El Director General del IICA, Manuel Otero, destacó en su presentación que la agricultura digital, la edición génica en plantas y animales, el desarrollo de la biotecnología, la recuperación de la salud de los suelos, la biofortificación de cultivos, la biología sintética y la elaboración de biocombustibles son algunos de los caminos que, gracias la ciencia y la tecnología, la agricultura tiene para dar respuestas.
Asunción, 10 de septiembre de 2024 (IICA) – La nueva frontera de la ciencia y la tecnología es la llave para que los sistemas agroalimentarios se transformen y den respuesta a las exigencias cada vez más mayores que enfrentan en un contexto de crisis globales múltiples, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ante un calificado auditorio en Asunción del Paraguay.

Manuel Otero fue invitado a dar una conferencia magistral sobre los restos y desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria global por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López, que forma a los miembros del servicio exterior del país sudamericano. La disertación tuvo lugar en el Salón de Actos de la Cancillería y fue acompañada por buena parte del cuerpo diplomático acreditado en Paraguay.

Presentado por el Director General de la Academia Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, Ricardo Scavone, Otero subrayó en su conferencia que la agricultura está hoy al tope de la agenda mundial, debido a que hay 282 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda en 59 países, en un escenario impactado por el cambio climático sobre la actividad y numerosos shocks políticos y económicos que afectan el comercio, la producción y el transporte.

También destacó el peso del sector agropecuario en América Latina y el Caribe, y en general todo el continente, dado su participación en la producción y exportación mundial de alimentos, enfatizando la contribución que también hace al posicionamiento de los países en el tablero global.

Previamente, Scavone dijo que “el IICA es un actor fundamental de nuestros países en un tema como el sector agropecuario que es vital para Paraguay, para su desarrollo económico, sus exportaciones, para la situación social y para nuestra contribución a la seguridad alimentaria del mundo”.

Otero subrayó que, mirando el actual contexto, no es la primera vez que los retos son grandes y mencionó situaciones como la depresión económica de la década de 1930, la Segunda Guerra Mundial, la crisis de precios de los alimentos en 2007-2008 y la reciente pandemia de Covid-19.

En ese contexto, apuntó que la agricultura digital, la edición génica en plantas y animales, el desarrollo de la biotecnología, la recuperación de la salud de los suelos, la biofortificación de cultivos, la biología sintética y la elaboración de biocombustibles son algunos de los caminos que, gracias la ciencia y la tecnología, la agricultura tiene para dar respuestas.

“El futuro no es aleatorio. Y tenemos que saber que los desafíos también son oportunidades. Pero para ello se requiere de una nueva generación de políticas públicas, que reconozcan la multidimensionalidad de los objetivos y la necesidad de acciones colectivas”, dijo el Director General del IICA.

Los objetivos prioritarios –consideró- deben ser adaptarse al cambio climático y contribuir a su mitigación; restaurar los suelos, los ecosistemas y los recursos naturales; aprovechar la biomasa primaria y residual para contribuir a una mayor eficiencia y sostenibilidad de la producción; y utilizar la biodiversidad para la elaboración de alimentos nutracéuticos, fármacos y química verde, entre otros.
Alianza continental

Otero dio detalles de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, que impulsa el IICA con el apoyo de los ministros de Agricultura del hemisferio. El objetivo es facilitar la movilización de las capacidades técnicas existentes en la región hacia la generación de soluciones a los problemas comunes que limitan la eficacia de los sistemas agroalimentarios de las Américas.

El IICA se propone así posicionar y dar una voz al continente en el debate internacional técnico y político sobre el futuro del planeta. El próximo paso en esa dirección se dará en noviembre próximo, cuando el Instituto montará por tercer año consecutivo un pabellón en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 29), que esta vez se celebrará en Azerbaiyán. El espacio, denominado Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, servirá para que países y productores del continente muestren al mundo sus avances en materia de sostenibilidad de la producción.

“La narrativa importa”, dijo Otero, al afirmar que es necesario que se sepa que la agricultura está mejor que en el pasado, tanto en términos de productividad como de sostenibilidad y de aporte al desarrollo económico y social de los países. Y aseguró que va a estar aún mejor en el futuro.

Para justificarlo, dio números que reflejan que la actividad ha sido un verdadero motor de desarrollo de las Américas. Informó que su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del continente alcanza casi el 5%, que su aporte al total de empleo es de casi el 12% y que las exportaciones agroalimentarias superaron el año pasado los 350 mil millones de dólares.

“América Latina y el Caribe –dijo- es clave hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios globales, porque la región es garante de la seguridad alimentaria, nutricional y climática del mundo. Tenemos el 50% de la biodiversidad conocida en el mundo, el 35% de las reservas de agua dulce y el 28% de la superficie potencialmente utilizable para la expansión agrícola”.

Otero consideró que solo a través de acciones colectivas será posible enfrentar con éxito los desafíos simultáneos, que incluyen la crisis climática, la inseguridad alimentaria y nutricional, la necesidad de acelerar la transición energética y la urgencia de hacer más accesibles los avances de la ciencia y la tecnología.

“El contexto y las perspectivas plantean la necesidad de trabajar juntos hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos. El futuro depende de nosotros”, concluyó.

Luego de la conferencia, Otero respondió a diversas consultas, entre ellas de los jefes de misión en Paraguay de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho; de Ecuador, Pablo Ruiz Echeverría; y de Taiwán, José Chih Cheng Han; quienes abordaron asuntos como la agricultura familiar en las Américas, la acción climática en el agro, la utilización de la inteligencia artificial en el sector, y la edición génica.

Buenos Aires, septiembre de 2024. Con el objetivo de continuar acompañando al sector agroindustrial, San Cristóbal Seguros presenta su propuesta de productos diseñados específicamente para impulsar el segmento.

La propuesta de San Cristóbal Seguros pone el foco en la innovación a través de procesos tecnológicos para la georreferenciación de superficies aseguradas. Gracias a esta incorporación los productores asesores podrán gestionar sus pólizas de manera ágil y precisa.

Los principales productos que se ofrecen son:

  • Cobertura de etapa temprana: una cobertura anticipada para planchado de suelos, incendio de rastrojos y resiembra ampliada.

  • Cobertura agrogranizo: con la posibilidad de adicionar coberturas de viento, planchado de suelos, incendio de rastrojos y resiembra ampliada.

Los productores agropecuarios cuentan con variada gama de modalidades de pago entre las que pueden elegir: canje de cereales, tarjeta de crédito, débito en cuenta, pagaré y financiación en cheques que se ofrece a través de San Cristóbal Servicios Financieros a tasas muy convenientes.

Para aquellos productores que siembran trigo y soja de segunda se les ofrece financiación de la cosecha de trigo a mayo y hacer un solo pago con la cosecha de soja, respetando el pago de siniestros de fina en el mes de enero.

En el ámbito de la cobertura de granizo, San Cristóbal Seguros presenta diversas opciones de franquicias y deducibles, así como niveles de cobertura ajustables en etapa de resiembra, para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente.

Además, se amplía la protección al incluir coberturas para:

  • Patrimonio: Silobolsas, maquinaria agrícola y transporte de mercaderías.

  • Personal Rural: AP rural e integral agropecuario, diseñadas para quienes trabajan en establecimientos agropecuarios.

Con esta campaña se pone énfasis en brindar una oferta de seguros competitiva e innovadora dirigida especialmente a las empresas agropecuarias, y que incluye también seguros patrimoniales y de nómina para este sector.

En esta nueva campaña de gruesa, San Cristóbal Seguros reafirma su compromiso con el sector agropecuario argentino, ofreciendo una amplia gama de productos y coberturas que brindan soluciones integrales para proteger y optimizar el capital de los productores.

El pasado miércoles 28 de agosto, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus y Javier Martinez del Valle, director ejecutivo de la entidad junto con el equipo de Relaciones Institucionales de Exponenciar se reunieron con Marisa Fassi, Intendenta de Cañuelas. La ciudad donde se celebrará la Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro.

La reunión tuvo como objetivo principal poner al tanto a la intendenta del evento ganadero más destacado del segundo semestre que se realizará del 16 al 21 de septiembre en el nuevo Centro de Remates y Exposiciones, lindero al Mercado Agroganadero (MAG). En este sentido, el Municipio de Cañuelas será el anfitrión de la Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro.

Cabe recordar que, a principios de junio, la intendenta visitó y recorrió las instalaciones del Centro junto a los organizadores del evento, donde había manifestado: “Es un orgullo estar compartiendo este gran logro de la Asociación Argentina de Angus. Cañuelas es tierra de oportunidades y valoramos a quienes nos eligen para invertir”. Esta participación subraya el compromiso del gobierno local con el desarrollo agroindustrial y la promoción de eventos que potencien la economía regional.

Durante esa semana habrá 10 remates, la 45ª Exposición Nacional Angus de Primavera, la 24ª Exposición del Ternero Angus y el martes 17 la Asociación marcará un hito con la inauguración del Centro de Remates y Exposiciones Angus.

Villanueva, una empresa con una destacada trayectoria de 60 años en el sector ganadero, se complace en anunciar el nombramiento de Alfonso Cebral como nuevo Gerente de Unidad Ganadera. Esta incorporación marca un paso significativo en la celebración del aniversario de la empresa, que tendrá lugar en septiembre.

Con una sólida experiencia de más de 25 años en el sector y un posgrado en Alta Dirección de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Alfonso Cebral llega a Villanueva para liderar el equipo dedicado a la distribución de insumos agroveterinarios con una oferta de más de 3.500 productos en los que se destacan algunas líneas destinadas a la identificación animal, nutrición animal, conservación de forrajes, electrificación de lotes y cuidado de equinos.

Cebral compartió sus expectativas respecto de su ingreso en la firma cordobesa: “Este es un desafío muy grande y me entusiasma enormemente. Villanueva es una empresa muy reconocida y con una trayectoria envidiable, siendo la principal distribuidora del sector. Mi objetivo es conocer a fondo el funcionamiento de la empresa y su equipo, y partir de esa base para llevar a la unidad ganadera un paso adelante. Vamos a basarnos en las fortalezas que hicieron a VillaNueva cumplir 60 años siendo líder, y que sean el pilar del plan estratégico para los próximos 20 años, como siempre, centrados en el productor, el veterinario y el agrónomo, que son nuestros clientes y aliados. Además, buscaremos no solo mantener la diversidad de nuestra oferta, sino también optimizar todo el sistema para ofrecer un servicio eficiente, cumplir con los plazos establecidos y fomentar una armonía dentro del equipo con un plan claro hacia el futuro”.

Villanueva se enorgullece de seguir reforzando su compromiso con la excelencia en el sector ganadero y de avanzar con un liderazgo experimentado acompañando al productor en el camino hacia la eficiencia de su negocio.

El Dpto. de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales informa que se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso, que se realizará los días lunes 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 10 a 12.30 hs, de manera virtual con docente en vivo.

Durante 4 clases, se actualizarán los conceptos esenciales de los contratos que se celebran para llevar a cabo la producción agropecuaria, destacando las modificaciones recientes en la legislación que impactan en la contratación del sector.  Asimismo, se analizarán los últimos cambios legislativos relevantes para todo el sector, y su impacto en los agronegocios. Con relación a los contratos, se examinará la legislación que los regula y en particular los contratos atípicos que se utilizan, identificando los problemas más frecuentes y sus consecuencias jurídicas y económicas con el fin de anticipar y gestionar riesgos legales.

Negocios y Contratos del Agro, está destinado a Abogados, ejecutivos y gerentes medios de empresas participantes de la cadena agroindustrial de semillas, granos y carnes. Productores, proveedores de insumos y de servicios, dueños de campos, estudiantes universitarios y otros participantes del mercado.

Para conocer más acerca de este y otros cursos, consultar el sitio Web del Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales: www.bolsadecereales.org.ar/capacitacion

Asimismo, los interesados también pueden comunicarse a través del correo electrónico capacitacion@bc.org.ar  o telefónicamente al (54 11) 3221-7230.

A diferencia de años anteriores donde la inflación, los buenos precios de los granos y la amplia brecha cambiaria generaban una gran demanda por arrendar campos, 2024 fue el primer año donde no hubo un aumento en los precios de los alquileres en el mercado inmobiliario rural. La riqueza del campo argentino y las buenas expectativas para nuevas políticas económicas generan un ambiente propicio para la estabilidad.

El campo argentino se encuentra en un momento de renovado interés, caracterizado por un aumento en la demanda y consultas por propiedades rurales, especialmente aquellas dedicadas a la producción agrícola. De acuerdo con cifras dadas por la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) los valores de las propiedades presentaron entre un 10 y 15% de aumento, se incrementaron la visitas, se encontraron nuevos demandantes y uno de los datos más llamativos fue que: los arrendamientos mantuvieron sus valores, a pesar de que con la devaluación de diciembre los márgenes agropecuarios se redujeron drásticamente

“Este 2024 ha sido un año atípico en el mercado inmobiliario rural, por primera vez no hubo un aumento en los precios de los alquileres, veníamos con una seguidilla de 3 ó 4 años donde cada año aumentaba un 10 ó 15% el precio del alquiler, y este 2024, hasta ahora, se mantuvo estable. Una de las principales razones de esta situación es que si bien algunos abandonaron los campos porque no ratificaban el precio que le pedían, nuevos inversores si estaban dispuestos a pagar ese precio. Lo que quiere decir que el mercado estuvo activo y demandado a nivel de alquileres, sobre todo porque hay mucha demanda de campo agrícola.” señaló Federico Nordheimer, Presidente de Nordheimer Campos y Estancias.

 

Hoy, el alquiler de propiedades agrícolas presenta ventajas tanto para propietarios como para inquilinos. Los propietarios pueden obtener un ingreso estable, sin riesgos, al mismo tiempo que diversifican su cartera de inversiones, mientras que los inquilinos buscan  acceder a mayor cantidad de tierras productivas, sin necesidad de realizar una inversión inicial significativa, para poder hacer mayor economía de escala y reducir los costos de producción. El alquiler permite a los productores agrícolas ajustar su escala de producción en función de las condiciones del mercado, lo que les brinda una mayor flexibilidad y resiliencia.

“Actualmente, el perfil de quienes están alquilando campos en Argentina es diverso, sin embargo, son los productores locales quienes principalmente alquilan propiedades rurales. Argentina es un país con más de 150 años de tradición agropecuaria y muy rico, no solo por calidad de tierra o clima, sino también por el productor agropecuario, es muy bueno y eso influye al momento de arrendar una propiedad. En cada rincón del país, hay un muy buen productor agropecuario.” agregaron desde Nordheimer Campos y Estancias.

Argentina se posiciona como una de las mejores opciones para invertir en campos agrícolas, la fertilidad de sus tierras, un clima favorable para una amplia variedad de cultivos, una infraestructura muy desarrollada en comparación con el resto de la región, su extensa tradición agrícola y las expectativas por nuevas políticas económicas, fomentan la inversión en el sector. Además, el entorno macroeconómico y sociopolítico a nivel mundial, aunque desafiante, está creando un escenario donde las inversiones en tierras agrícolas se perciben como refugios seguros frente a las fluctuaciones del mercado financiero.

A largo plazo, se espera que el mercado inmobiliario rural en Argentina continúe mostrando signos de estabilidad en cuanto a los alquileres. No obstante, la capacidad del sector para mantener precios estables dependerá en gran medida de la evolución de la demanda y de las políticas que continúen apoyando la inversión en el campo.

Sobre Nordheimer:

Nordheimer Campos y Estancias es la Inmobiliaria del campo líder en el sector, con una amplia  trayectoria en la región. Con presencia en 6 países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile  y Estados Unidos, la firma cuenta con una red de 27 representantes distribuidos en toda la región, una base de datos propia de más de 40.000 contactos y una cartera de más de 500 campos a la venta.

En promedio, señalan un 26% de ventaja frente a otras razas. Desde la Asociación de Productores de Limangus aseguraron que “el precio que se paga en el remate demuestra el interés del ganadero por la raza”.

En el comienzo de la temporada de ventas y remates de todas las categorías de hacienda, los productores de la Asociación de Productores de Limangus (PROLIAR) contaron que, teniendo en cuenta la primera mitad del mes, “el arranque fue excelente, con precios sobresalientes”.

Según información recopilada por PROLIAR en los últimos remates realizados, el promedio general de las categorías comercializadas marcó una ventaja considerable de un 26% por encima de las razas británicas. Los Toros PC hicieron un 22% arriba; las Vaquillonas PC, un 18%; y las Vacas PC preñadas, un 37%.

“En estos 15 días nuestros precios han sido superiores. Tenemos una raza competitiva, y evidentemente es una de las más buscadas”, aseguraron desde PROLIAR, y agregaron: “El precio que se paga en el remate demuestra el interés del ganadero por la raza. Es un resultado que demuestra el crecimiento y la potencia de Limangus”.

Para finalizar, desde la Asociación celebraron que continúan las buenas noticias para Limangus, luego de una Expo Rural de Palermo récord para la raza, tanto en cantidad de animales y de cabañas expositoras, como con los precios máximos en el remate de terneros, machos y hembras.

El próximo 10 de septiembre a partir de las 9hs, nuestra entidad llevará a cabo una nueva edición del Congreso Internacional, está ocasión será el 7mo y tendrá lugar en la “Sala Argentina” del Palacio Libertad (ex CCK). El mismo, se desarrollará bajo el lema “Aportes del sector y del cooperativismo al Desarrollo Económico del País”, con el foco puesto en el rol de las cooperativas agropecuarias en la cadena agroindustrial.

En esta ocasión, para el Congreso han sido convocados funcionarios nacionales, provinciales y legisladores, junto a analistas de temas de actualidad, que nos permita visibilizar al cooperativismo agropecuario en el desarrollo de la economía de nuestro país. Este documento generará un marco de diálogo e intercambio entre los disertantes, economistas, dirigentes políticos y agropecuarios, que estarán presentes.

Elbio Laucirica, presidente de CONINAGRO, se refirió al CONGRESO de la entidad y remarcó la importancia que tiene generar eventos que ayuden y aporten ideas para crecer y mejorar como sector, más aún por los desafíos y oportunidades que tenemos como un gran país productor de alimentos saludables con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.

“Como señaláramos en versiones anteriores del Congreso, venimos soportando una situación crítica en las distintas producciones que están en el ámbito de nuestras cooperativas, presentes a lo largo y ancho del país, situación que no escapa el conjunto de la economía del país. No obstante, esto, estamos convencidos que debemos poner en valor el rol cooperativismo, que más allá de una gestión administrativa, es para nosotros una filosofía de vida, ya que además de productores somos participantes activos de toda la cadena agroindustrial a través del trabajo de nuestras cooperativas y federaciones. Es por ello por lo que convocamos en este Congreso a los medios de la producción, la sociedad, el trabajo, para que, junto a economistas, funcionarios, legisladores, gobernadores, y especialista generemos la discusión enriquecedora para hacer propuestas que generen desarrollo de la economía en beneficio del conjunto de la sociedad. No nos mueve la queja más allá de los datos duros, nos importa el progreso armónico de la Argentina, de nuestros productores y sus cooperativas. Como así también, visibilizar las inversiones y los proyectos que llevamos adelante en diferentes provincias, que generan valor, empleo, arraigo, consumo y crecimiento en esos pueblos del interior. Venimos sosteniendo importantes reuniones de trabajo con diferentes sectores del gobierno, y con entidades e instituciones públicas y privadas, con el propósito hacer propuestas para el bien común del sector y la sociedad. Un ejemplo: hay leyes que esperan en el Congreso y eso podría ser la herramienta para el impulso de inversiones para el campo argentino. Generando políticas que aumenten la producción, que aumenten el ingreso de divisas para el país que tanto las necesita y, por otro lado, que se generen empleos genuinos dentro del sector agropecuario” finalizó.

En esta edición , en el 7mo Congreso Internacional de CONINAGRO, contaremos no sólo con los Consejeros que representan las diferentes producciones del país, acompañados por los presidentes de las Federaciones que integran la entidad, como así también por los productores cooperativistas que trabajan por el desarrollo agropecuario de nuestro país.

Este año tendremos la satisfacción de contar con la participación efectiva de la juventud de CONINAGRO, integradas por referentes de las diferentes Federaciones, quienes van a desarrollar un espacio especial sobre educación y economía; y aportarán su visión y entusiasmo por el futuro del campo argentino, y de todo el país.

Con una inversión total de cuatro millones de dólares en obra civil, equipamiento de servicios de planta y equipos de producción, la construcción cuenta con 300 m2 de superficie y alcanzará, en una primera fase productiva, una capacidad de elaboración de vacunas antibrucélicas de 10 millones de dosis.

Esta nueva área exclusiva de producción para vacunas contra la brucelosis, es parte de un paquete de grandes inversiones que se encuentra realizando la empresa en la Argentina.

Las modernas instalaciones de la planta de elaboración de vacunas contra la brucelosis comprenden dos áreas de producción completamente independientes para la elaboración de los dos diferentes tipos de Brucella, cepa 19 y cepa RB51: un laboratorio de control de calidad y un área de servicios.
“El inicio de la producción comenzó en julio de 2024 y proyectamos que nuestros productos estén disponibles a partir de septiembre de 2024. Con esta nueva línea de producción, estimamos seguir creciendo y alcanzar un 35% de participación en el mercado. Del total producido, el 70% se destinará al comercio internacional, principalmente a países de Latinoamérica, Asia y Medio Oriente. Este es un enorme paso para el Laboratorio CDV en nuestra misión de expandirnos a nuevos mercados y satisfacer la demanda de productos de calidad, en pos de la prevención y sanidad animal”, afirmó Juan Roô – gerente general de Laboratorio CDV.
El gerente General de la firma aseguró: “La decisión de avanzar con esta nueva planta responde a la necesidad de aumentar la capacidad productiva debido al crecimiento de los pedidos de vacunas de acuicultura -hasta el momento se elaboraban, en forma alternada, en la misma planta que las vacunas de Brucelosis-; la demanda de Brucelosis Cepa 19; y la obtención de registros en el exterior de Brucella RB51. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) lidera un plan de control y erradicación de la brucelosis”, finalizó Roô.

El Laboratorio CDV está inmerso en un ambicioso proyecto de expansión hacia nuevos mercados internacionales como parte fundamental de su estrategia de negocio y crecimiento. Con el objetivo de ampliar su alcance y consolidar su presencia a nivel global, CDV busca detectar nuevas oportunidades, fomentar colaboraciones internacionales y poner a disposición sus productos con tecnología innovadora y altamente competitiva en un contexto internacional, demostrando su firme compromiso con la prevención de la sanidad animal.

El Laboratorio CDV aspira a ser la primera empresa en Latinoamérica en obtener la certificación bajo las normas PIC/S (Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme), un proceso que inició en 2019. Las Normas PIC/S (Pharmaceutical Inspection Convention and Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme) son un conjunto de directrices internacionales diseñadas para armonizar las prácticas de inspección y garantizar la calidad de los productos farmacéuticos. Estas normas son desarrolladas y mantenidas por la Convención de Inspección Farmacéutica y el Esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica, una organización internacional que reúne a las autoridades regulatorias de medicamentos de varios países y regiones.

Para lograrlo, además de su nueva planta de vacunas contra la brucelosis, la recientemente galardonada como Mejor empresa en Sanidad Animal de Latinoamérica 2023 (Premio Animal Health Awards), ha realizado una inversión inicial de 60 millones de dólares en una tercera planta, de elaboración de vacunas veterinarias, diseñada conforme a los estándares internacionales de World Class Manufacturing. Dicha obra, que espera abrir sus puertas para el primer semestre de 2025, no solo cumplirá con estos rigurosos requisitos, sino que también adoptará un enfoque de «industria verde» que optimizará los recursos y mejorará la eficiencia de producción. La planta integrará diseño, tecnología e innovación en tres áreas clave: construcción, equipamiento y gestión eficiente de recursos naturales.

La firma, presente en nuestro país desde hace casi 40 años, continúa invirtiendo en mejoras de instalaciones, nuevas tecnologías e investigación para continuar brindando productos de excelencia en el sector veterinario, abastecer el mercado argentino y ser referentes reconocidos en los mercados internacionales.

Brucelosis, una zoonosis de amenaza mundial

La brucelosis es una enfermedad bacteriana que afecta principalmente al ganado y perros. Las personas la contraen por contacto con animales infectados o productos contaminados, especialmente leche no pasteurizada. Según la OMS, es una de las zoonosis más extendidas, con graves consecuencias para la salud pública en áreas endémicas. La expansión de la industria animal y la urbanización aumentan el riesgo. Aunque rara vez se transmite entre personas, representa un peligro ocupacional para los trabajadores ganaderos. La vacunación y pruebas serológicas son claves para la prevención. También son cruciales la pasteurización de la leche, evitar productos lácteos no pasteurizados, y medidas de higiene en la manipulación de animales y sus productos.

Los síntomas de la brucelosis en humanos son similares a los de la gripe, incluyendo fiebre, debilidad, malestar y pérdida de peso, aunque pueden presentarse de forma atípica y variar en severidad. El periodo de incubación puede variar de una semana a dos meses, generalmente entre dos y cuatro semanas. La identificación y tratamiento de la enfermedad pueden ser complicados debido a la presentación leve de los síntomas en algunos pacientes.

En la actualidad se utiliza el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), para la vigilancia y la notificación de los casos de brucelosis humana. Según los últimos datos informados, para el año 2022 se notificaron 777 casos, de los cuales se confirmaron como brucelosis 104, tal como muestra la siguiente tabla.

Mediante dicho plan se inmunizan anualmente todas las terneras entre los 3 y los 8 meses de edad con vacuna antibrucélica cepa 19. Dicho plan ha logrado reducir la prevalencia al 0,8% animal según los últimos datos del SENASA. En la región, varios países han vuelto a incorporar la cepa 19 dentro de sus calendarios sanitarios, el último caso es el de Costa Rica, que el año pasado ha adquirido más de 100 mil dosis de vacuna CDVac Brucelosis cepa 19 elaborada por Laboratorio CDV para comenzar un nuevo plan de control de la enfermedad en el país.

Con un récord absoluto en convocatoria y con la generación de una infinidad de negocios durante la última edición, AgroActiva lanzó una preventa exclusiva de cara a lo que será la próxima muestra.

El éxito es compartido por eso la máquina no se detiene y sigue pensando en beneficios para sus clientes. Se trata de una preventa con descuentos y opciones de financiación pensadas especialmente para los expositores.

 Esta oportunidad única estará disponible hasta el 30 de septiembre, brindándoles la posibilidad de asegurar su parcela con condiciones inmejorables. Podrán optar entre dos propuestas muy beneficiosas y a su vez, accederán a un sorteo exclusivo para elegir su espacio.

Los interesados pueden contactarse con el departamento Comercial al correo  comercial@agroactiva.com y también, con los distintos representantes de cada zona para obtener toda la información necesaria.