográficos. En este primer momento, el público podrá ver la firma de los faros, las luces traseras y la silueta lateral del SUV.  La idea es ir desvelando el automóvil, poco a poco, hasta su lanzamiento. Interacción con el público. Volkswagen do Brasil brillará frente al Escenario Mundial. A la entrada de su stand, el nuevo SUVW de la marca será el protagonista del espacio para dar un spoiler de cómo será el modelo, que estará protegido por cristales LED. Sin embargo, los visitantes ahora podrán ver algunos detalles del vehículo. También en el stand, en una activación creativa, el público intentará adivinar, en una pantalla táctil, el nombre del nuevo SUVW de hasta cinco letras. Y lo más importante y divertido: sólo son válidas las sugerencias equivocadas. Campaña con IA. Los perfiles de VW en redes sociales promoverán una campaña para que los VW Lovers den rienda suelta a su creatividad y adivinen nombres para el nuevo SUVW de la marca. El lema sigue siendo el mismo, con sugerencias poco probables. Participar es fácil: basta con seguir las publicaciones sobre la campaña del 11 de septiembre en Instagram y Facebook de Volkswagen e incluir un comentario sugiriendo un nombre, de hasta cinco letras, para el nuevo SUVW. Con la ayuda de AI (Inteligencia Artificial), Volkswagen transformará algunos nombres sugeridos en animaciones y etiquetará al autor. Es una interacción divertida para disfrutar y compartir. 

El Director General del IICA, Manuel Otero, destacó en su presentación que la agricultura digital, la edición génica en plantas y animales, el desarrollo de la biotecnología, la recuperación de la salud de los suelos, la biofortificación de cultivos, la biología sintética y la elaboración de biocombustibles son algunos de los caminos que, gracias la ciencia y la tecnología, la agricultura tiene para dar respuestas.
Asunción, 10 de septiembre de 2024 (IICA) – La nueva frontera de la ciencia y la tecnología es la llave para que los sistemas agroalimentarios se transformen y den respuesta a las exigencias cada vez más mayores que enfrentan en un contexto de crisis globales múltiples, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ante un calificado auditorio en Asunción del Paraguay.

Manuel Otero fue invitado a dar una conferencia magistral sobre los restos y desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria global por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López, que forma a los miembros del servicio exterior del país sudamericano. La disertación tuvo lugar en el Salón de Actos de la Cancillería y fue acompañada por buena parte del cuerpo diplomático acreditado en Paraguay.

Presentado por el Director General de la Academia Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, Ricardo Scavone, Otero subrayó en su conferencia que la agricultura está hoy al tope de la agenda mundial, debido a que hay 282 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda en 59 países, en un escenario impactado por el cambio climático sobre la actividad y numerosos shocks políticos y económicos que afectan el comercio, la producción y el transporte.

También destacó el peso del sector agropecuario en América Latina y el Caribe, y en general todo el continente, dado su participación en la producción y exportación mundial de alimentos, enfatizando la contribución que también hace al posicionamiento de los países en el tablero global.

Previamente, Scavone dijo que “el IICA es un actor fundamental de nuestros países en un tema como el sector agropecuario que es vital para Paraguay, para su desarrollo económico, sus exportaciones, para la situación social y para nuestra contribución a la seguridad alimentaria del mundo”.

Otero subrayó que, mirando el actual contexto, no es la primera vez que los retos son grandes y mencionó situaciones como la depresión económica de la década de 1930, la Segunda Guerra Mundial, la crisis de precios de los alimentos en 2007-2008 y la reciente pandemia de Covid-19.

En ese contexto, apuntó que la agricultura digital, la edición génica en plantas y animales, el desarrollo de la biotecnología, la recuperación de la salud de los suelos, la biofortificación de cultivos, la biología sintética y la elaboración de biocombustibles son algunos de los caminos que, gracias la ciencia y la tecnología, la agricultura tiene para dar respuestas.

“El futuro no es aleatorio. Y tenemos que saber que los desafíos también son oportunidades. Pero para ello se requiere de una nueva generación de políticas públicas, que reconozcan la multidimensionalidad de los objetivos y la necesidad de acciones colectivas”, dijo el Director General del IICA.

Los objetivos prioritarios –consideró- deben ser adaptarse al cambio climático y contribuir a su mitigación; restaurar los suelos, los ecosistemas y los recursos naturales; aprovechar la biomasa primaria y residual para contribuir a una mayor eficiencia y sostenibilidad de la producción; y utilizar la biodiversidad para la elaboración de alimentos nutracéuticos, fármacos y química verde, entre otros.
Alianza continental

Otero dio detalles de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, que impulsa el IICA con el apoyo de los ministros de Agricultura del hemisferio. El objetivo es facilitar la movilización de las capacidades técnicas existentes en la región hacia la generación de soluciones a los problemas comunes que limitan la eficacia de los sistemas agroalimentarios de las Américas.

El IICA se propone así posicionar y dar una voz al continente en el debate internacional técnico y político sobre el futuro del planeta. El próximo paso en esa dirección se dará en noviembre próximo, cuando el Instituto montará por tercer año consecutivo un pabellón en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 29), que esta vez se celebrará en Azerbaiyán. El espacio, denominado Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, servirá para que países y productores del continente muestren al mundo sus avances en materia de sostenibilidad de la producción.

“La narrativa importa”, dijo Otero, al afirmar que es necesario que se sepa que la agricultura está mejor que en el pasado, tanto en términos de productividad como de sostenibilidad y de aporte al desarrollo económico y social de los países. Y aseguró que va a estar aún mejor en el futuro.

Para justificarlo, dio números que reflejan que la actividad ha sido un verdadero motor de desarrollo de las Américas. Informó que su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del continente alcanza casi el 5%, que su aporte al total de empleo es de casi el 12% y que las exportaciones agroalimentarias superaron el año pasado los 350 mil millones de dólares.

“América Latina y el Caribe –dijo- es clave hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios globales, porque la región es garante de la seguridad alimentaria, nutricional y climática del mundo. Tenemos el 50% de la biodiversidad conocida en el mundo, el 35% de las reservas de agua dulce y el 28% de la superficie potencialmente utilizable para la expansión agrícola”.

Otero consideró que solo a través de acciones colectivas será posible enfrentar con éxito los desafíos simultáneos, que incluyen la crisis climática, la inseguridad alimentaria y nutricional, la necesidad de acelerar la transición energética y la urgencia de hacer más accesibles los avances de la ciencia y la tecnología.

“El contexto y las perspectivas plantean la necesidad de trabajar juntos hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos. El futuro depende de nosotros”, concluyó.

Luego de la conferencia, Otero respondió a diversas consultas, entre ellas de los jefes de misión en Paraguay de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho; de Ecuador, Pablo Ruiz Echeverría; y de Taiwán, José Chih Cheng Han; quienes abordaron asuntos como la agricultura familiar en las Américas, la acción climática en el agro, la utilización de la inteligencia artificial en el sector, y la edición génica.

Buenos Aires, septiembre de 2024. Con el objetivo de continuar acompañando al sector agroindustrial, San Cristóbal Seguros presenta su propuesta de productos diseñados específicamente para impulsar el segmento.

La propuesta de San Cristóbal Seguros pone el foco en la innovación a través de procesos tecnológicos para la georreferenciación de superficies aseguradas. Gracias a esta incorporación los productores asesores podrán gestionar sus pólizas de manera ágil y precisa.

Los principales productos que se ofrecen son:

  • Cobertura de etapa temprana: una cobertura anticipada para planchado de suelos, incendio de rastrojos y resiembra ampliada.

  • Cobertura agrogranizo: con la posibilidad de adicionar coberturas de viento, planchado de suelos, incendio de rastrojos y resiembra ampliada.

Los productores agropecuarios cuentan con variada gama de modalidades de pago entre las que pueden elegir: canje de cereales, tarjeta de crédito, débito en cuenta, pagaré y financiación en cheques que se ofrece a través de San Cristóbal Servicios Financieros a tasas muy convenientes.

Para aquellos productores que siembran trigo y soja de segunda se les ofrece financiación de la cosecha de trigo a mayo y hacer un solo pago con la cosecha de soja, respetando el pago de siniestros de fina en el mes de enero.

En el ámbito de la cobertura de granizo, San Cristóbal Seguros presenta diversas opciones de franquicias y deducibles, así como niveles de cobertura ajustables en etapa de resiembra, para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente.

Además, se amplía la protección al incluir coberturas para:

  • Patrimonio: Silobolsas, maquinaria agrícola y transporte de mercaderías.

  • Personal Rural: AP rural e integral agropecuario, diseñadas para quienes trabajan en establecimientos agropecuarios.

Con esta campaña se pone énfasis en brindar una oferta de seguros competitiva e innovadora dirigida especialmente a las empresas agropecuarias, y que incluye también seguros patrimoniales y de nómina para este sector.

En esta nueva campaña de gruesa, San Cristóbal Seguros reafirma su compromiso con el sector agropecuario argentino, ofreciendo una amplia gama de productos y coberturas que brindan soluciones integrales para proteger y optimizar el capital de los productores.

Abrió la inscripción para la 27° edición de la Jornada de Actualización Técnica de la marca, a realizarse el 13 de septiembre, desde las 9:00h por streaming. Se enfocará en estrategias y herramientas para aumentar el rinde en esta campaña, nuevas variedades y últimas innovaciones aplicadas al cultivo.

En el contexto actual del cultivo en Argentina es estratégico equiparar las tasas de ganancia genética y ser más competitivos en materia de biotecnología. En torno a este tema tendrá lugar la 27° Jornada de Actualización Técnica (JAT) en Soja DONMARIO, a realizarse el 13 de septiembre, a las 9.00, transmitida por streaming en www.jornadadonmario.com.ar.

Según Patricio Munilla, gerente de Marca DONMARIO, uno de los desafíos principales es abastecer a la población mundial, “en continuo crecimiento, hoy estimado en más de 9 mil millones de personas para el 2050 y una demanda de alimentos que va a estar en el orden del 60 % de incremento”. Destacó el rol del sector agrario y de la marca como proveedora de genética y promotora del uso más eficiente de los recursos naturales y de los insumos, entendiendo que “un aumento de la productividad de forma sostenible hoy, en el siglo 21, está asociado a nuevas tecnologías y al conocimiento aplicado”.

 

Asimismo, aseguró que es estratégico equiparar las tasas de ganancia genética que tienen otros países, como también achicar esa brecha entre los potenciales de rendimiento argentinos en comparación con otros territorios. Agregó que en Estados Unidos tienen una ganancia de rendimiento por hectárea de 46,5 kilos por campaña; en Brasil alcanzan los 46 kilos por año, lejos de los 20 kilos logrados por los productores locales en los últimos años.

Indicó que otro punto clave es empezar a ganar competitividad en cuanto a biotecnología: “Contamos con 3 eventos biotecnológicos, mientras que en otros países como Brasil y Estados Unidos ya cuentan con 5 y 7 biotecnologías, respectivamente”. Destacó sobre esto: “Hoy tenemos la oportunidad de torcer esta situación con Sembrá Evolución y construir un ámbito seguro que promueva las inversiones aumentando el reconocimiento de la propiedad intelectual que actualmente no supera el 32 %”.

También aseguró que ser la marca líder en genética de este cultivo –argumento sobre el cual se desarrolla la campaña La soja N°1 de Argentina– es el resultado de 40 años de apuesta constante a la innovación y consideró que actualmente la marca tiene “el desafío de que cada vez sean más los productores que incorporen las últimas propuestas en genética y biotecnología para lograr mayor competitividad a nivel país”.

Esta edición de la JAT, Campeones en soja, tendrá estos temas:

Bloque 1 – Táctica ganadora: Seedguide, el ayudante de campo para ser campeón, Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo GDM LAS

Bloque 2 – Top de goleadoras y estrategias por zona para que las variedades de tu equipo rindan al máximo en el campo de juego, Diego Regnicoli y Matías Venece, gerentes de Desarrollo Autógamas Región Centro Norte y Región Sur de GDM, respectivamente.

Bloque 3: Pase de gol: Las 3 estrellas que analizan las tendencias en la producción agropecuaria. Rodrigo Bosch, coordinador CREA Córdoba y consultor privado; Diego Rotili, director del Centro de Investigación Agroinnova; y Luis Robles Terán, responsable técnico mesa agrícola CREA Chaco Santiagueño y docente universitario.

Bloque 4 – Armar el mejor plantel: aplicaciones de la Edición Génica a la agricultura actual y del futuro, Camila Ribeiro, responsable de Proyectos de Edición Génica de GDM.

Bloque 5 – El motor del equipo: propiedad intelectual, el Jugador Clave que necesitamos proteger, Agustín Herrera Vegas, gerente global de Propiedad Intelectual de GDM, y Patricio Munilla, gerente de Marca DONMARIO.

La jornada tendrá lugar para la entrega del premio a la “Excelencia en el cultivo de soja”, al igual que en cada edición.

La inscripción se realiza en: www.jornadadonmario.com.ar

Rodez et Maisons-Laffitte, France, Setiembre 2024. Tras varias semanas de exclusivas negociaciones, RAGT Semillas y el grupo Deleplanque,  han llegado a un acuerdo sobre el proceso de adquisición. El mismo está ahora sujeto a las aprobaciones regulatorias necesarias y se espera que el grupo con sede en Aveyron adquiera todas las acciones del grupo Deleplanque en el último trimestre de 2024.

«Esta operación estratégica ampliará nuestra cartera de productos», explicó Laurent Guerreiro, presidente del consejo de administración del grupo RAGT. «Deleplanque/Strube tiene una experiencia reconocida en el campo de la remolacha azucarera. Combinando los conocimientos complementarios de las dos estructuras, tanto a nivel de selección de variedades como de producción, el objetivo es satisfacer de la mejor manera posible las expectativas de nuestros clientes”. 

El grupo Deleplanque, fundado en 1848, es reconocido por su experiencia en la multiplicación, selección y distribución de semillas de remolacha y hortalizas en toda Europa.

«Esta integración por parte de RAGT permitirá a Deleplanque y a sus subsidiarias Strube y Van Waveren desarrollar nuevos puntos de venta, consolidar nuestra oferta e invertir más masivamente en investigación», explicó Eric Verjux, presidente del Grupo Deleplanque.

«Esta adquisición, respaldada por valores y ambiciones compartidos, marca un hito importante en la historia de ambas empresas y abrirá nuevas oportunidades de crecimiento», afirmó Damien Robert, director general de RAGT Semillas, al anunciar sinergias entre los dos grupos en otros cultivos como cereales y girasol.

 

Acerca de RAGT Semillas

RAGT Semillas mejora y produce 32 especies vegetales en Francia y en todo el mundo para responder a las necesidades de rotación de cultivos impuestas por cuestiones medioambientales, exigencias técnicas y la Política Agrícola Común. Las actividades de RAGT Semillas se centran en las principales especies cultivadas.

La investigación y la innovación están en el centro de la estrategia de desarrollo de la empresa, con casi el 18% de su facturación invertida en su filial de investigación y en 21 centros de investigación en todo el mundo.

Hoy, a través de sus 20 filiales comerciales, RAGT Semillas ofrece a sus clientes en 50 países soluciones varietales innovadoras adaptadas a sus necesidades.

Esta organización cercana al campo, con un enfoque decididamente innovador y relaciones sólidas creadas con los distribuidores han permitido a RAGT Semences alcanzar y consolidar posiciones de liderazgo en mercados estratégicos.

Más información disponible en el sitio web www.ragt-seeds.com

El fenómeno benefició especialmente en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, donde las lluvias acumuladas permiten estimular la intención de sumar nuevos lotes a la campaña

La tradicional tormenta de Santa Rosa trajo un respiro a la región núcleo, especialmente en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, donde las lluvias acumuladas han sido significativas para estimular la intención de sumar nuevos lotes a la campaña maicera. Según un análisis del jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo, las precipitaciones registradas en zonas clave han sido fundamentales para mejorar las perspectivas del maíz y el trigo en la región.

Russo señaló que “en Pergamino hubo acumulados de 51 milímetros, en Chacabuco 50, Rojas 46, y Santa Teresa 41 milímetros”, destacando que estos niveles superaron las expectativas iniciales. “Esperábamos entre 10 a 20 mm, dónde han superado estos valores, esperamos que el productor se sienta tentado de sumar algún lote más de maíz. El balance es muy bueno para gran parte de la región núcleo, en las zonas que recibieron agua, estas lluvias fueron muy pausadas y se van a infiltrar con mucha eficiencia en el suelo», agregó.

No obstante, no todas las áreas resultaron beneficiadas. Mientras que la región noreste de Buenos Aires y el sur de Santa Fe recibieron lluvias importantes, otras zonas quedaron con menores registros o incluso sin precipitaciones. “Lamentablemente, para lo que es el oeste y parte del norte de la Región Núcleo, la frazada de Santa Rosa se quedó un poco corta, con milímetros que fueron realmente bajos, entre 5 y 10 milímetros, e incluso con sectores que no recibieron nada de agua”, explicó Russo.

Estas precipitaciones son críticas no solo para el maíz, sino también para el cultivo de trigo, que enfrenta un período de mayor demanda de agua para su desarrollo. En áreas como Monte Buey y Piedritas, donde el trigo ya había comenzado sus etapas reproductivas, una lluvia superior a los 20 mm ha sido determinante para mantener las expectativas de rendimiento. «Esto es excelente para el trigo y va a estimular la siembra de maíz», sostuvo Russo, quien anticipó que la campaña comenzará en aquellas zonas donde las condiciones lo permitan.

Mirando hacia adelante, Russo destacó que las lluvias se mantendrán ausentes en la primera semana de septiembre, lo que pone presión a los productores para aprovechar al máximo la humedad disponible. «No podemos quedarnos esperando, hay que aprovechar cada milímetro que caiga», concluyó.