Desde 1908, cada 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes en honor al descubrimiento del proceso Haber-Bosch. Este hallazgo permitió transformar el nitrógeno del aire en materia prima para la producción de fertilizantes como la urea, y marcó un antes y un después en la historia de la agricultura moderna.

Actualmente, se estima que el 50% de los alimentos en el mundo existen gracias a los fertilizantes (fuente: IFA). Según la FAO, para 2050 será necesario aumentar la producción de alimentos en al menos un 60%. En este contexto, cuidar el suelo y aplicar los nutrientes de forma eficiente es más necesario que nunca.

Profertil, empresa líder en la producción de fertilizantes nitrogenados en Argentina, trabaja desde hace más de dos décadas con un propósito claro: nutrir la tierra de forma sostenible para asegurar que más y mejores alimentos lleguen a la mesa de las personas. Su portfolio incluye principalmente la urea granulada, y también otros productos como eNeTOTAL PLUS un fertilizante que mejora la eficiencia de uso del nitrógeno y contribuye a una nutrición más responsable.

Además, Profertil impulsa la aplicación eficiente de sus productos, a través de la difusión de las Mejores Prácticas de Manejo para la Nutrición. En este sentido, promueve el uso de herramientas de diagnóstico como el análisis de suelo, y participa activamente en redes de conocimiento que integran a productores, distribuidores, investigadores y técnicos. Las alianzas estratégicas y el trabajo colaborativo son pilares clave para identificar oportunidades de mejora en la aplicación de fertilizantes y consolidar sistemas productivos más sostenibles.

Como lo hace desde sus comienzos, una vez más Profertil reafirma su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y el cuidado del recurso suelo.

Profertil SA es la principal productora nacional de fertilizantes, necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de manera sostenible.

La compañía opera su planta productiva en el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, desde hace más de 24 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de Urea granulada, fertilizante nitrogenado clave para la nutrición de los principales cultivos de nuestro país y el mundo.

Profertil cuenta actualmente con 362 empleados directos, más de 1.500 contratos indirectos y supera los 850 proveedores activos. Sus equipos de trabajo se distribuyen entre las oficinas administrativas en Bahía Blanca y Buenos Aires; las terminales logísticas en Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe); y la planta principal de producción en Ingeniero White, Bahía Blanca.

Sitio web: www.profertil.com.ar

En redes sociales: ProfertilAgro en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, YouTube, y Profertil en Spotify y Apple Podcasts

Durante Agosto de 2025, el Semáforo de Economías Regionales mostró 6 actividades en verde, 8 en amarillo y 5 en rojo. Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.

Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos, aves, ovinos sumándose a esta categoría granos y peras y manzanas. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.

En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Desagregado por actividad productiva

  • Algodón:
    • Componente de negocioEn agosto, el productor recibió $1.413 por kilo de algodón, lo que significó una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: La campaña 2024/25 mostró un incremento del 6% en la superficie sembrada, alcanzando 690.000 hectáreas. Sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%.
    • Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por 126 millones de dólares, un 8% menos que en el período anterior (137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a 102,6 millones de dólares.

●       Arroz:

  • Componente de negocio: En agosto, la tonelada de arroz al productor se pagó

$200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el productor recibía $400.000 por tonelada.

  • Componente productivo: La campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%.
    • Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones totalizaron 388 millones de dólares, con un incremento del 260% frente al período anterior. Las importaciones sumaron 5,1 millones de dólares, con una suba del 74%, mientras que el consumo interno creció un 41%.

●      Aves:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $2.262 por kilo de pollo, mientras que la docena de huevos se ubicó en torno a los $1.877. Estos valores reflejaron una caída promedio del 15 % en el precio mensual. En términos interanuales, la carne de pollo registró un aumento de apenas el 11 %, en tanto que los huevos mostraron una suba del 41,5 %
    • Componente productivo: Se registró un stock de reproductoras pesadas totales de

9.358 cabezas, una suba del 3% en comparación con agosto de 2024, mientras que la producción se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas.

Componente de mercado: El consumo per cápita de pollo alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que en el año anterior. En comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar acumularon en los últimos doce meses 98 millones de dólares, una baja del 6%. En paralelo, las importaciones crecieron un 27%, totalizando 41,4 millones de dólares en el mismo período.

●      Bovinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilogramo promedio de hacienda bovina se pagó $3.239 ($3.028 el novillo y $3.450 el ternero), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, ubicándose por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%).
  • Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 3%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso.
    • Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 50 kg/hab/año en agosto, representando una suba del 2% con respecto al año anterior (49 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.472 millones de dólares, un 42% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 85 millones de dólares, con un fuerte incremento del 163%.

●      Cítricos Dulces:

  • Componente de negocio: En agosto de 2025, los principales cítricos dulces promediaron $694 por kilo (mandarina $691, naranja $586 y pomelo $805), lo que representó un aumento del 7% mensual y del 66% interanual, por encima de la inflación (33,6%) y de los costos (37%).
    • Componente de mercado: El consumo per cápita se mantiene en 20 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 133 millones de dólares, un crecimiento del 484% respecto al período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 7,4 millones de dólares, con un aumento del 63%.

●      Forestal:

  • Componente de negocio: En promedio, en julio se pagó $30.970 por tonelada (promedio de eucalipto y pino), registrando un aumento interanual del 11%, aunque por debajo de la inflación (33,6%) y de los costos (34%).
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones acumularon 142 millones de dólares, con un incremento del 172% respecto al período anterior, mientras que las importaciones de los últimos doce meses alcanzaron 183 millones de dólares, mostrando una caída del 7%.

●      Granos:

  • Componente de negocio: En agosto los precios se mantuvieron estables respecto al mes anterior y registraron un crecimiento interanual del 33%, en línea con la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: El último mes de la campaña 2024/25 cerró con una superficie sembrada de 37,2 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 7 % en comparación con la campaña anterior. La producción proyectada se estima en 131 millones de toneladas, reflejando también un incremento interanual del 7 %.
    • Componente de mercado: En el comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses totalizaron 40.546 millones de dólares, un crecimiento del 93% respecto del período previo. Las importaciones, en cambio, sumaron 2.743 millones de dólares, lo que representó una caída del 19% interanual.

●      Hortalizas:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio promedio del kilo de hortalizas calculado a partir de las principales variedades (cebolla, tomate, zanahoria y zapallo), se ubicó en $738, lo que representa un aumento mensual del 63 %. Este fuerte incremento se explica, principalmente, por la suba extraordinaria del precio del tomate, que trepó un 164 % en el mes (julio 2025: $761-agosto 2025: $2.008). Sin embargo, si se excluye este comportamiento atípico y se mantiene constante el precio del tomate, el valor promedio de las hortalizas habría mostrado una caída mensual del 6 %. En términos interanuales, considerando el promedio con el impacto del tomate, las hortalizas presentan una caída real del 19 %. Al eliminar el efecto de este producto, la caída interanual del precio promedio se profundiza hasta el 53 %.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 43 millones de dólares, con una caída del 20% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones alcanzaron 26,8 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 8%.

●      Leche:

  • Componente de negocio: En agosto, el litro de leche al productor se pagó $474, manteniendo estabilidad mensual respecto a julio. Interanualmente, los precios crecieron 13%, por debajo de los costos 35% y de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: En agosto, el stock bovino en tambo alcanzó 2,9 millones de cabezas, reflejando una suba del 1% respecto al año anterior. En los últimos doce meses, la producción de leche sumó 10.994 millones de litros, un incremento del 6% respecto al período previo.
    • Componente de mercado: El consumo interno de leche pasó de 161 a 189 litros por habitante por año, aumentando 17% el consumo per cápita. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 1.611 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 88%, mientras que las importaciones sumaron 27 millones de dólares, un aumento del 35%.

●      Mandioca:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de mandioca se pagó $300, lo que implicó una suba del 9% mensual. En la comparación interanual, registró una suba del 26%, muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 33%.
    • Componente de mercado: El consumo interno se estima en alrededor de 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, no se registraron ingresos por exportaciones en los últimos doce meses, mientras que las importaciones alcanzaron 2,7 millones de dólares, con una suba del 26% respecto al período previo.

●      Maní:

  • Componente de negocio: En agosto, la tonelada de maní se pagó al productor

$749.000, con una suba mensual del 8%, aunque registró una caída real del 11% respecto del mismo mes de 2024 ($845.000).

  • Componente productivo: Al cierre de la campaña 2024/2025, el área sembrada alcanzó las 521.000 hectáreas, lo que representó un incremento del 21 % respecto de la campaña anterior. La producción estimada se ubica en 1,9 millones de toneladas, con un aumento interanual del 26 %.
    • Componente de mercado: El consumo interno de maní se estima en 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 1.395 millones de dólares, con un aumento del 66% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones sumaron 1,8 millones de dólares, con una caída del 37%.

●      Miel:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de miel en la zona pampeana se pagó

$1.990 al productor, lo que representó un aumento interanual del 28%, aunque por debajo de los costos y la inflación, ambos cercanos al 34%.

  • Componente productivo: En 2025 se registraron alrededor de 4 millones de colmenas en todo el país, reflejando un incremento del 14% en el stock. La producción se estima en 75 mil toneladas, con un aumento del 2% respecto al año anterior.
    • Componente de mercado: El consumo per cápita de miel en Argentina ronda los 300 gramos anuales. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses acumularon 226 millones de dólares, con un crecimiento del 37%. No se registraron importaciones en el período.

●      Ovinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor por kilo de carne de cordero rondó los $6.700, con estabilidad mensual y un incremento interanual del 45%. En cuanto a la lana, el kilo se pagó $1.926, con una suba del 81% interanual. Ambas categorías evolucionaron por encima de la inflación.
    • Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock ovino se ubicó en 11,9 millones de cabezas, lo que significó una caída del 4% frente al recuento anterior (12,4 millones). En términos productivos, en los últimos doce meses se alcanzaron 902 mil toneladas, un 5% más que en el período previo.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 211 millones de dólares, con un incremento del 235%. Las importaciones sumaron 2,3 millones de dólares, mostrando una caída del 44%.

●      Papa:

  • Componente de negocio: en agosto, el kilo de papa pagado al productor alcanzó

$384, lo que representó un aumento del 1% respecto de julio ($379). Sin embargo, en la comparación interanual se mantiene una caída real del 49% frente a agosto de 2024 ($750).

  • Componente productivo: El área nacional de producción de papa abarca unas 65.767 hectáreas, con una producción estimada en 2,3 millones de toneladas anuales.
  • Componente de mercado: En comercio exterior, los últimos doce meses registraron exportaciones por 378 millones de dólares, un incremento del 33%. Por su parte, las importaciones alcanzaron 12,7 millones de dólares, con una caída del 35% respecto del período anterior.

●       Peras y Manzanas:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de peras y manzanas se pagó en promedio $1.474 al productor, con una suba del 6% mensual y del 30% interanual, ubicándose por debajo de los costos (36%) y de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: El área productiva alcanza 38.989 hectáreas. En los últimos 12 meses, la producción sumó 807 mil toneladas, lo que representó un incremento del 8%.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 436 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 49% respecto al período previo. Las importaciones aumentaron un 18%, pasando de 4,1 millones a 4,9 millones de dólares.

●      Porcinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $1.661 por kilo de cerdo, un incremento del 35% respecto a igual mes de 2024, cuando se pagaban $1.230 por kilo. Esta evolución se ubicó por encima de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock porcino alcanzó los 6 millones de cabezas, lo que implicó una caída del 2% respecto al recuento anterior (6,1 millones). En cuanto a la producción, en los últimos doce meses se obtuvieron 785 mil toneladas de carne porcina, manteniéndose en niveles similares al período previo, sin variaciones significativas.
    • Componente de mercado: El consumo interno de carne de cerdo en Argentina se ubica en 18 kilos por habitante por año, con un incremento del 7% interanual. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 22 millones de dólares, un aumento del 510% frente al período anterior (4 millones). Las importaciones totalizaron 165 millones de dólares, con una suba del 350% en relación con los doce meses previos (37 millones).

●      Tabaco:

  • Componente productivo: En agosto, el kilo de tabaco se pagó al productor $4.519, lo que representó un incremento interanual del 23%, aunque por debajo de la evolución de los costos y de la inflación, que rondaron aumentos del 34%.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 500 millones de dólares, con un fuerte incremento del 286% respecto al período previo (130 millones). Por su parte, las importaciones alcanzaron 58 millones de dólares, un 11% más que en los doce meses anteriores.

●      Vino y Mosto:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio promedio pagado al productor fue de

$304 por litro, lo que significó una suba del 8% mensual y una caída real del 15%

interanual, considerando que en agosto de 2024 se pagaba en promedio $358 por litro.

  • Componente productivo: El área destinada a la vitivinicultura alcanza las 200 mil hectáreas, reflejando una disminución del 2% respecto del período previo (205 mil ha). En la campaña 2025, la producción llegó a 19,5 millones de toneladas, un incremento del 2% en relación a la campaña anterior (19,1 millones).
    • Componente de mercado: El consumo interno en 2025 se ubicó en 17 litros por habitante al año, lo que implicó una baja del 16% respecto al año previo (20 litros). En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totalizaron 956 millones de dólares, con un aumento del 23% interanual. Por su parte, las importaciones sumaron 38 millones de dólares, lo que representó una suba del 170% respecto al período anterior (14 millones).

●      Yerba Mate:

  • Componente de negocio: La tonelada de hoja verde se pagó al productor alrededor de $290.000, mostrando una caída del 3 % mensual y una suba del 38% interanual frente a los $210.000 de un año atrás.
    • Componente productivo: El área cultivada se expandió un 10%, pasando de 209 mil a 230 mil hectáreas. En los últimos doce meses, la producción alcanzó 884 mil toneladas, lo que representó una caída del 11% respecto al período anterior (996 mil toneladas).
    • Componente de mercado: El consumo interno se mantiene en torno a los 6 kg por habitante al año. En el comercio exterior, las exportaciones generaron ingresos por 112 millones de dólares, un incremento del 45%, mientras que las importaciones sumaron 23,7 millones de dólares, con una suba del 2% interanual.

Nota metodológica

El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses.  https://www.coninagro.org.ar/semaforo-mensual/

Durante el mes de octubre, Volkswagen ofrece beneficios exclusivos y las mejores condiciones de financiación del mercado en todos los modelos de su extensa gama, con productos financieros a tasa 0% fija, con plazos entre 12 y 18 meses y la posibilidad de financiar hasta $20.000.000. Además, los modelos Polo, Tera y Amarok financiados accederán a un exclusivo beneficio en seguros bajo el programa de cobertura Volkswagen | Zurich con 9 meses de seguro Todo Riesgo con franquicia del 6% al costo de Terceros Completo Premium.

Para los modelos de entrada de gama, Polo y Tera, se ofrece una financiación especial a tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses. Los modelos Nivus, T-Cross, Taos, Virtus y Saveiro ofrecen una financiación de hasta 12 meses a tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y el Vento GLI y el Nuevo Tiguan ofrecen financiación de hasta 9 meses, también a tasa 0% fija con un monto máximo de $12.000.000.

Para el caso de la gama Amarok está disponible una financiación de $20.000.000 a tasa 0% fija y con un plazo de 18 meses. Específicamente para la versión “Trendline 4×2” se ofrece una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $16.000.000.

Por otro lado, los clientes que financien su nuevo Polo, Tera y Amarok, con Volkswagen Financial Services, acceden a una promoción exclusiva del programa Cobertura Volkswagen | Zurich con 9 meses de seguro Todo Riesgo con franquicia del 6% al costo de Terceros Completo Premium otorgando la mejor protección para su 0km a un costo muy conveniente.

Todos los modelos cuentan, además, con la posibilidad de extender la garantía
por 1 año o 20.000 km con el programa “Tu VW Vale +”.

Para más información sobre estas opciones, los interesados pueden acercarse a cualquier concesionario oficial de la red Volkswagen o ingresar en www.volkswagen.com.ar/es/ofertas.html.

 

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2025/26, donde presentaron las primeras estimaciones de producción, exportaciones y contribución de las cadenas agrícolas a la economía argentina para el nuevo ciclo productivo.

En la apertura, Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales, reiteró la postura histórica de la entidad, que es la más antigua del país: la firme convicción de que «los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados”. Asimismo expresó que “Si bien la Bolsa comprende la situación macroeconómica y comparte el objetivo de equilibrio fiscal , y se ha manifestado a favor de reducciones temporales de las llamadas “retenciones a las exportaciones” , se subraya la necesidad de transitar hacia políticas permanentes que eviten ganancias y pérdidas ajenas al devenir comercial del mercado de cereales y oleaginosas y reclamó políticas previsibles y un horizonte de largo plazo para potenciar el desarrollo del sector y generar crecimiento para el país.

El titular de la Bolsa de Cereales valoró y apoyó varias políticas implementadas por el Gobierno Nacional, entre las que destacan: la eliminación de los múltiples tipos de cambio y de la brecha cambiaria; la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones; la desburocratización del comercio; La política de inserción internacional y apertura de mercados y el combate al flagelo de la inflación.

Marra hizo hincapié en la importancia del eficiente sistema comercial desarrollado por Argentina a lo largo de 171 años. Este sistema, que incluye a las Bolsas, cámaras arbitrales y el Mercado de Futuro, conforma un “Mercado Institucional” que: potencia la producción, facilita las transacciones y la logística; da publicidad a los precios y transacciones, democratiza la oferta y opera bajo modalidades que ofrecen seguridad jurídica e impositiva y que Permite la trazabilidad ambiental de los cultivos para cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad.

Respecto de las proyecciones de producción de la cosecha gruesa, para la nueva campaña 2025/26, la Bolsa de Cereales estimó un aumento del 18,4% en la producción de maíz y un 16% en girasol en relación con la campaña anterior. Sin embargo, se espera una caída del 3,6 % en la producción de soja. Con un escenario climático neutral a mediano plazo y con excelentes reservas hídricas

Frente a este panorama, la entidad expresó que la superficie destinada a los 4 principales cultivos de gruesa alcanzaría las 17,6 MHa para soja (-4,3 % i.a), 7,8 MHa para maíz (9,9 % i.a), 2,7 MHa para girasol (22,7 % i.a) y 0,9 MHa para sorgo (10 % i.a).

Asimismo, destacó una mayor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico en los cultivos, particularmente se mencionó un potencial aumento de 8 % en el caso de maíz con destino grano comercial. Dentro de las opciones que se vislumbran como de mayor énfasis se destacan la elección de material de siembra y el uso de fertilizantes.

En lo que respecta a las proyecciones de producción, se estima que la producción de maíz alcanzaría las 58 MTn, 48,5 MTn para soja, 5,8 MTn para girasol y 3 MTn para sorgo con aumentos interanuales de 18,4 %, -3,6 %, 16 % y –3,2 %, respectivamente. Cabe destacar que las mismas estarán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el periodo crítico para la definición del rendimiento de los cultivos.  

Bajo este contexto, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, destacó que la producción proyectada de 142,6 millones de toneladas para la campaña 24/25 representa un aumento del 8,9% respecto a la campaña anterior. A partir de esto, las exportaciones se incrementarían un 3,3%, alcanzando los 32.938 MUSD. Además, la recaudación fiscal consolidada que devenga la campaña sería de 12.905 MUSD (+6,5%) y el valor agregado alcanzaría los 43.237 MUSD (+1,5%).

Al respecto, Costa menciono que si bien el volumen de producción total proyectada es record (con records en maíz y girasol) también lo es de área sembrada , este resultado obedece en gran parte a factores climáticos: “ Nuestro país con más y mejor adopción de tecnología podría alcanzar fácilmente los 155 mill de tons de producción, para lo cual es requisito fundamental la adopción de políticas estables y de largo plazo que tiendan a una reducción de la carga impositiva como lo expreso el Presidente de la Bolsa en sus palabras”

El próximo 9 de octubre, en los salones de Puerto Norte, Rosario, se realizará la segunda edición de FARO, el evento organizado por Agroactiva y Puerto Norte, que convoca a productores, empresas, instituciones y referentes del agro y la innovación para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector en un contexto de transformación.

Fecha: 9 de octubre de 2025
Lugar: Salones de Puerto Norte – Av. Dr. Luis C. Carballo 178, Rosario, Santa Fe

 Acreditación: de 8:00 a 8:45 hs

 Campo 3i: inteligencias en sinergia

Este año, FARO se desarrollará bajo el lema “Campo 3i: artificial, humana y natural: inteligencias en sinergia”, proponiendo un diálogo entre tres fuerzas que hoy marcan el rumbo del agro:

  • Artificial: automatización, datos y nuevas tecnologías.
  • Humana: liderazgo, creatividad y toma de decisiones.
  • Natural: equilibrio, sustentabilidad y límites productivos.

Speakers destacados

El programa contará con la participación de referentes de primer nivel:

  • Juan Pablo Cosentino, director Académico de Tecnología del IAE Business School
  • Alfonso Rafel, equipo IA (DeepAgro)
  • Juan L. Monge Ing. Agr. (Mgter.)  Farm Managgement Support Lely Argentina
  • Ing. Hernán Ferrari Ing. Leaf | Crucianelli
  • Sergio Cusmai cofundador de AlphaG – presentado por Abelardo Cuffia
  • Santiago Siri, tecnólogo especializado en la innovación política/ presidente de Democracy Earth Foundation/ Autor, emprendedor y conductor.
  • Pablo Alejandro Brunet, fundador de Innerflow 
  • Alejandro Rozitchner, filósofo y escritor.

Además, se desarrollará un panel de experiencias productivas con empresarios agropecuarios que compartirán aprendizajes sobre cambios de paradigma en la gestión y la innovación.

Ejes temáticos de FARO 2025

  • La revolución de la inteligencia artificial aplicada al agro.
  • Innovación en sistemas productivos y lecherías inteligentes.
  • El liderazgo humano frente a los nuevos desafíos tecnológicos.
  • El rol de la inteligencia natural en la sustentabilidad agropecuaria.

 Sponsors y entidades que respaldan FARO

FARO 2025 cuenta con el apoyo de empresas líderes como Abelardo Cuffia, AFA, Agrospray, Apache, Banco Nación, CREA, Crucianelli, RUS Agro, Gobierno de Santa Fe, Siembra Neumática y Sherwin Williams.

Asimismo, recibe el respaldo de entidades de prestigio como la Bolsa de Comercio de Rosario, CRA, CAFMA, Maizar, Aapresid, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Fundación Libertad, Argentrigo, Polo Tecnológico Rosario, AFAMAC, ASIMA y Magriba.

Una oportunidad única

FARO ofrecerá espacios de networking exclusivos, actividades participativas y acceso a contactos estratégicos, convirtiéndose en una plataforma inigualable para empresas, productores y profesionales que quieran estar en la primera fila de la transformación del agro.

“FARO es un espacio para mirar el futuro del agro desde el presente, poniendo en diálogo las inteligencias artificial, humana y natural para anticipar los cambios que ya nos atraviesan”, expresó la organización de Agroactiva.

📌 Inscripción en: www.agroactiva.com/faro_inscripciones
📧 Contacto de prensa: comunicaciondigital@agroactiva.com

La certificadora con más de 60 años de trayectoria consolida alianzas estratégicas en una de las regiones más dinámicas del mercado halal mundial.

The Halal Catering Argentina HCB,  con más de seis décadas de trayectoria, afianza su posicionamiento en el Sudeste Asiático, un mercado clave y de alto potencial para la industria exportadora argentina, en el marco de su Plan Estratégico 2024–2026.

Desde 2022, THCA viene consolidando su presencia en la región, particularmente en Filipinas, donde participó de la convención de miembros del World Halal Council (WHC) y, más recientemente, en la Halal Forum Conference 2025, donde expuso sobre el valor de la certificación halal desde el Sur Global, la importancia de implementar estándares internacionales y el buen uso de la certificación halal.

Durante este año, la institución ha intensificado su agenda de visitas y conferencias en Filipinas, Malasia y Tailandia. Actualmente, se encuentra en Kuala Lumpur (Malasia) participando del Global Halal Summit, encuentro que reúne a los principales organismos certificadores bajo el paraguas de JAKIM, la autoridad halal más relevante de Malasia.

Hace pocas semanas, THCA regresó de Tailandia con un nuevo reconocimiento tras la firma de un acuerdo oficial en la ciudad de Bangkok. En paralelo, se prepara para la auditoría oficial en Indonesia, un paso estratégico que permitirá a las empresas argentinas exportar con sello halal al país con mayor población islámica del mundo.

La agenda también incluye la participación en la feria halal más grande del sudeste asiático, MIHAS, espacio estratégico para captar compradores y generar oportunidades de negocio para las empresas argentinas certificadas por THCA. Además, se prevé una visita a Singapur, país donde la institución cuenta con reconocimiento oficial y que funciona como plataforma logística clave para la reexportación hacia otros mercados globales.

El mercado halal representa hoy más de 2,5 billones de dólares anuales a nivel mundial, abarcando no solo alimentos, sino también carnes, lácteos, bebidas, cosmética, fármacos, granos, industria química, turismo y finanzas.

Con más de seis décadas de experiencia, THCA reafirma su compromiso como puente de confianza entre la producción argentina y los consumidores musulmanes de todo el mundo, garantizando estándares de calidad y ampliando el acceso de la Argentina a un mercado en constante expansión.

FERTILIZAR Asociación Civil, entidad cuyo propósito es difundir conocimiento sobre la nutrición y el cuidado del suelo para una producción sostenible, advirtió sobre la necesidad de repensar el manejo de la nutrición de cultivos en la campaña soja-maíz 2025/26. La entidad señaló que la brecha de rendimiento sigue siendo uno de los principales problemas de la agricultura argentina y que gran parte de esa diferencia no se explica por el clima, sino por una nutrición insuficiente y una baja adopción tecnológica.

 

La jornada reunió a periodistas y referentes del sector agrícola, entre ellos al presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, para recorrer la operatoria portuaria y dimensionar el volumen de nutrientes que “se van” en cada barco cargado de granos hacia el exterior.

En la bienvenida, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de FERTILIZAR AC, expresó la relevancia de los nutrientes y destacó al fósforo como un elemento clave en la sustentabilidad del sistema productivo, refiriéndose al impacto que implica la exportación de nutrientes sin una reposición adecuada en los suelos.

El presidente de la entidad, Roberto Rotondaro, enfatizó la relevancia de articular logística, puertos y fertilización dentro de una misma mirada estratégica. “Cada embarque refleja no solo granos exportados, sino también nutrientes que el suelo pierde y que debemos reponer. Una gestión eficiente de la nutrición de cultivos y el uso de los fertilizantes es vital para que la producción de alimentos mantenga su competitividad en el mercado internacional”.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el nodo Gran Rosario mantiene su puesto como segundo más importante del mundo como exportador de alimentos. Con 66 Mt embarcadas en 2024, volvió a ser el segundo enclave exportador de granos, harinas y aceites vegetales más importante del mundo, solo por detrás del Golfo de los EE.UU.

“Acercarnos al puerto es tomar real dimensión de los alimentos que producimos. Las decisiones que se toman al momento de la siembra, respecto del manejo nutricional de los cultivos impactan en la cantidad de barcos que podemos exportar y la calidad de los alimentos que allí se transportan hacia el mundo”, explicó la Ingeniera Agrónoma González Sanjuan y remarcó que, si bien Argentina sigue siendo un actor clave en la producción mundial de soja, el país enfrenta una brecha de rendimiento significativa que limita su verdadero potencial. Esta brecha se explica principalmente por una baja adopción tecnológica en cuanto a fertilizantes se refiere.

Balance de Nutrientes

El coordinador técnico de FERTILIZAR AC, Esteban Ciarlo, ofreció una detallada explicación sobre el concepto de balance de nutrientes y cómo se calcula. Presentó cifras sobre el consumo de nutrientes, evidenciando que la soja y el maíz son los cultivos que más nutrientes exportan, entre 94 y 116 kg de nutrientes por hectárea. “La soja, por su contenido nutricional, y el maíz, por su volumen de producción, son los grandes exportadores de nutrientes”, explicó.

Ciarlo informó que los seis principales cultivos del país (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) removieron en la campaña 2024/25 más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes (NPKS) en un volumen de 130 millones de toneladas de granos. Mientras que el aporte de nutrientes a través de fertilización fue de solamente 1,42 millones de toneladas. “Esto significa que solo reponemos un 40% de lo que extraen las cosechas”, explicó.

Luego enumeró datos que muestran que en la campaña 2024/25:

  • La soja representa 48% de los nutrientes extraídos, seguida por el maíz (28%) y el trigo (14%)
  • En promedio, cada hectárea pierde 17 kg de nitrógeno, 5,5 kg de fósforo, 29 kg de potasio y 4,5 kg de azufre
  • El déficit total de nutrientes es de 2,1 millones de toneladas por campaña, lo que equivale a una pérdida económica estimada en 86,5 dólares por hectárea cultivada.

Con respecto al consumo de nutrientes, predominan el nitrógeno, especialmente en trigo y maíz, seguido del fósforo (P). Sin embargo, otros nutrientes se aplican en cantidades mínimas o directamente no se aplican, lo que refleja tendencias preocupantes a nivel nacional. “Los balances de nutrientes son negativos en todos los casos, poniendo en riesgo la capacidad productiva de nuestros suelos”, advirtió. Los números mostrados indican una pérdida neta promedio nacional de 56 kilogramos por hectárea de los cuatro principales nutrientes.

Para finalizar, el experto enfatizó la importancia del fósforo y su reposición en los planteos de producción agrícola. Aunque los números presentados se refirieron a la producción agrícola, también se mencionó la falta de reposición de nutrientes en ganadería.

Ciarlo apuntó que Argentina pierde cerca de 6 kg de P por hectárea cada año y no tiene reservas propias de roca fosfórica “lo que nos hace depender 100% de la importación”. Según el relevamiento de la entidad, la tasa de reposición de fósforo en la última campaña fue apenas de 57%, una de las más bajas del mundo entre países productores de granos. “Los suelos no mienten: si no reponemos lo que extraemos, hipotecamos la productividad futura además de limitar la producción actual”.

Por último, Ciarlo se refirió al Programa SUMA P que impulsa FERTILIZAR AC y destaca la importancia de incorporar fósforo a las estrategias de fertilización, ya que cada kilo de fósforo aplicado es una inversión en el suelo, una apuesta por la siembra y el futuro del activo más valioso de un productor: su suelo. “Con fósforo, hacemos que el suelo sea más productivo, rentable y sostenible. Por eso, enfatizamos la importancia de sumar fósforo para mejorar la rentabilidad y los rendimientos, haciendo la diferencia en cada cosecha”, agregó.

También recordó dónde se puede acceder a toda la información con más datos sobres las características y beneficios del fósforo para los cultivos: https://fertilizar.org.ar/suma-fosforo-hace-la-diferencia/

El desafío de acotar las brechas de rendimiento en soja

A su turno, el Ingeniero Agrónomo Guido Di Mauro, de la Universidad Nacional de Rosario, abordó la brecha de rendimientos en soja, que se refiere a la diferencia entre el potencial de producción de los cultivos y los rendimientos reales obtenidos. Presentó un análisis específico sobre las brechas de rendimiento en soja, que rondan el 30% entre lo que se produce y lo que se podría producir bajo un manejo más eficiente.

“Argentina es uno de los principales productores de soja del mundo, sin embargo, enfrentamos la necesidad de reducir esta brecha de rendimiento mediante mejoras en la nutrición del suelo y la adopción de tecnología”, afirmó.

La brecha de rendimientos de la soja en Argentina no depende exclusivamente del clima, la genética o la fecha de siembra, sino también de la gestión de la nutrición del cultivo. El desafío actual es aprovechar la sinergia entre estas prácticas para aumentar el rendimiento.

Actualmente, sólo la mitad de la superficie sembrada con soja recibe algún tipo de fertilización, y aún en esos lotes, las dosis aplicadas suelen estar por debajo de los requerimientos del cultivo. Por ejemplo, en la región núcleo los niveles de fósforo son bajos, y las dosis aplicadas de nutrientes no cubren los requerimientos, lo que limita directamente la producción.

En este contexto, Di Mauro presentó casos prácticos que demostraron cómo una adecuada fertilización puede incrementar significativamente los rendimientos actuales, tanto en soja como en otros cultivos. Además, destacó que no solo se mejora el rendimiento, sino que también podría mejorar la concentración de proteína en los granos, un factor crucial para la industria de procesamiento de soja. “La calidad y concentración de proteína son fundamentales para la industria del procesamiento de soja que genera productos de valor”, indicó.

Di Mauro recordó que la soja argentina se expandió apoyada en la fertilidad natural de los suelos, lo que permitió altos rendimientos sin fertilización durante décadas. “Esa ventaja inicial se transformó en una debilidad: hoy tenemos balances negativos de nutrientes y suelos que muestran signos de agotamiento”, advirtió.

Según sus relevamientos, apenas la mitad de la superficie sojera recibe algún tipo de fertilización y solo 20% de los productores realiza análisis de suelo. “Fertilizamos sin diagnóstico, lo que contribuye a mantener balances deficitarios y compromete la sustentabilidad- dijo, con una fertilización balanceada, incluyendo fósforo, azufre y nitrógeno en la rotación, podríamos sostener altos rendimientos y maximizar beneficios económicos a nivel sistema”, ilustró.

En sus conclusiones, Di Mauro destacó:

  • Uso insuficiente de nutrientes: en muchos lotes las dosis aplicadas están por debajo -a veces nulos- de lo que la soja requiere.
  • Oportunidades de adopción tecnológica: solo 3 de cada 10 productores alcanzan un nivel “alto” de adopción tecnológica.
  • El límite del diagnóstico: la brecha no depende únicamente de clima, genética o fecha de siembra, sino también de un bajo aporte de nutrientes y de la falta de análisis de suelo.
  • Potencial estratégico: mejorar la nutrición permitiría elevar rendimiento y calidad hasta los máximos observados en productores de punta o en ensayos experimentales.

Ambos expertos coincidieron en que la fertilización debe ser balanceada, incorporando fósforo, azufre y nitrógeno en la rotación de cultivos, para sostener altos rendimientos y maximizar los beneficios económicos, preservando la calidad del ambiente productivo.

Para más información, ingresar en www.fertilizar.org.ar

Y seguir sus redes sociales:

Twitter: @FertilizarAC

FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil

IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/

En un escenario climático heterogéneo, esta campaña el campo enfrenta realidades contrapuestas y desafiantes: mientras algunas regiones padecen excesos hídricos cuya recuperación resulta prioritaria, en otras se abren nuevas oportunidades productivas. El Servicio Meteorológico Nacional proyecta un 60% de probabilidad de tener un año neutro y, tras un invierno excepcionalmente húmedo, gran parte del país presenta perfiles de suelo recargados, una condición poco habitual en la región centro y centro-oeste.

Así, nuestra mirada está puesta en acompañar a esos productores y comunidades de las regiones que están atravesando momentos difíciles por los excesos de agua, al mismo tiempo que advertimos que esta coyuntura abre en otras zonas oportunidades para encarar la siembra con mejores perspectivas.

Las proyecciones climáticas anticipan buenas precipitaciones hasta diciembre, lo que configura un escenario atípico respecto de campañas previas.

En un escenario climático heterogéneo, esta campaña el campo enfrenta realidades contrapuestas y desafiantes: mientras algunas regiones padecen excesos hídricos cuya recuperación resulta prioritaria, en otras se abren nuevas oportunidades productivas. El Servicio Meteorológico Nacional proyecta un 60% de probabilidad de tener un año neutro y, tras un invierno excepcionalmente húmedo, gran parte del país presenta perfiles de suelo recargados, una condición poco habitual en la región centro y centro-oeste.

Así, nuestra mirada está puesta en acompañar a esos productores y comunidades de las regiones que están atravesando momentos difíciles por los excesos de agua, al mismo tiempo que advertimos que esta coyuntura abre en otras zonas oportunidades para encarar la siembra con mejores perspectivas.

Las proyecciones climáticas anticipan buenas precipitaciones hasta diciembre, lo que configura un escenario atípico respecto de campañas previas.

El tipo y profundidad del suelo resultan determinantes: los suelos profundos y con mayor capacidad de almacenamiento permiten aprovechar mejor las condiciones actuales. A su vez, la presencia de napa freática también resulta determinante tanto para el potencial como las limitantes del ambiente según su profundidad.

En este contexto, la siembra temprana ofrece ventajas, como aprovechar la recarga actual y las lluvias pronosticadas para primavera, reducir la incidencia de problemas sanitarios más frecuentes en siembras tardías y evitar los costos de barbechos largos hasta diciembre.

Un aspecto para contemplar es la mayor demanda inicial de fertilización de estos maíces frente a los tardíos, lo que requiere una planificación adecuada. Sin embargo, esa inversión se equilibra con los beneficios de arrancar temprano en suelos con buena humedad y, sobre todo, con la posibilidad de evitar barbechos largos y manejo de malezas hasta diciembre.

En cuanto a los aspectos económicos, aun en un escenario de márgenes ajustados, los números muestran una señal clara: el maíz se destaca frente a la soja en prácticamente todo el país. En la Zona Núcleo, por ejemplo, el margen neto de maíz alcanza los 264,4 USD/ha, casi tres veces más que el de soja (89,3 USD/ha). En el norte de Córdoba, la brecha también es notoria: 165,6 USD/ha para maíz contra apenas 15,8 USD/ha para soja. Incluso en regiones más desafiantes como el centro de Buenos Aires, donde los márgenes se ajustan, el maíz mantiene ventajas (78,5 USD/ha vs. 72,3 USD/ha). Esa superioridad de márgenes, que se repite en la mayoría de las regiones relevadas, refleja la oportunidad que representa el cultivo en la próxima campaña, en un contexto en el que cada decisión productiva cuenta.

Dentro de los distintos planteos de fecha de siembra de maíz, las proyecciones de mercado indican una brecha de alrededor de 6 USD/tn a favor del maíz temprano (178 vs 164). A ello se suma la posibilidad de capturar mejores precios en la ventana de cosecha temprana (≈ 3% – 8%) y el potencial de mayores rindes en escenarios de buena disponibilidad hídrica.

El maíz tardío seguirá siendo la estrategia mayoritaria y fundamental para la producción argentina: su flexibilidad, la capacidad de aprovechar lluvias estivales y el manejo agronómico consolidado lo sostienen como columna vertebral del sistema.

No obstante, el ciclo 2025/26 no es una campaña más. La fuerte recarga hídrica de perfiles, inusual para esta época, abre una ventana estratégica para diversificar y ampliar la siembra temprana respecto de campañas previas. Tres razones la vuelven especialmente atractiva:

  1. Mayor estabilidad y seguridad productiva. Arrancar con perfiles cargados asegura, en promedio, techos de rendimiento 1.000 kg/ha más altos y brinda al productor una tranquilidad clave: más rinde, menos riesgo.
  2. Posibilidad de capturar mejores precios. Si bien la brecha actual de futuros abril–julio luce acotada, la historia demuestra que este diferencial es móvil. Anticiparse con maíz temprano permite estar mejor posicionado ante eventuales mejoras de precios.
  3. Más eficiencia agronómica en este contexto. El maíz temprano implica menos días de cultivo expuesto en el campo, menor presión de plagas y de enfermedades complejas de tardíos, y mayor compatibilidad con esquemas de rotación y márgenes frente a otros cultivos de gruesa.

En síntesis, el maíz tardío conserva su papel como columna vertebral de la producción, pero la campaña 2025/26 presenta una oportunidad para el maíz temprano, que emerge con una competitividad inusual, respaldado por perfiles hídricos cargados, mayor potencial de rendimiento y mejores chances de capturar precios diferenciales. Una combinación que lo vuelve, en esta campaña, una alternativa estratégica que ningún productor debería pasar por alto.

Klein inicia la campaña 2025 con excelentes condiciones para lograr óptimos resultados, con sus nuevos híbridos de girasol, para lo cual adquirió un programa de germoplasma de amplia adaptación que garantiza una oferta de nuevos hibridos, que permiten lograr una alta rentabilidad al productor.

 

Klein G27-50 CL, híbrido simple de ciclo intermedio, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistentes a imidazolinonas.
Recomendado para el norte y centro de la Argentina.

Klein G26-25 CL, híbrido simple de ciclo intermedio a corto, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistentes a imidazolinonas.
Recomendado para las regiones del centro, oeste y sur de la Argentina.

Klein desarrolló una nueva generación de híbridos de girasol, pensados para responder a las demandas mas exigentes del productor moderno. Estos materiales combinan alto potencial de rendimiento con una mayor estabilidad frente a condiciones ambientales adversas, sumando tolerancia a enfermedades clave del cultivo y mejoras en el contenido aceite.  Estos híbridos ya están mostrando resultados muy alentadores en ensayos a campo, y pronto estarán en el mercado marcando un salto en productividad y rentabilidad

Asimismo, Criadero Klein cuenta con una amplia gama de variedades de trigo adaptadas a las distintas regiones de la Argentina y otros países como Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, ofreciendo soluciones que garantizan rendimiento y estabilidad campaña tras campaña. Ahora también Klein avanza con fuerza en oleaginosas “nuestros nuevos híbridos de girasol ya están disponibles para la Argentina y Bolivia, aportando innovación, potencial productivo y contenido de aceite que la región necesita para seguir marcando la diferencia, aseguraron desde la empresa”.

Acerca de Criadero Klein:

Criadero Klein es una empresa privada familiar dedicada al mejoramiento de genética de semillas más antigua del país. Con 106 años de dedicación, trayectoria, investigación y avances genéticos, está ubicado en el Partido de Alberti, Prov. de Bs. As., a 8 Km de la Ruta Nacional Nº 5.

Actualmente, el equipo de Criadero Klein continúa con orgullo y dedicación el mismo camino trazado por su fundador, el Ing. Agr. Don Enrique Klein, esforzándose en un mercado cada vez más competitivo, para satisfacer las necesidades del agricultor teniendo en cuenta también la sustentabilidad del ambiente.

La Bolsa de Comercio de Rosario conmemoró este viernes sus 141 años de vida institucional con un acto en su sede central, encabezado por su Presidente, Miguel Simioni, y que contó con la presencia del Presidente de la Nación, Javier Milei, el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el Intendente de Rosario, Pablo Javkin. La ceremonia reunió a más de 1.200 socios, empresarios e industriales, junto a una amplia representación del arco político, académico y social de la región y el país, además de universidades, representantes de la Mesa de Enlace, ONGs y entidades vinculadas al entramado agroindustrial.

En su discurso, Simioni remarcó que el lugar que recuperó y ocupa hoy la Bolsa “no es fruto de la casualidad, sino la consecuencia natural de una forma de hacer, de honrar valores como la palabra empeñada, la transparencia y la construcción de consensos, que guían nuestra acción diaria”. Destacó que “esta Bolsa es más que una institución empresaria: es un puente que une sectores distintos detrás de objetivos comunes para la comunidad, la ciudad y la región”.

Simioni subrayó la importancia de una agenda de trabajo orientada al crecimiento, capaz de generar más valor y riqueza para el país, y llamó a consolidar acuerdos entre los sectores público y privado. En ese sentido, destacó el rol de la institución en iniciativas estratégicas como la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal y los planes de infraestructura vial para los accesos portuarios, elaborados junto al gobierno provincial y actores de la producción.

Simioni hizo un reconocimiento especial a los asociados de la Bolsa, a quienes definió como la esencia de la institución. “Son quienes le dan vida, la sienten como propia y, generación tras generación, escriben una historia que en muchos casos también es la de sus familias”, sostuvo.

El titular de la BCR agradeció especialmente la presencia de los presidentes de la Comisión de Enlace, al reconocer en ellos “a los productores que son el corazón del sistema”, y valoró la decisión del Poder Ejecutivo de avanzar en una rebaja permanente de las retenciones, “un mensaje positivo que alivia la carga sobre el campo y dinamiza la economía de nuestros pueblos y ciudades”. 

En el tramo final de su intervención, Simioni reconoció el acompañamiento de la Comisión Directiva y de todos los sectores que hacen a la vida de la Bolsa. “Nuestro compromiso es con el futuro al que los convocamos a seguir construyendo juntos, sobre la base de ideas, acciones y proyectos que consoliden la credibilidad recuperada y el rumbo claro que abrazamos como institución”, concluyó.

Al finalizar el acto, Simioni recibió un reconocimiento especial por parte de la Mesa de Enlace, que fue entregado por los presidentes de las cuatro entidades que la conforman. Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina, destacó la apertura al diálogo y el compromiso institucional de la Bolsa, resaltando su rol estratégico en la construcción de consensos, el fortalecimiento de vínculos y la promoción del sector productivo y agroindustrial como motor de desarrollo para la Argentina.

Las palabras de las autoridades

El Presidente de la Nación, Javier Milei, felicitó a la Bolsa de Comercio de Rosario por su 141° aniversario y expresó su orgullo por participar del acto. Agradeció la invitación y destacó la importancia de poder disertar sobre un tema de gran actualidad y debate como la volatilidad de la tasa de interés.

A su turno, el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro,destacó que la identidad santafesina está forjada en el esfuerzo y la perseverancia, una provincia que históricamente supo levantarse en cada desafío y que mantiene intacta su fuerza para seguir construyendo futuro. Asimismo, recordó que en los momentos más difíciles que atravesó Rosario frente al ataque de las organizaciones criminales, la Bolsa de Comercio abrió sus puertas a las instituciones de la ciudad para sostener políticas de Estado y dejar en claro que no se daría un solo paso atrás.

En tanto, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, expresó el agradecimiento de la ciudad a la Bolsa de Comercio de Rosario por su acompañamiento en los años más desafiantes y destacó el trabajo compartido con Miguel Simioni y con la institución frente a crisis como la pandemia, la inflación y la lucha contra las mafias. Subrayó, además, la importancia de sostener la unión entre lo público y lo privado como base para seguir poniendo de pie a Rosario.

El acto contó con la participación de altas autoridades nacionales, provinciales y locales. Además del Presidente Javier Milei, el Gobernador Maximiliano Pullaro y el Intendente Pablo Javkin, estuvieron presentes el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo; la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y el Secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni, junto a legisladores, funcionarios y referentes institucionales.