Argentina acordó la primera exportación de carne de cerdo a Uruguay, ingresando así a un nuevo mercado para la producción local.

Argentina exportará por primera vez carne de cerdo (pulpa) enfriada y sin hueso a Uruguay, un mercado que hoy se ve afectado por las inundaciones que ocurrieron en el sur de Brasil. Este embarque tendrá un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada y permitirá la apertura de un nuevo destino con mucho potencial para nuestros productos.

Solo en 2023, Uruguay importó 49.000 toneladas de carne de cerdo, de las cuales el 96% fue provisto por Brasil. Las negociaciones realizadas entre el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, y el director de Producción Porcina, Eduardo Terrado, junto con referentes de la producción en Uruguay, permitieron la apertura de este nuevo y cercano mercado, y posibilitaron que hoy Argentina esté en condiciones de atender la alta demanda de carne de cerdo por parte de los consumidores uruguayos.

En un comienzo serán 3 los frigoríficos habilitados por Senasa Argentina con un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada. Sin embargo, aquellos frigoríficos que se consideren aptos para poder exportar podrán sumarse cumpliendo con la requisitoria de Senasa Uruguay, organismo que depositó en su contraparte de nuestro país la confianza para acercar los frigoríficos que hoy se encuentran preparados para enviar este tipo de carne al mundo.

La carne de cerdo argentina es muy valorada por mercados como Uruguay gracias a la calidad genética que alcanzan nuestros productores, ya que Argentina no utiliza ractopamina como anabólico, a diferencia de otros países. Esto mejora considerablemente la competitividad de nuestra carne de cerdo.

Por otra parte, y en paralelo a esta negociación, la Federación Porcina Argentina y la Sociedad Uruguaya Criadores de Cerdos, firmarán un acuerdo de cooperación mutua para trabajar en mejoras para la producción porcina en Argentina y en Uruguay.

  • Volkswagen Group Argentina inicia la producción nacional en serie de Volkswagen Camiones y Buses.
  • Son cinco versiones de los modelos Delivery, Constellation y Volksbus.
  • Se proyecta para 2024 un volumen de 800 unidades, lo que permitirá consolidarse en el segmento de vehículos pesados, con planes de alcanzar 2.700 unidades anuales a partir de 2026

Volkswagen Group Argentina se enorgullece en anunciar el hito alcanzado en su Centro Industrial en la provincia de Córdoba: el inicio de la producción en serie de camiones y buses. Este logro marca un importante capítulo en la historia de la industria automotriz argentina y es el resultado de una serie de compromisos y esfuerzos que han llevado a Volkswagen a consolidar su presencia en el país.

Este anuncio fue comunicado por Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina y Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ônibus; quienes se reunieron personalmente en Buenos Aires con el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y en Córdoba con el Gobernador de la provincia, Martín Llaryora.

Marcellus Puig, destacó: «Este hito es el resultado del gran profesionalismo y excelente trabajo en equipo de nuestros colaboradores en Argentina, con el sólido respaldo y la interacción permanente del equipo en VW en Brasil. Nos enorgullece ver cómo logramos nuestro proyecto de producción nacional de Camiones y Buses en el Centro Industrial Córdoba. Esta colaboración entre Argentina y Brasil demuestra nuestro enfoque en fortalecer la industria automotriz regional y consolidar nuestra presencia en los mercados».

“Hoy damos otro paso importante para ampliar la presencia global de nuestra marca: queremos replicar en Argentina la fórmula de éxito que nos convirtió en líderes brasileños en ventas de camiones. En los últimos años hemos lanzado productos a la medida del transportista argentino y contamos con una red de distribuidores profesionales y comprometidos. Necesitábamos establecer producción local y la nueva alianza con el Grupo Volkswagen Argentina nos permitirá acelerar hacia el primer lugar en el mercado, con beneficios para las operaciones en ambos países”, afirma Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Camiones y Buses.

 

 

Compromiso con la Excelencia y la Innovación:

En el marco de la celebración de 25 años de VW Camiones y Buses en el país, y sumando ahora la producción en serie de camiones y buses en Córdoba, Volkswagen Argentina reafirma su compromiso con la excelencia en la fabricación de vehículos comerciales, así como con la satisfacción de las necesidades del mercado argentino. Este logro es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de todo el equipo de Volkswagen en Argentina y Brasil, así como de la estrecha colaboración con representantes de los trabajadores, del gobierno y la industria.

Próximos Pasos y Perspectivas Futuras:

La línea de ensamblaje se instala en un área exclusiva de 15 mil metros cuadrados para los camiones VW Delivery 9.170 y 11.180, los VW Constellation 17.280 en las versiones chasis-cabina y camión articulado, y el chasis del Volksbus 15.190 OD, todos modelos ya homologados para el mercado argentino.

Con la producción en marcha, Volkswagen Argentina tiene sus objetivos claros para el futuro próximo. Se proyecta para este año que la compañía alcance un volumen de 800 unidades, un paso significativo que afianzará su posición en el competitivo segmento de vehículos pesados. Pero eso es solo el comienzo, ya que los planes prevén producir 1.300 unidades anuales en 2025, con la clara intención de alcanzar su capacidad máxima de producción, de 2.700 unidades anuales a partir de 2026. Estas proyecciones evidencian no solo la confianza en su crecimiento continuo, sino también su compromiso con la excelencia en la industria automotriz.

 

Brasilia, 13 de mayo de 2024 (IICA) – La bioeconomía tiene gran potencial para contribuir a la conservación de la Amazonia, el mayor bosque tropical del mundo, con inclusión social y enfrentando la crisis climática, mostró un estudio científico presentado en Brasil en un panel en el que participaron altas autoridades de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Bioeconomía y sociobiodiversidad amazónica: un eje potencial de integración de los países de la Panamazonia” es el título del documento, producido por el IPAM, organización aliada del IICA que desde hace casi 30 años trabaja por el desarrollo sostenible e inclusivo en el bosque tropical más grande del mundo, pieza clave en el combate global contra el cambio climático.

La presentación, hecha en la Representación del IICA en Brasil, reunió en la capital de este país a referentes del sector público y privado del ámbito agropecuario y ambiental.

En el panel de apertura participaron la presidenta de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Silvia Massruhá: la Directora Adjunta del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), Patrícia Pinho; y el Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado.

Luego se desarrolló un debate entre especialistas sobre las oportunidades y desafíos que presenta la bioeconomía para el desarrollo sostenible de la región amazónica.

Allí intercambiaron sus experiencias de trabajo Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA; Edith Paredes, Directora Administrativa de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA);  Ana Castro Euler, Directora de Negocios de EMBRAPA; Carina Mendonça Pimenta, Secretaria Nacional de Bioeconomía del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil; Luz Marina Almeida, del Comité Ejecutivo del Plan Estatal de Bioeconomía del Gobierno del Estado de Pará y André Aquino, Director de Fomento Forestal (DFF) del Servicio Forestal Brasileño.

La titular de EMBRAPA, institución pública de excelencia que ha sido un acto principal en el extraordinario crecimiento de la agricultura brasileña, hizo hincapié en la relevancia del estudio no solo para Brasil sino para el resto de los países sudamericanos que comparten la cuenca amazónica.

Massruhá señaló que son tres los pilares en los que se basa el trabajo de EMBRAPA en la Amazonia: conservación del ecosistema, promoción de la bioeconomía con base forestal y restauración de áreas degradadas.

Afirmó que la preocupación más importante es cómo la bioeconomía puede ayudar al desarrollo sostenible de las comunidades frente al desafío que plantea el cambio climático. “Trabajamos no solo para contribuir a la mitigación sino también a la adaptación, ya que el impacto del cambio climático está cada vez más presente, como lo estamos viendo hoy de manera dramática con la devastación producida por las inundaciones en el estado de Río Grande do Sul.  Promovemos en la Amazonia prácticas sustentables y apostamos muy fuertemente a la bioeconomía”, puntualizó.

Bioeconomía adaptada al contexto

Los detalles del estudio fueron contados por Patricia Pinho y la investigadora del IPAM Olivia Zerbini, quienes señalaron que es preciso establecer una bioeconomía tropical adaptada al contexto de la Amazonia, que enfrente las desigualdades y los altos niveles de pobreza. Así, la bioeconomía es una herramienta que puede contribuir a combatir la deforestación, a fortalecer las prácticas milenarias de las comunidades amazónicas, a la diversificación de los métodos de producción y a un reparto más equitativo de los beneficios.

“La Amazonia –dijo Pinho- tiene un 40% de su actual superficie boscosa en estado de degradación, lo que significa que no puede cumplir con su valioso e histórico aporte en términos de regulación climática e hídrica. Esto refuerza el potencial de la bioeconomía para contribuir a la construcción de una Amazonia protegida, en la que pueblos indígenas y comunidades tradicionales puedan tener sus modos de vida asegurados, en un escenario de crisis climática”.

“La bioeconomía puede ser el motor para un cambio de paradigma que promueva la resiliencia económica y social. Es una ventana de oportunidad para la región y para las personas, que en gran parte viven en condición de pobreza”, advirtió.

Por su lado, Gabriel Delgado se refirió al compromiso del IICA con los proyectos tendientes a fortalecer la bioeconomía en la Amazonia, a los que consideró vitales no solo para la región sino para el mundo, en función de la importancia de este ecosistema para la estabilidad climática del planeta.

“Conocemos –dijo- la importancia de los compromisos asumidos por los países que participaron en agosto de 2023 en la Cumbre Amazónica de Belem do Pará. La bioeconomía, por ser innovadora, inclusiva y sostenible, es una herramienta fundamental para la transición económica, productiva y social que la emergencia climática impone, en un contexto en que la conservación de la biodiversidad es cada vez más central en la agenda global”.

Hugo Chavarría, finalmente, contó a los asistentes el trabajo que viene realizando el IICA en el apoyo a los países para la generación de condiciones propicias para el mayor desarrollo de la bioeconomía y consideró que, más allá de las características particulares de la Amazonia, hay lecciones aprendidas en la región que son de utilidad.

“Trabajamos junto a los países –afirmó- en la formación de capacidades y la construcción de estrategias, políticas e inversiones para la bioeconomía y sus cadenas de valor. Todos tenemos construcciones diferentes del concepto de bioeconomía, pero los retos que enfrentamos son compartidos. Es por eso que tenemos que trabajar en alianza y sinergia”.

“El mundo gira en clave de género” fueron las palabras de “Pato” Gorza, presidenta de la Asociación de Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) en el cierre de su discurso. Cerca de doscientas mujeres intercambiaron experiencias y conocimientos en torno a la actividad láctea.

La mañana del miércoles 08 de mayo sorprendió con un día soleado de mucho viento. La noche anterior, las disertantes se congregaron en una cena de camaradería donde no faltaron las risas y las historias de sus viajes hacia lo que sería el 1° Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas. Organizado por la Comisión de Lechería de MRA, el evento tuvo lugar en el marco de la Expo “Todo Láctea” 2024, celebrada en la Sociedad Rural de la ciudad de San Francisco (CBA). Fueron convocadas cerca de doscientas productoras, propietarias, ordeñadoras,  trabajadoras, técnicas y especialistas dedicadas a la actividad lechera en Argentina. Grandes exponentes y referentes del sector y de la actividad tuvieron sus minutos de disertación en lo que fue el panel principal del encuentro: la Dra. Lucrecia Pacilio, Amalia Sapag, Marisa Boschetti,  Cristina Silva, Liliana Oustry y Lidia Noemí Sanchéz. El encuentro contó además con la presencia del Director Nacional de Lechería de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, Sebastían Alconada y la subsecretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Bioagroidustria de la provincia de Córdoba.

Durante la apertura de la jornada, la disertante Lucrecia Pacilio (Dra. en Comunicación Social, investigadora y comunicadora del INTA Rafaela) refirió sus investigaciones respecto a las desigualdades en la distribución de las tareas, titulada “Tambo y tareas de cuidado”. Además, Lili Oustry y Cristina Silva intercambiaron experiencias de producción. Silva recordó a Carlos Berra y su enorme aporte en la práctica de elaboración de quesos, conmoviendo a varias compañeras de la Cooperativa Lechera Sarandí Limitada de la cual Claudia es secretaria. 

Exponer el feminismo rural muchas veces tiene que ver con abrirse a espacios, reunir, intercambiar experiencias. Pero además se ancla en la territorialidad. Allí donde mujeres tamberas desarrollan tareas de producción a la par de sus familias mientras que muchas realizan tareas de cuidado simultáneamente, y de lo cual no le son reconocidos sus derechos. “Muchas veces tenemos que entrar a los codazos, a los codazos fuertes” diría en su exposición Marisa Elizabeth Boschetti, productora tambera y Directora Nacional del Distrito 5 y Secretaria de Finanzas de Federación Agraria Argentina.

Si de territorio hablamos, no podemos desconocer los derechos de propiedad sobre el uso y tenencia de las tierras: “Es importante tener la propiedad a nuestro nombre” expuso Boschetti. Esto no sería posible sin el papel y el rol que juegan los organismos estatales. “Debemos trabajar de manera articulada entre el sector público y privado” fueron las palabras contundentes de la Ing. Agrónoma Amalia Sapag, quien también se desenvuelve como secretaria de Producción y Turismo de Aluminé (Neuquén)“Los funcionarios públicos debemos ser facilitadores y fortalecer las organizaciones locales y sus bases” 

La gran Lidia Noemi Sánchez, tambera y miembra de la Comisión de Lechería de MRA, expuso en primera persona las coordenadas de las realidades que viven hoy las tamberas: “Estoy contando mi realidad y la realidad de muchas chicas (…) parí y a la semana tenía que ir al tambo. Esto hay que contarlo. Exigir el bienestar nuestro es lo principal para hacer un buen trabajo”, expuso Lidia. “Tenemos la fuerza de decir sí quiero, sí puedo. Nosotras queremos aprender, queremos participar” fueron las palabras que conmovieron al auditorio. 

 

Durante el encuentro, circuló la palabra en los talleres coordinados por Liliana Oustry, Lucrecia Pacilio, Glenda Hansson, Claudia Gerlero y Lidia Sánchez, y Ana Laura Campetella. Hablaron de género y estereotipos, de propiedad y legislación, asociativismo y dirigencia, producción y tecnología, de cómo se produce en el norte y en el sur. Así, diversas y federales, recorrieron cartografías de un mundo signado por cruces de lo que significa ser mujer hoy en territorios rurales.

Al encuentro se sumaron con su aval y salutación las Universidades Nacionales de Córdoba, Villa María y San Francisco; el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, los municipios de Morteros y Tío Pujio, la Federación Agraria, FECOFE, CONNIAGRO,  la Sociedad Rural.

Una hembra negra y un macho colorado son los Grandes Campeones del Centenario, una fiesta histórica de la principal raza argentina que duró una semana, convocó miles de productores y generó múltiples negocios. Más de 50 mil animales subastados en diferentes remates dieron el marco comercial a la muestra de la genética Angus.

 

La última jornada de Expo Angus del Centenario, que se llevó a cabo desde el 24 de mayo en el Pabellón Amarillo de La Rural, tuvo como actividades destacadas la elección de los grandes campeones del Centenario, a cargo de Lucas Lagrange, jurado de la muestra.

En este marco se coronó como Gran Campeón del Centenario macho el Angus colorado RP 745 del box 542 perteneciente a la cabaña Santa Rosa, de Indio Nuevo SA.

“Estamos muy contentos, una emoción muy grande. Uno trabaja para la producción y no es normal que aparezca un bicho como este. No sé cuántas vacas van a parir un animal de estas características, y nos tocó a nosotros”, dijo Alfredo Bellocq, de la cabaña Santa Rosa.

Por su parte el Gran Campeón del Centenario hembra pertenece al RP B104 del box 302 de cabaña Tres Marías, de Horacio Gutiérrez.

“Estamos muy felices de haber obtenido el premio de Gran Campeón hembra en esta Exposición pensada para mostrar la mejor genética argentina. Un premio muy especial. Además, obtuvimos el reservado de gran campeón con un ternero menor”, expresó Horacio Gutiérrez creador de la cabaña Tres Marías.   

Durante toda la Semana del Centenario se realizaron remates en vivo televisados y vía streaming, tanto en el Predio Ferial como en otros puntos del país. En total se subastaron 50 mil animales, entre ellos 10 mil novillos. Por las pistas pasaron más de 560 animales de 120 cabañas. Además, 70 empresas del sector acompañaron la propuesta y tuvieron oportunidad de concretar negocios durante la muestra, que recibió a miles de visitantes se consolida como el evento técnico sectorial que marca el pulso de Angus en el país y el mundo.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó que se trató de una exposición extraordinaria, con gran cantidad de animales importantes y reflexionó: “Como si hubiera sido organizado a propósito, siendo la primera vez que se realizaba una jura alternada, sacamos al mejor toro del Centenario un animal colorado y la mejor hembra, una negra. Un cierre de lo mejor para esta Expo del Centenario. Fue una fiesta para toda la ganadería para todos los criadores Angus. Se pudo mostrar toda la cadena de producción desde terneros de destete, novillos, vacas, toros de pedigree, carne Angus Certificada, todos tuvieron la oportunidad de participar en esta fiesta del Centenario”.

En sintonía, Carlos Solanet, director Comercial de La Rural SA, destacó que “la alianza con Angus potenció un evento específico para la ganadería argentina, estamos orgullosos de haber superado todas las expectativas”. También resaltó: “Agradecemos a las empresas que nos acompañaron y a los más de 120 criadores que pusieron la mejor selección genética en la pista”.

Encontrá toda la información de la muestra en angus.org.ar y también en redes sociales en @expoanguscentenario y @asociacion_argentina_de_angus

 

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadas en la feria se llevó a cabo entre el 21 y el 24 de mayo en Estados Unidos.

El Argentine Beef consolidó su presencia en el marcado de Estados Unidos con la segunda participación en la  National Restaurant Association Show de Chicago, una feria especializada en el sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering).

“La feria fue muy concurrida y las empresas trabajaron activamente”, dijo Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA, y aseguró que “hemos destacado las cualidades de la carne vacuna argentina y sus atributos, tanto de calidad como de cuestiones ambientales y de bienestar animal frente a periodistas y potenciales consumidores”.

“También resaltamos ante los formadores de opinión  el ‘corset’ que implica una cuota de 20.000 toneladas en este mercado, dada la demanda creciente sobre nuestra carne”, concluyó, refiriéndose a los distintos encuentros que mantuvo con la prensa especializada de ese país.

Por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA, destacó el gran movimiento que motivó la parrilla argentina en la feria: “el sabor de la carne argentina fue muy elogiado y valorado”. “Las empresas trabajaron muy bien y recibieron la vista de representantes de compra, importadores y chefs de distintas regiones de Estados Unidos y del Caribe”, agregó.

Para la participación en la NRA, el IPCVA desarrolló un stand institucional, con un sector de degustación y mesas de trabajo para las empresas que acompañaron al Instituto: Frigorífico General Pico y Urien-Loza.

“Nos vamos muy conformes con la feria y con el stand”, comentó Manuel Loza. “La gente no solamente se acercó degustar la carne sino a preguntar por los productos que ofrecemos, tanto en enfriado como en congelado”. Por su parte, Jorge Romero, también de Urien-Loza, agregó que “la degustación fue fundamental: la gente siempre nos elogia el sabor de la carne argentina”.

Algo similar opinó Patricio Patricio Casiraghi, de Frigorífico General Pico. “La parrilla fue un hit”, comenzó. “Fue una feria con mucho movimiento, específica para para empresas que ofrecen productos diferenciados. Hay muchos distribuidores pequeños y medianos de Estados Unidos que demandan productos específicos”, concluyó.

[Lexington, Kentucky] – La Conferencia ONE de Alltech (ONE) fue inaugurada ante una audiencia presencial en la ciudad de Lexington; luego de que se haya realizado solo de manera virtual durante dos años seguidos. El evento insignia de Alltech continúa siendo un referente valioso para la industria; al ofrecer ideas innovadoras, inspiración y motivación a través de expositores de primer nivel y un contenido inigualable. Así, este año ONE recibió a cerca de 2 mil asistentes internacionales en Kentucky, y se conectó en línea con otros 5 mil participantes de todo el mundo.

El primero en subir al escenario principal de ONE fue el Dr. Mark Lyons (presidente y CEO de Alltech); quien dio la bienvenida a los asistentes presentes en Lexington y a los participantes virtuales conectados desde todo el mundo; a quienes exhortó a pensar en lo que les depara el futuro. “Han pasado casi mil 100 días desde la última vez que estuvimos aquí juntos y, ciertamente, vemos que han ocurrido muchas cosas: disturbios sociales, una pandemia global, entre otros hechos”, señaló Lyons. “¿Qué nos dice todo esto? Y ¿cómo podemos dar un paso atrás para ver todo en perspectiva y reflexionar en lo que debemos hacer para avanzar?”

A Lyons lo acompañó en el escenario principal de ONE Heather White (escritora, y fundadora y CEO de OneGreenThing); quien ha plasmado dos décadas de trabajo en la defensa ambiental y de liderazgo público no lucrativo en su libro ‘One green thing: Discover your hidden power to help save the planet’. White compartió tres pasos para hacer que la acción climática sea una práctica diaria placentera: primero, piense más allá de su edad y escuche. En segundo lugar, descubra una función única. Y, por último, adopte una práctica cotidiana en favor de la sostenibilidad.

Luego de la ponencia de White, Lyons explicó el papel que tiene el sector agropecuario para salvar el planeta. “Reducir no es suficiente; por lo que debemos hacer algo diferente”, destacó. “Nuestra convicción es que esta industria tiene el mayor potencial para tener un impacto positivo sobre el futuro de nuestro planeta; al proporcionar nutrición para todos, ayudar a las comunidades rurales a desarrollarse, y reponer los recursos de nuestro planeta”.

Otra de las expositoras principales de ONE fue Nikki Putnam Badding (dietista-nutricionista registrada, y directora general Acutia, Inc.). Putnam Badding habló sobre la gran importancia de hacer que la nutrición sea accesible para todos. “Los efectos de la malnutrición son de gran alcance”, indicó. “Por lo que hay que preguntarnos si ¿basta con solo alimentar al mundo? ¿o necesitamos, en cambio, enfocarnos en proporcionar una nutrición para todos; cambiando así la atención de la seguridad alimentaria a la seguridad nutricional?”

Luego, el Dr. Vaughn Holder, director del Grupo de investigación de rumiantes de Alltech, compartió sus perspectivas sobre cómo la producción pecuaria puede ser parte de la solución para mejorar la sostenibilidad. “Estamos en una posición en la que somos la principal industria de captura de carbono a nivel global y, además, el sector más importante para la producción mundial de alimentos”, dijo Holder. “Ambos aspectos están estrechamente vinculados. Por lo que nos encontramos en una situación privilegiada para hacer frente al debate sobre el carbono, y es muy importante que no olvidemos uno de los dos aspectos; ya que tenemos que enfocarnos en ambos”.

Durante la sesión de apertura de ONE, Lyons entregó la Medalla a la Excelencia de Alltech al Dr. Karl Dawson; por su dedicación en la promoción de la ciencia animal a lo largo de una carrera que abarca más de cinco décadas. Esta distinción reconoce, además, las contribuciones de Dawson como educador, innovador, mentor, científico y técnico. De esta manera, Dawson se convierte en el 31.º galardonado con la Medalla a la Excelencia de Alltech y, habiéndola ya recibido en 1992, se convierte también en la primera persona en recibirla dos veces.

Además de escuchar a los ponentes principales de la primera jornada, los asistentes a ONE pudieron participar en talleres presenciales y acceder a sesiones foco que les permitió abordar los desafíos y las oportunidades de la industria agropecuaria, los negocios, la salud y el bienestar, y el desarrollo profesional.

  • Del 24 al 27 de mayo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.
  • Más de 850 animales de 120 cabañas.
  • La exposición se realizará en el marco de la Semana del Centenario, a la que se sumarán actividades en simultáneo en diversos puntos del país.
  • Por primera vez habrá jura de Angus colorados y negros de forma alternada.
  •  Se destacan las jornadas técnicas, juras, remates, entre otras actividades que reunirán a toda la ganadería argentina.

 

Buenas Aires, 11 de mayo de 2022- La Asociación Argentina de Angus en alianza con La Rural S.A, anunció en conferencia de prensa los detalles de lo que promete ser una celebración única e histórica, en conmemoración de los 100 años de la raza bovina líder de nuestro país.

Los directivos de la Asociación Argentina de Angus junto con representantes de La Rural S.A, dieron a conocer la agenda y los puntos más destacados de la Exposición Angus del Centenario. Un evento sin precedentes, con una agenda que tendrá lugar del 24 al 27 de mayo en el Pabellón Amarillo del predio ferial.

  • Participarán más de 120 criadores y cabañeros de todas las regiones del país con 850 animales. Por primera vez en una pista indoor, se realizarán las juras a bozal de Angus colorados y negros, de forma alternada. Algo totalmente innovador. Mientras que las juras de lote se llevarán a cabo en la tradicional Pista Central. Disertaciones, charlas técnicas y la presencia de personalidades relacionadas con la raza llegadas de distintos países, enriquecen la propuesta. Para darle un marco total de fiesta al encuentro, habrá más de 70 stands comerciales, montados alrededor de la pista cubierta.

Durante el encuentro con la prensa, Alfonso Bustillo, Presidente de la Asociación Argentina de Angus expresó: “Esta exposición es un momento único para la raza, que se va a mostrar en todos sus matices y con todo su potencial. Negros y colorados van a mostrar el aporte de Angus para mejorar la ganadería nacional”.

“La elección de un Gran Campeón del Centenario va a ser un hito histórico para la raza. La carne es un orgullo de la Argentina y en gran parte se lo debemos al aporte genético del Angus”, afirmó.

Por su parte, el Sr. Carlos Solanet, Director Comercial de La Rural S.A. expresó la importancia de la alianza entre las dos entidades; “La Rural S.A, se enorgullece de poder llevar adelante en forma conjunta con la Asociación Argentina de Angus el desarrollo de un evento trascendental como la Exposición del Centenario de Angus. Una celebración que convoca a criadores de todo el territorio nacional e internacional que permitirá el intercambio, la generación de negocios y proyectos futuros. Es un honor ser parte de este acontecimiento”.

De igual modo, Carlos Fernández, Director de la Asociación Argentina sostuvo: “La semana del Centenario de Angus comienza el sábado 21 con el remate en Cañuelas, en el que participan 45 firmas, y finaliza con un remate televisado. En ese marco se hará la Expo en el predio de Palermo donde habrá remates todos los días, juras, charlas técnicas y stands con actividades permanentes durante los 4 días de la muestra, que permitirán fortalecer el vínculo entre los criadores, profesionales y empresarios del sector”.

Lo que tenés que saber:

24 al 27 de mayo en La Rural – 10 a 20hs

Acceso gratuito, con acreditación.

https://iis.qreventos.com/angus/preacreditacion_asistente.asp

Ingreso por Av. Sarmiento 2704.

Toda la información de la muestra y la agenda se puede seguir en angus.org.ar y también en redes sociales en @expoanguscentenario y @asociacion_argentina_de_angus

 

Sobre la raza

AnGus es la raza mayoritaria del rodeo bovino nacional.

Más de la mitad de la población bovina del país es AnGus; si se tienen en cuenta las cruzas AnGus en distintas proporciones, la “influencia AnGus” en la ganadería argentina supera el 70% del total de cabezas (55 millones).

La raza participó en todas las ediciones de la Exposición Rural, desde 1881 hasta 2019.

La convocatoria de la feria, con este nuevo naming, contó con funcionarios, empresarios y periodistas. El ministro de la Producción, Daniel Costamagna, dijo que “AgroActiva es un orgullo para Santa Fe”.

La mayor muestra del sector agropecuario. AgroActiva junto a Axion. se lanzó oficialmente hoy en la Casa de Santa Fe en CABA con la presencia del ministro de la Producción de la provincia Daniel Costamagna, la presidenta de la muestra Rosana Nardi, el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.

“AgroActiva junto a Axion” es el nuevo nombre de la feria que se llevará a cabo del 1 al 4 de junio en la localidad santafesina de Armstrong. La 28° edición ocupará más espacio que sus antecesoras, ya que la vuelta a la presencialidad redobló el entusiasmo y las expectativas de todo el sector. En un predio de 250 hectáreas, ubicado estratégicamente en  Ruta 178 en la intersección con la autopista que une Rosario con Córdoba, estará toda la oferta de productos y servicios que busca el productor agropecuario.

Muchos expositores adelantaron que van a realizar lanzamientos y acciones promocionales durante la muestra. También habrá espacios para las visitas en familia, como el Paseo de Compras, Outdoor y camping, AgroActiva Vuela, el Tecnódromo, el patio gastronómico y mucho más para recorrer.

“En estos años de pandemia aprendimos que el encuentro entre personas es irreemplazable. AgroActiva es una experiencia que se vive con todo el cuerpo: AgroActiva es una gran usina de intercambio que amplía el conocimiento y potencia los negocios. En esta edición nos vamos a encontrar con una AgroActiva más tradicional que nunca: volvemos a tocar tierra después de tres años con esta muestra que está creada para la gente del campo”, señaló Rosana Nardi, presidenta de AgroActiva.

‘Volvé a sentirla’ es el slogan que nos acompaña este año y así va a ser: vamos a volver a sentir el ruido de los aviones, sentir el olor a asado, escuchar la música, mirarnos a los ojos”, continuó Nardi con entusiasmo. “Vuelven los apretones de mano, los talleres de capacitación de Acción Ganadera, los animales en exposición, los remates, los anfiteatros y auditorios de capacitación, las rondas de negocios internacionales que organiza Santa Fe Global, las automotrices con sus test drive. Vuelven las calles repletas de personas contentas, porque están en el único lugar hecho a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. Estamos acomodando nuestra casa, para recibirlos con mejores servicios y mayor oferta gastronómica. Y estamos con alianzas muy importantes, como es la que hicimos con Axion, que tendrá un Spot, una parada sanguchera y más lugares especialmente creados para el encuentro. Habrá líneas de financiamiento muy importantes, como las del Banco Nación, que está trabajando fuertemente para potenciar los negocios que se van a hacer los 4 días de la exposición. Esta edición de AgroActiva junto a Axion nos encontrará siendo más AgroActiva que nunca! Los esperamos!”

“Para nosotros es un desafío y un orgullo estar presentando a AgroActiva, que es el espejo de nuestra provincia”, declaró Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, “en AgroActiva se refleja el trabajo de miles de productores, de operarios, de compañeros de trabajo, de más de 500 empresas. Es ciencia, tecnología, más de 130 mercados en el mundo adonde exportamos conocimiento, trabajo y calidad. AgroActiva es todo eso, es el entusiasmo, es lo que a veces no se conoce en los diarios. Es un reconocimiento a muchísima gente que desde el anonimato pone todo el tesón, todo el trabajo y toda la tozudez para hacer de Santa Fe la mejor provincia del país”.

El Ministro adelantó que durante la feria se brindarán líneas de financiamiento por 26.500 millones de pesos a través del Banco Nación para todas las empresas de la provincia de Santa Fe que producen implementos agrícolas. También señaló que habrá 7.000 millones de pesos más para financiar la compra de fertilizantes, que es uno de los insumos que más se ha incrementado en la producción de trigo, maíz y pasturas como consecuencia de la guerra Rusia- Ucrania.

También estuvo presente el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia, que manifestó su alegría por volver a ser anfitriones de una muestra presencial. “Después de dos años extremadamente difíciles, con carencia de encuentros y abrazos, hoy podemos volver a  mostrar toda la innovación que se ha realizado. En estos dos años hubo muchas inversiones en el sector de maquinaria agrícola, en tecnología, en desarrollos. En este sector siempre apostamos a producir más y mejor, y por eso es tan importante volver a sentir AgroActiva. Es ese lugar donde todo el interior productivo se junta, se mira, se abraza, y puede ver cómo va a seguir trabajando y cómo se puede ir mejorando. Volvamos a sentirnos en casa, volvamos a los lugares que nos gustan, volvamos del 1 al 4 de junio a AgroActiva en Armstrong”.

 

La Bolsa de Cereales organizó un viaje con Agregados, Consejeros Agrícolas y representantes de embajadas, en el que pudieron conocer en primera persona el potencial de la agroindustria argentina.

En el marco de una actividad de relacionamiento con Embajadas de diferentes países en Argentina, la entidad convocó a asesores y funcionarios de Alemania, España, Países Bajos, Brasil, EE.UU., Nueva Zelandia, Reino Unido, Japón y de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, para participar de una gira por establecimientos agroindustriales, dentro del área agrícola nacional, en los que tuvieron la oportunidad de observar de cerca la dinámica del sector, como invierte e innova, y sus capacidades logísticas de infraestructura portuaria.

La delegación fue acompañada por Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo. de la Bolsa de Cereales junto a Jimena Vicentin Masaro y Nelson Illescas, Economista y Director de la Fundación INAI ,respectivamente.

Esta iniciativa contó con un itinerario de variadas actividades que incluyó la visita a importantes plantas de procesamiento de semillas, de crushing, como así también conocer el funcionamiento de la logística portuaria. 

La primera actividad fue en Rojas, Pcia. de Bs As, en la planta semillera María Eugenia, de la empresa Bayer donde, tras ser recibidos por los directivos, recorrieron las instalaciones de esta planta de producción de semillas de maíz, considerada la más grande del mundo.

Luego fue el turno de visitar GEAR S.A., en donde, luego de una presentación de la centenaria empresa de servicios, recorrieron el establecimiento, y presenciaron una demostración del funcionamiento de la cadena de producción.

La segunda jornada comenzó en Rosario, Pcia. de Santa Fe, con un desayuno de trabajo en el cual José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, dialogó con los diplomáticos sobre la situación del agro, el contexto internacional y el rol de Argentina como abastecedor de productos agroindustriales.

Posteriormente, visitaron el Complejo de Renova, en Timbúes, Pcia. de Santa Fe, donde se ubica la planta de procesamiento de soja de mayor escala del mundo. Allí recorrieron tanto la planta de molienda, como sus instalaciones portuarias.

Para finalizar esta gira, se realizó una navegación por el Río Paraná, desde Timbúes hasta Rosario, con el objetivo de conocer el polo de crushing de soja regional y pasando por las distintas plantas procesadoras de la oleaginosa.