Las entidades Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas destacan el acuerdo alcanzado, en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en torno de las secciones y tarifas de la futura concesión de la Hidrovía.

El acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo de toda la vía, en un marco integral que considera las distintas realidades y necesidades logísticas, fruto de un diálogo abierto y sincero entre los usuarios de la Hidrovía, que expresaron sus miradas y trabajaron en conjunto para encontrar una resolución favorable a las diferencias planteadas.

Las entidades firmantes subrayan la importancia de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, que generó un marco institucional clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable, en particular sobre aspectos económicos, de control y ambientales.

En la propuesta presentada a las autoridades en la mesa técnica celebrada en Zárate, la Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas plantean mantener el actual esquema de secciones, pero se establece un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, en una fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados de la Hidrovía.

Con el objetivo de potenciar la capacidad exportadora de la Argentina, se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos. Asimismo, también se pidió que los costos del peaje estén disponibles públicamente, a fin de visibilizar los beneficios y costos de la carga conteinerizada en la operatoria en la Vía Navegable Troncal.

Los usuarios reafirmamos el valor del diálogo alcanzado en las distintas mesas técnicas convocadas por las autoridades, como elemento esencial para lograr una futura concesión eficiente, previsible y al servicio de la producción argentina.

Jesús María, 19-08-2025 – Con el respaldo de la Sociedad Rural de Jesús María y UNICA, se presentó en la sede ruralista el trabajo “Más allá del Asado: Una Guía Práctica sobre la Cadena Bovina”.

El proyecto, inspirado por el vicepresidente de UNICA, Ernesto “Tito” Lowenstein, tiene como objetivo brindar respuestas claras y concisas a las principales inquietudes que el público no especializado suele tener sobre la cadena bovina.

La guía aborda 29 preguntas frecuentes, que recorren temas vinculados a la producción, el consumo interno, la exportación, el impacto ambiental, el bienestar animal y las repercusiones económicas de la carne vacuna en la Argentina.

La presentación estuvo a cargo del economista David Miazzo, autor del trabajo y especialista en análisis del sector agropecuario, junto a Juan Benassi, de UNICA.

“El desafío era traducir en lenguaje simple la enorme complejidad de la cadena bovina. Queremos que cualquier persona, aunque no esté ligada al campo, pueda entender cómo funciona, qué impacto tiene y por qué es estratégica para la Argentina”, explicó Miazzo.

“Nuestra intención es que la guía se convierta en un puente entre la industria y la sociedad. La carne argentina es mucho más que el asado de los domingos: es trabajo, es tecnología, es valor agregado y es futuro”, agregó Benassi.

Desde la organización se destacó que el encuentro fue una valiosa instancia de integración entre la industria frigorífica, los productores y las fuerzas vivas de la región.

Asimismo, los impulsores adelantaron que la iniciativa se replicará en otras localidades donde UNICA tiene presencia.

“Vamos a llevar esta experiencia a cada comunidad en la que trabajamos, como un vehículo de extensión que proyecte el orgullo de nuestra industria en la generación de valor y bienestar”, subrayó Benassi.

Rosario, agosto de 2025 — En un contexto de expectativas renovadas tras un año difícil para el sector, ALZ-Agro llega al
Congreso Internacional de Maíz 2025 con una propuesta integral para aprovechar al máximo el alto potencial productivo del país. La compañía, con sede central en esta icónica ciudad agropecuaria, presentará una estrategia que combina genética, nutrición y tecnología para impulsar rendimientos y competitividad, con un enfoque en la eficiencia y la sustentabilidad.

Luis Perez, director de Marketing de la compañía, destaca que «El gran desafío es posicionar a la Argentina como el país agroexportador de maíz con menor huella de carbono». El ingeniero agrónomo explica que el maíz argentino ya presenta una huella más baja que la de otros países productores, y que desde ALZ-Agro buscan potenciar esta ventaja competitiva con un esquema que integra la elección del híbrido ideal para cada situación y el uso de bioestimulantes de última generación.

La propuesta incluye:

* Genética de vanguardia: El exclusivo catálogo de semillas Nord de ALZ-Agro ofrece un abanico de híbridos adaptados a distintas zonas y condiciones. Los productores podrán consultar sobre los detalles de sus tecnologías en el stand.

* Nutrición inteligente: La propuesta de ALZ-Agro destaca el uso de Smartfoil, un bioestimulante 100% orgánico que permite reducir hasta un 30% la huella de carbono. Este producto también optimiza los costos al reemplazar un porcentaje significativo de urea sin resignar rendimiento.

La participación de ALZ-Agro en esta nueva edición del Congreso Internacional de Maíz tiene como objetivo posicionar cada vez mejor el cultivo de maíz en el mundo y aportar valor y alternativas de producción. ALZ-Agro contará con un stand institucional y un equipo de profesionales para compartir sus desarrollos y fortalecer el vínculo con productores y aliados estratégicos.

Agosto 2025 – En los últimos diez años, el cultivo de pistacho en Argentina creció de menos de 800 a casi 8.000 hectáreas, concentrando más del 90% de su producción en la provincia de San Juan. El fenómeno no se limita al agro: heladerías premium, marcas gourmet, cosmética natural y productos de exportación hicieron del pistacho el fruto seco del momento. En ese contexto, Prodeman —referente nacional en la transformación del maní— consolida su presencia en este sector alimentario, con 300 hectáreas en producción de pistacho y proyección de crecimiento.

La historia comenzó en 2018, cuando la compañía cordobesa identificó el potencial de este cultivo de alto valor y se propuso replicar su modelo de innovación, trazabilidad y desarrollo sostenible aplicado al maní. Hoy, esa visión se concreta en un campo de 500 hectáreas implantadas en la localidad de 9 de Julio, San Juan, una de las zonas más estratégicas para el pistacho argentino.

“Este paso refleja nuestra manera de hacer las cosas: con tiempo, convicción y una mirada puesta siempre en el largo plazo. Venimos de transformar una industria y ahora queremos aportar al crecimiento de otra”, destacan desde el directorio de Prodeman.

La operación cuenta con infraestructura moderna, sistemas de riego adaptados al clima seco del oeste argentino y asesoramiento técnico especializado. La cosecha se realiza en marzo con acopio en origen, y actualmente se comercializa en bolsas de 10 y 12 kilos bajo esquema de fason.

La apuesta de Prodeman se da en un momento clave para el sector: aunque el pistacho tiene gran proyección internacional, el crecimiento del consumo interno es hoy el verdadero motor del negocio. Su imagen premium, sus múltiples aplicaciones y el entusiasmo de los consumidores argentinos lo posicionan como un producto con enorme valor agregado y alto potencial en el mercado local.

Hoy, el pistacho representa para Prodeman lo que en su momento representó el maní: la posibilidad de pensar distinto, sumar calidad, y aportar al desarrollo de una economía regional con impacto real. Desde el corazón pistachero argentino, la empresa vuelve a sembrar futuro.

Ojea Rullán: “Es una raza sólida, en expansión y con gran salida comercial”

Con más de cuatro décadas dedicadas a la producción de carne, el reconocido criador y asesor ganadero Carlos Ojea Rullán, referente en el mundo Angus, decidió hace tres años sumar un nuevo desafío: apostar por la raza Limangus. Desde Cabaña La Juanita, emprendimiento que comparte con Jorge Gentilli de La Toscanita, Ojea Rullán busca potenciar el desarrollo de una genética que, según afirmó, “está en crecimiento y tiene mucho para aportar a la ganadería argentina”.

Siempre sentí una fuerza muy grande hacia la ganadería. El 80% de mi trabajo es con Angus, pero cuando conocí más a fondo al Limangus, vi que se destacaba en rendimiento, calidad de carne y adaptación a distintos ambientes. Por eso compré embriones, con los que nos fue muy bien, y empezamos este proyecto”, relató.

El debut de La Juanita en la Exposición de Otoño de Limangus marcó un comienzo prometedor: “Sacamos cuatro Campeones en Otoño, y recientemente, en la Expo de Palermo, logramos tres Campeones y una Reservada, todos animales de gran nivel genético”, destacó.

Para Ojea Rullán, el Limangus es un biotipo versátil, capaz de producir carne eficientemente en distintas regiones. “Hay buena demanda desde terneros hasta novillos, pasando por toros y hembras. Es una raza sólida, en expansión y con gran salida comercial”, aseguró.

El criador también subrayó el potencial en cruzamientos: “He visto excelentes resultados combinando Limangus con otras razas, como Brangus o Angus, para mejorar características productivas”.

En un contexto de búsqueda de eficiencia y calidad, el Limangus se abre camino con fuerza en los rodeos argentinos, ganando adeptos entre criadores que, como Ojea Rullán, apuestan a una genética que promete futuro.

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (C.A.P.I.A.), informó que el consumo de huevo en el primer semestre de 2025, alcanzó la cifra histórica de 380 unidades per cápita y el la producción en dicho período fue de 384 huevos per cápita, un record histórico total en Argentina.

Dicha logró se coniguio gracias al compromiso diario y permanente de los productores de nuestro país con la producción sustentable y amigable a las buenas prácticas.

Mediante la incorporación de tecnología, ampliación y creación de nuevas granjas y nuevos sistemas de manejo, se producen más de 18.000 millones de huevos, abasteciendo eficientemente el mercado interno y exportando a más de 65 destinos. Con casi 60.000.000 millones de ponedoras, el sector genera más de 30.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación superior a los 2.200 millones de dólares y exportaciones que alcanzan los 50 millones de dólares. Se producen 571 huevos por segundo en todo en todo el país.

Desde CAPIA destacaron el importante esfuerzo de los productores ya que mas allá de fuerte demanda y la suba de insumos no han trasladado a precio final, muy por el contrario gracias al crecimiento de la oferta desde fines de abril a la fecha los precios que pagan a los productores han bajado entre 20 y 30%.

Además después de muchos años vemos que en muchos lugares la baja de precio se translado rapidamente al consumidor final, pasando de precios promedios del maple de 30 unidades de $9.000 en abril-mayo, a precios promedios de $6.500 en agosto.

 El compromiso innegociable con el país, con la mesa de los argentinos pone en el reto diario de producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado las buenas prácticas de producción.

 

Buenos Aires, agosto de 2025 – En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron el Premio a la Excelencia Agropecuaria que distingue a productores, empresas y proyectos del sector agropecuario que se destacaron durante el último año por su innovación, compromiso social y sustentable, espíritu emprendedor y apuesta al futuro de una actividad estratégica para la economía argentina.

Quienes quieran participar podrán hacerlo hasta el 3 de octubre de 2025, inclusive, en https://www.premioagro.com.ar

Bajo el lema: “Del valor local al impacto global en un futuro desafiante”, el galardón busca impulsar las mejores prácticas agropecuarias que combinan innovación, eficiencia y sostenibilidad. De esta manera, se intenta visibilizar proyectos con fuerte impacto productivo, agregado de valor y proyección internacional, destacando el talento y la capacidad transformadora de uno de los sectores más importantes del país.

“Desde Galicia queremos reconocer el esfuerzo de quienes día a día impulsan el crecimiento del agro argentino. Seguimos acompañando al sector, apoyando su evolución hacia un modelo más competitivo. Este premio refleja nuestro compromiso con el desarrollo del campo, generando valor en cada rincón del país y proyectando su potencial al mundo.”                             

Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia.

La entrega de la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, se celebrará el próximo 19 de noviembre de 2025, y los postulantes podrán presentarse en ocho categorías:

  • Agricultura extensiva: categoría que abarca todo tipo de cultivo y región e incluye la producción de semillas y forrajes.
  • Apertura al mundo: para aquellas empresas que apostaron globalmente, posicionando sus productos y servicios en el mercado internacional.
  • Innovación tecnológica: una terna que hace foco en la eficiencia y en la captación de nuevos mercados, aplicada a la producción, genética, management  y bioingeniería; solo aquellas que estén en etapa de producción y/o utilización.
  • Industria agroalimentaria: para empresas que innovan y se diferencian por la productividad y el agregado de valor.
  • Gestión sustentable: un reconocimiento que hace foco en los tres pilares de la sustentabilidad (económico, medioambiental y social).
  • Producción animal: que incluye todas las etapas de la producción, desde la genética, la cría y la producción de carne bovina, lechería, producción porcina y aviar, con foco en la alta productividad y en la sustentabilidad.
  • Productor de economías regionales: que se centra en las producciones vegetales extrapampeanas, desde lo forestal a la frutihortícola.
  • Servicios para la producción: una terna que destaca el servicio como un soporte esencial para el desarrollo de la producción, desde contratistas en general hasta servicios comerciales y técnicos.

Además, entre los ganadores, se elegirá un Premio Oro, que sintetiza los valores de excelencia agropecuaria que promueven LA NACION y Galicia.

La selección de los ganadores estará a cargo de un destacado jurado conformado por: Hernán Busch (Gerente de Agronegocios, Galicia), José Del Río (Director de Contenidos, LA NACION), Roberto Bisang (profesor consulto e investigador, IIEP-UBA/CONICET), Matilde Bunge (productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA), y Francisco Oliverio (asesor y coordinador de proyectos, Fundación Producir Conservando).

Los interesados también pueden contactarse a: premioagropecuaria@lanacion.com.ar

Relaciones Institucionales

relaciones.institucionales@bancogalicia.com.ar  

galicia.ar/personas/relaciones-institucionales/prensa

Acerca de Galicia: Somos la plataforma financiera más grande de Argentina, acompañando el desarrollo y crecimiento del país desde hace 120 años. Tenemos como propósito mejorar el día a día de más personas, con soluciones financieras innovadoras, accesibles y sostenibles que generen un impacto real. 

Trabajamos en la transformación del sistema financiero argentino con innovación tecnológica, para brindar a nuestros clientes un servicio de excelencia en un mundo en constante evolución. 

Más de 7.200 colaboradores estamos comprometidos con brindar una atención cercana, humana y dinámica a más de 5 millones de clientes. Contamos con 350 sucursales en todo el país, y brindamos atención a través de canales digitales: Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, X, YouTube, WhatsApp y Gala, nuestro chatbot. 

Nos importa mucho el futuro. Por eso impulsamos el progreso económico, social y ambiental con políticas, prácticas y productos que construyan una sociedad más inclusiva y responsable.  

 

UPL es una de las compañías globales más comprometidas con la sostenibilidad. Este año, eligió el Congreso de Aapresid, que se realiza del 6 al 8 de agosto en La Rural de Buenos Aires, para lanzar al mercado cuatro innovaciones, una de ellas de impacto global. Se trata del fertilizante foliar NUTREO® N, el inoculante NITRAGIN® GÉNESIS, y los herbicidas SHUTDOWN® ULTRA y LIFELINE® SYNC.

Mientras avanza en la consolidación de un portafolio integrado por un 50% de productos post patente y otro 50% de diferenciados y sustentables, la compañía eligió el mercado de Argentina para presentar por primera vez su revolucionario NUTREO® N, una solución foliar nitrogenada que viene a simplificar la refertilización de trigo y maíz. Esta innovación a nivel global pertenece a NPP (Natural Plant Protection), la división de UPL Corp que contiene todo el desarrollo de soluciones biológicas de la compañía.

Registrado oficialmente como fertilizante de aplicación foliar, NUTREO® N contiene nitrógeno más dos extractos orgánicos que potencian su eficacia y la del nitrógeno disponible. La refertilización nitrogenada es una práctica que implica desafíos logísticos importantes: requiere grandes volúmenes de producto, infraestructura para el almacenamiento, anticipación, costos de transporte y una aplicación acorde para reducir las ineficiencias de los fertilizantes tradicionales. La fórmula de NUTREO®N está pensada para simplificar la refertilización de los cultivos de trigo en macollaje y de maíz en V6, ya que 6 litros por hectárea de NUTREO® N equivalen a 100 kilos por hectárea de fertilizante nitrogenado tradicional, manteniendo o incluso superando el rendimiento obtenido con esquemas convencionales. El cálculo es contundente: mientras que un camión de 30 toneladas de fertilizante tradicional alcanza para cubrir 300 hectáreas (a una dosis de 100 kg/ha para refertilizar), el mismo objetivo se logra con apenas 1.800 litros de NUTREO® N. Esto implica 16 veces menos volumen, lo que se traduce en menores costos logísticos, más flexibilidad y simplicidad operativa, además de una reducción significativa en las emisiones por transporte.

A su vez, NUTREO®N se presenta en bidones de 20 litros, por lo que es de fácil almacenamiento y, a diferencia de los fertilizantes tradicionales, se aplica de forma foliar con pulverizadoras y puede ser combinado con otros productos.

 

 

En el segmento de las biosoluciones y de la mano de la alianza que UPL mantiene con Novonesis llega NITRAGIN® GÉNESIS, el único inoculante ready mix del mercado que combina Bradyrhizobium y Azospirillum. El impacto de esta sinergia entre ambas bacterias está en que logra un mayor desarrollo de raíces, más puntos de nodulación, mejor fijación biológica de nitrógeno y, en consecuencia, mayor rendimiento.

A estas soluciones biológicas se suman dos herbicidas que marcan un salto en el control de malezas. SHUTDOWN® ULTRA, el único herbicida preemergente del mercado con una triple mezcla ready mix de Sulfentrazone, S-Metolaclor y Metribuzin. Gracias a sus tres modos de acción, simplifica el control de un amplio espectro de malezas —de hoja ancha y gramíneas— en preemergencia de soja, adaptándose a las distintas situaciones productivas con alta efectividad.

Y para maíz, LIFELINE® SYNC, un herbicida preemergente que combina Glufosinato de amonio y S-Metolaclor para el cultivo de maíz que, con su doble función, actúa tanto en pre como en postemergencia de malezas. Su sinergia de principios activos permite un control contundente sobre yuyo colorado y gramíneas, simplificando esquemas de manejo y mejorando los resultados.

En el Congreso Aapresid, UPL Corp Argentina sponsorea una de las salas de conferencias en la que, además de presentar NUTREO®N el jueves a las 12,15, reunirá el jueves a las 15.45 a un grupo de expertos en torno al manejo de malezas. Ramón Gigón, Julio Gallo, Mauricio Durany, Luciano Lecumberri (gerente de Desarrollo de UPL Corp Latam) y Pablo Angeletti (product Manager de herbicidas de UPL Corp Latam), moderados por José Luis Zorzin (REM), darán contenido al panel “Malezas: la opinión de los expertos y las nuevas herramientas”.

Como parte de sus acciones de compromiso con la sustentabilidad, UPL Corp Argentina medirá junto a Aapresid la huella de carbono del Congreso con el objetivo de alcanzar un evento carbono neutral, una acción que llevan a cabo con Carbon Neutral +, una organización especializada en gestión de emisiones y soluciones de neutralidad. Esta acción implica medir las emisiones de todas las actividades del Congreso (energía, traslados, alimentación, residuos, etc.), implementar acciones de reducción y compensar lo inevitable a través de bonos certificados.

 

Acerca de UPL Corp

UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en protección de cultivos y soluciones biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad de dar prioridad al productor. Con una cartera sólida de soluciones

Profertil y AAPRESID están trabajando juntos en un ambicioso proyecto que busca medir la huella de carbono de los sistemas de siembra directa (SSD) y en los cultivos que los integran, según la región de pertenencia. Esto es gracias a un convenio de tres años que han firmado, justamente, la principal empresa de fertilizantes del país y la asociación de productores de siembra directa. En este marco, se trabajará codo a codo con los productores para la medición y también para desarrollar estrategias de mitigación de esa huella y de transferencia del conocimiento que se vaya generando a lo largo del proyecto. De esta forma, Profertil y AAPRESID subrayan una vez más su compromiso con sistemas productivos cada vez más sostenibles y amigables con el medioambiente.

Durante todo el mes de agosto, Volkswagen ofrece condiciones especiales de financiación para quienes estén buscando acceder a un Volkswagen Polo o una pick up Amarok. La marca ofrece para ambos modelos financiación a tasa 0% fija con plazos de hasta 24 meses. El resto de los modelos también ofrecen descuentos especiales y financiación que se ajusta a todas las necesidades.

Además, quienes financien su unidad a través de Volkswagen Financial Services, accederán a un importante beneficio en su seguro con el Programa de Cobertura Volkswagen Zurich, sumando aún más valor a esta propuesta única en este mes.

La gama completa del Volkswagen Polo y de la reconocida pick up Amarok proponen atractivas opciones de financiación y los mejores beneficios:

El Polo ofrece una financiación exclusiva con un monto máximo de $13.500.000 a tasa 0% fija en un plazo de hasta 18 meses. Existen, además, otras opciones con plazos de 18 meses a una tasa de 14,9% con un máximo a financiar de $20.000.000 y otra a 24 meses con una tasa de 19,9% y un monto de $16.000.000 a financiar.

Para el caso de Amarok está disponible una financiación de $18.000.000 a tasa fija 0% y con plazos de 18 y 24 meses, respectivamente. Mas opciones para el modelo también se ofrecen con montos a financiar de $24.000.000 a 24 meses y tasa fija de 9,9%, o $20.000.000 a 24 meses y tasa fija de 13,9%. Específicamente para la versión “Trendline 4×2” está disponible una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $18.000.000 o a 18 meses con una tasa de 11,9% por el mismo monto.

Por otro lado, los clientes que financien su nuevo Polo o Amarok con Volkswagen Financial Services acceden a una promoción exclusiva del programa Cobertura Volkswagen | Zurich con 9 meses de seguro Todo Riesgo con franquicia del 6% al costo de Terceros Completo Premium otorgando la mejor protección para su 0km a un costo muy conveniente.

Todos los modelos cuentan, además, con la posibilidad de extender la garantía
por 1 año o 20.000 km con el programa “Tu VW Vale +”.

Para más información sobre estas opciones, los interesados pueden acercarse a cualquier concesionario oficial de la red Volkswagen o ingresar en www.volkswagen.com.ar/es/ofertas.html.