En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia son los grandes desafíos del futuro ganadero, la raza Limangus se posiciona a la vanguardia en Argentina. No solo por sus virtudes productivas, sino por ser, actualmente, la raza que más mide y evalúa el consumo residual de alimento, conocido como RFI (Residual Feed Intake).

Este indicador, clave para identificar animales más eficientes desde el punto de vista alimenticio, viene siendo monitoreado con rigurosidad en la cabaña La Coincidencia, ubicada en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, donde también varios cabañeros confluyen para evaluar sus reproductores.

El ingeniero agrónomo Aníbal Pordomingo, referente en investigación ganadera, explicó que estas evaluaciones comenzaron hace tres años y desde hace dos se realizan sistemáticamente en ese Establecimiento. “Se evalúan animales de distintas cabañas, mayoritariamente toros Limangus, por ciclos de 60 días. En cada ciclo participan entre 100 y 150 animales divididos en corrales, y también se evalúan hembras bajo el mismo criterio”, detalló.

El RFI es un indicador indirecto de eficiencia de conversión que, a diferencia de otros métodos, permite medir el consumo neto sin que los resultados estén distorsionados por el peso adulto o la ganancia de peso del animal. “No debe confundirse con eficiencia de conversión directa. Este método remueve los efectos de tamaño y crecimiento, lo cual lo hace más limpio para evaluar la eficiencia alimentaria real”, advirtió Pordomingo.

Una diferencia que importa

El especialista aclara que el RFI no es un número absoluto, sino que se interpreta en relación al grupo contemporáneo evaluado. “Por ejemplo, un toro puede tener un valor RFI de -1, lo que significa que consume un kilo menos de alimento por día de lo que se esperaría para su peso y nivel de ganancia. Otro animal podría tener un valor de +1, es decir, consumir un kilo más. Entre los extremos de la población evaluada, hay una diferencia de hasta 4 kilos diarios, lo que representa un impacto significativo en términos de eficiencia”, explicó.

Si bien la variabilidad observada en Limangus es similar a la de otras razas, lo distintivo es el volumen de datos generados. “Limangus ha evaluado más animales en RFI que todas las otras razas juntas en el país. Esto demuestra un compromiso fuerte por parte de los criadores con este carácter, que se suma a los parámetros tradicionales como peso al nacer, destete y características de carcasa, entre otros”, señaló Pordomingo.

Un paso más hacia la ganadería eficiente

Para una raza con amplio potencial de crecimiento, pero que aún mantiene una participación relativa limitada en la ganadería nacional, el foco en la eficiencia alimenticia podría transformarse en una ventaja competitiva importante. “Incorporar este tipo de mediciones le da a Limangus una herramienta más para desarrollar una estrategia productiva sustentada en indicadores objetivos. No sólo es una cuestión de genética, sino de dirección y propósito productivo”, concluyó el especialista.

La apuesta por la medición del RFI no solo posiciona a Limangus como una raza pionera en este aspecto, sino que también sienta un precedente para el resto de la ganadería argentina, en momentos donde la eficiencia y la sustentabilidad son más que nunca parte de la agenda productiva.

23 de junio de 2025 – En el marco de su compromiso con la sustentabilidad y la mejora continua de la producción lechera, Mastellone Hnos. puso en marcha un nuevo ciclo de talleres enfocados en la Huella de Carbono, la Eficiencia Productiva y el Bienestar Animal, con el objetivo de acompañar a productores de distintas regiones del país en la optimización de sus sistemas productivos.

Durante los meses de mayo y junio, se llevaron a cabo talleres presenciales en localidades como Tandil, Bolívar, Trenque Lauquen y Canals (Córdoba), en los que participaron productores y encargados de tambos. Las capacitaciones fueron lideradas por Alejandro Palladino, de SmartFarming Consultora, en conjunto con especialistas de Mastellone Hnos., abordando la eficiencia y el bienestar como base para reducir la huella de carbono, la identificación de puntos críticos en cada sistema productivo y el diseño de acciones concretas para su mejora.

A lo largo del año, se desarrollarán encuentros virtuales sobre calidad de leche, nutrición en vacas en transición y manejo de mixers. Además, se realizarán jornadas a campo sobre manejo de cama y estrategias frente al estrés calórico, y se ofrecerán capacitaciones presenciales sobre bioseguridad y armado de plan sanitario, dirigidas a operarios y veterinarios con la participación de destacados disertantes.

Con estas acciones, Mastellone refuerza su responsabilidad con la producción sustentable y el acompañamiento a sus productores, impulsando la implementación de prácticas que mejoren la eficiencia de los tambos y reduzcan su huella ambiental.

Mastellone Hnos., empresa nacional líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos, reafirma su compromiso al acercarle a todos los argentinos productos innovadores y de la más alta calidad que se adaptan a las necesidades del mercado. De esta forma, la compañía continúa trabajando como desde hace más 95 años para incentivar el desarrollo del sector lácteo y acompañar el crecimiento del país.

Manuel Ron, directivo de MAIZAR, reemplazó al brasilero Bernhard Kiep, de Abramilho, en la presidencia de la alianza internacional de maíz, MAIZALL.

El flamante presidente de MAIZALL, aseveró que «para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas transparentes y con base científica. Queda un largo camino para alcanzar un sistema de comercio agropecuario justo, previsible, equitativo y orientado al mercado, respetando el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad. Los gobiernos de todo el mundo deben colaborar para eliminar las barreras comerciales que impactan sobre las capacidades productivas, sobre todo en las poblaciones más pobres. Nuestra misión es producir alimentos seguros utilizando de manera eficiente los recursos naturales y respetando el medio ambiente. Cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y menos productividad».

MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz, nuclea a las asociaciones de agricultores de maíz de Argentina (Maizar), Brasil (Abramilho) y Estados Unidos (US Grains Coucil y National Corn Growers Association), que trabajan juntas para remover barreras comerciales a la innovación agrícola, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios.

Juntos, los agricultores de MAIZALL cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del excedente exportable mundial. Nuestras organizaciones representan a productores agrícolas de todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agricultores familiares. MAIZALL se creó para aportar la voz de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el rol y las regulaciones de la tecnología y la innovación en la agricultura.

La Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

Este trabajo de acercamiento es impulsado junto con CAICHA y la Cadena de Valor de Porcino; ya han tenido reuniones con funcionarios del SENASA y de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y se ha pedido reunión con directivos de ARCA. Las gestiones iniciadas han mostrado una muy buena receptividad y predisposición.

Con este acercamiento se busca tratar temas como el mejoramiento de la calidad, la inocuidad y la trazabilidad; a la vez que tratarán temas relacionados con la evasión y las prácticas desleales en la industria y el comercio de los productos. Se han realizado también, reuniones virtuales con cámaras y empresas del interior del país.

El objetivo es que estas reuniones continúen periódicamente generando prácticas y dinámicas de dialogo entre representantes técnicos del sector público y privado que apunten a resolver temas concretos que afectan a la cadena cárnica en general.

Buenos Aires, 2 de Junio de 2025 – Bayer, en alianza con Endeavor, anuncia la extensión del período de inscripción al programa LEGADO 2025: Innovación con Impacto, que impulsa a startups con soluciones transformadoras en los ámbitos de salud y agricultura. La convocatoria, se extiende hasta el 13 de junio, brindando una oportunidad adicional a quienes aún no completaron su postulación.

LEGADO es una plataforma regional que conecta a emprendimientos con propósito con expertos, inversores y referentes del ecosistema de innovación. En esta edición, se seleccionarán cinco startups que accederán a un exclusivo programa de Scale Up, mentorías con especialistas de Bayer, vínculos con aceleradoras, fondos de inversión y gobiernos de la región. Además, uno de los proyectos será premiado con un aporte económico (equity free).

La convocatoria está abierta a emprendimientos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay que integren ciencia, tecnología y un fuerte compromiso social. Los equipos seleccionados también pasarán a formar parte de la Comunidad LEGADO, una red permanente de colaboración, contenidos exclusivos y acceso a eventos internacionales.

La inscripción es gratuita, se debe completar el formulario disponible en: www.conosur.bayer.com/es/legado
Más información: legado@endeavor.org

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias clave en las áreas de ciencias de la vida, enfocadas en la salud y la alimentación. En línea con su misión “Salud para todos, hambre para nadie”, los productos y servicios de la compañía están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar, contribuyendo a enfrentar los principales desafíos que presenta el crecimiento y el envejecimiento de la población mundial. Bayer está comprometida con impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo a través de sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo busca aumentar su capacidad de generación de ingresos y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, solidez y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2024, el Grupo empleó a unas 93.000 personas y registró ventas por 46.600 millones de euros. Las inversiones en I+D alcanzaron los 6.200 millones de euros. Para más información, visitá www.bayer.com.

Acerca de Endeavor

Endeavor es la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo. Emprendedores de alto impacto son aquellos que sueñan en grande, escalan rápidamente y retribuyen a la comunidad, además de transformar economías, culturas y sociedades. Endeavor crea un efecto multiplicador al inspirar a emprendedores de alto crecimiento a soñar en grande, apoyándolos e invirtiendo en ellos para que escalen más rápido, y proporcionando una plataforma para retribuir a la comunidad. Para mas informacion, visitá www.endeavor.org.uy

Según un reciente informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), integrado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) registró en abril de 2025 una variación mensual positiva del 0,1%. De este modo, el indicador retoma una senda de crecimiento luego del leve retroceso observado en marzo. En la comparación interanual, el ICA-ARG acumula una suba del 6,7%.

El informe señala que la primera mitad de abril estuvo atravesada por incertidumbre económica y expectativas sobre el nuevo esquema cambiario, cuyos detalles se conocieron recién a mediados de mes. Aún así, seis de los diez indicadores que integran el índice mostraron desempeños positivos.

Entre los sectores que impulsaron el crecimiento se destacan la actividad de la construcción, con un alza del 3%, las importaciones, que subieron un 1%, y los patentamientos de vehículos nuevos, con una mejora del 3,6%, alcanzando su mejor nivel desde agosto de 2018. En contraste, la producción industrial retrocedió un 0,8%, y las ventas minoristas cayeron un 0,9%.

En el plano fiscal, la recaudación nacional volvió a mostrar una contracción mensual, esta vez del 1,4%, aunque conserva un crecimiento interanual del 7,6%. El empleo registrado privado se mantuvo prácticamente estable, con una leve caída del 0,03% en abril, mientras que, por primera vez en quince meses, mostró un crecimiento interanual del 0,1%.

Por otro lado, la tasa de entrada al mercado laboral avanzó un 1,2% en el mes y un 22,9% respecto a abril de 2024, mientras que las remuneraciones reales del sector privado registrado aumentaron 0,1% en abril y acumulan un alza del 18,6% interanual.

Por otro lado, el Índice Compuesto Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), diseñado para anticipar los movimientos del ciclo económico, registró una caída de -0,5% en abril, profundizando el retroceso del mes previo. El informe destaca que solo tres de las doce series que lo componen mostraron variaciones positivas, mientras que se observaron nuevas caídas en los sectores industriales líderes y en el gasto de capital del Estado nacional.

Acceso al informe completo

El documento detallado puede consultarse en el sitio oficial del CICEc (www.cicec.ar).

Sobre el ICA-ARG

El Índice Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) surge del esfuerzo conjunto de la BCR y la BCSF para ofrecer una perspectiva metodológicamente sólida del panorama económico argentino.

La Bolsa de Cereales, junto a sus socios estratégicos de NASA Harvest, lanza en 2025 una nueva edición de esta iniciativa que capacita a estudiantes y docentes, del último año del secundario, de establecimientos educativos agropecuarios y agroindustriales, en el uso de herramientas de teledetección y de aplicaciones para georreferenciación, seguimiento de cultivos, digitalización de establecimientos agropecuarios y utilización de imágenes de alta resolución.

Ya se han capacitado estudiantes y docentes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Salta y Santa Fe, quienes participaron en una formación orientada a las estimaciones agrícolas y al uso de nuevas tecnologías, como sensores remotos, Big Data e inteligencia artificial. En esta quinta edición del programa, se incorporan nuevas escuelas, asi como también se actualizarán contenidos, y se brindará una clase exclusiva para los docentes.

El programa propone una primera etapa teórica compuesta por clases virtuales a cargo de los especialistas de Bolsa de Cereales y NASA-HARVEST con docentes de la Universidad de Maryland de Estados Unidos, en la que se abordarán temas como la relevancia de las estimaciones de cosecha para los mercados agrícolas, la importancia de los datos de observación de la Tierra para el estudio de la actividad agrícola y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la exactitud de estas estimaciones, con profesores de Argentina y el exterior.

Asimismo, en una segunda instancia se realizarán prácticas de trabajo a campo, en donde los estudiantes formarán parte del equipo de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales, relevando la verdad terrestre en su zona de influencia y monitoreando la evolución de los cultivos. Posteriormente, realizarán tareas prácticas usando distintas herramientas tecnológicas para el análisis de los datos relevados, acompañados tanto por técnicos de la Entidad como de la propia NASA. Esos datos apoyan el esfuerzo de la entidad a tener mejores estimaciones agrícolas semana a semana, y acompañan la capacitación de los alumnos en su último año de secundaria, preparándose mejor para la inserción laboral en temáticas de agricultura digital. A los profesores, les da la oportunidad también de mantenerse actualizados con las temáticas actuales de agricultura digital y de ser parte de la red de informantes de la Bolsa de Cereales.

Se encuentran abiertas las inscripciones para la edición 2025, que comienza el próximo 10 de junio. Para más información sobre el programa ingresá a www.bccapacitacion.com.ar o escribinos a capacitacion@bc.org.ar.

En el marco de las nuevas exigencias internacionales vinculadas a la protección ambiental, VISEC está trabajando para adaptar la producción nacional —en especial la de soja— a las nuevas regulaciones y demandas globales. Con ese propósito, lanzaron en conjunto con INCAGRO, la plataforma de formación técnica del agro, una capacitación destinada a acopios y otros actores de la cadena comercial. El objetivo es facilitar la implementación del sistema de monitoreo, revisión y verificación (MRV), en cumplimiento con el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que exige que productos como la soja y la carne vacuna no provengan de áreas deforestadas.

VISEC es una plataforma enfocada en la sustentabilidad ambiental y social, que integra a toda la cadena productiva con la meta de posicionar a Argentina como líder mundial en producción agroindustrial sostenible. Se trata de una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando que los productos no provienen de zonas deforestadas. Esta trazabilidad se apoya en dos registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y la Carta de Porte. Con estos elementos, el sistema permite seguir el recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida. En otras palabras, el sistema MRV de VISEC asegura una trazabilidad completa, desde el campo hasta el destino final en Europa.

 

El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE. De este modo, la capacitación que ya está disponible en www.incagro.org se vuelve un insumo fundamental para quienes pretendan ingresar la oleaginosa a este bloque económico.

Durante una de las capacitaciones organizadas por INCAGRO, Sebastián Senesi —director del programa de Agronegocios de la UBA— abordó tres ejes centrales: el contexto global que impulsa estas normativas, marcado por el paso de una lógica de seguridad alimentaria a una de seguridad ambiental; el contenido del Reglamento 1115/2023; y el funcionamiento operativo del sistema MRV desarrollado por VISEC.

Según el académico, uno de los cambios más significativos que introduce el reglamento europeo es el traslado de la responsabilidad de cumplimiento desde los gobiernos hacia los operadores privados. “Ahora, cada importador europeo es responsable de asegurar que los productos que adquiere no provienen de áreas deforestadas ilegalmente, lo que obliga a los países exportadores como Argentina a establecer mecanismos confiables de trazabilidad”, remarcó.

Senesi también advirtió que, en consonancia con la UE, actores como Estados Unidos, China y Reino Unido también están siguiendo caminos similares de regulación ambiental, lo que refuerza la necesidad de adaptarse a estos nuevos estándares para mantener la competitividad internacional.

El sistema responde directamente a esta necesidad y su efectividad depende, en gran medida, del registro activo de los acopios y de la correcta carga de las unidades productivas. Este proceso es ágil y se realiza mediante formularios en línea. Una vez completada la trazabilidad, se emite un certificado de libre de deforestación, condición indispensable para exportar a la UE bajo la nueva normativa.

VISEC no sólo se limita a la soja, sino que está preparado para incorporar otros productos agropecuarios, como la carne vacuna. Su diseño permite una adaptación eficiente a las condiciones productivas locales, evitando exigencias técnicas innecesarias como la segregación física de productos, una exigencia que actualmente está en los contratos europeos pero que se busca reemplazar por controles documentales.

En un contexto internacional cada vez más exigente, garantizar la sostenibilidad ambiental de los productos exportados es un pilar clave para que la producción argentina gane competitividad. El sistema ofrece trazabilidad, transparencia y cumplimiento normativo mediante procesos simples, accesibles y sustentables. La cooperación entre entidades técnicas ha sido clave en este desarrollo, y se espera que continúe mediante nuevas propuestas de capacitación, comunicación y mejora continua.

El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) es una iniciativa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Da respuesta a la necesidad de formación y capacitación técnica y profesional de los trabajadores y empleadores, de acuerdo a los requerimientos y exigencias de la actividad de la rama cerealera.

Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño. Con más de 300 reproductores inscriptos, remates destacados y una agenda que combina innovación genética con eficiencia productiva, la muestra promete ser una vidriera clave del potencial de la raza.

Organizada por Productores de Limangus Argentinos (PROLIAR), la expo reunirá a cabañeros, criadores, técnicos y compradores en torno a una raza que gana protagonismo año tras año por su calidad de carne, rusticidad y rendimiento en todas las etapas del ciclo productivo. “Cada jornada está pensada para mostrar el potencial completo de la raza en todas sus etapas”, destacaron desde la organización.

La actividad central se desarrollará los días 5 y 6 de junio, con juras de clasificación de reproductores PC (Puro Controlado) y PP (Puro Pedigree), y el esperado remate de ejemplares de exposición, a cargo de la firma Saenz Valiente Bullrich.

Pero la gran novedad de esta edición será la realización de la 1ª Concentración de Gordo Limangus para Faena en el MAG, una instancia clave para observar en acción el rendimiento real de la raza en condiciones comerciales. “Es una oportunidad única para ver de cerca la eficiencia y la calidad carnicera que distinguen a Limangus”, afirmaron los organizadores.

Con el auspicio de Sean Metal y Agropharma, y el respaldo de una organización que apuesta fuerte a la mejora continua, la 8ª Expo de Otoño de Limangus se perfila como un espacio de referencia para quienes buscan calidad genética, resultados en gancho y proyección comercial.

Una raza con presente y futuro

Limangus sigue consolidándose como una de las opciones más confiables dentro del negocio ganadero argentino. Su equilibrio entre fertilidad, facilidad de parto, eficiencia de conversión y calidad de carne la convierte en una raza estratégica para los sistemas productivos modernos.

“Es genética, innovación y el compromiso de criadores reunidos en un evento que promete mostrar todo el potencial productivo de la raza”, aseguraron desde PROLIAR.

AGENDA DESTACADA

📍 Predio Ferial Angus – Cañuelas
 📅 5 y 6 de junio

🔹 Jueves 5

  • 10:00 hs | Jura de Reproductores PC
  • 15:00 hs | Jura de Reproductores PP

🔹 Viernes 6

  • 8:30 hs | Limangus Rinde – 1ª Concentración para Faena
  • 11:00 hs | Remate de Ejemplares de Exposició

    📌 La experiencia Limangus. Genética, carne y futuro en un evento que celebra lo mejor de nuestra ganadería.

 

MÁS INFO:

www.limangus.org.ar

El 21 de mayo concluyó la edición 2025 de la esperada Sial China en la que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó acompañado por 26 empresas exportadoras.

En líneas generales, los exportadores destacaron que si bien se registró una menor afluencia del público general, hubo una mejor calidad de contactos que en otras ediciones. Se cerraron pocos negocios pero con muy buena intención de compras a futuro. Las transacciones estuvieron enmarcadas en la cautela derivada de la guerra de aranceles y el proceso de salvaguardia que inició el gobierno de China.

Los precios estuvieron estables, en comparación a las semanas previas, es decir que mantuvieron la leve suba de los últimos dos meses.

“Así como estuvimos con el IPCVA, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de  salvaguardia”, aseguró Georges Breitchsmitt, presidente del Instituto.

“Por otra parte, una de las acciones más importantes fue la firma del convenio con JD.com, una de las plataformas de venta online más grandes de China, con 600 millones de usuarios”, agregó.

“Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne”, concluyó.

Algunos valores

Algunos de los valores negociados fueron los siguientes: rueda 6.300 dólares (costo y flete), chuck and blade (5.600 dólares, costo y flete), trimming 80 VL 4.200 dólares (costo y flete), delantero incompleto 90 VL 5.000 dólares (costo y flete), vaca 6 cortes 5.300 dólares (costo y flete), garrón y brazuelo 5.600 dólares (costo y flete), full set vaca 23 cortes 5.400 dólares (costo y flete), garrón con hueso 3.500 dólares (costo y flete).

En cuanto a carne grain fed de calidad (novillo) se registraron consultas como por ejemplo la tortuga (6.400 dólares, costo y flete) o marucha (8.300 dólares, costo y flete).

La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China motivó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprarle a Estados Unidos y, dado que Australia que elevó sus precios, están buscando otras alternativas para abastecerse.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en la Sial China 2025 fueron las siguientes: ArreBeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carnes Sudamericanas, Compañía Bernal, Compañía Central Pampena, Ecocarnes, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense. Frimsa, Grupo Lequio,Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen. La Anónima, Nestor Tomasello, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien Loza, Visom.