Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de abril de 2025 – Unilever, de la mano de Knorr, presentaron en la Bioferia los diez principios de agricultura regenerativa para Latinoamérica que se detallan en la Guía de Agricultura Regenerativa publicada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta guía se configura a partir de los aprendizajes y avances obtenidos bajo la articulación público-privada, que, desde hace 30 años, combina los conocimientos técnicos y científicos del INTA, con los recursos de la compañía para implementar prácticas agrícolas innovadoras, promover el cuidado por el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer el desarrollo de las comunidades locales.

Cada situación productiva cuenta con requerimientos particulares que se condicionan con el contexto ambiental, tecnológico, económico, social y cultural. La guía funciona como una herramienta de diagnóstico y evaluación para la toma de decisiones en sistemas agrícolas que buscan encaminarse hacia modelos de producción basados en los procesos ecológicos con los que se regenera la naturaleza.

Por ello, ésta presenta 10 principios e indicadores generales que constituyen la base para definir cada estrategia particular y se interrelacionan para impulsar la capacidad productiva de cada sistema. Estos focalizan en el suelo, la eficiencia en el uso del agua, y en la conservación y promoción de la biodiversidad asociada al cultivo y se resumen en: minimizar el laboreo del suelo; mantener el suelo cubierto con vegetación activa; diversificación planificada de cultivos; nutrición orgánica del suelo; y prevención de la erosión hídrica y eólica; evitar pérdidas por lixiviación; uso eficiente del agua de riego; minimizar el uso de agroquímicos; conservar hábitats naturales y seminaturales (espacios de conservación); y, por último, promover la biodiversidad funcional.[1]

“Desde 2022, implementamos prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan para producir los vegetales de Knorr, como parte de nuestro compromiso global de regenerar 2 millones de hectáreas para 2030.» asegura Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur.  Además, enfatiza en que “el proyecto está guiado por un equipo interdisciplinario de 10 expertos que brindan capacitaciones y acompañamiento a la totalidad de los productores que proveen a la compañía, así como asistencia técnica para la implementación de prácticas regenerativas”.

En este marco, a finales del 2024, la compañía de consumo masivo presentó junto al INTA el informe “Aprendizajes y desafíos sobre la Agricultura Regenerativa en Argentina”[1] que detalla los logros alcanzados bajo esta alianza y cómo estos permitieron configurar la primera Guía de Agricultura Regenerativa de Latinoamérica. Hernán Sperber, director de la Unidad de Negocios de Alimentos de Unilever, destaca que “gracias a este camino recorrido, los consumidores pueden acceder a vegetales cultivados en su totalidad bajo prácticas de agricultura regenerativa y de manera respetuosa con el ambiente, en sistemas que regeneran y que le devuelven al suelo todo lo que nos aporta cada día”.

Al momento, algunos de los logros más destacados son: deshidratado de 3200 toneladas de vegetales; desarrollo de 5 variedades de hortalizas; acompañamiento a los productores en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan; conformación de un equipo interdisciplinario de 10 expertos del INTA, con sede en 3 estaciones experimentales de Mendoza; y el involucramiento de 7 horticultores lo que les permiten mejorar su desempeño económico, ambiental y social.

Acerca de Unilever

Unilever es uno de los principales proveedores mundiales de productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con ventas en más de 190 países y productos utilizados por 3.400 millones de personas cada día. Contamos con 128.000 empleados y generamos ventas de 60.800 millones de euros en 2024.

Para más información sobre Unilever y nuestras marcas, visite http://www.unilever.com

El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, realizó un análisis sobre el presente y futuro de la ganadería en el país y destacó la importante presencia de la entidad en Expoagro.

Respecto al panorama ganadero, Bustillo señaló que, pese a los desafíos climáticos y económicos, el sector está mejor posicionado que hace un año y medio. «El clima es una variable incontrolable y venimos de años de sequías severas seguidas de excesos hídricos. Sin embargo, el gobierno actual ha eliminado impuestos distorsivos y ha liberado la exportación, lo que mejora la competitividad», afirmó.

Consultado sobre la rentabilidad del negocio, destacó que «la eficiencia es clave en este nuevo contexto económico. Ya no se trata de especular con el precio del ganado, sino de optimizar la producción». En ese sentido, subrayó que «el margen ganadero hoy es atractivo y hay intención de invertir».

Sobre el precio de la carne y su impacto en la inflación, Bustillo consideró que «es un producto más dentro de un proceso económico. La carne tiene su costo de producción y el precio refleja eso. El consumo ha bajado a 47 kg per cápita anual, pero la exportación es la salida para mantener la estabilidad del sector».

En relación con el mercado externo, destacó que «China sigue siendo un comprador clave, aunque ha ajustado sus importaciones. No obstante, Estados Unidos y otros mercados demandan cada vez más nuestra carne, y los precios han mejorado respecto a 2024″.

En cuanto a la participación en Expoagro, Bustillo resaltó que «la Asociación Argentina de Angus tuvo una presencia relevante. Recordemos que somos una raza productora de carne y contamos con un programa certificador de carne Angus que es clave en los mercados de calidad». En 2023, la certificación permitió exportar 9.000 toneladas, remarcó .

Durante Expoagro , la Asociación participó en diversas actividades, como la cena inaugural en el Hotel Colonial, degustaciones en los restaurantes El Mangrullo y Borsolino, y un ciclo de charlas con especialistas como el analista ganadero Diego Ponti y el Lic. Claudio Zuchovicki. También hubo remates importantes, como los de Jauregui Lorda y Pedro Noel Irey.

Finalmente, Bustillo adelantó las próximas actividades de la Asociación, entre los que se encuentra la Semana Angus del 19 al 24 de mayo en La Rural de Palermo, que incluirá juras, remates y exposiciones, la tradicional muestra palermitana para el mes de julio ; y luego la Exposición Nacional Angus de Primavera .

Además, anunció la construcción de un auditorio propio en el Centro de Remates y Exposición, que la asociación tiene en el Mercado Agroganadero de Cañuelas que será inaugurado en el mes de mayo y la realización de pruebas de eficiencia de conversión de kilos de grano consumido en kilos de carne , una variable muy importante en lo técnico y  productivo

«Venimos de un contexto económico muy complejo, pero tenemos esperanza en un futuro mejor. Debemos ser optimistas y trabajar para consolidar la ganadería argentina en el mundo», concluyó Bustillo.

Como en cada edición, AgroActiva Ganadera tiene un gran protagonismo dentro de la muestra y en los últimos años su crecimiento ha sido exponencial; reflejándose esto tanto en sus obras como en la cantidad de empresas e instituciones que eligen participar para dar a conocer sus productos y servicios.

“Desde la Asociación Braford Argentina queremos apoyar y potenciar el desarrollo de la raza en los diferentes ambientes productivos de la Argentina, mostrando la potencialidad que tiene la raza a crecer en diferentes condiciones fitogeográficas”, indicó Ezequiel García, Responsable de Exposiciones de Braford.

Y especificó que “en la zona tenemos cabañas productoras de Braford y queremos brindarles el soporte para que puedan mostrar sus productos y cómo estos animales son una gran herramienta para producir carne de alto valor comercial”.

Puntualmente, en cuanto a lo que será la participación en la expo, dijo: “La raza se mostrará en el marco de una Exposición auspiciada por la Asociación, con una admisión veterinaria y zootécnica, una jura y ventas de reproductores de alto valor genético”. Y  comentó que están “analizando la posibilidad de sumarnos en un remate de invernada con el sello distintivo de lotes «Braford Suma», de manera de validar aquellos lotes diferenciados con características Braford avalados por la Asociación”.

Por último, destacan el crecimiento que ha tenido el sector ganadero en AgroActiva y en cuanto a la situación de esta raza en el mercado, manifestó que está “creciendo y se están ampliando las zonas de producción lo que se ve reflejado en la socios nuevos que se generan mes a mes”.

Volkswagen reafirma su alianza con el campo y con la industria agropecuaria diciendo presente en Expoagro 2025, la feria rural más importante del país, la cual se llevará a cabo entre el 11 y el 14 de marzo en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, celebrando su edición N° 18. En el renovado stand, la marca exhibirá toda su oferta de vehículos comerciales, desde el Nuevo Saveiro en versión cabina simple, la Nueva Amarok Trendline 4×4 MT y la versión Hero de las potentes Amarok V6, el Taos y también los camiones Volkswagen con el novedoso Delivery 11.180 4×4 y los extrapesados Constellation 33.460 y Meteor 28.460.

Martin Massimino, director comercial del grupo Volkswagen Argentina, agregó: “Volkswagen ya es una de las marcas referentes de la industria agropecuaria en nuestro país. Esta relación se fortalece año a año y seguiremos trabajando en este camino para continuar ofreciendo a nuestros clientes los mejores vehículos para el trabajo de todos los días “.

Volkswagen Camiones y Buses

La división Camiones y Buses aprovechará su presencia en Expoagro 2025 para exhibir los modelos extrapesados Constellation 33.460 y el famoso Meteor 28.460. Por otro lado, los visitantes tendrán contacto con el Delivery 11.180 4×4, un vehículo off-road, que ofrece la agilidad de una pick-up y suma capacidades de carga de un camión expresado en sus 10.700 Kg de peso bruto total.

Volks|Assistance se renueva y ahora ofrece este servicio también a través de “WhatsApp” aportando mayor comodidad para el cliente y una segunda opción de comunicación en caso de requerir asistencia. Con este servicio el usuario tendrá la posibilidad de compartir datos más precisos como su ubicación o fotos y también puede consultar más información sobre su vehículo en tiempo real.

Postventa Volkswagen

Una vez más, la postventa de Volkswagen estará en Expoagro para acercar a los visitantes su amplia oferta de productos y servicios. Diseñadas con los mismos valores que caracterizan a Volkswagen, tecnología orientada a la experiencia del cliente, diseño innovador y materiales de alta calidad, las bicicletas estarán disponibles en sus cuatro modelos: MTB Highline, MTB Starter, Urbana y Plegable. Todas pueden adquirirse a través de la red de concesionarios oficiales o en la tienda oficial de Volkswagen en Mercado Libre, donde también se encuentra el catálogo completo de accesorios Lifestyle y merchandising exclusivo para los fanáticos de la marca.

Además, quienes recorran el stand podrán conocer en detalle la Unidad de Servicio Móvil, una solución pensada para clientes particulares y empresas de flotas que buscan atención a domicilio. Estas camionetas Amarok, adaptadas como talleres móviles, cuentan con un equipo de profesionales especializados que brindan asistencia remota y realizan distintos tipos de mantenimiento, como cambios de discos y pastillas de freno, servicio de distribución y colocación de accesorios, entre otros.

Con esta propuesta, Volkswagen reafirma su compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y seguir acompañando a sus clientes en cada necesidad.

Volkswagen Financial Services

La Financiera Oficial del Grupo Volkswagen, ofrecerá atractivos productos para toda la gama Amarok, con la opción de financiar hasta 75% de la unidad. Tendrá gran variedad de opciones con tasas muy competitivas, que van desde los 9 y hasta los 60 meses, incluyendo una opción de 0% a 12 meses.  Todos estos productos cuentan con promociones especiales en seguro de Cobertura Volkswagen – Zurich.

Además, Volkswagen Financial Services, cuenta con financiación especial para Taos y toda la gama de SUVW en cuotas fijas y en pesos.

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Jorge Grimberg, y el vice, Mario Ravettino, recibieron hoy en el Instituto a los representantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria para mantener una reunión que tuvo como objetivo interiorizarse en el plan de acción de la entidad y avanzar en acciones conjuntas en beneficio de la cadena.

Durante el encuentro, en la que participaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de CONINAGRO, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, se dialogó sobre las distintas acciones que lleva a cabo el IPCVA dentro y fuera del país y se ratificó la importancia estratégica del Instituto para la el posicionamiento de la carne vacuna argentina.

Asimismo, se destacaron algunos de los logros del IPCVA, como el trabajo realizado junto al Estado para la apertura y la consolidación del mercado chino, la reapertura de Estados Unidos, el acceso y la ampliación de cuotas, la apertura parcial de Japón, o las recientes acciones para el avance de la carne argentina en el mercado halal, entre otros. En ese contexto se informó, además, que ante el procedimiento del Gobierno de China para la aplicación de eventuales medidas de salvaguardia contra las importaciones de carne bovina, el IPCVA se presentó como parte en el proceso y contrató a tales fines un estudio de abogados.

También se habló sobre distintas acciones que se realizan en el mercado interno, como el Concurso Fans de la Carne o la participación en festivales y eventos deportivos, que tienen como objetivo difundir el consumo dentro del país, especialmente entre los jóvenes que son los más impactados por las nuevas tendencias del consumo.

En virtud de esos mismos cambios en el consumo, y también en la comercialización, los presidentes les solicitaron a las autoridades del Instituto que se actualicen los programas de trabajo, adaptándolos a los nuevos escenarios.

Por último, los miembros de la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación ante la posible caída del stock bovino y propusieron delinear nuevas acciones conjuntas que contribuyan a robustecer el rodeo nacional y la producción de carne.

Será el primer día de Expoagro 2025, el martes 11. Se desarrollará un panel de empresas que analizarán la importancia del riego sostenible en la agricultura, y mostrarán los equipos disponibles para Argentina.

En la próxima edición de Expoagro se realizará por primera vez el Club del Riego, “la importancia del riego sostenible en la agricultura”. La jornada se llevará a cabo el martes 11 de marzo, a las 16 horas, en el Anfiteatro SPS; es organizada por Expoagro, cuenta con la colaboración del INTA, y tendrá como anfitrión a SoloRiego.com.

Durante la Jornada se analizarán las respuestas a los distintos interrogantes que el riego plantea y la oferta de los productos que tienen las empresas más importantes del país en materia de riego. El foco estará puesto en el rol que juega el riego, las posibilidades de crecimiento de la superficie regada del país, en cómo mejorar el rendimiento y mitigar los efectos de la sequía.

Es fundamental en una exposición de tanta trascendencia, y donde se nuclea tantos productores de la región pampeana argentina, tener un espacio para que puedan conocer lo que es el uso del riego sustentable en la agricultura”, indicó el Ing. Agr. Aquiles Salinas, director del INTA Manfredi, y destacó: “Más aún, en estos momentos donde en muchas localidades están sufriendo el problema de la falta de lluvia o la mala distribución de lluvia.

Sobre la actualidad de esta actividad, Salinas contó: “A nivel de investigación, lo que se está trabajando es en mejorar los procesos y la eficiencia, seguir obteniendo recomendaciones para un mejor uso del riego. A nivel más político institucional, la mirada está puesta en cómo se puede incrementar el área de riego, por supuesto, dentro de las condiciones que se establecen, de poner agua de calidad, suelo de calidad, energía, y líneas crediticias”. Y además, agregó: “Se está trabajando de manera que se pueda incrementar en el corto plazo el área regable; y eso trasciende en por lo menos tener un piso productivo, no solo a nivel del productor, sino a nivel de la producción nacional más estable con un piso mucho más alto”.

Por otra parte, el Ing. Aquiles Salinas explicó que la jornada principalmente está dirigida a productores, pero también a organismos que toman decisiones, “para mostrarles la importancia que tiene la tecnología y el riego a nivel de la vida del productor y de la producción provincial y nacional”. Y a su vez, sostuvo que “como van a participar muchos de los proveedores de riego a nivel nacional, será muy importante establecer los primeros contactos con aquellos que no sean regantes, para mostrar quienes son los que pueden asistirlos en la provisión de los equipos”.

Propuestas, desarrollos e innovaciones

Durante la jornada, habrá un panel de empresas que tratarán diferentes cuestiones sobre la importancia del riego sostenible. Participarán Juan Amboldi, socio gerente de Galamb Agro; Hernan Manrique, presidente de HMSA, T-L Irrigation; Matías Babodo, gerente Comercial, Irri-Ar; Martín Pasman, presidente de Valley Argentina; Martin Soto, gerente Comercial de Tonka Solar; Tomas Pfisterer, gerente de Operaciones Krebs de Irri Avance – Krebs; y representantes de Netafim Argentina S.A. Este espacio contará con la moderación de los periodistas Carlos Montarcé y José Casado.

Desde SoloRiego.com, como único medio dedicado al riego en Argentina, creemos que es muy importante que Expoagro se haya interesado en organizar este panel. Estamos convencidos que los próximos 5 años van a ser muy favorables para las empresas dedicadas a esta industria, que como hemos sostenido desde hace bastante tiempo, es una deuda pendiente en la producción agropecuaria”, dijo Carlos Montarcé, y agregó: “Tiene que participar el Estado, con algunos beneficios como créditos blandos y posibilidad de amortización anticipada; pero creemos que están dadas las condiciones para que esto suceda”.

Por otro lado, Montarcé señaló: “Creemos que hay que ser muy responsable a la hora del uso del recurso agua y ahí deberán intervenir entes provinciales que sean agentes de contralor, respecto de las perforaciones y los caudales que se utilizan. El uso racional del agua es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la agricultura intensiva y extensiva”.

El 6 de febrero, la delegación del RENATRE de Formosa se reunió en el Juzgado Federal Nº 1 de la provincia para participar en la primera mesa interinstitucional del año sobre la lucha contra la trata y la explotación de personas.

Durante la jornada, se revisaron protocolos de actuación, y los diferentes organismos presentaron a sus jefes y agentes encargados del área. Además, se detallaron las acciones realizadas en la lucha contra la trata. Desde la delegación, se presentó el Registro como institución y se destacó la importancia de las inspecciones como instrumento de detección temprana de posibles casos de explotación laboral.

De la convocatoria participaron la directora ejecutiva nacional, Verónica Toller; la delegada regional NEA del Comité Ejecutivo, Alejandra Olmedo; el juez federal, Pablo Morán; las fuerzas de seguridad como Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Fuerza Aeroportuaria, Policía de la Provincia de Formosa, Policía Federal y Servicio Penitenciario Federal; la Subsecretaría de Derechos Humanos; la Defensoría del Pueblo; el Ministro de Educación de la Provincia, Julio Aráoz, con el área del SETYC; la CNRT; la Aduana; Migraciones; RENATRE y UATRE.

Verónica Toller, al destacar los avances del registro a nivel nacional, elogió el trabajo del Registro, y presentó las estadísticas del último año sobre la detección de explotación laboral, trabajo adolescente no protegido y trabajo infantil prohibido en Argentina. Por su parte, el comisario general Juan Moisés Villagra, nuevo jefe de la Policía de Formosa, expresó su interés en colaborar con el Organismo para mejorar el control sobre el trabajo de los pueblos originarios del oeste formoseño en campos locales y en provincias vecinas. 

Seguidamente, Toller explicó la situación actual del país sobre este tema, presentó objetivos a futuro y propuso proyectos educativos para la prevención temprana. Resaltó la importancia de una actuación rápida entre las instituciones, sin poner en riesgo la legalidad de las pruebas ni causar la nulidad del proceso.

Las instituciones acordaron fortalecer la cooperación en áreas clave, como el seguimiento de casos, el control de sectores vulnerables, como el ámbito rural y el transporte, y la capacitación de funcionarios. Se destacó la importancia de realizar las denuncias a través de medios confiables y de optimizar el uso de herramientas financieras para rastrear movimientos ilegales. En este sentido, es relevante señalar que la UIF participó de la reunión de manera virtual.

El RENATRE seguirá participando en la mesa provincial, que se reúne periódicamente para monitorear avances y consolidar un sistema de alerta temprana, priorizando la prevención en zonas de riesgo y la sensibilización ciudadana.

Del 11 al 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires), se llevará a cabo Expoagro 2025 edición YPF Agro, el punto de encuentro anual donde productores, empresas, bancos, startups del agro convergen para mirar hacia adelante, generar negocios y fortalecer alianzas estratégicas.

Es por acá. Es en Expoagro, el lugar donde todo sucede, señaló Diego Abdo, gerente de Comunicación y Marketing de Exponenciar -empresa organizadora de la muestra-. Además, contó que por 8va vez se realizará en el Predio ferial y Autódromo de San Nicolás -comenzó a realizarse allí en 2017-. “Inicialmente el acuerdo se firmó por 15 años. Esto habla del vínculo público-privado que fomentamos. Hay que destacar todo el movimiento que se genera en la región con el turismo y los proveedores”, dijo.

Por otro lado, Abdo se refirió al crecimiento de la muestra, expresando: “Como cada exposición que hacemos tiene un tinte especial. En esta oportunidad, queremos resaltar que, en un contexto económico de grandes transformaciones, seis meses antes de la realización de la megamuestra se alcanzó la venta total de sus espacios”.

Esta vidriera comercial estará protagonizada por empresas de maquinaria agrícola, insumos, ganadería, servicios, agtech y entidades bancarias. Habrá más de 600 expositores, entre otros: 12 plots con cultivos en pie. Nidera Semillas como el semillero oficial y tres empresas que debutan en el formato: LDC, Supra Semillas e INTA. También estarán YPF Agro, AFA, Advanta, Bayer/Dekalb/FieldView, DONMARIO Semillas, NK Semillas, Spraytec y Stine. La expo contará con la presencia de 13 bancos públicos y privados: Banco Provincia como main sponsor, Banco Nación como sponsor, ICBC como sponsor internacional y Banco Galicia como auspiciante. También estarán: BBVA, BACS, Banco Comafi, Banco Credicoop, Banco de La Pampa, Banco Macro, Banco Patagonia, BIND y Santander. Por su parte, en la Carpa Telecom Agtech habrá 29 startups, agtech, y universidades.

Con vistas a mejorar la experiencia, tanto de los expositores como de los visitantes, la organización también ha modificado los horarios de la muestra. El evento se desarrollará de martes a jueves de 8.30 a 18.30, y el viernes, de 8.30 a 15.00, optimizando así las jornadas en función de las actividades programadas y la dinámica de los negocios.

¿Cómo se preparan las empresas para la expo?

Las empresas ya no discuten su participación, sino que se preparan con anticipación para exhibir sus productos y realizar lanzamientos. Además, hay una visión a largo plazo por parte de los expositores, con acuerdos que se sellan por varios años.

En esa línea, cabe resaltar que la unión estratégica entre Exponenciar e YPF, que comenzó en 2020, continúa fortaleciéndose. Debido a los resultados y a la sinergia lograda entre dos referentes del sector del agro que apuestan al desarrollo de la cadena agroindustrial argentina, se renovó el acuerdo por tres años: 2025, 2026 y 2027 con el objetivo de continuar potenciando el valor de Expoagro.

Por su parte, Juan Manuel Cancelli, Gerente de Comunicación Institucional de Banco Provincia, resaltó: “Renovamos nuestro compromiso de ser parte, como main sponsor, de esta exposición tan emblemática. El Banco tiene como premisa acompañar y apuntalar a los sectores productivos y obviamente a la agroindustria, una de las fuerzas productivas más importantes de la Provincia de Buenos Aires”.

A Expoagro siempre llegamos con una oferta de productos financieros especiales y atractivos para productores y productoras. En este caso vamos a contar con un fortalecimiento de Procampo Digital, una herramienta de la banca púbica bonaerense que sirve para el financiamiento de insumos y que los productores/as pueden obtener a partir de alianzas que el Banco tiene con empresas proveedoras. También vamos a ofrecer financiamiento para inversión con tasas especiales, tanto en pesos como en dólares, para la compra de maquinaria agrícola”, detalló Cancelli.

Otra de las empresas con las cuales Expoagro firmó una alianza estratégica es John Deere. «Durante esta nueva edición de Expoagro desde John Deere estaremos presentando nuevas soluciones para seguir potenciando al agro argentino. Creemos en un futuro donde la agricultura sea rentable, productiva y amigable con el ambiente”, sostuvo José María Rossi, Gerente de Marketing Táctico Hispano.

Una expo con mucho contenido

Expoagro es una ventana hacia el mundo y es visitada por delegaciones de extranjeros que vienen a conocer la tecnología argentina, y hacer vinculaciones comerciales. En este sentido, estará la Carpa Internacional ICBC y el Centro de Agronegocios Pampero. “Este último fue creado como un espacio de intercambio, con el objetivo de incrementar el networking entre entidades y las instituciones del sector. Por citar un ejemplo, podemos adelantar que se realizarán Rondas de Negocios co-organizada con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe los martes, miércoles y jueves, que espera 15 compradores internacionales”, adelantó Abdo.

En lo que respecta a Internacional, se llevará a cabo el lanzamiento de Agritechnica, (9 al 15, Hannover, Alemania) y a quienes podrán encontrar en el pabellón alemán en la Expo. Cabe destacar que desde Expoagro, se organizan misiones internacionales aquí, impulsando el potencial innovador de las empresas agroindustriales argentinas hacia el mundo.

También se presentará Agrievolution Summit. Sobre esta última, Abdo informó: “Con CAFMA como anfitrión, fuimos elegidos para realizar la cumbre de la mecanización agrícola. Del 1 al 3 de septiembre de 2025, en la ciudad de Buenos Aires, expertos brindarán información sobre las tendencias y prácticas de la región”.

Además, paralelamente a la vidriera comercial habrá una gran agenda con capacitaciones, charlas y lanzamientos; todo esto se realizará en siete auditorios, en simultáneo: Anfiteatro SPS, Agtech John Deere, Prensa, Agronegocios, Carne Argentina, Carpa de Remates IPCVA y Tecnódromo.

Cabe mencionar que muchos de estos contenidos se realizarán de manera colaborativa con otras instituciones y asociaciones, como el INTA, FACMA, Aapresid, el Servicio Meteorológico Nacional, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Las Chicas del Agro, Solo Riego, entre otros.

La Inteligencia Artificial y la robótica serán un eje transversal en gran parte de los contenidos de Expoagro porque representan el futuro del campo y una oportunidad clave para mejorar la eficiencia y sustentabilidad del sector agropecuario”, indicó Diego Abdo.

Entre otras disertaciones se destacarán “Punto Clima”, a cargo de Eduardo Sierra y especialistas del SMN, el miércoles 12, a las 15, en el Anfiteatro SPS. El “Foro Económico”, martes a las 15 David Miazzo; miércoles a las 12 con Carlos Melconian y jueves a las 9:45 con Salvador Di Stéfano, en Anfiteatro SPS. Una de las novedades de la grilla, será el “Club del Riego” que se realiza por primera vez con un panel de empresas sobre la importancia del riego sostenible en la agricultura junto con la expertise del ingeniero Aquiles Salinas de INTA Manfredi; será el martes 11, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS.

Asimismo, estará el clásico “Tecnódromo Mario Bragachini”, donde se informará sobre la “Tecnología para alimentar el mundo”, con más de 30 máquinas en movimiento. Aquí, y también en el Anfiteatro SPS, se llevará a cabo la Jornada de jóvenes – el jueves 13, a las 14-, donde se hará un panel sobre tendencias en Inteligencia Artificial y robótica; máquinas de última generación disponibles en el mercado, marketing y negocios digitales y también habrá un bloque especial destinado a escuelas secundarias.

Por último, un punto sobresaliente de la agenda de Expoagro será la tradicional entrega del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial que va por su 9° edición; y ¡Eureka!, el miércoles 12, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS, cuando habrá un panel de expertos y empresas para hablar sobre cómo la inteligencia artificial y la robótica optimizan la producción de agroalimentos.

Cabe destacar que, por primera vez, participará de la Asociación Conciencia, con una charla titulada:  Oportunidades Para el Arraigo: La Educación es el Camino. La cual tendrá lugar el día martes 11 en el Auditorio de Agronegocios.

Actividades del INTA en Expoagro

En diciembre pasado, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Fundación ArgenINTA firmaron un convenio con Exponenciar para colaborar en los eventos que realice la empresa, generando contenidos técnicos y promoviendo la innovación en maquinaria agrícola, ganadería y tecnología agroindustrial.

En esta línea, cabe destacar que lo técnicos del INTA participarán del Tecnódromo, Club de Riego, Jornada de Jóvenes y ¡Eureka!. En este sentido, Gabriela Tallarico, quien coordina el Programa INTA-AgTech, destalló: «La propuesta del INTA estará centrada en las tecnologías que buscan maximizar el rendimiento productivo del sector agropecuario. Junto a la Secretaría de Agricultura mostraremos los avances en inteligencia artificial, automatización y robótica aplicados a las actividades agroproductivas”, y agregó: “También mostraremos el trabajo en mejoramiento genético con el desarrollo de variedades vegetales en las distintas regiones del país. Como siempre tendremos el Centro de Expertos, un espacio destinado a la consulta con los especialistas del INTA en las principales temáticas de interés del productor para incrementar la competitividad y eficiencia de las actividades productivas«.

Se afianza la ganadería en Expoagro

La ganadería se transformó en un espacio muy importante dentro de la Capital Nacional de los Agronegocios. Este sector viene creciendo, no solo en cuanto a cantidad de empresas que participan con stands, si no a las actividades y acciones que realizan las asociaciones de razas como Angus, Brangus y Hereford, que tendrán espacios de actualización y asesoramiento.

Por primera vez, se realizará Expo Braford AvanzaJuan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), resaltó: “Braford Avanza es la nueva exposición que sumamos al calendario Braford en la provincia de Buenos Aires. Tenemos muchas expectativas. La región centro-sur está demandando un espacio de encuentro y negocios para la raza y qué mejor ámbito que el de Expoagro para realizar ese encuentro”. Con respecto a la agenda, detalló: “Vamos a tener reproductores de excelente calidad, con el apoyo de más de 25 cabañas confirmadas, procedentes de Corrientes, Salta, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. La expo incluirá una charla con la presentación de la raza y un concurso de jurados de la mano del Dr. Diego Grané. La jura de la exposición va a estar a cargo de Carlos Ojea Rullán, quien brindará sus veredictos con una explicación aguda y acertada sobre las bondades de nuestra raza. Braford Avanza promete ser una de las principales atracciones de Expoagro 2025. El miércoles 12 y jueves 13 de marzo”.

Por otro lado, cabe destacar el récord de remates de hacienda que se realizarán. Serán siete de distintas categorías que comenzarán el lunes 10. En esta oportunidad, levantará el martillo Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Rosgan, Haciendas Villaguay y UMC, Negocios de Hacienda y Pedro Noel Irey.

Congreso Internacional de AgroBionegocios

Expoagro 2025 edición YPF Agro será escenario del Congreso Internacional AgroBioNegocios: con innovación e inclusión, una iniciativa de Red Mujeres Rurales organizada para reunir a actores clave de la ruralidad y potenciar la productividad desde la sustentabilidad y la diversidad.

Al respecto, Ana Laura Sayago, vicepresidenta de la Red Mujeres Rurales, dijo: «El congreso mostrará la esencia protagonista y colaborativa de RMR, reuniendo a una diversidad de actores para dialogar y debatir sobre los desafíos del agro y sus oportunidades. Convoca a los distintos roles de sectores y escalas productivas, sociedad civil, agencias internacionales y gobiernos locales, con el objetivo de identificar experiencias y casos concretos que demuestren cómo, a través de la participación activa de todos, es posible construir puentes para enfrentar desafíos y brindar soluciones reales en los diferentes territorios, que implican inversión, desarrollo, crecimiento, arraigo, en definitiva, mejora en las comunidades y en el país entero. Sin lugar a duda, un modelo de articulación local y de exportación«.

Expoagro 2025 edición YPF Agro cuenta con la participación de Banco Provincia como main sponsor; Atanor, BNA, Ford, RUS Agro, San Nicolás, SAGyP y Ternium como sponsor; John Deere con una alianza estratégica; ICBC como sponsor internacional; Abelardo Cuffia, AKRON, Apache, Ascanelli, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Biogénesis Bagó, Cestari, Ceta Capital Humano, Claas, Datamars Livestock, Dermaglós, Galicia, Hotel Colonial, IpesaSilo, IPCVA, Jacto, Massey Ferguson, Mecano Ganadero, Metalfor, Mirgor, Nidera Semillas, Pepsi, Piersanti, MC Pinturas (Sherwin Williams), Telecom, Valtra, Visa y Yomel como auspiciantes y Flybondi como aerolínea oficial.

Por: Juan Ignacio Imola, Analista de Research fyoCapital (fyo).

La administración de La Libertad Avanza llega a diciembre presentando buenos resultados en materia cambiaria. Lejos de aquellas promesas de campaña que auguraban la destrucción del peso, el panorama cambiario es ahora muy diferente y tenemos un peso que se aprecia, la brecha desplomándose y un dólar blend que apenas mejora los precios para la exportación. En este artículo recorreremos las causas, consecuencias y algunas perspectivas que se abren a futuro.

Desde finales de mayo y hasta julio, la brecha cambiaria se amplió, llegando casi al 50%. Este fenómeno se dio en un contexto marcado por dos meses consecutivos de ventas y desacumulación de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sumado algunos reveses políticos del gobierno. Es en ese momento que la política monetaria incorpora la intervención en los mercados de dólares financieros.

Con la intervención, el equilibrio en el mercado cambiario no depende exclusivamente de mejoras en las condiciones fiscales y monetarias, sino que el gobierno puede disponer de los dólares que compre por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para venderlos como MEP o CCL. El argumento del gobierno fue que se pasaría a un esquema de «Emisión 0» en el cual se venderían dólares por el mercado financiero para absorber los pesos que son impresos a partir de la liquidación de los exportadores. Al existir brecha, el gobierno debería vender menos del 100% de los dólares que entren por el MULC.

Al contar el gobierno con un alto nivel de credibilidad, el anuncio de la entrada del BCRA en el mercado de los dólares financieros dio inicio al desplome de las cotizaciones. Con el BCRA asegurando estabilidad cambiaria, sumado a los exportadores aprovechando la mejora cambiaria del dólar blend y el retorno de los bonos a tasa fija en pesos (las lecaps), se produjo una tendencia vendedora en el mercado del MEP y CCL que continúa hasta estas últimas ruedas.

La brecha fue desvaneciéndose poco a poco con la estabilidad en el mercado de cambios y el BCRA llevando la devaluación mensual al 2%. El 10 de diciembre la brecha estuvo en torno al 3.5%, mínimos históricos desde la existencia del cepo. Además, el peso se ha configurado como la moneda que más se ha apreciado respecto al dólar a nivel global, en un contexto en el cual las monedas de los demás países emergentes (Brasil, China, India) se deprecian respecto al dólar.

La baja del dólar, ¿es auténtica?

Si bien podría surgir el argumento de que la baja se debe a que el BCRA vende dólares para bajar el precio de estos, los datos permiten observar que no es así. En primer lugar, los resultados muestran que el volumen de intervención por parte del BCRA no es significativo para mover sustancialmente el MEP, aunque sí ha sido muy eficiente para «marcar techos» en aquellos momentos en que el mercado cambiario se pone decididamente alcista.

El grueso de la venta de dólares se produjo en julio con 326 MUSD. Luego el volumen disminuyó sustantivamente con 153 MUSD en agosto, 96 MUSD en septiembre y 100 MUSD en octubre. De agosto a noviembre, el BCRA compró 4.168 M. USD. La intervención del Central es poca en los financieros, y si se tiene en cuenta que anunciaron la intervención en julio, todavía quedan 3.820 M. USD de poder de fuego.

Desde las mesas de trading, la sensación es la de un mercado «pesado» en dólares, con mucha oferta de dólar cable desde el lado de la exportación, con muy pocos compradores de dólar MEP y por poco volumen. Con perspectivas hacia lo que resta del año y contemplando la estacionalidad de la demanda de pesos (que aumenta en diciembre) y los incentivos a mantener posiciones de carry trade buscando hacer tasa en pesos, no es inverosímil que sigamos viendo un mercado que demanda más pesos que dólares. 

Además, hay que considerar el cambio que existió en la estacionalidad de las exportaciones argentinas. Si observamos las liquidaciones del sector agroexportador a lo largo de este año, excepto los meses de enero y febrero, el agro ingresó consistentemente más de 2.300 M. USD. Lo destacable es que esta liquidación se mantuvo estable a lo largo de todo el año a pesar de los malos precios internacionales, lo cual permitió darle mayor equilibrio al mercado de cambios y a la balanza de pagos. A la par del agro, la reversión de la balanza comercial energética ha sido otro gran logro, ya que el superávit energético acumulado a lo largo de este año suma otro 4.302 M. USD.

La gran incógnita: el dólar blend

El dólar blend fue pensado como una manera de mejorar el precio que reciben los exportadores por sus divisas en un contexto de brecha alta. Consiste en permitirles vender el 20% de esos dólares por el mercado CCL, mientras que el 80% restante debe ser ingresado por el mercado oficial de cambios. En un primer momento, llegó a representar un 11.7% de mejora cambiaria para los exportadores.

Pero al día de hoy, con una brecha entre el oficial y el CCL cercana al 5.5%, la mejora es de sólo 0.85% (los exportadores reciben 1024 con un tipo de cambio oficial de 1017). Esto ha llevado al debate sobre si, a la par de la eliminación del impuesto país, se producirá alguna modificación en el esquema del dólar blend. Es válido hacerse esta pregunta, debido a que la existencia del blend implica que el BCRA se pierda de comprar dólares por el MULC y que «se le escapen» por el mercado CCL.

Pero el BCRA también tiene incentivos para continuar con el dólar blend. Esta herramienta es una manera de autorregulación de la brecha debido a que, en el caso de que la brecha se amplíe, mejora el precio para los exportadores, con lo cual la venta por CCL llevaría a que vuelva a bajar la brecha.

Además, si la brecha cae a niveles lo suficientemente bajos, los exportadores tendrán incentivos para ingresar sus dólares por el MULC en lugar de entrar sus dólares por el CCL, el cual por lo general tiene mayores costos transaccionales y es un proceso muchas veces más tedioso en términos operativos.

Balance del año y desafíos hacia adelante

Venimos de un 2024 en el cual el gobierno tuvo muy buenos resultados en materia cambiaria. Desde hace ya casi 6 meses el mercado atraviesa una pax que parece encontrar pocos fundamentos en su contra, y hay ruedas en las cuales el peso argentino parece ser el bien escaso. Además, un mérito igual de importante ha sido el haber reducido la incertidumbre de los agentes y el hecho de incrementar su credibilidad tras frenar un par de mini corridas que se produjeron hacia la mitad de 2024. Desde el punto más álgido, el peso se ha apreciado un 42% y cierra el año como una de las monedas que más poder de compra ha ganado contra el dólar.

Sin embargo, aún restan algunas definiciones respecto a la continuidad o no de algunas distorsiones que existen en el mercado cambiario, como son la existencia del dólar blend y a qué régimen cambiario planea ir el gobierno una vez que se salga del cepo, entre otras. El mercado por ahora sigue optimista con los fundamentales, pero conforme pasa el tiempo requerirá definiciones más concretas.

 

En la mañana de este viernes tuvo lugar en Rosario la presentación oficial de AgroaActiva 2025, que se realizará del 4 al 7 de junio en Armstrong , Santa Fe.

El lanzamiento de la 31° edición, que lleva el lema “Donde el campo levanta su bandera”, se realizó en el salón Walsh de la sede de Gobierno de Santa Fe y contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresas, medios de comunicación y entidades.

La directora general de la muestra, Rosy Nardi, estuvo acompañada en la mesa principal por el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini y el intendente de Armstrong, Guillermo Luzzi.

Rosy Nardi

En primer lugar, dio la bienvenida y agradeció a todos los presentes por acompañar en ese momento y brindó detalles de las novedades que trae esta nueva edición. La creación de la bandera del campo, la ampliación de la muestra, la alianza con Banco Nación, entre otras. 

“Gracias al gobierno de Santa Fe, al gobernador Pullaro y también al ministro Puccini” destacando su admiración por el “ empuje y el entusiasmo para trabajar al servicio de la producción”.

La anécdota con su papá, Luis

Durante su discurso recordó una anécdota junto a su padre, Luis Nardi. “No se puede tapar el sol con una mano, decía mi papá cuando Agroactiva empezaba a resaltar entre las exposiciones de campo y los medios nacionales no lo reflejaban. Quedate tranquila Rosanita, me decía, no hay con qué darle al poder del boca a boca de la gente. ¡Cuánta razón tenía!”, recordó emocionada.

Plano totalmente vendido, ampliación de la muestra y nuevos expositores

Sobre el plano de la nueva edición, “nos quedó chico”, “ debido al éxito arrollador de la última edición, ya en noviembre y a 7 meses de la próxima exposición, teníamos toda la superficie vendida”. Y agregó, “el 30% de nuestros clientes ampliaron su superficie y se sumaron 52 empresas nuevas. Seguimos vendiendo y se siguen sumando empresas porque ampliamos 18.000 m2 de superficie”. Al tiempo que destacó las obras que se están realizando en el predio “porque no nos olvidamos nunca de que somos una empresa de servicios que arma las condiciones adecuadas para que se encuentre la mayor oferta dirigida al sector agropecuario, con la mayor convocatoria de gente de campo de todo el país”.

BNA / AGROACTIVA, una alianza

 “El BNA tiene el objetivo para los próximos años de estar más que nunca junto a la producción y junto al campo”. La entidad bancaria “eligió a AgroActiva para realizar una alianza de marcas para las ediciones 2025 y 2026, lo que es un honor enorme para Agroactiva”.

El reconocimiento a la Comunidad agroactivista

 “Todo nuestro éxito y reconocimiento se lo debemos a la gente. Siempre estamos en deuda con la comunidad agroactivista. Trabajamos todo el año para fortalecer y desarrollar aún más a Agroactiva…” .

 “Una verdadera peregrinación de chacareros», leí hace poco en una nota de un portal de noticias y me pareció tan cierto…El campo elige a Agroactiva y la ha transformado en un evento de culto”.

La bandera del campo argentino, un símbolo que nos representa.

Finalizando su discurso, refirió a la creación de la bandera del campo para esta nueva edición. “Quisimos crear un símbolo que nos represente. Tiene los colores de nuestro paisaje: el celeste del cielo y el verde de nuestros cultivos. Y un escudo que simboliza lo que somos: arraigo, tradición, simpleza, innovación, trabajo, producción…. AMOR POR NUESTRA TIERRA. El campo merecía su bandera, ¿QUIÉN MEJOR QUE Agroactiva PARA CREARLA? Vamos a levantarla bien alto, del 4 al 7 de junio en Armstrong , Santa Fe, finalizó.

GUSTAVO PUCCINI

En primer lugar el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe agradeció a Rosy “por hacer esta nueva presentación de Agroactiva aquí, fuiste muy gentil con tus palabras”.

“Gracias Guillermo por estar presente como representante de la tierra y del suelo donde se hace la exposición a cielo abierto más grande de la Argentina y de Latinoamérica. Los santafesinos nos sentimos más que orgullosos”.

“Para la provincia de Santa Fe y para el país Agroactiva es muy importante”, señaló. “Estuvimos en el éxito que fue este año, donde nos acompañó el clima, fue muchísima gente, y tuvimos una gran presencia como provincia de Santa Fe y también como región centro y eso también lo quiero destacar”.

Por otra parte, mencionó: “Se nos viene un 2025 con muchos desafíos. Tenemos que estar más juntos que nunca, cuidando a nuestra industria y de nuestra producción, y trabajar frente quizás a medidas que se van tomando, y que nosotros como gobierno institucionalmente tenemos que proteger a nuestra producción, a la mano de obra que generan nuestras industrias, al trabajo que dan, y cómo ese trabajo potencia el arraigo en cada uno de los lugares a los que pertenecemos”.

“Vamos a volver a estar presentes y acompañar esta muestra como lo hicimos este año que fue un éxito, y le vamos a demostrar al país y al mundo por qué se van a levantar nuevas banderas en la provincia de Santa Fe, que como dice nuestro gobernador, no solamente es la invencible, sino que se va a convertir en el capital productivo del interior de la República Argentina”, concluyó.

GUILLERMO LUZZI

El intendente de Armstrong, dijo: “Es una alegría enorme estar en la presentación de una nueva edición de la muestra más grande del país. Realmente hablar de Agroactiva es hablar de crecimiento y ese crecimiento nos tira a nosotros como ciudad y también a la provincia y al país. Agroactiva supo elegir bien el lugar, eligió Armstrong”. “Felicitarlos por el empuje qué tienen, por cómo hacen crecer todo…”

“Esperamos este año continuar trabajando de manera mancomunada y que Agroactiva siga creciendo…”, señaló.

Autoridades presentes

Participaron también del lanzamiento Ciro Seisas, senador por la provincia de Córdoba; Melina Giorgi, diputada nacional por Santa Fe, Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial santafesino, Enrico Liverotti, director provincial de Relaciones Institucionales, Paola Forcada, coordinadora General del Ministerio de Desarrollo 

Por Córdoba,  participaron  Ignacio Tovo, Secretario de Industria de Córdoba y Germán Font, Subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria de Córdoba.