• Se trata de EXZOLT® 5% Pour-On, la primera molécula para el tratamiento de infestaciones causadas por garrapatas, mosca de los cuernos y otros ectoparásitos en más de 30 años.
  • Estos ectoparásitos afectan gravemente la producción ganadera del país y causan una importante morbilidad y mortalidad en el ganado bovino en todo el mundo.
  • El uso excesivo de ectoparasiticidas para tratar las infestaciones puede generar, con el paso de los años, resistencia al tratamiento.

Buenos Aires, Argentina, junio de 2024.- En el 2023 el consumo per cápita de carne bovina en Argentina fue de 52,4 kilos, un 7% más respecto a años anteriores y con una producción de al menos 3,14 millones de toneladas. Estos datos la convierten en una de las industrias más relevantes para fortalecer la seguridad alimentaria en el país, por lo que la salud del ganado vacuno es una prioridad.

La ganadería tiene el desafío de ofrecer productos seguros y de calidad, privilegiando la salud de los animales y, con ello, la de la población en general. Cuando el rodeo está pastoreando sobre pastizales naturales está expuesto a diversas enfermedades parasitarias que son capaces de causarles enfermedades, poniéndolos constantemente en riesgo.

Entre las amenazas frecuentes a las que se enfrenta el ganado, están las garrapatas (Rhipicephalus microplus), la mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y las larvas de bicheras (Cochliomyia hominivorax) y ura (Dermatobia hominis). Una alta carga parasitaria en los animales puede tener consecuencias significativas en la ganadería, afectando negativamente su desempeño productivo, generando como consecuencia una reducción en la producción, además de posibles pérdidas y una importante morbilidad y mortalidad debido a enfermedades hemoparasitarias, incluso asociadas al complejo de la Tristeza Bovina.

El impacto provocado por estas plagas puede afectar significativamente la producción de carne en nuestro país, por lo que recientemente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó el uso de EXZOLT® 5% Pour-On, la nueva molécula para el tratamiento de infestaciones causadas por garrapatas, mosca de los cuernos, bicheras y ura que pertenecen a una nueva clase de compuestos llamados isoxazolinas.

Una de las principales ventajas que ofrece este innovador tratamiento desarrollado por

MSD Salud Animal es su acción rápida que logra una limpieza en el ganado en pocos días, otorgando un efecto prolongado por 45 días de poder residual absoluto. Además, al ser una solución líquida con un ingrediente activo, se absorbe a través de la piel del animal para circular por el torrente sanguíneo y así protegerlo ampliamente.

Luciano Borda, Director de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal para Argentina, destacó que hasta ahora las alternativas disponibles para los productores de ganado vacuno habían sido insuficientes. “Estamos orgullosos de ofrecer a los ganaderos una nueva solución para proporcionar un control temprano y duradero, que rompe la resistencia de la garrapata y otros ectoparásitos”, explicó.

A su vez,  compartió que la seguridad y eficacia de este tratamiento innovador en el cuidado de la salud bovina se ha establecido mediante una investigación exhaustiva en diferentes estudios de investigación clínica en tres países del mundo, probando que su uso ayuda notablemente a mejorar la calidad de vida de los animales.

En MSD Salud Animal trabajamos diariamente para ofrecer una amplia gama de desarrollos tecnológicos de vanguardia cuyo objetivo es ayudar a proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad de los animales, alcanzando un crecimiento sostenible a través de la continua provisión de soluciones integradas para el sector, por lo que, en esta ocasión, nos complace brindar un antiparasitario que llega para fortalecer el cuidado y prevención de los rumiantes, siendo una importante herramienta para el sector ganadero en Argentina” afirmó el directivo.

Por su parte, Guillermo Gargantini, Gerente Técnico y de Marketing de la Unidad de Negocios de Ganadería para MSD Salud Animal, comentó que “La garrapata Rhipicephalus microplus afecta a más de 16 millones de cabezas en el país, provocando pérdidas y gastos tanto directos como indirectos para el productor, siendo uno de los principales puntos débiles de la producción ganadera. Este nuevo tratamiento revolucionario con Exzolt 5% permite controlar todas las garrapatas, incluso las multirresistentes, con una eficacia nunca antes vista. Además, con una sola aplicación se puede combatir las garrapatas, ura, bicheras y mosca de los cuernos”.

La nueva era de la ganadería comienza con la mayor innovación en control de parásitos en casi cuatro décadas. Esta nueva solución será una alternativa disponible para fortalecer la industria ganadera del país.

El grain fed aparece como una gran oportunidad para los exportadores argentinos.

Cerró la Sial China 2024 que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái entre el 28 y 30 de mayo, con una gran participación de los exportadores de carne que acompañaron masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un gigantesco stand de 1.150 metros cuadrados.

Esta edición de la Sial presentó un poco menos de público general que las de años anteriores pero con participantes mucho más especializados, según los exportadores.

Los precios siguieron estables, con los mismos niveles de los últimos meses, y todos coinciden en que no van a variar por lo que resta del año. El mercado chino, aún golpeado económicamente por la pandemia, continúa retraído y con mucho stock de carne.

En ese contexto, no obstante, comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

Algunos precios

Los valores negociados durante la feria se mantuvieron estables:

-Vaca compensada: 4.000 a 4.100 dólares.

-Rueda: 5.000 dólares.

-Garrón y brazuelo: 4.800 a 5.000 dólares.

-Delantero incompleto 90 VL: 3.500 dólares.

-Vaca 6 cortes: 4.000/4.100 dólares.

«El balance de la Sial es muy positivo», comentó Jorge Grinberg, Presidente del IPCVA. «China sigue traccionando, pese a los valores que nunca volvieron a los niveles de hace tres o cuatro años, y ahora presenta también nuevas oportunidades para la carne de calidad», concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef fue concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

Adecoagro, empresa miembro de la Mesa Láctea del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), aplica en su leche Las Tres Niñas el sello de membresía a la iniciativa para comunicar y refrendar el valor ambiental positivo de su producto lácteo.

De esta manera los sellos del PACN se fortalecen como vehículos para visibilizar al consumidor final el compromiso climático del sector productivo agroindustrial argentino de una manera sencilla y amigable.

El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) es una iniciativa privada de adhesión voluntaria promovida por las Bolsas de Cereales y Comercio de Bahía Blanca, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, cuyo objetivo es generar desde el sector productivo argentino herramientas de facilitación del cálculo y la gestión del carbono equivalente por producto agroindustrial. Su desarrollo se basa en un análisis de ciclo de vida local aplicado a y validado por las cadenas sectoriales, alineados a metodologías y estándares internacionales. En este proceso se buscan e identifican factores de emisión y perfiles ambientales locales robustos con el objetivo de generar cálculos de huella de carbono ajustados a la realidad productiva local y agregar valor ambiental certificable a los alimentos, bebidas y bioenergías argentinos. La meta del PACN es convertir los retos climáticos en oportunidades empresariales.

El PACN se implementa mediante la conformación voluntaria de Mesas Sectoriales (MS), de las cuales podrán participar productores, grupos y/o asociaciones, empresas y cámaras sectoriales de cada uno de los eslabones productivos de la cadena de valor asegurando la plena representatividad geográfica nacional. Actualmente ya se encuentran implementadas 6 mesas: Oleaginosas, Maíz y Sorgo, Trigo, Cebada, Lácteos y Porcinos. 5 mesas ya han publicado herramientas de acceso gratuito para todos los actores productivos nacionales. Siendo las mismas un manual de cálculo sectorial, un calculador y un manual de buenas prácticas ambientales para las mesas antes mencionadas

El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) resalta la importancia de la colina, un nutriente clave debido a su impacto en la salud general, cerebral y muscular.

La colina transmite señales a otras células, como las nerviosas, musculares y glandulares y es fundamental para las funciones cerebrales relacionadas con el desarrollo cognitivo. Además, ayuda a mantener la estructura del músculo esquelético y regula el metabolismo de grasas y proteínas.

Los hombres adultos necesitan 550 mg de colina diarios, mientras que las mujeres requieren 425 mg. En este sentido, una porción tradicional de consumo de carne de pollo al día, es decir 150 gramos, cubre el 18% y el 23% de esos requerimientos, respectivamente.

Una ingesta adecuada de colina puede mejorar tu salud en general, cuidar tus músculos y el desarrollo cognitivo.

Por ello, si bien nuestro hígado produce cierta cantidad de este nutriente, CINCAP recomienda incluir una porción de carne de pollo en la dieta diaria, complementada con una buena variedad de otros alimentos ricos en colina, para cuidar el organismo y mantenerse saludable.

 

En Armstrong, Santa Fe, se prepara para recibir a expositores con la cobertura de Internet más grande para exposiciones a cielo abierto del país. 

Del  5 al 8 de junio se vivirá una nueva edición de la muestra más federal y de mayor trayectoria en nuestro país. Siempre apostando a brindar el mejor escenario; totalmente  diseñado a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. 

En materia de conectividad, uno de los puntos centrales de la muestra, se ha realizado una impresionante expansión de infraestructura de comunicaciones. Se instalaron cuatro kilómetros de fibra óptica, asegurando una conexión robusta y de alta velocidad a lo largo de todo el campo. Además, se colocaron doce torres de distribución estratégicamente ubicadas para optimizar la cobertura y la eficiencia de la red.

Este despliegue representa la red de fibra óptica más extensa en una muestra a campo. Mejora significativamente la comunicación en el área, y también establece un nuevo estándar para futuros desarrollos en infraestructura de red.

El campo se prepara para vivir cuatro jornadas donde los negocios, las capacitaciones y el disfrute serán los protagonistas. 

Se realizará entre el 28 y el 30 de mayo en Shanghái. La industria frigorífica acompañará masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

El IPCVA participará nuevamente en la Sial China 2024, una de las ferias más importantes de Oriente, que se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de mayo de 2024 en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de la ciudad de Shanghái.

Para la participación en este evento el Instituto desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.

«Lógicamente tenemos muchas expectativas por la participación en esta feria tan importante en la que estaremos acompañando a más de treinta empresas», aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. «Vamos a ver qué pasa con los precios del mercado chino, que hoy todavía están un poco deprimidos, y si en las negociaciones cara a cara se pueden lograr otras alternativas», agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA, dijo que «la Argentina considera al mercado chino como uno de los más importantes entre los que comercializa y coloca sus productos cárnicos».

“En virtud de ello -continuó-, la Feria Sial de Shanghái significa también para los empresarios argentinos un momento muy particular y especial para consolidar y fidelizar relaciones con los clientes, motivo por el cual la delegación es tan importante y numerosa”.

«Como representantes del IPCVA nos sentimos muy contentos y orgullosos de poder presentar una participación tan numerosa y tan diversa de frigoríficos», concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef estará concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores podrán invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañarán al IPCVA son las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

Sobre SIAL

SIAL es el acrónimo francés de «Salon International De L’Alimentation», que se traduce como «Exposición internacional de alimentos» en inglés, y «Xiya» es su nombre fonético chino. Es una de las ferias más grandes del mundo y fue fundada en 1964 en París. Las ferias SIAL se llevan a cabo anualmente en Shanghái, Shenzhen, París, Montreal, Toronto, Las Vegas, Nueva Delhi, Kuala Lumpur y Yakarta, entre otras ciudades y están considerados como “la exhibición de alimentos y bebidas más grande del mundo».

Argentina acordó la primera exportación de carne de cerdo a Uruguay, ingresando así a un nuevo mercado para la producción local.

Argentina exportará por primera vez carne de cerdo (pulpa) enfriada y sin hueso a Uruguay, un mercado que hoy se ve afectado por las inundaciones que ocurrieron en el sur de Brasil. Este embarque tendrá un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada y permitirá la apertura de un nuevo destino con mucho potencial para nuestros productos.

Solo en 2023, Uruguay importó 49.000 toneladas de carne de cerdo, de las cuales el 96% fue provisto por Brasil. Las negociaciones realizadas entre el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, y el director de Producción Porcina, Eduardo Terrado, junto con referentes de la producción en Uruguay, permitieron la apertura de este nuevo y cercano mercado, y posibilitaron que hoy Argentina esté en condiciones de atender la alta demanda de carne de cerdo por parte de los consumidores uruguayos.

En un comienzo serán 3 los frigoríficos habilitados por Senasa Argentina con un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada. Sin embargo, aquellos frigoríficos que se consideren aptos para poder exportar podrán sumarse cumpliendo con la requisitoria de Senasa Uruguay, organismo que depositó en su contraparte de nuestro país la confianza para acercar los frigoríficos que hoy se encuentran preparados para enviar este tipo de carne al mundo.

La carne de cerdo argentina es muy valorada por mercados como Uruguay gracias a la calidad genética que alcanzan nuestros productores, ya que Argentina no utiliza ractopamina como anabólico, a diferencia de otros países. Esto mejora considerablemente la competitividad de nuestra carne de cerdo.

Por otra parte, y en paralelo a esta negociación, la Federación Porcina Argentina y la Sociedad Uruguaya Criadores de Cerdos, firmarán un acuerdo de cooperación mutua para trabajar en mejoras para la producción porcina en Argentina y en Uruguay.

  • Volkswagen Group Argentina inicia la producción nacional en serie de Volkswagen Camiones y Buses.
  • Son cinco versiones de los modelos Delivery, Constellation y Volksbus.
  • Se proyecta para 2024 un volumen de 800 unidades, lo que permitirá consolidarse en el segmento de vehículos pesados, con planes de alcanzar 2.700 unidades anuales a partir de 2026

Volkswagen Group Argentina se enorgullece en anunciar el hito alcanzado en su Centro Industrial en la provincia de Córdoba: el inicio de la producción en serie de camiones y buses. Este logro marca un importante capítulo en la historia de la industria automotriz argentina y es el resultado de una serie de compromisos y esfuerzos que han llevado a Volkswagen a consolidar su presencia en el país.

Este anuncio fue comunicado por Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina y Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ônibus; quienes se reunieron personalmente en Buenos Aires con el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y en Córdoba con el Gobernador de la provincia, Martín Llaryora.

Marcellus Puig, destacó: «Este hito es el resultado del gran profesionalismo y excelente trabajo en equipo de nuestros colaboradores en Argentina, con el sólido respaldo y la interacción permanente del equipo en VW en Brasil. Nos enorgullece ver cómo logramos nuestro proyecto de producción nacional de Camiones y Buses en el Centro Industrial Córdoba. Esta colaboración entre Argentina y Brasil demuestra nuestro enfoque en fortalecer la industria automotriz regional y consolidar nuestra presencia en los mercados».

“Hoy damos otro paso importante para ampliar la presencia global de nuestra marca: queremos replicar en Argentina la fórmula de éxito que nos convirtió en líderes brasileños en ventas de camiones. En los últimos años hemos lanzado productos a la medida del transportista argentino y contamos con una red de distribuidores profesionales y comprometidos. Necesitábamos establecer producción local y la nueva alianza con el Grupo Volkswagen Argentina nos permitirá acelerar hacia el primer lugar en el mercado, con beneficios para las operaciones en ambos países”, afirma Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Camiones y Buses.

 

 

Compromiso con la Excelencia y la Innovación:

En el marco de la celebración de 25 años de VW Camiones y Buses en el país, y sumando ahora la producción en serie de camiones y buses en Córdoba, Volkswagen Argentina reafirma su compromiso con la excelencia en la fabricación de vehículos comerciales, así como con la satisfacción de las necesidades del mercado argentino. Este logro es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de todo el equipo de Volkswagen en Argentina y Brasil, así como de la estrecha colaboración con representantes de los trabajadores, del gobierno y la industria.

Próximos Pasos y Perspectivas Futuras:

La línea de ensamblaje se instala en un área exclusiva de 15 mil metros cuadrados para los camiones VW Delivery 9.170 y 11.180, los VW Constellation 17.280 en las versiones chasis-cabina y camión articulado, y el chasis del Volksbus 15.190 OD, todos modelos ya homologados para el mercado argentino.

Con la producción en marcha, Volkswagen Argentina tiene sus objetivos claros para el futuro próximo. Se proyecta para este año que la compañía alcance un volumen de 800 unidades, un paso significativo que afianzará su posición en el competitivo segmento de vehículos pesados. Pero eso es solo el comienzo, ya que los planes prevén producir 1.300 unidades anuales en 2025, con la clara intención de alcanzar su capacidad máxima de producción, de 2.700 unidades anuales a partir de 2026. Estas proyecciones evidencian no solo la confianza en su crecimiento continuo, sino también su compromiso con la excelencia en la industria automotriz.

 

Brasilia, 13 de mayo de 2024 (IICA) – La bioeconomía tiene gran potencial para contribuir a la conservación de la Amazonia, el mayor bosque tropical del mundo, con inclusión social y enfrentando la crisis climática, mostró un estudio científico presentado en Brasil en un panel en el que participaron altas autoridades de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Bioeconomía y sociobiodiversidad amazónica: un eje potencial de integración de los países de la Panamazonia” es el título del documento, producido por el IPAM, organización aliada del IICA que desde hace casi 30 años trabaja por el desarrollo sostenible e inclusivo en el bosque tropical más grande del mundo, pieza clave en el combate global contra el cambio climático.

La presentación, hecha en la Representación del IICA en Brasil, reunió en la capital de este país a referentes del sector público y privado del ámbito agropecuario y ambiental.

En el panel de apertura participaron la presidenta de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Silvia Massruhá: la Directora Adjunta del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), Patrícia Pinho; y el Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado.

Luego se desarrolló un debate entre especialistas sobre las oportunidades y desafíos que presenta la bioeconomía para el desarrollo sostenible de la región amazónica.

Allí intercambiaron sus experiencias de trabajo Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA; Edith Paredes, Directora Administrativa de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA);  Ana Castro Euler, Directora de Negocios de EMBRAPA; Carina Mendonça Pimenta, Secretaria Nacional de Bioeconomía del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil; Luz Marina Almeida, del Comité Ejecutivo del Plan Estatal de Bioeconomía del Gobierno del Estado de Pará y André Aquino, Director de Fomento Forestal (DFF) del Servicio Forestal Brasileño.

La titular de EMBRAPA, institución pública de excelencia que ha sido un acto principal en el extraordinario crecimiento de la agricultura brasileña, hizo hincapié en la relevancia del estudio no solo para Brasil sino para el resto de los países sudamericanos que comparten la cuenca amazónica.

Massruhá señaló que son tres los pilares en los que se basa el trabajo de EMBRAPA en la Amazonia: conservación del ecosistema, promoción de la bioeconomía con base forestal y restauración de áreas degradadas.

Afirmó que la preocupación más importante es cómo la bioeconomía puede ayudar al desarrollo sostenible de las comunidades frente al desafío que plantea el cambio climático. “Trabajamos no solo para contribuir a la mitigación sino también a la adaptación, ya que el impacto del cambio climático está cada vez más presente, como lo estamos viendo hoy de manera dramática con la devastación producida por las inundaciones en el estado de Río Grande do Sul.  Promovemos en la Amazonia prácticas sustentables y apostamos muy fuertemente a la bioeconomía”, puntualizó.

Bioeconomía adaptada al contexto

Los detalles del estudio fueron contados por Patricia Pinho y la investigadora del IPAM Olivia Zerbini, quienes señalaron que es preciso establecer una bioeconomía tropical adaptada al contexto de la Amazonia, que enfrente las desigualdades y los altos niveles de pobreza. Así, la bioeconomía es una herramienta que puede contribuir a combatir la deforestación, a fortalecer las prácticas milenarias de las comunidades amazónicas, a la diversificación de los métodos de producción y a un reparto más equitativo de los beneficios.

“La Amazonia –dijo Pinho- tiene un 40% de su actual superficie boscosa en estado de degradación, lo que significa que no puede cumplir con su valioso e histórico aporte en términos de regulación climática e hídrica. Esto refuerza el potencial de la bioeconomía para contribuir a la construcción de una Amazonia protegida, en la que pueblos indígenas y comunidades tradicionales puedan tener sus modos de vida asegurados, en un escenario de crisis climática”.

“La bioeconomía puede ser el motor para un cambio de paradigma que promueva la resiliencia económica y social. Es una ventana de oportunidad para la región y para las personas, que en gran parte viven en condición de pobreza”, advirtió.

Por su lado, Gabriel Delgado se refirió al compromiso del IICA con los proyectos tendientes a fortalecer la bioeconomía en la Amazonia, a los que consideró vitales no solo para la región sino para el mundo, en función de la importancia de este ecosistema para la estabilidad climática del planeta.

“Conocemos –dijo- la importancia de los compromisos asumidos por los países que participaron en agosto de 2023 en la Cumbre Amazónica de Belem do Pará. La bioeconomía, por ser innovadora, inclusiva y sostenible, es una herramienta fundamental para la transición económica, productiva y social que la emergencia climática impone, en un contexto en que la conservación de la biodiversidad es cada vez más central en la agenda global”.

Hugo Chavarría, finalmente, contó a los asistentes el trabajo que viene realizando el IICA en el apoyo a los países para la generación de condiciones propicias para el mayor desarrollo de la bioeconomía y consideró que, más allá de las características particulares de la Amazonia, hay lecciones aprendidas en la región que son de utilidad.

“Trabajamos junto a los países –afirmó- en la formación de capacidades y la construcción de estrategias, políticas e inversiones para la bioeconomía y sus cadenas de valor. Todos tenemos construcciones diferentes del concepto de bioeconomía, pero los retos que enfrentamos son compartidos. Es por eso que tenemos que trabajar en alianza y sinergia”.

“El mundo gira en clave de género” fueron las palabras de “Pato” Gorza, presidenta de la Asociación de Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) en el cierre de su discurso. Cerca de doscientas mujeres intercambiaron experiencias y conocimientos en torno a la actividad láctea.

La mañana del miércoles 08 de mayo sorprendió con un día soleado de mucho viento. La noche anterior, las disertantes se congregaron en una cena de camaradería donde no faltaron las risas y las historias de sus viajes hacia lo que sería el 1° Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas. Organizado por la Comisión de Lechería de MRA, el evento tuvo lugar en el marco de la Expo “Todo Láctea” 2024, celebrada en la Sociedad Rural de la ciudad de San Francisco (CBA). Fueron convocadas cerca de doscientas productoras, propietarias, ordeñadoras,  trabajadoras, técnicas y especialistas dedicadas a la actividad lechera en Argentina. Grandes exponentes y referentes del sector y de la actividad tuvieron sus minutos de disertación en lo que fue el panel principal del encuentro: la Dra. Lucrecia Pacilio, Amalia Sapag, Marisa Boschetti,  Cristina Silva, Liliana Oustry y Lidia Noemí Sanchéz. El encuentro contó además con la presencia del Director Nacional de Lechería de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, Sebastían Alconada y la subsecretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Bioagroidustria de la provincia de Córdoba.

Durante la apertura de la jornada, la disertante Lucrecia Pacilio (Dra. en Comunicación Social, investigadora y comunicadora del INTA Rafaela) refirió sus investigaciones respecto a las desigualdades en la distribución de las tareas, titulada “Tambo y tareas de cuidado”. Además, Lili Oustry y Cristina Silva intercambiaron experiencias de producción. Silva recordó a Carlos Berra y su enorme aporte en la práctica de elaboración de quesos, conmoviendo a varias compañeras de la Cooperativa Lechera Sarandí Limitada de la cual Claudia es secretaria. 

Exponer el feminismo rural muchas veces tiene que ver con abrirse a espacios, reunir, intercambiar experiencias. Pero además se ancla en la territorialidad. Allí donde mujeres tamberas desarrollan tareas de producción a la par de sus familias mientras que muchas realizan tareas de cuidado simultáneamente, y de lo cual no le son reconocidos sus derechos. “Muchas veces tenemos que entrar a los codazos, a los codazos fuertes” diría en su exposición Marisa Elizabeth Boschetti, productora tambera y Directora Nacional del Distrito 5 y Secretaria de Finanzas de Federación Agraria Argentina.

Si de territorio hablamos, no podemos desconocer los derechos de propiedad sobre el uso y tenencia de las tierras: “Es importante tener la propiedad a nuestro nombre” expuso Boschetti. Esto no sería posible sin el papel y el rol que juegan los organismos estatales. “Debemos trabajar de manera articulada entre el sector público y privado” fueron las palabras contundentes de la Ing. Agrónoma Amalia Sapag, quien también se desenvuelve como secretaria de Producción y Turismo de Aluminé (Neuquén)“Los funcionarios públicos debemos ser facilitadores y fortalecer las organizaciones locales y sus bases” 

La gran Lidia Noemi Sánchez, tambera y miembra de la Comisión de Lechería de MRA, expuso en primera persona las coordenadas de las realidades que viven hoy las tamberas: “Estoy contando mi realidad y la realidad de muchas chicas (…) parí y a la semana tenía que ir al tambo. Esto hay que contarlo. Exigir el bienestar nuestro es lo principal para hacer un buen trabajo”, expuso Lidia. “Tenemos la fuerza de decir sí quiero, sí puedo. Nosotras queremos aprender, queremos participar” fueron las palabras que conmovieron al auditorio. 

 

Durante el encuentro, circuló la palabra en los talleres coordinados por Liliana Oustry, Lucrecia Pacilio, Glenda Hansson, Claudia Gerlero y Lidia Sánchez, y Ana Laura Campetella. Hablaron de género y estereotipos, de propiedad y legislación, asociativismo y dirigencia, producción y tecnología, de cómo se produce en el norte y en el sur. Así, diversas y federales, recorrieron cartografías de un mundo signado por cruces de lo que significa ser mujer hoy en territorios rurales.

Al encuentro se sumaron con su aval y salutación las Universidades Nacionales de Córdoba, Villa María y San Francisco; el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, los municipios de Morteros y Tío Pujio, la Federación Agraria, FECOFE, CONNIAGRO,  la Sociedad Rural.