Desde el CAA promovemos un diálogo pleno pero conducente a logros concretos en favor de la producción, consumo y exportación de las cadenas agroindustriales. 

Alentamos que su gestión facilite el trabajo y la construcción público – privada de políticas de Estado que permitan la generación de empleo y expansión de nuestra Bioeconomía.

 Ponemos a disposición del Sr. Ministro los equipos técnicos y la agenda de temas que venimos trabajando, haciendo especial hincapié en la necesidad de avanzar en el envío al Congreso de la Nación del largamente discutido anteproyecto que fomenta inversiones en la actividad agroindustrial.

Creemos firmemente que estamos ante la oportunidad de hacer crecer la producción primaria, cosa que permitirá mayor industrialización y agregado de valor, potenciando nuestras exportaciones y asegurando el abastecimiento del mercado interno, a la vez que reduce tensiones. Este círculo virtuoso impactará de forma positiva en un mayor ingreso de divisas y fundamentalmente en la creación de empleo federal e inclusivo.

Es imprescindible establecer un marco de reglas de juego claras, sostenibles en el tiempo, que nos pongan a resguardo de disrupciones, restricciones o prohibiciones en los procesos comerciales internos y/o flujos de exportación.

Tenemos una agenda de corto plazo, donde vale la pena destacar entre otros temas: el levantamiento de restricciones de exportación de carne bovina; apertura de la discusión de la reducción paulatina de la carga tributaria para las economías pampeanas; pronta eliminación de derechos de exportación para las economías regionales en aquellas posiciones arancelarias que aún están pendientes, así como la actualización de la detracción especial para contribuciones patronales e incorporación de nuevas actividades (mínimo
no imponible) para las economías agroindustriales regionales.

Del 25 al 30 de octubre Corrientes, será sede de las exposiciones nacionales de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos

Expoagro, junto a la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), se prepara para concretar la tan esperada Exposición Nacional de Razas, un evento que marcará un antes y un después en el campo argentino. Se realizará desde el lunes 25 al sábado 30 de octubre en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), y se transmitirá en vivo y en directo por la plataforma Expoagro Digital YPF Agro.

Esta semana, el comité organizador se reunió con el gobernador de la provincia de Corrientes, Gustavo Valdés, y obtuvo el aval para llevar adelante la exposición cumpliendo con todos los protocolos de prevención, normas sanitarias y de seguridad, con el fin de cuidar a todos los protagonistas.

Al término del encuentro, a través de sus redes sociales, Valdés manifestó: “Es un orgullo anunciar que Corrientes será sede de la Exposición Nacional de Razas, la muestra más importante de Argentina durante 2021. El evento contará con todo el apoyo del Gobierno de Corrientes, porque creemos en el campo ¡y lo apuntalamos!”.

Desde Expoagro expresaron: “Estamos muy contentos de contar con el apoyo de Corrientes, entendiendo lo que significa para una provincia ganadera reunir las cuatro razas en una semana Mega Nacional. Un hecho muy pocas veces visto”. Y agregaron: “Por su propia naturaleza, la ganadería siempre debe tener la mirada puesta en el largo plazo, y es un sector que debe planificar. Esto nos exige despegarnos de la coyuntura, continuar innovando y mejorando la genética”.

Por unos días, Corrientes se transformará en una vidriera donde se podrá observar la mejor genética bovina y equina criolla. También habrá espacio para los agronegocios, el conocimiento, la biotecnología, y un marco comercial inigualable. En este sentido, la SRC resaltó: “Todo ello acompañado por el contexto institucional de una provincia donde es posible ver al sector público trabajar mancomunadamente con la actividad privada, en la búsqueda de potenciar las posibilidades que permitan construir un futuro mejor”.

Los protagonistas del encuentro

Durante seis días se realizará la 18° Exposición Nacional de Braford y la 9° Exposición del Ternero; la 51° Gran Nacional de Brangus y la 15° Exposición Nacional del Ternero; la 19° Exposición Nacional Brahman y la 8° Exposición Nacional de Caballos Criollos.

Las Nacionales ofrecerán una interesante vidriera de empresas del agro y una atractiva grilla de actividades, dado que se realizarán remates ganaderos físicos y televisados, y juras de las razas ganaderas.

Palpitando la cita de la ganadería, la Asociación Braford Argentina destacó: “Hay muchas expectativas y ganas de los criadores Braford de vivir una Nacional. Es mucho tiempo sin poder salir a las pistas y exponer la genética, ver cómo se está produciendo y elegir los animales. Se siente muchas ganas e intención de participar y de comprar porque están viendo las diferentes líneas genéticas que se están usando. Sin dudas, hay un clima muy positivo de cara a la Nacional”.

Para la Asociación Argentina de Brangus también “es un gran orgullo poder desarrollar este evento tan esperado, no solo para nuestra raza, sino también en un contexto compartido con todas las razas que son un pilar fundamental en la ganadería del NOA y del NEA. Tenemos grandes expectativas de que se lleve a cabo, gracias al apoyo de la provincia y a la organización por trabajar muy fuerte este año para que se concrete”.

En sintonía, desde la Asociación Criadores Brahman de Argentina también se encuentran con mucho entusiasmo de poder realizar desde Corrientes el evento ganadero nacional más importante del año. “Creemos que será una exposición en la que el criador contará con un excelente marco para demostrar el trabajo que viene realizando estos últimos años y generar buenos negocios”, manifestaron.

Por último, cabe destacar que los equinos también tendrán su lugar en la exposición. En este sentido, la Asociación Criadores de Caballos Criollos señaló: “Están autorizando todos los eventos y todos quieren ser parte de estas exposiciones. Además de ser una fiesta para la ganadería, será una gran fiesta para la inmensa familia criollista del litoral, del NEA y todos aquellos que se acerquen a disfrutar de nuestros Criollos”.

Ian McKnight ordeña 180 vacas Holstein junto con su padre Harry cerca de Drumbo en Co. Down. Después de muchos años, han logrado formar un buen rebaño, con capacidad para producir grandes volúmenes de leche de alta calidad.

La producción anual es actualmente de 9.600 litros por vaca, con la grasa en un 4,11% y la proteína en un promedio de 3,39%. Debido a la naturaleza fragmentada de la finca, el pastoreo no es una opción durante los meses de primavera y verano.

“Hacemos tres cortes de ensilaje cada año”, explicó Ian. “El objetivo es asegurar que todas las vacas tengan acceso a forrajes de alta calidad durante todo el año. El primer corte del año pasado es un buen ejemplo.

Las vacas del rebaño de Cairnrock paren durante todo el año, y el grupo de ordeño se divide en lotes de alto y bajo rendimiento.

El grupo de alto rendimiento se alimenta con una ración formulada para una producción de 36 litros de leche vaca/día. Las vacas de menor rendimiento reciben una ración formulada para la producción de 20 litros de leche por día.

«Todas las vacas recibe un concentrado en la sala para que rindan», explicó Ian. “El concentrado se ofrece a razón de 0,4 kilogramos por litro de leche adicional producida”.

Ian trabaja en estrecha colaboración con el equipo de Farmgate Nutrition para garantizar que las dietas suministradas a las vacas estén siempre dentro de las especificaciones.

“Hace algunos meses, noté que el estiércol de las vacas contenía gran cantidad de maíz”, comentó. «También era obvio que una proporción significativa de la fibra en la dieta de las vacas venía sin digerir».

En respuesta a esto, Gareth Anderson, de FarmGate recomendó que Ian reemplazara una proporción de la soja de la ración con Optigen® de Alltech, una fuente concentrada de liberación lenta de nitrógeno no proteico.

«La decisión de utilizar Optigen® se tomó hace dos meses», explicó Ian. “Fue un cambio simple de hacer. Los 100 gramos requeridos por cabeza de Optigen® se incluyeron fácilmente en el pienso en harina que creamos en la granja. Esto luego se agrega con ensilaje de pasto para crear nuestra ración completa.»

“Los resultados obtenidos han sido muy alentadores. Las cantidades de maíz y fibra no digerida que pasan por el estiércol se han reducido considerablemente y la consistencia de nuestro estiércol es mucho más aceptable.

“Además, la producción y la calidad de la leche se han mantenido invariables en los últimos dos meses «.

Optigen®, una alternativa proteica de confianza

El gerente regional de Alltech para Irlanda del Norte, Richard Dudgeon, visitó recientemente la granja McKnight.

“La utilización de Optigen® en el rumen es comparable a la de la soja”, explicó Richard. “El nitrógeno no proteico, Optigen®, se descompone a una velocidad similar a la de la soja, mientras que actúa más tiempo en el rumen y actúa para aumentar la población ruminal de aquellos microbios que descomponen específicamente la fibra”.

“La inclusión de Optigen® en la ración permite reducir la incorporación de ingredientes proteicos tradicionales, como la soja, y brinda la oportunidad de aumentar los niveles de forrajes y / o cereales que pueden incluirse”.

Además de contribuir a un mejor rendimiento de los animales, Optigen® también ayuda en  la  mejora de la sostenibilidad general de la granja, dado que su uso favorece una reducción de  la emisión de GEI y contribuye a una mejor utilización del nitrógeno.

Ian se apresura a confirmar que la decisión inicial de incluir Optigen® en la dieta de las vacas se tomó únicamente en función de la capacidad probada del producto para mejorar la función del rumen. Pero en las últimas semanas, dado que la disponibilidad de soja se ha convertido en una preocupación en Irlanda del Norte, ha destacado otro beneficio importante asociado con este cambio.

«Incluir Optigen® en la ración me ha permitido reducir los niveles de soja en alrededor de un 25%», explicó Ian. “Desde que se hizo el cambio, los precios de la soja han aumentado de 351 €/tm por tonelada a más de 460 €/tm. Como resultado, el uso de Optigen® me ha brindado un ahorro de costos muy significativo en la granja «.

Richard Dudgeon confirmó que muchos productores de carne y de leche en Irlanda del Norte disfrutan de los mismos beneficios.

“Tomará un período de tiempo significativo para que los precios de los ingredientes proteicos vuelvan a los niveles anteriores”, comentó. “Optigen® ofrece una alternativa única y viable a las opciones de fuentes proteicas tradicionales, al tiempo que proporciona flexibilidad en la formulación de la ración para maximizar el rendimiento y la rentabilidad. Dadas estas circunstancias, Optigen® representa un escenario en el que todos ganan «.

Se realizó el segundo seminario del ciclo que organiza la OIT Argentina junto a organismos públicos y privados, con foco en la protección social como estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil.

(Buenos Aires, OIT Argentina) – La oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina realizó un nuevo encuentro virtual del ciclo de seminarios “Determinantes del trabajo infantil y políticas públicas en Argentina”, donde representantes del gobierno, del sector empresarial y de los sindicatos debatieron acerca del rol de las políticas de protección social en el país.

El evento se enmarca en las acciones que la OIT y una amplia red de actores públicos y privados llevan adelante en el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil, con un lema desafiante: pasar del compromiso a la acción. La actividad aportó, con una dinámica conversacional, una mirada federal sobre la relevancia de la protección social en las estrategias de prevención y erradicación del trabajo infantil en Argentina.

El especialista en protección social e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y CONICET, Oscar Cetrángolo, indicó que “el avance en términos de cobertura horizontal, de cantidad de chicos cubiertos, ha sido muy notable”. De acuerdo con Cetrángolo, “hay mucho por hacer, pero son iniciativas que están en camino”.

En esa línea, el especialista consideró que, en cuanto a la cobertura de niñas, niños y adolescentes, “quedan muchos por alcanzar debido a que son situaciones complejas por problemas de documentación y otras condicionalidades que son una limitación para la cobertura”.

Por su parte, la directora general de Infancias, Juventudes, Géneros y Diversidad de ANSES, Paula Ferro, explicó que, como contención frente a la pandemia, “se tomaron medidas que tuvieron que ver con la inclusión, para poder ampliar la cobertura de la seguridad social a todas las infancias”. Así, detalló Ferro, se incorporaron “más de 380 mil niños y niñas a la seguridad social que estaban por afuera de cualquier acceso a medidas de transferencias monetarias”.

“Sabemos que con muchos de los aportes que se han hecho desde otros sectores del Estado, como la Tarjeta Alimentar, se van articulado a la percepción de la Asignación Universal por Hijo y eso nos permite acercarnos a lo que se requiere como ingreso para las familias que no tienen trabajo formal”, dijo la referente de la ANSES.

El debate sobre la protección social y su conexión con el trabajo infantil no se limita a un abordaje desde lo urbano. “En el sector rural, la mayor cantidad de trabajadores está vinculado a la estacionalidad, con lo cual es muy difícil llegar a abordarlos con políticas de protección social”, dijo Sol Henchoz, coordinadora de la Unidad de Inteligencia Inspectiva del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE).

La coordinadora se refirió al reciente decreto que posibilita a trabajadores rurales temporarios o discontinuos a mantener planes y programas sociales. “El decreto 514 nos soluciona estas cuestiones de poder dar una cobertura correcta a los trabajadores y trabajadoras de la ruralidad”, dijo Henchoz, quien agregó: “La compatibilización de esos planes de empleo, de las asignaciones familiares, de la Tarjeta Alimentar, con este sector de la población, que son los salarios más bajos, contribuye no solo a la registración, sino también a aumentar los ingresos de las familias”.

Desde la región norte del país, la gerenta de Responsabilidad Social de la Cámara del Tabaco de Salta, Marina Briones, explicó que “la articulación público-privada nos permitió que las empresas se sumen a trabajar en la erradicación del trabajo infantil”. Desde el año 2004, Briones lidera distintos proyectos que brindan atención y cuidados a niños y niñas cuyos padres o madres están imposibilitados de atender durante su trabajo. Así, actualmente, las iniciativas Porvenir, Jardines de Cosecha y Jardín Crecer –implementada junto al RENATRE– brindan cuidados a más de mil niños y niñas con edades que van de cero a los 12 años, articulando con escuelas en siete localidades tabacaleras de Salta.

“Firmamos un convenio de corresponsabilidad gremial por el cual el productor tabacalero que tiene empleados que no están registrados, no puede vender su tabaco”, agregó Briones.

El cierre del seminario estuvo a cargo de un panel integrado por el especialista en protección social, asesor del área internacional de la UOCRA y representante de la CGT, Guillermo Zuccotti; el director del RENATRE y secretario gremial de la Federación Agraria Argentina, Orlando Marino; y el subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, Mariano Luongo.

Zuccotti resaltó: “Argentina tiene una vanguardia en el enfoque basado en derechos, pero nos falta desarrollo de políticas de cuidado”. Planteó que “para sostener la tasa laboral femenina, hay que trabajar en políticas de cuidado, porque muchas veces la mujer queda a cargo del cuidado de los niños y los adultos mayores”.

“Tenemos que recurrir a los gobiernos para que nos ayuden a erradicar el trabajo infantil”, dijo Marino, quien agregó: “Creemos que el niño tiene que jugar e ir a la escuela. Desde el RENATRE seguiremos en esta tarea titánica”.

Por su parte, Luongo indicó que “los derechos y los salarios dignos previenen el trabajo infantil”. Asumiendo que “una mayor protección social ayuda, pero no alcanza”, manifestó: “Se tienen que generar estrategias articuladoras. Es de manera integral: mayores salarios, mejores condiciones de trabajo, y la construcción de sentido en el sector empresario”.

El ciclo de seminarios, cuyo primer encuentro estuvo centrado en la tolerancia social y naturalización del trabajo infantil, se extenderá en lo que resta del año, enfocándose en temas como trabajo adolescente protegido y trabajo infantil peligroso (octubre); características regionales y locales de la oferta educativa (diciembre).

Durante el acto por su 137° aniversario, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario manifestó la necesidad de eliminar restricciones que afectan a las exportaciones del país, mejorar la infraestructura de transporte e incentivar la inversión productiva. 

La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 137° aniversario con un acto que contó con la participación presencial de autoridades del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal que se dieron cita en Rosario para el evento. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la institución, Daniel Nasini, quien en su discurso de apertura manifestó: “En estos tiempos difíciles aprendimos a dimensionar el valor de actividades esenciales, como la salud y el sostenimiento de la economía”. Y destacó enfáticamente que, en medio de la crisis, “la agroindustria siguió motorizando la actividad económica, permitiendo mantener al país en marcha y con una balanza comercial equilibrada”.

El titular de la Bolsa puntualizó la necesidad de “sentar las bases del despegue nacional” y en ese marco, se refirió al trabajo que viene realizando el Consejo Agroindustrial, del cual la BCR forma parte, para impulsar un proyecto de ley que contribuya a incrementar la producción, aumentar las exportaciones y a abrir nuevos mercados.

“Medidas como las suspensiones de exportaciones o los límites a los volúmenes exportables de varios productos, son claramente contrarias a esos objetivos, causan incertidumbre y frenan la inversión, lo que nos impulsa a reclamar enfáticamente la eliminación de todo tipo de restricciones que entorpecen y traban nuestro desarrollo y el comercio internacional”, aseguró Nasini.

El desarrollo de la matriz de transporte de cargas fue otro eje destacado en las palabras del anfitrión, quien reiteró el pedido de la entidad bursátil para “acelerar la nueva licitación del dragado y balizamiento de la hidrovía, y que ésta se encuentre adjudicada durante el segundo semestre del año próximo”, apoyando igualmente la necesidad de que la adjudicación recaiga en empresas de probada experiencia y de constituir un órgano de control independiente, autónomo y de carácter técnico, con participación de las provincias ribereñas y representantes de los usuarios.

En lo referido a la futura implementación del sistema abierto en la red ferroviaria, Nasini consideró indispensable la “generación de políticas de inversiones sostenidas para el mejoramiento del sistema en general”.

En otro párrafo resaltó que “no podemos dejar de mencionar el problema que representa para la actividad económica privada la presión tributaria nacional, que no para de crecer”, destacando que el sistema impositivo está compuesto por más de 160 gravámenes colocando la carga tributaria total de nuestro país entre las más altas de Latinoamérica. Reiteramos, una vez más, deberán ser reducidos a lo largo del tiempo”, enfatizó.

La Economía del Conocimiento, que ofrece claras oportunidades para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo en Argentina, junto con la necesidad de contar con una normativa que proteja la propiedad intelectual y estimule la investigación y el desarrollo tecnológico fueron también aspectos salientes abordados por Nasini. Nuestro país carece de una normativa que proporcione reglas claras  y estables para crecer en productividad, en germoplasma y en biotecnología, y que permita a los obtentores y semilleros capturar valor por la inversión realizada”, puntualizó.

También se refirió a la importancia de promover la sostenibilidad en sus tres ejes: ambiental, económico y social. Sobre este punto, donde el reemplazo de combustibles fósiles para reducir las emisiones de carbono es un punto central, recordó que la Bolsa expresó su “profundo desacuerdo con la sanción de la nueva Ley de Biocombustibles que, a contramano de lo expuesto, reduce los cortes de biodiesel y bioetanol en combustibles, poniendo en riesgo las inversiones realizadas y los puestos de trabajo, especialmente en nuestra provincia”.

El acto continuó con un panel de autoridades del que participaron el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra y el Intendente de Rosario, Pablo Javkin. Los temas abordados giraron en torno a las políticas públicas necesarias para incrementar la producción y las exportaciones, la hidrovía Paraná Paraguay y el potencial del país, y la región en particular, en materia de innovación.

“El valor de la hidrovía como una de las acciones de más impacto de la Argentina en los últimos años. Ese volumen se pudo sacar en esas condiciones, aun en pandemia”, señaló Perotti, en referencia a la vía navegable del Paraná. Y continuó: “Ese valor estratégico que tiene para el país, mucho más claro para los santafesinos e instituciones, particularmente para BCR, que fue claro desde el  proceso inicial, donde pocos entendían lo que significaba traer el mar o el océano a nuestras costas para sacar desde aquí nuestra producción. Ese salto enorme es lo que queremos cuidar y el piso de lo que se quiere en todo proceso de licitación es lo que tenemos hoy. De aquí para arriba, para mejorar”.

Por su parte, consultado sobre cómo incrementar las exportaciones, el ministro Basterra respondió: “A partir del desarrollo equilibrado territorialmente. La competitividad sistémica que da el puerto, la infraestructura tecnológica y de comunicaciones, como es Rosario y alrededores, hacen que, de por sí, exista la posibilidad de avanzar en el aprovechamiento del alto potencial. Si uno piensa los potenciales que tiene en el conjunto la argentina, lo que se tiene que trabajar, es el sentido de unidad territorial”.

Mientas que el intendente Pablo Javkin enfatizó sobre las “grandes batallas que orientan a Rosario para convertirse en el polo tecnológico de la Argentina son la red, la ciencia básica, la carrera de biotecnología y la navegación de los ríos interiores”. Y concluyó: “Si alineamos el impulso de la inversión privada, la creatividad y la búsqueda del capital humano nos va a poner en un lugar a primer lugar mundial. Como lo somos en materia de la agro industria”.

Buenos Aires, agosto 2021. Galicia Rural acompaña al productor agropecuario financiando las distintas actividades de producción e inversión, con las mejores alternativas acordes al proyecto y al flujo de negocio de cada cliente. Además, Galicia participa en el Congreso Aapresid que impulsa sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red.

En este sentido, Hernán Busch, Gerente Comercial de Agronegocios de Banco Galicia, destacó: «Estamos muy contentos de acompañar, una vez más, a Aapresid ya que compartimos su espíritu sustentable y de innovación permanente. Apoyamos a diversas instituciones en sus iniciativas y aportamos nuestra visión del negocio. Consideramos que Aapresid es de un gran aporte a la producción argentina de alimentos.”

Para financiar la campaña agrícola, la Plataforma Galicia Rural es la herramienta más utilizada y con la mayor cantidad de ofertas y alternativas mediante sus convenios. Puede ser utilizada para compra y venta de hacienda, y es el producto con la oferta más competitiva en remates, tanto de invernada como de reproductores, con plazos a marzo y a junio 2022.

En Office Banking, pueden tomarse de manera simple y ágil préstamos online para capital de trabajo y descuento de cheques electrónicos. Hoy más del 90% de las operaciones de Galicia se liquidan a través de sus plataformas digitales.

En lo que respecta a la compra de maquinaria, el Banco ofrece la posibilidad de financiar su adquisición mediante convenios de maquinaria, negociando directamente con su proveedor, quien ingresa la operación en la plataforma, permitiendo realizar seguimiento y ofreciendo agilidad al proceso.

Hernán Busch Agregó: “El Banco ha generado novedosos desarrollos tecnológicos para digitalizar el crédito y permitir al productor un acceso más ágil y eficiente al financiamiento, y de manera 100% digital. En Galicia nos comprometemos a acompañar al productor en todas sus instancias.”

 

BANCO GALICIA  

Relaciones Institucionales   

relacionesinstitucionales@bancogalicia.com.ar  

www.bancogalicia.com  

 

Acerca de Banco Galicia: Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 6.000 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras más de 325 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, Whatsapp y Gala, nuestro chatbot. Además, estamos orgullosos de ser por quinto año consecutivo uno de los mejores lugares para trabajar de la Argentina según Great Place to Work. Todo esto lo hacemos con un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental.  

La subasta tuvo más de 7.000 cabezas para comercializar y contó con la participación de las once casas consignatarias de Rosgan.

El tercer remate transmitido por Rematar finalizó con valores importantes en una jornada que permitió observar muy buena calidad en genética. La hacienda fue filmada por las casas consignatarias que integran Rosgan, las cuales se encontraban en distintos puntos del país y fueron conectadas online.

Con más de 7.000 cabezas de ganado y toda la experiencia que tiene en el sector el mercado de Rosgan, el remate se tornó ágil y flexible ante una demanda activa que supo visibilizar con detalle las características de cada lote ofertado.

Los valores que se obtuvieron en cada una de las categorías fueron:

Terneros $232,93, novillos de 1 a 2 años $201,36, terneros y as $222,68, terneras $214,58, vaquillonas de 1 a 2 años $195,15, vaquillonas de 2 a 3 años $60.906,98, novillos Holando $147,31, vacas con cría al pie $48.848,31, vacas de invernada $117,58, vacas con garantía de preñez $65.996,12 y toros $318.333,33.

Mauricio Tschieder, de la Cooperativa Guillermo Lehmann, dijo presente en la subasta y analizó los resultados: 

“Tuvimos una nueva edición de Rosgan, con más de 7.000 cabezas ofertadas, y el resultado fue muy bueno. Como característica puedo decir que fue un remate muy ágil, con precios firmes sobre todo en las categorías livianas, teniendo en cuenta que el mercado de la hacienda gorda está tranquilo. Si bien no hay grandes precios para el gordo, si se avizora mejores valores en adelante”.

Con respecto a las categorías más pesadas, Tschieder señaló: “Los valores fueron relativamente estables. Los vientres no son el plato fuerte pero si tuvimos una demanda activa y con ventas razonables. La vaca de invernada tuvo una mejora a lo que venimos viendo. Sabemos que con el cepo a las exportaciones, los valores de la vaca se derrumbaron pero lograron recuperarse en los últimos días, quizás ya está en línea con los valores que tenía cada una de las categorías antes del cierre de las exportaciones, eso sí, sin considerar lo que aumentó la tonelada de exportación, y el precio FOB de China”, y añadió: “Todo ello lleva a preguntarnos ¿Cuál sería el verdadero precio de la vaca si estuviesen liberadas las exportaciones? Entiendo que superior a lo que venimos viendo ahora, por lo cual, esta categoría sigue perdiendo precio en relación a lo que podría ser y eso es plata que pierde el productor”.

Próximos remates

Viernes 20 de agosto a las 13:30hs: Remate de Invernada y Cría en Coronel Pringles, a cargo de la consignataria Ferialvarez.

Domingo 22 de agosto a las 9:30hs: Remate de la Cabaña Los Socavones en Quilino, Córdoba, remata la consignataria Pastore & Cía.

Los productores ya se encuentran filmando para estas jornadas de comercialización de hacienda. Como sucede desde julio, estas subastas serán transmitidas por Rematar

El trabajo diario de todo el equipo Montecor llevó adelante la auditoria de recertificación IRAM ISO 9001:2015 con el alcance de, Diseño, fabricación, ventas y servicio posventa de tolvas autodescargables y fertilizantes, mixers mezcladores y distribuidores de raciones, segadoras y rotoenfardadoras, Estercoleros y Compostadores y alimentadores para biodigestores. el pasado mes de junio.

Las normas ISO son uno de los cambios culturales más importantes que ha transitado la organización desde su concepción, liderados por Patricia y Gastón Borgiani, que mantienen en constante evolución a este sistema dinámico.
Una vez más, validamos el sello de calidad y transparentamos nuestros procesos por medio de auditorías externas verificando el cumplimiento de requisitos normativos obteniendo resultados que nos otorgan la recertificación del sistema de Gestión de calidad en Industrias Montecor.
La certificación internacional se ha convertido en un factor imprescindible para Montecor mantengan la posición de liderazgo con herramientas que le permiten competir dentro del mercado nacional como internacional.

¿Por qué la calidad en Montecor es diferente? Simple. La totalidad de los procesos están integrados al sistema de gestión de la calidad, y esto marca la diferencia. No nos quedamos solo con auditar el proceso de ventas.
La visión y escucha del cliente, sumada a la permanente evolución del mercado nos llevó a considerar por ejemplo a subprocesos de venta (venta de repuestos, logística, despacho, etc.) y desarrollarlos para mejorar.

Procesos integrados:
1- Ventas
2- Diseño y desarrollo
3- Control de información documentada
4- Compras
5- Producción y planificación
6- Recursos humanos
7- Productos no conformes
8- Acciones correctivas
9- Auditorias
10- Satisfacción de partes interesadas
11- Mantenimiento
12- Postventa
13- Seguridad e higiene
14- Ventas de repuesto
15- Recursos de seguimiento y medición

Pensamos y actuamos para el cliente, para todos por igual. Con esta recertificación, alineamos los objetivos con las ideas, lo cual favorece a una mejor organización, poder implementar un desarrollo positivo y que cada profesional comprenda con más claridad los procesos internos de su área de trabajo.
Decir satisfacción del cliente es fácil y suena bien, ponerlo en práctica es distinto. En Montecor no solo hacemos foco en el producto o servicio, sino en el cliente. Creando valor desde la experiencia, el sentido común y agregando innovación en cada acción.
Alcanzamos los niveles necesarios de calidad, relación, rendimiento, precio y prestaciones, analizando los indicadores del sistema asociados al plan estratégico y visión de la empresa

En el corto plazo, hemos reducido el retrabajo y la generación de residuos, manteniendo un compromiso con la responsabilidad ambiental de nuestro entorno.
Montecor es una empresa con una gran visión de desarrollo, pero con esa calidez característica de una empresa familiar expreso, Pablo González responsable de asegurar, mantener y aplicar el SGC en Montecor.
La manera que gestionamos la calidad da como resultado un consolidado posicionamiento estratégico generando una evidente situación de ventaja con respecto a la competencia.
Montecor es tecnología simple, segura y eficiente.

Es la única área de exposiciones del predio y estará fundamentalmente a disposición de los socios de Angus. El MAG nació para trasladar el viejo Mercado de Liniers. Constituirá el centro de transacciones agropecuarias más importante de la Argentina.

La Asociación Argentina de Angus compró un predio de 3 hectáreas dentro del Mercado Agroganadero Cañuelas en lo que constituye la adquisición más relevante en la historia de la institución y que beneficiará a los socios como así también a las 45 firmas martilleras del MAG

“Sin duda es una compra histórica que hemos alcanzado gracias a la solidez económica y financiera que logramos en estos años, lo que nos permitió hacer la inversión con recursos propios. En este marco nos comprometemos a desarrollar un centro de exposiciones de excelencia, a la altura del polo agroindustrial   que esperamos sea un orgullo para nuestros socios”, aseguró el presidente de Angus, Alfredo Gusmán.

El predio adquirido, de una superficie de tres hectáreas, está destinado a la realización de exposiciones, remates de cabañas, ferias internacionales y todas las actividades relacionadas con la ganadería y la agroindustria de este nuevo Mercado.

El MAG lo conforman 45 firmas martilleras y el Centro de Exposiciones contará con todas las facilidades necesarias para los participantes, desde hotelería, servicios, y salones que permitirán a nuestros socios acceder a mejores prestaciones en un lugar estratégico, dado que es el Mercado de Hacienda más importante del país y el histórico fijador diario del precio de hacienda.

“Es una noticia de gran trascendencia para todos y nos complace esta posibilidad, ya que es la única área de exposiciones del predio que estará a disposición de nuestros asociados, como así también de toda la ganadería argentina”, afirmó Gusmán.

El cuadragésimo segundo encuentro se hará del 5 al 8 de octubre en el predio de la Sociedad Rural. Simultáneamente se llevará a cabo la 21ª Exposición del Ternero.

La Asociación Argentina de Angus decidió realizar del 5 al 8 de octubre en la Sociedad Rural de Tandil la 42ª Exposición Nacional Angus de Primavera, en conjunto con la 21ª Exposición del Ternero Angus.

La realización de este tradicional encuentro implica un gran esfuerzo de todos los criadores y expositores para lograr una muestra nacional este año pese a los inconvenientes generados por la situación sanitaria mundial.

El encuentro cumplirá estrictamente con un protocolo sanitario especial que se definirá junto a las autoridades, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.

También se decidió volver a postergar hasta mayo de 2022 la Exposición del Centenario que se realizará junto con La Rural SA en el predio de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La decisión de la nueva postergación se tomó buscando las mejores condiciones para realizar una muestra de esta importancia y para que pueda realizarse con la trascendencia que se merece.