En una nueva jornada del programa BCR en Territorio, desarrollada esta vez en la localidad de General Lagos, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, destacó la importancia de acercar la institución a los distintos espacios donde se construye el entramado productivo de la región. “Traer la Bolsa al interior productivo es una forma de escuchar”, expresó, en referencia a una de las premisas centrales del programa.

“Queremos que cada vez más personas conozcan las herramientas que ofrece la Bolsa, pero también que se sientan escuchadas. Las demandas del interior productivo son concretas y requieren una respuesta institucional articulada”, señaló Simioni ante los medios.

Junto a Simioni estuvo presente el presidente comunal de General Lagos, Esteban Ferri, quien valoró la actividad como una oportunidad para “generar sinergia y pensar juntos el desarrollo de la región”, al tiempo que resaltó el trabajo conjunto con la Bolsa en temas clave como infraestructura vial y financiamiento para obras estratégicas.

Por parte de la BCR acompañaron a Simioni, entre otros, el Vicepresidente 1°, Javier Gastaudo; los directivos Tomás Rodríguez Ansaldi, Mayra Boglich, Gustavo Badosa, Ricardo Moscariello y Cintia Majul; el Director Ejecutivo, Javier Cervio; y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. De la actividad también participaron el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; el Presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado; el Presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, Lucas Ficcoseco;

Una jornada con múltiples actividades

Durante la mañana, la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario trasladó la fijación del Precio Pizarra a la planta de Louis-Dreyfus, en una actividad encabezada por su presidente Lucas Ficosecco.

En simultáneo, especialistas de la BCR ofrecieron una charla técnica dirigida a productores y empresarios, con eje en economía y proyecciones climáticas para la toma de decisiones.

En el mismo predio, estudiantes de General Lagos participaron de un taller de Educación Financiera organizado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario. La propuesta, de carácter práctico y participativo, estuvo enfocada en brindar herramientas para la gestión personal de recursos y el análisis de decisiones cotidianas.

Más tarde, se realizaron reuniones con pymes y con autoridades de gobiernos locales del Gran Rosario, en las que se presentaron alternativas de financiamiento a través del mercado de capitales, tanto para proyectos productivos como para iniciativas de infraestructura. La actividad contó con la participación de representantes del Mercado Argentino de Valores (MAV), entre ellas su presidente Alberto Curado.

Durante la actividad, además del senador departamental Ciro Seisas, participaron autoridades de numerosas localidades del Gran Rosario, entre ellas los intendentes, presidentes comunales o representantes de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Coronel Domínguez, Empalme Villa Constitución, Granadero Baigorria, Pavón, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Soldini, Uranga, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla.

“El programa BCR en Territorio nació para reducir distancias. No solo para mostrar lo que hacemos desde la Bolsa, sino también para escuchar las demandas del interior productivo y transformarlas en propuestas concretas que podamos llevar a las mesas de decisión”, afirmó Simioni durante su presentación.

Compromiso con la comunidad y la articulación territorial

Por la tarde, se llevó a cabo una nueva edición del taller para Organizaciones de la Sociedad Civil, impulsado por la Fundación BCR en el marco de su Programa de Aceleración. La propuesta busca fortalecer a las entidades mediante herramientas de gestión, financiamiento y sostenibilidad, generando impacto en sus comunidades.

Klein inicia la campaña 2025 con excelentes condiciones para lograr óptimos resultados, principalmente con sus variedades de altísimo rendimiento Klein Extremo y Klein Leyenda, incorporadas  en 2023.

Con el lanzamiento de las nuevas variedades:  Klein Estaño, Klein Cromo y Klein Boro, continúa su labor de mejoramiento, ofreciendo un selecto grupo de buenas variedades para todas las necesidades de las áreas trigueras.

Variedades de altísimo rendimiento

Klein Emblema lanzada en 2024, es de  ciclo intermedio largo sin requerimiento de frío con de amplia adaptación, a todos los ambientes de las zonas trigueras del país. Productividad y destacado perfil sanitario.

Y Klein Litio (lanzamiento 2024): el trigo con el ciclo más precoz del mercado para Entre Ríos con alto peso hectolitrito.

Las variedades comerciales más destacadas:

Klein Extremo es de ciclo largo con requerimiento de vernalización, alto potencial de rendimiento con sobresaliente comportamiento a frío en pasto, está recomendado para siembras tempranas en todos los ambientes del sudeste de Córdoba y provincia de uenos  Aires, es excelente sanidad y elevado peso hectolítrico.

Klein Leyenda es de ciclo intermedio de altisimo potencial de rendimiento, con requerimiento de frio.

Klein Ballesta de espiga mútica, ciclo intermedio sin requerimiento de frio, con alto potencial de rendimiento. El más plastico en fechas de siembra.

Novedades:

Klein Estaño es de ciclo intermedio a corto sin requerimiento de frío, con máximo rendimiento en todos los ambientes productivos del país en amplia ventana de fecha de siembra.

Klein Cromo  de  ciclo corto con sobresaliente potencial y estabilidad de rendimiento en Buenos Aires y Santa Fe, asociado a sanidad de hoja y espiga y buena calidad comercial.

Klein Boro, tiene ciclo corto precoz con adaptación a la zona litoral, destacada expresión de rendimiento y perfil sanitario.

Girasol: nuevos híbridos

Criadero Klein amplio su portfolio de semillas incorporando Girasol, para lo cual adquirió un programa de germoplasma de amplia adaptación que garantiza una oferta de nuevos hibridos, que permiten lograr una alta rentabilidad al productor.

Klein G27-50 CL, híbridos simples de ciclo intermedio a corto, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistentes a imidazolinonas.
Recomendado para el norte y centro de la Argentina.

Klein G26-25 CL, híbridos simples de ciclo intermedio a corto, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistentes a imidazolinonas.
Recomendado para las regiones del centro, oeste y sur de la Argentina.

En tanto, todas las variedades de trigo  e hibridos de girasol Klein son comercializadas por una extensa red de Semilleros Multiplicadores, que cubren las principales localidades y todas las subregiones agricolas del país.  

Klein trabaja con herramientas biotecnológicas que permiten conocer con precisión la composición genética de los nuevos materiales seleccionados, de manera de poder garantizar la expresión de caracteres relacionados con la calidad industrial, la resistencia a enfermedades o las características de la planta en condiciones de campo.

Desde sus inicios, el Criadero inscribió 119 variedades, y desarrolló un germoplasma cuyo valor excede los límites del país, y puede ser usado en diferentes partes del mundo. Estamos trabajando en Sudafrica, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y otros.

Sembrá Evolución

A partir de 2024 la comercialización de las variedades de trigo de Klein se realiza a través del programa “Sembrá Evolución”, que permite a los productores acceder a últimos avances en genética a través de comercios autorizados, además del mejor servicio y atención a través de herramientas digitales que simplifican la operatoria.

Mediante la Licencia de Aporte Genético , un acuerdo entre el Criadero y el usuario de las variedades establece las condiciones de uso de las variedades.

Criadero Klein líder en Agricultura sustentable

Con más de un siglo de trayectoria, Criadero Klein SA reafirma su compromiso con una agricultura sustentable y regenerativa. Desde hace más de 35 años, implementa prácticas como siembra directa , muestreo de suelos. y manejo ambiental responsable, priorizando el cuidado del recurso suelo.

Gracias a la agricultura digital incorporada hace más de 15 años, la empresa trabaja con dosificación variable de insumos en el 100% de sus más de 15.000 hectáreas productivas, optimizando el rendimiento y reduciendo el impacto ambiental.

El manejo integrado de plagas y malezas, la rotación de principios activos y la reducción del coeficiente de impacto ambiental (EIQ) son parte de un modelo de producción sustentable, avalado por certificaciones internacionales .

Criadero Klein destaca que estos logros son posibles gracias a un equipo profesional guiado por valores como la integridad, la formación continua y el compromiso con la sociedad. La empresa continúa liderando la producción de semillas de trigo y girasol, con un fuerte enfoque en el cuidado del ambiente y los recursos naturales.

Acerca de Criadero Klein:

Criadero Klein es una empresa privada familiar dedicada al mejoramiento continuo de Trigo más antigua del país. Con 106 años de dedicación, trayectoria, investigación y avances genéticos, está ubicado en el Partido de Alberti, Prov. de Bs. As., a 8 Km de la Ruta Nacional Nº 5.

Actualmente, el equipo de Criadero Klein continúa con orgullo y dedicación el mismo camino trazado por su fundador, el Ing. Agr. Don Enrique Klein, esforzándose en un mercado cada vez más competitivo, para satisfacer las necesidades del agricultor teniendo en cuenta también la sustentabilidad del ambiente.

Criadero Klein se caracteriza por ser líder en genética de trigos primaverales y dado sus propios recursos se propone estar presente en todo el cono sur con variedades adaptables, versátiles y de mayor rendimiento.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de abril de 2025 – Unilever, de la mano de Knorr, presentaron en la Bioferia los diez principios de agricultura regenerativa para Latinoamérica que se detallan en la Guía de Agricultura Regenerativa publicada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta guía se configura a partir de los aprendizajes y avances obtenidos bajo la articulación público-privada, que, desde hace 30 años, combina los conocimientos técnicos y científicos del INTA, con los recursos de la compañía para implementar prácticas agrícolas innovadoras, promover el cuidado por el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer el desarrollo de las comunidades locales.

Cada situación productiva cuenta con requerimientos particulares que se condicionan con el contexto ambiental, tecnológico, económico, social y cultural. La guía funciona como una herramienta de diagnóstico y evaluación para la toma de decisiones en sistemas agrícolas que buscan encaminarse hacia modelos de producción basados en los procesos ecológicos con los que se regenera la naturaleza.

Por ello, ésta presenta 10 principios e indicadores generales que constituyen la base para definir cada estrategia particular y se interrelacionan para impulsar la capacidad productiva de cada sistema. Estos focalizan en el suelo, la eficiencia en el uso del agua, y en la conservación y promoción de la biodiversidad asociada al cultivo y se resumen en: minimizar el laboreo del suelo; mantener el suelo cubierto con vegetación activa; diversificación planificada de cultivos; nutrición orgánica del suelo; y prevención de la erosión hídrica y eólica; evitar pérdidas por lixiviación; uso eficiente del agua de riego; minimizar el uso de agroquímicos; conservar hábitats naturales y seminaturales (espacios de conservación); y, por último, promover la biodiversidad funcional.[1]

“Desde 2022, implementamos prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan para producir los vegetales de Knorr, como parte de nuestro compromiso global de regenerar 2 millones de hectáreas para 2030.» asegura Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur.  Además, enfatiza en que “el proyecto está guiado por un equipo interdisciplinario de 10 expertos que brindan capacitaciones y acompañamiento a la totalidad de los productores que proveen a la compañía, así como asistencia técnica para la implementación de prácticas regenerativas”.

En este marco, a finales del 2024, la compañía de consumo masivo presentó junto al INTA el informe “Aprendizajes y desafíos sobre la Agricultura Regenerativa en Argentina”[1] que detalla los logros alcanzados bajo esta alianza y cómo estos permitieron configurar la primera Guía de Agricultura Regenerativa de Latinoamérica. Hernán Sperber, director de la Unidad de Negocios de Alimentos de Unilever, destaca que “gracias a este camino recorrido, los consumidores pueden acceder a vegetales cultivados en su totalidad bajo prácticas de agricultura regenerativa y de manera respetuosa con el ambiente, en sistemas que regeneran y que le devuelven al suelo todo lo que nos aporta cada día”.

Al momento, algunos de los logros más destacados son: deshidratado de 3200 toneladas de vegetales; desarrollo de 5 variedades de hortalizas; acompañamiento a los productores en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan; conformación de un equipo interdisciplinario de 10 expertos del INTA, con sede en 3 estaciones experimentales de Mendoza; y el involucramiento de 7 horticultores lo que les permiten mejorar su desempeño económico, ambiental y social.

Acerca de Unilever

Unilever es uno de los principales proveedores mundiales de productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con ventas en más de 190 países y productos utilizados por 3.400 millones de personas cada día. Contamos con 128.000 empleados y generamos ventas de 60.800 millones de euros en 2024.

Para más información sobre Unilever y nuestras marcas, visite http://www.unilever.com

Con un éxito rotundo en Expoagro 2025, Montecor reafirmó su liderazgo en maquinaria agrícola y su compromiso con la energía limpia para el campo.

Industrias Montecor, empresa líder en maquinaria agrícola, participó exitosamente en Expoagro 2025, la mayor exposición agroindustrial a cielo abierto de Argentina. Del 11 al 14 de marzo, en el stand 1120, la compañía presentó sus últimas innovaciones en maquinaria agrícola, recibiendo una gran acogida por parte de los visitantes y del sector.
La compañía exhibió en la expo soluciones diseñadas para potenciar la eficiencia y productividad en el campo. Entre ellas destacaron la Tolva Fertilizante y Semillera TFS18/TFS22 y la Moledora Trituradora de Rollos MTR05, dos equipos que demostraron robustez, innovación y precisión, convirtiéndose en aliados clave del productor agropecuario.

TOLVA FERTILIZANTE Y SEMILLERA TFS18/TFS22

Eficiencia y durabilidad para el transporte de insumos

Montecor reafirmó su liderazgo en calidad con la Tolva Fertilizante y Semillera, disponible en versiones de 18 m³ y 22 m³. Este equipo permitió un transporte seguro y eficiente de semillas y fertilizantes, logrando una carga, descarga e inoculación de máxima precisión y simplificando las tareas del productor.
Características destacadas:
• Construcción robusta: estructura modular y abulonada, diseñada para resistir condiciones extremas.
• Sistema de descarga optimizado: tubo de Ø220 mm con accionamiento hidráulico para un flujo rápido y seguro.
• Eficiencia operativa: depósitos de inoculante y agua que optimizan los procesos de siembra.
• Máxima estabilidad: aro giratorio reforzado y suspensión con elásticos para terrenos desafiantes.
• Pintura de alta resistencia: interior y exterior diseñados para garantizar durabilidad.

MTR05: LA MOLEDORA TRITURADORA DE ROLLOS

También se presentó la MTR05, una solución que facilitó la molienda y procesamiento de rollos, optimizando la alimentación animal y reduciendo costos.
Ventajas competitivas:
• Menos mecanismos, menos mantenimiento.
• Diseño versátil y económico.
• Molienda eficiente, amigable con la toma de fuerza del tractor.
La MTR05 se consolidó como el complemento perfecto del mezclador, asegurando homogeneidad y reduciendo desperdicios en la nutrición animal.

La energía limpia que mueve la agroindustria
Comprometida con la sustentabilidad, La empresa de Monte buey sigue desarrollando productos que integran biosoluciones para el procesamiento de residuos orgánicos. Durante Expoagro 2025, la empresa reforzó su enfoque en la innovación sustentable, satisfaciendo las necesidades del sector agropecuario y ganadero.
La participación de Montecor en Expoagro marcó un hito en su trayectoria. Gastón Borgiani, titular de la empresa, expresó: «Nos llena de satisfacción saber que nuestras innovaciones están alineadas con las necesidades de los productores agropecuarios. El éxito alcanzado en esta exposición reafirma nuestro compromiso con la excelencia y la sustentabilidad en cada uno de nuestros desarrollos. Seguiremos trabajando para un futuro más eficiente y sostenible.»

San Nicolás, Buenos Aires, marzo de 2025. Nutrien Ag Solutions, la empresa que celebra 30 años en la región brindando soluciones integrales para el agro, y SPS, el semillero cuyo propósito es ofrecer el mejor equilibrio entre calidad de semilla y posibilidades del productor, para híbridos de maíz y girasol, concretaron un acuerdo de comercialización y representación exclusiva para Argentina

Teniendo lugar en el stand de SPS en Expoagro, el convenio fue firmado por Germán Glineur, Gerente General para Latinoamérica Sur de Nutrien, e Ignacio Beltramino, Director de la unidad de negocios de semillas de Syngenta para Latinoamérica Sur. Del acto de la firma también participaron Justin Wolfe, Presidente Global de Semillas de Syngenta; Noelia Cochón, Directora de Marketing y Asuntos Corporativos de Nutrien, y Mariano Miceli, Gerente de Ventas de SPS.

Con su fuerte presencia en el país, particularmente en la zona núcleo, Nutrien permitirá que el portfolio de SPS alcance a más de 8.000 productores. Además, contará con el respaldo de más de 100 profesionales que forman parte de su equipo de asesoramiento técnico y acompañan al productor durante todo el ciclo del cultivo. 

“Para nosotros es un orgullo sumar a nuestra propuesta las semillas de SPS, que se destacan por su excelente adaptabilidad y biotecnología. En esta nueva etapa de la compañía, estamos fortaleciendo nuestro portfolio integral de genética, nutrición y protección de cultivos y servicios, que nos permite ofrecer a nuestros clientes soluciones más competitivas”, comentó Glineur, refiriéndose a la actualidad de Nutrien.

Por su parte, Beltramino dijo: “Desde Syngenta buscamos ofrecer nuestros productos a la mayor cantidad de productores y encontramos en Nutrien un socio ideal para cumplir con este objetivo”.

En el segmento de maíz, SPS cuenta con híbridos que brindan calidad, estabilidad y tecnología Viptera3, con excelentes resultados en redes de ensayo en distintas localidades del país. 

En 2022, SPS se relanzó al mercado con el maíz 2743 VIPTERA3 (MR 123), un híbrido de amplia adaptabilidad a diversas regiones y fechas de siembra, con alto potencial de rendimiento y biotecnología Agrisure VIPTERA3 para el control de lepidópteros. Además, cuenta con SPS 2615 VIPTERA3 (MR 122), el más corto de su porfolio; y el 2724 TG CL, diseñado para la siembra de refugio. Recientemente sumó a su oferta el girasol de SPS 3125 CL.

“Desde su relanzamiento, en 2022 nuestra marca SPS brinda soluciones al productor a través de la performance y adaptabilidad de nuestros híbridos, como dice nuestro slogan “Valor para Crecer”. Desde SPS buscamos expandir las posibilidades de cada productor con híbridos preparados para rendir al máximo. Este acuerdo está en línea con este objetivo, llegar a la mayor cantidad de productores”, concluyó Mariano Miceli, Gerente de Ventas de SPS

Esta alianza refleja el compromiso de ambas compañías con el desarrollo del sector, ofreciendo una propuesta de valor integral que responde a las necesidades actuales de los productores y el campo argentino.

Para conocer más, visite los siguientes sitios web:

https://nutrienagsolutions.com.ar

www.spssemillas.com

Buenos Aires, marzo de 2025. McCain, la compañía líder a nivel global y local en la Argentina en el mercado de papa prefrita congelada, que este año celebra su 30° aniversario en el país, obtuvo la certificación como Empresa B, otorgada por B Lab. Se trata de un hito para la compañía, por su trabajo permanente en sus cuatro pilares de sustentabilidad: agricultura inteligente y sostenible; operaciones con uso eficiente de los recursos; producción de buenos alimentos y apoyo al desarrollo de comunidades prósperas.

La fecha del anuncio de McCain coincide con la celebración del Mes de las Empresas B a nivel global. Todas las Empresas B que se certifican como tales cumplen rigurosos estándares, miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando los efectos de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. 

“Todo el proceso de certificación como Empresa B fue transformador y motivador. Partiendo de la base de que el proyecto surgió desde los propios colaboradores de diferentes áreas, que se comprometieron fuertemente con los resultados y con establecer métricas, procesos de mejora e indicadores que nos permiten hoy poner la sustentabilidad económica, ambiental y social en el centro de nuestro modelo de negocios. Es un orgullo para mi haber liderado este proceso transversal y horizontal, que nos transforma en una mejor organización y potencia nuestro impacto positivo sobre el entorno al que pertenecemos”, aseguró Diego Peña, Director General para Cono Sur de McCain

Durante su presentación, Peña destacó los puntos clave del negocio integral de la compañía en la Argentina, que incluye la producción primaria de papas, con el trabajo en equipo con productores locales, y en cultivos propios en campos arrendados, el agregado de valor y la innovación en su planta industrial de la localidad de Balcarce, el abastecimiento del mercado local (tanto al canal minorista como a compañías y emprendimientos gastronómicos) y la exportación de cerca del 60% de su producción al exterior, con la consecuente generación de divisas para el país.

“Le damos la bienvenida a McCain a la Comunidad B con mucha alegría. Nos enorgullece que su unidad de negocios de Argentina haya sido la primera del mundo en tomar esta decisión y comprometerse pública y legalmente con el camino del triple impacto”, expresó Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina“Cuando una compañía líder como McCain certifica como Empresa B, se convierte en un gran hito, ya que eleva la vara de la industria, fijando un nuevo norte. Nos entusiasma el gran impacto que generará esta certificación en el mercado”, agregó.

McCain tiene como eje a la sustentabilidad en cada etapa del proceso: agricultura, abastecimiento, producción, envasado, almacenamiento en frío, transporte, venta y consumo. Según informó en su último Reporte Global de Sustentabilidad de 2024, entre los logros más destacados la compañía consiguió en la Argentina reducir en un 35% las emisiones de dióxido de carbono desde su línea de base en 2017 y operar con un 100% de electricidad renovable en su planta productiva de Balcarce. Además, cuenta con una producción propia de biogas y el 100% de los efluentes son tratados en biodigestores propios.  

“En McCain, creemos que un buen negocio debe estar basado en el desarrollo social y cuidado ambiental en todos los eslabones de su cadena de valor. Nuestro objetivo es liderar una transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes, para seguir produciendo los alimentos más ricos y a la vez ser respetuosos con las personas y el planeta que habitamos”, comentó Micaela Uberti, Gerenta Corporativa de Sustentabilidad para Latinoamérica. ”Con esta certificación nos sumamos a una comunidad global de empresas que cumplen estándares rigurosos. Este logro, luego de años de trabajo, fue posible gracias al compromiso de todo el equipo de McCain”, concluyó.

Cabe recordar que la planta de McCain en Balcarce, provincia de Buenos Aires, tiene una producción de 220.000 toneladas de papas prefritas congeladas por año. La compañía se abastece en un 70% de productores locales y un 30% de producción propia, en más de 2.000 hectáreas arrendadas. El compromiso con la agricultura sustentable en McCain es total, con una meta a 2030 de lograr que el 100% de sus cultivos de papa implementen prácticas de agricultura regenerativa. 

Acerca del mercado de la papa prefrita en el país

Argentina produce aproximadamente 3 millones de toneladas de papa fresca por año, en unas 70.000 hectáreas cultivadas. Unas 11.000 hectáreas de este total son destinadas a la industria de papa prefrita congelada.

La producción total del mercado de papa prefrita congelada en la Argentina es de 350.000 toneladas por año. Más del 60% de esa producción se exporta, principalmente a Brasil. En cuanto al mercado interno, se consumen 100.000 toneladas por año, un 80% corresponde al rubro de la gastronomía independiente y cadenas de comidas rápidas y un 20% al consumo masivo minorista.

En cuanto al consumo per cápita en Argentina, se registran 52 kilogramos/año de papa fresca y 2,2 kilogramos/año de papa prefrita congelada. La penetración de la papa prefrita congelada es de un 37% en hogares, entre un 30 y un 35% en gastronomía independiente y del 100 % en cadenas de comidas rápidas. Existe potencial de crecimiento para el mercado, respecto a otros mercados en el mundo y la región, donde crece anualmente a doble dígito.

McCain lidera el mercado en la Argentina, con una participación del dos tercios del consumo total.

Acerca de McCain

McCain es uno de los líderes mundiales del mercado de alimentos congelados y sus productos se pueden encontrar en miles de restaurantes y hogares en más de 160 países alrededor del mundo. Abocados a la producción de papa, McCain está presente en Argentina desde hace 30 años, donde realiza un importante trabajo de siembra y cosecha y de desarrollo e investigación y cuenta con la certificación como Empresa B. En su planta ubicada en Balcarce, provincia de Buenos Aires, McCain tiene una capacidad de producción de 220.000 toneladas al año y exporta a todo el mercado sudamericano Emplea en forma directa a más de 800 personas, generando además 3.000 empleos de manera indirecta. McCain lidera el mercado en la Argentina, con una participación del dos tercios del consumo total.

San Nicolás de los Arroyos, 18 de marzo de 2025.– Líder global en soluciones tecnológicas para los sectores agrícola, de construcción y forestal, John Deere estuvo presente una vez más en Expoagro, la feria agroindustrial más importante de Argentina.
En esta nueva edición en la que participaron más de 200.000 visitantes, la compañía reafirmó su compromiso con el desarrollo del agro argentino a través de las últimas innovaciones tecnológicas y soluciones, pensadas para optimizar los procesos agrícolas y hacerlos más eficientes, seguros y sostenibles.
«En John Deere estamos comprometidos con el progreso del agro argentino, poniendo a disposición las mejores tecnologías para hacer frente a los desafíos cambiantes y dinámicos del sector», sostuvo Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina. «En esta nueva edición de Expoagro, mostramos cómo la innovación y la conectividad, permite a los productores aumentar su eficiencia y asegurar una producción sostenible a largo plazo», agrega.
John Deere se presentó con un amplio abanico de productos y soluciones tecnológicas diseñadas para optimizar cada etapa del ciclo productivo.
Punto de encuentro para productores, contratistas y profesionales del sector, su stand permitió explorar la amplia gama de equipos de última generación de la única compañía de maquinaria agrícola de Argentina que fabrica todos los equipos principales utilizados en el campo: tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras.
Respecto de la primera línea de productos mencionada, se exhibieron los modelos 3036E, 5080E y el 5090E y las series 6120E y 6150J para labores de mayor exigencia. Se destacó entre ellos el lanzamiento del tractor 6190M, un modelo configurado y diseñado para satisfacer las necesidades en aplicaciones de siembra.
La serie de tractores 6M es la línea más versátil para quienes trabajan en el campo. Desde la siembra hasta la ganadería, los 6M son muy eficientes, tienen un gran rendimiento, y brindan conectividad remota para tomar las mejores decisiones.
También el tractor 7230M de la serie 7M, que ya demostró sus grandes beneficios en exposiciones pasadas, y el potente 8400R, junto con la presencia de los tractores 5090E y 5080E Narrow Cabinado.
Por el lado de las cosechadoras se destacó la nueva serie S7, una máquina diseñada para superar los desafíos que presentan los sistemas productivos y que redefine los estándares de productividad, calidad en la cosecha y eficiencia operativa, al brindar a los productores una herramienta clave para mejorar su rendimiento.
En siembra, John Deere presentó la STP G 22 Emerge TECH, una sembradora más tecnológica equipada con Agricultura de Precisión John Deere, lo que incluye Dosificación variable, Rowcommand™, Sistema Seedstar™ y la posibilidad de conexión con el John Deere Operation Center.
Otro gran lanzamiento fue la sembradora AGP 3 Emerge TECH, que se presentó junto al tractor 6190M. En cada uno de los espacios se destacó la iniciativa «Potencia tu Siembra» con el Operations Center, mostrando cómo la tecnología puede optimizar el proceso de siembra y aumentar la productividad.
La oferta de pulverización incluyó soluciones John Deere y PLA. Se exhibió la pulverizadora John Deere M4040, así como los modelos PLA 3600 con motor delantero y la novedosa PLA 3300 con su nueva cabina.
La iniciativa «Potenciá tu Pulverización» del John Deere Operations Center, destacó los beneficios del mapeo digital de malezas con drones gracias a Xarvio® de BASF que ofrece herramientas digitales de última generación ofreciendo un 25% de descuento en el mapeo digital.
Para la producción de forraje estuvo la picadora 8500, la rotoenfardadora 561M y la segadora acondicionadora 400.
Por último, John Deere presentó su innovador ‘Paquete Esencial’, una solución diseñada para actualizar y conectar equipos antiguos gracias a Precision Upgrades, la última tecnología que facilita el acceso a las tecnologías de Agricultura de Precisión.
El paquete incluye soluciones de hardware como el monitor G5 o G5 Plus, el receptor StarFire™ 7500 y el módem JDLink™ (M o R), así como suscripciones de software con funciones como piloto automático, documentación de operaciones y conexión al John Deere Operations Center™. Este modelo reduce el coste inicial al permitir al productor pagar las funcionalidades necesarias mediante suscripciones anuales, lo que hace que las soluciones sean más asequibles.
Con este enfoque, es posible modernizar las máquinas e integrar los equipos John Deere y de otras marcas en el ecosistema de la empresa, mejorando la eficiencia de las operaciones. El pago escalonado en el tiempo ayuda a reducir costes y aumentar la rentabilidad, mientras que las suscripciones flexibles garantizan el acceso a las últimas tecnologías, con actualizaciones constantes y una fácil integración de los equipos en el sistema John Deere.
Durante la feria, los visitantes tuvieron acceso a una gran variedad de experiencias inmersivas y tecnologías de realidad virtual que les permitió interactuar con las máquinas y comprender mejor cómo optimizar cada fase de la producción agrícola.
También encontraron información y soporte sobre oportunidades a través del asesoramiento de John Deere Financial, que este año celebra su 25º aniversario cumpliendo con el agro argentino.
Por su parte, la red de concesionarios de John Deere estuvo presente brindando asesoramiento comercial y soporte proactivo, y el respaldo de posventa de John Deere para asegurar que los clientes reciban las soluciones necesarias para maximizar la productividad de sus equipos a lo largo del tiempo.
Finalmente, el clásico espacio de Colección John Deere con una amplia variedad de artículos para fanáticos y coleccionistas de todas las edades.
En Expoagro 2025 John Deere siguió marcando el rumbo de la nueva agricultura, combinando precisión, productividad y sostenibilidad que brinda a los productores las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.
Acerca de John Deere:
Tanto si has manejado un tractor, cortado el césped o incluso operado una excavadora como si no, el trabajo de John Deere en la producción de alimentos, fibra, combustible e infraestructura alcanza a cada persona en el planeta. La historia de John Deere comenzó hace casi 200 años con un arado de acero. Hoy, impulsamos la innovación en agricultura, construcción, forestal, cuidado del césped, sistemas de energía y más. 

Volkswagen reafirma su alianza con el campo y con la industria agropecuaria diciendo presente en Expoagro 2025, la feria rural más importante del país, la cual se llevará a cabo entre el 11 y el 14 de marzo en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, celebrando su edición N° 18. En el renovado stand, la marca exhibirá toda su oferta de vehículos comerciales, desde el Nuevo Saveiro en versión cabina simple, la Nueva Amarok Trendline 4×4 MT y la versión Hero de las potentes Amarok V6, el Taos y también los camiones Volkswagen con el novedoso Delivery 11.180 4×4 y los extrapesados Constellation 33.460 y Meteor 28.460.

Martin Massimino, director comercial del grupo Volkswagen Argentina, agregó: “Volkswagen ya es una de las marcas referentes de la industria agropecuaria en nuestro país. Esta relación se fortalece año a año y seguiremos trabajando en este camino para continuar ofreciendo a nuestros clientes los mejores vehículos para el trabajo de todos los días “.

Volkswagen Camiones y Buses

La división Camiones y Buses aprovechará su presencia en Expoagro 2025 para exhibir los modelos extrapesados Constellation 33.460 y el famoso Meteor 28.460. Por otro lado, los visitantes tendrán contacto con el Delivery 11.180 4×4, un vehículo off-road, que ofrece la agilidad de una pick-up y suma capacidades de carga de un camión expresado en sus 10.700 Kg de peso bruto total.

Volks|Assistance se renueva y ahora ofrece este servicio también a través de “WhatsApp” aportando mayor comodidad para el cliente y una segunda opción de comunicación en caso de requerir asistencia. Con este servicio el usuario tendrá la posibilidad de compartir datos más precisos como su ubicación o fotos y también puede consultar más información sobre su vehículo en tiempo real.

Postventa Volkswagen

Una vez más, la postventa de Volkswagen estará en Expoagro para acercar a los visitantes su amplia oferta de productos y servicios. Diseñadas con los mismos valores que caracterizan a Volkswagen, tecnología orientada a la experiencia del cliente, diseño innovador y materiales de alta calidad, las bicicletas estarán disponibles en sus cuatro modelos: MTB Highline, MTB Starter, Urbana y Plegable. Todas pueden adquirirse a través de la red de concesionarios oficiales o en la tienda oficial de Volkswagen en Mercado Libre, donde también se encuentra el catálogo completo de accesorios Lifestyle y merchandising exclusivo para los fanáticos de la marca.

Además, quienes recorran el stand podrán conocer en detalle la Unidad de Servicio Móvil, una solución pensada para clientes particulares y empresas de flotas que buscan atención a domicilio. Estas camionetas Amarok, adaptadas como talleres móviles, cuentan con un equipo de profesionales especializados que brindan asistencia remota y realizan distintos tipos de mantenimiento, como cambios de discos y pastillas de freno, servicio de distribución y colocación de accesorios, entre otros.

Con esta propuesta, Volkswagen reafirma su compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y seguir acompañando a sus clientes en cada necesidad.

Volkswagen Financial Services

La Financiera Oficial del Grupo Volkswagen, ofrecerá atractivos productos para toda la gama Amarok, con la opción de financiar hasta 75% de la unidad. Tendrá gran variedad de opciones con tasas muy competitivas, que van desde los 9 y hasta los 60 meses, incluyendo una opción de 0% a 12 meses.  Todos estos productos cuentan con promociones especiales en seguro de Cobertura Volkswagen – Zurich.

Además, Volkswagen Financial Services, cuenta con financiación especial para Taos y toda la gama de SUVW en cuotas fijas y en pesos.

Buenos Aires, 14 de marzo de 2025 – En un año en el que el negocio del campo dejó de estar centrado en lo financiero y pasó a diferenciarse por el manejo agronómico, Bayer participó de una nueva edición de ExpoAgro con una propuesta integral enfocada 100% en el productor. Con el objetivo de reforzar su liderazgo en el sector presentó innovaciones en toda su propuesta integral de soluciones.

Bayer presentó los maíces de baja estatura (short corn), la más reciente evolución del agro desarrollada bajo el Sistema de Maíz Inteligente PRECEON, que combina innovación científica, genética, agronómica y digital; la nueva plataforma Conecta PRO Carbono y los resultados del primer año de la alianza con Viterra. Además, presentó Field View Drive 2.0, compatible con el 80% de la maquinaria agrícola de Argentina, y un abanico de soluciones para el tratamiento y la protección de cultivos.

Bajo el concepto «producir más con menos mientras se restaura el suelo», Bayer reforzó su liderazgo en agricultura regenerativa, orientada a mejorar la salud del suelo y potenciar la productividad con un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.

«En Bayer acompañamos a los productores, ofreciendo soluciones integradas que combinan semillas de alto rendimiento, protección de cultivos de última generación, tecnología de precisión y datos para una mejor toma de decisiones. Nuestro compromiso es ayudarlos a maximizar la rentabilidad de cada hectárea y avanzar hacia prácticas agrícolas más sustentables que contribuyan a la optimización de recursos. Estamos preparados y trabajamos cerca del productor para que pueda potenciar su productividad de manera responsable«, sostuvo Geraldine Stegemann, directora Estratégica Comercial Bayer Crop Science Cono Sur.

Innovación y sustentabilidad: novedades en PRO Carbono y Digitalización

Bayer presentó Conecta PRO Carbono, una solución innovadora que conecta al productor con la industria, integrando y centralizando datos para una gestión más eficiente. Este sistema permite medir, reportar y verificar (MRV) la huella de carbono a gran escala. Con herramientas avanzadas como el análisis socioambiental automatizado, la captura de datos primarios, gestión de calidad, calculadoras de huella de carbono y trazabilidad mediante blockchain, Conecta PRO Carbono garantiza la transparencia y optimiza los procesos de producción

Hace un año, en este mismo espacio, la compañía anunció su alianza con Viterra y el compromiso de medir 1 millón de hectáreas de soja, alcanzando con éxito la verificación de 3 millones de toneladas. Ese millón de hectáreas representa el 6% de la superficie total de soja sembrada en Argentina. Para 2025, se buscará llegar a 2 millones de hectáreas, consolidando el avance hacia un sistema productivo más sustentable.

«Hoy presentamos resultados claves que nos demuestran que estamos transformando el sistema productivo. La posibilidad de medir y verificar la huella de carbono a gran escala nos permite generar datos concretos y transparentes, facilitando el acceso a nuevas oportunidades comerciales para los productores. La huella de carbono de la soja puede reducirse hasta un 70% con prácticas sustentables. Según bases de datos internacionales, la huella de soja libre deforestación en argentina es de 280 kg CO2eq/tn y a partir de las mediciones realizadas en el 25% de los lotes en el marco de PRO Carbono commodities resultaron con menor huella de 84kg CO2eq/tn, demostrando el potencial de las prácticas de agricultura regenerativa para disminuir el impacto ambiental», destacó Pablo Leguizamón – líder comercial de PRO Carbono de Bayer Crop Science Cono Sur.

Otra de las novedades, fue la presentación de Field View 2.0, la última versión de la herramienta digital diseñada para maximizar la eficiencia de los productores, que tiene compatibilidad con más del 80% de la maquinaria agrícola. Ahora, con el Drive 2.0, los productores podrán aprovechar su mayor capacidad de procesamiento, realizar múltiples tareas en paralelo y acceder a 32 GB de almacenamiento, lo que les permite manejar grandes cantidades de datos sin inconvenientes. Además, tiene una conexión Bluetooth más estable, lo que permite una descarga de datos más rápida y eficiente, además de permitir el envío remoto de prescripciones, facilitando la toma de decisiones sin necesidad de desplazarse al campo.

El cultivo como protagonista: recorrido integral de maíz

Bayer reafirmó su liderazgo en el cultivo de maíz con el lanzamiento del Sistema de Maíz Inteligente PRECEON, una tecnología revolucionaria que combina avances científicos, genéticos, agronómicos y digitales para mejorar la productividad. Estos híbridos están diseñados para tener un tercio de la altura de un híbrido alto o convencional, lo que se traduce en tres ventajas: mayor rendimiento, reducción del riesgo de vuelco y quebrado y acceso a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

Estará disponible a partir del 2026, para un limitado grupo de productores con la tecnología TRECEPTA, que brinda protección contra insectos y tolerancia a glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de Bayer para seguir reduciendo la brecha de rendimiento y acompañando a los productores a sostener resultados sólidos frente a condiciones cada vez más desafiantes.

Además, como parte de su apuesta por la estabilidad y el rendimiento, Bayer amplió su portafolio con nuevos híbridos Dekalb, diseñados para distintos ambientes productivos:

  • DK73-73TRE para la región templada.
  • DK81-11TRE y DK76-12VTPro4 para la región subtropical, que aportan muy buena tolerancia a spiroplasma.

“Bayer está liderando el futuro del cultivo de maíz, con el lanzamiento de PRECEON y también con los nuevos híbridos de Dekalb para todas las regiones productivas de Argentina. En resumen, genética, prácticas agronómicas y herramientas digitales para maximizar los rendimientos y la renta del productor”, afirmó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur.

Protección de cultivos: soluciones innovadoras para maximizar el rendimiento

Bayer también presentó novedades en protección de cultivos, destacando Acceleron, un tratamiento de semillas ahora disponible no solo para aplicaciones industriales, sino también para aplicaciones en campo en cultivos de soja y trigo. Esta solución actúa de manera preventiva, erradicando enfermedades del suelo y de las semillas, garantizando una correcta implantación de los cultivos, especialmente para soja y trigo, potencia el rendimiento desde las primeras etapas.

“Con la presentación de todas las innovaciones que desde Bayer presentamos en Expoagro este año, la compañía refuerza su compromiso con nuestros clientes, acercándoles soluciones integradas y efectivas, brindando herramientas claves para enfrentar los desafíos productivos con mayor sustentabilidad y eficiencia”, Federico Garat – líder de relaciones con la industria de Bayer Crop Science Cono Sur.

La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.

Con presencia en todo el mundo y más de 2,5 millones de hectáreas irrigadas, Bauer se ha consolidado como un referente global en sistemas de riego eficientes y sostenibles. En esta edición de Expoagro, la firma presentará su amplia gama de productos, Innovación, Tecnología en Riego y Gestión de Efluentes, incluyendo:

  • Pivotes de riego: Fabricados en acero galvanizado de alta resistencia, con motorización eficiente, boquillas de precisión y control remoto IRRICONTROL, que permite supervisar y ajustar el riego desde cualquier dispositivo.
  • Enrolladores Rainstar: carrete de acero galvanizado y mangueras de polietileno de alta resistencia, garantizan un riego uniforme y adaptable a cualquier terreno.
  • Bombas y separadores de solidos: Diseñados para el bombeo de líquidos con partículas en suspensión y la separación de sólidos mediante tornillo prensa, facilitando la reutilización de efluentes como fertilizantes orgánicos.

Bauer, junto al Grupo Criolani, trae a Argentina tecnología de punta para optimizar el uso del agua y mejorar la eficiencia productiva.

Uno de los grandes diferenciales de Bauer es su capacidad de integrar soluciones digitales avanzadas a sus sistemas de riego. Con herramientas como IRRICONTROL, los productores pueden supervisar, programar y controlar sus equipos de manera remota desde una PC o smartphone, optimizando el uso del agua y mejorando la eficiencia operativa.

Un servicio integral de la mano del Grupo Criolani

La División de Riego del Grupo Criolani está conformada por un equipo de profesionales altamente capacitados. El servicio incluye asesoramiento comercial, soporte técnico y postventa de primer nivel, garantizando soluciones integrales para el productor agropecuario.

Acerca del Grupo Criolani

El Grupo Criolani, una empresa familiar Argentina con 60 años de trayectoria, es un referente en la comercialización de maquinaria agrícola y bienes de capital en el país. Fundada como Alfredo Criolani e Hijos, inició su camino con la venta de marcas emblemáticas como Mainero, Gherardi y Pampeano, y con el tiempo incorporó otras reconocidas firmas como Vassalli, Case IH, New Holland, Michelin, JCB, Crucianelli y Petronas. En el marco de su aniversario n°60, la empresa suma a Bauer a su portafolio, fortaleciendo su presencia en el sector agrícola de Argentina.

Actualmente, el grupo cuenta con cuatro unidades de negocio:

  1. Venta de maquinaria agrícola
  2. Venta de maquinaria de construcción
  3. División Neumáticos
  4. División Riego

Con más de 150 colaboradores altamente capacitados, el Grupo Criolani ha logrado posicionarse como líder en ventas de cosechadoras, tractores, cabezales y repuestos en Argentina en los últimos años.

En su 60° aniversario, la empresa celebra su crecimiento con más de 10.700 máquinas agrícolas vendidas y más de 1.300.000 horas de servicio postventa, reafirmando su compromiso con el productor y el contratista rural mediante un soporte integral y excelencia en la postventa.

Expoagro 2025 será el escenario ideal para conocer de cerca la tecnología de Bauer y el respaldo del Grupo Criolani, una combinación que promete revolucionar el mercado del riego en Argentina.