Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño. Con más de 300 reproductores inscriptos, remates destacados y una agenda que combina innovación genética con eficiencia productiva, la muestra promete ser una vidriera clave del potencial de la raza.

Organizada por Productores de Limangus Argentinos (PROLIAR), la expo reunirá a cabañeros, criadores, técnicos y compradores en torno a una raza que gana protagonismo año tras año por su calidad de carne, rusticidad y rendimiento en todas las etapas del ciclo productivo. “Cada jornada está pensada para mostrar el potencial completo de la raza en todas sus etapas”, destacaron desde la organización.

La actividad central se desarrollará los días 5 y 6 de junio, con juras de clasificación de reproductores PC (Puro Controlado) y PP (Puro Pedigree), y el esperado remate de ejemplares de exposición, a cargo de la firma Saenz Valiente Bullrich.

Pero la gran novedad de esta edición será la realización de la 1ª Concentración de Gordo Limangus para Faena en el MAG, una instancia clave para observar en acción el rendimiento real de la raza en condiciones comerciales. “Es una oportunidad única para ver de cerca la eficiencia y la calidad carnicera que distinguen a Limangus”, afirmaron los organizadores.

Con el auspicio de Sean Metal y Agropharma, y el respaldo de una organización que apuesta fuerte a la mejora continua, la 8ª Expo de Otoño de Limangus se perfila como un espacio de referencia para quienes buscan calidad genética, resultados en gancho y proyección comercial.

Una raza con presente y futuro

Limangus sigue consolidándose como una de las opciones más confiables dentro del negocio ganadero argentino. Su equilibrio entre fertilidad, facilidad de parto, eficiencia de conversión y calidad de carne la convierte en una raza estratégica para los sistemas productivos modernos.

“Es genética, innovación y el compromiso de criadores reunidos en un evento que promete mostrar todo el potencial productivo de la raza”, aseguraron desde PROLIAR.

AGENDA DESTACADA

📍 Predio Ferial Angus – Cañuelas
 📅 5 y 6 de junio

🔹 Jueves 5

  • 10:00 hs | Jura de Reproductores PC
  • 15:00 hs | Jura de Reproductores PP

🔹 Viernes 6

  • 8:30 hs | Limangus Rinde – 1ª Concentración para Faena
  • 11:00 hs | Remate de Ejemplares de Exposició

    📌 La experiencia Limangus. Genética, carne y futuro en un evento que celebra lo mejor de nuestra ganadería.

 

MÁS INFO:

www.limangus.org.ar

El 21 de mayo concluyó la edición 2025 de la esperada Sial China en la que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó acompañado por 26 empresas exportadoras.

En líneas generales, los exportadores destacaron que si bien se registró una menor afluencia del público general, hubo una mejor calidad de contactos que en otras ediciones. Se cerraron pocos negocios pero con muy buena intención de compras a futuro. Las transacciones estuvieron enmarcadas en la cautela derivada de la guerra de aranceles y el proceso de salvaguardia que inició el gobierno de China.

Los precios estuvieron estables, en comparación a las semanas previas, es decir que mantuvieron la leve suba de los últimos dos meses.

“Así como estuvimos con el IPCVA, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de  salvaguardia”, aseguró Georges Breitchsmitt, presidente del Instituto.

“Por otra parte, una de las acciones más importantes fue la firma del convenio con JD.com, una de las plataformas de venta online más grandes de China, con 600 millones de usuarios”, agregó.

“Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne”, concluyó.

Algunos valores

Algunos de los valores negociados fueron los siguientes: rueda 6.300 dólares (costo y flete), chuck and blade (5.600 dólares, costo y flete), trimming 80 VL 4.200 dólares (costo y flete), delantero incompleto 90 VL 5.000 dólares (costo y flete), vaca 6 cortes 5.300 dólares (costo y flete), garrón y brazuelo 5.600 dólares (costo y flete), full set vaca 23 cortes 5.400 dólares (costo y flete), garrón con hueso 3.500 dólares (costo y flete).

En cuanto a carne grain fed de calidad (novillo) se registraron consultas como por ejemplo la tortuga (6.400 dólares, costo y flete) o marucha (8.300 dólares, costo y flete).

La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China motivó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprarle a Estados Unidos y, dado que Australia que elevó sus precios, están buscando otras alternativas para abastecerse.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en la Sial China 2025 fueron las siguientes: ArreBeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carnes Sudamericanas, Compañía Bernal, Compañía Central Pampena, Ecocarnes, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense. Frimsa, Grupo Lequio,Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen. La Anónima, Nestor Tomasello, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien Loza, Visom.

La Volkswagen Amarok, producida en el Centro Industrial de Volkswagen en Gral. Pacheco, fue reconocida como la pick up más segura del 2024 en Argentina por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI). Amarok es el vehículo que revolucionó por completo el mercado y marcó como era el futuro de las pick-ups en Argentina y en el mundo. Este prestigioso galardón destaca la excelencia en seguridad de la Amarok, que ha demostrado cumplir con los más altos estándares de protección para sus ocupantes.

El estudio de CESVI evaluó la seguridad de diversas pick ups en el mercado argentino, considerando factores como la estructura del vehículo, los sistemas de seguridad activos y pasivos, y los resultados de pruebas de choque. La Volkswagen Amarok se destacó por su excelente desempeño en todas las categorías, lo que le valió el reconocimiento como la pick up más segura del 2024.

«Estamos muy orgullosos de que Amarok haya sido premiada como la pick up más segura del 2024 en Argentina. Este es el testimonio de nuestro compromiso con la seguridad y la innovación en nuestros vehículos», añadió Martin Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina.

Volkswagen Amarok tuvo su lanzamiento el año pasado, con un diseño renovado, once versiones disponibles y mayor tecnología para cumplir con las necesidades de los clientes

Entre el 19 y el 21 de mayo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará nuevamente en la Sial China, acompañado por 26 empresas exportadoras.

Como es habitual, el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef sobre 1.150 m2, con boxes de atención individual para las compañías y un gran restaurante en el que se podrá degustar bife ancho y bife angosto a la parrilla.

“Además de las empresas nos van a estar acompañando funcionarios de la Secretaría de Agricultura y de la Secretaría de Comercio”, comentó presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt.

“Y como siempre vamos a promocionar la mejor carne del mundo, difundiendo la calidad de nuestra ganadería, de nuestra genética, de cómo nuestros animales se alimentan en las pasturas naturales que le proveen una característica única a nuestra carne”, agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “vamos a la Sial China con mucha expectativa y con mucha ilusión. China sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas y tenemos que estar presentes en todos los eventos que puedan incrementar y mantener los niveles de volúmenes que estamos enviando”.

“También tenemos que tratar de lograr el protocolo de menudencias para tener el set completo de productos y por eso resulta fundamental la acción que se va a hacer en Beijing con el gobierno chino”, agregó.

China, el gran mercado

El mercado chino es fundamental para la industria exportadora y también para la producción dado que desde su apertura no solamente mejoraron los precios de la hacienda sino que además se dotó de valor a algunas categorías, como por ejemplo  la denominada “vaca china”.

En 2024, China representó aproximadamente el 74% del volumen total exportado de carne vacuna:

-Carne congelada deshuesada: 387.391 toneladas por USD 1.310.015.560                                                                                            

 -Carne congelada con hueso (incluye huesos con carne): 183.271 toneladas por USD 276.792.984

-Carne deshuesada refrigerada: 2.222 toneladas por USD 11.195.304

En los últimos años, el avance de la digitalización ha modificado profundamente los hábitos de consumo, las formas de trabajo y los modelos de negocio. Desde hacer compras en el supermercado hasta invertir en criptomonedas o consultar a un médico, hoy todo puede resolverse desde una app.

Un informe reciente de Statista muestra que en 2024 hubo más de 260 mil millones de descargas de aplicaciones móviles a nivel mundial, y que las soluciones digitales para negocios (finanzas, logística, recursos humanos, salud, etc.) están entre las de mayor crecimiento. En América Latina, sectores como el comercio minorista, la banca y la movilidad ya están completamente atravesados por modelos digitales.

Ahora, el agro se suma con fuerza a esta tendencia, impulsado por nuevas generaciones de productores, inversores y empresas que priorizan la conectividad, la eficiencia y el acceso inmediato a la información. “Estamos viendo una transformación profunda en la manera en que se compra y vende hacienda en Argentina. Lo digital no es el futuro: es el presente del negocio ganadero”, cuenta Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero digital más grande del país.

Por ejemplo, desde su lanzamiento, deCampoaCampo, ha registrado un crecimiento sostenido en el volumen de operaciones digitales. Solo en lo que va de 2025, más del 60% de los frigoríficos que operan en la plataforma han realizado compras exclusivamente online. “En la actualidad, comercializamos más de 40 mil cabezas de ganado por mes, contamos con más de 150 mil usuarios registrados y activos, y empleamos a más de 150 personas. Entre nuestros clientes se registran importantes supermercados como Coto, Carrefour, La Anónima, Disco y Jumbo”, comparte Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo.

La revolución digital del agro

Según datos de la Cámara Argentina de Agtech, en los últimos cinco años se triplicó la cantidad de soluciones digitales aplicadas al agro, y se estima que el 70% de los productores del país ya utiliza alguna herramienta tecnológica para gestionar su negocio.

Este cambio no solo se da en la producción, sino también en la comercialización.

“Lo que antes era un remate con martillo, hoy puede resolverse en un mercado ganadero digital, donde el productor es quien tiene la última palabra del negocio, con documentación online, logística integrada y billetera virtual”, explica Herz. La posibilidad de acceder a una mayor oferta sin límites geográficos, reducir costos logísticos y mejorar la transparencia en las transacciones, son algunas de las razones por las que grandes compradores —como frigoríficos y supermercados— han comenzado a operar 100% online.

“A través de la app deCampoaCampo, el comprador accede a lotes de hacienda con información detallada, imágenes y condiciones sanitarias verificadas. Las condiciones comerciales son 100% flexibles y customizables a la necesidad del productor, y la logística se coordina desde la misma plataforma y, a través de las más de 75 empresas de transporte que trabajan con nosotros, logramos reducir considerablemente los costos del flete”, repasa el CEO.

¿Por qué un frigorífico decide comprar 100% online? Las ventajas del modelo online son:

  • Mayor oferta y disponibilidad inmediata.
  • Reducción de costos logísticos y de intermediación.
  • Información precisa y actualizada de cada lote.
  • Seguridad y trazabilidad en cada operación.

Con estas características, las ferias físicas y los remates tradicionales comienzan a convivir con las nuevas tecnologías que garantizan trazabilidad, información en tiempo real y ahorro operativo. Que la hacienda se pueda comprar con un click no solo habla del presente del campo argentino, sino también del futuro de una industria que se reinventa sin perder su esencia.

La transformación del negocio ganadero es un capítulo que acompaña la de una historia mucho más amplia: la de una economía cada vez más digital, interconectada y centrada en la experiencia del usuario. 

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

En una nueva jornada del programa BCR en Territorio, desarrollada esta vez en la localidad de General Lagos, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, destacó la importancia de acercar la institución a los distintos espacios donde se construye el entramado productivo de la región. “Traer la Bolsa al interior productivo es una forma de escuchar”, expresó, en referencia a una de las premisas centrales del programa.

“Queremos que cada vez más personas conozcan las herramientas que ofrece la Bolsa, pero también que se sientan escuchadas. Las demandas del interior productivo son concretas y requieren una respuesta institucional articulada”, señaló Simioni ante los medios.

Junto a Simioni estuvo presente el presidente comunal de General Lagos, Esteban Ferri, quien valoró la actividad como una oportunidad para “generar sinergia y pensar juntos el desarrollo de la región”, al tiempo que resaltó el trabajo conjunto con la Bolsa en temas clave como infraestructura vial y financiamiento para obras estratégicas.

Por parte de la BCR acompañaron a Simioni, entre otros, el Vicepresidente 1°, Javier Gastaudo; los directivos Tomás Rodríguez Ansaldi, Mayra Boglich, Gustavo Badosa, Ricardo Moscariello y Cintia Majul; el Director Ejecutivo, Javier Cervio; y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. De la actividad también participaron el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; el Presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado; el Presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, Lucas Ficcoseco;

Una jornada con múltiples actividades

Durante la mañana, la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario trasladó la fijación del Precio Pizarra a la planta de Louis-Dreyfus, en una actividad encabezada por su presidente Lucas Ficosecco.

En simultáneo, especialistas de la BCR ofrecieron una charla técnica dirigida a productores y empresarios, con eje en economía y proyecciones climáticas para la toma de decisiones.

En el mismo predio, estudiantes de General Lagos participaron de un taller de Educación Financiera organizado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario. La propuesta, de carácter práctico y participativo, estuvo enfocada en brindar herramientas para la gestión personal de recursos y el análisis de decisiones cotidianas.

Más tarde, se realizaron reuniones con pymes y con autoridades de gobiernos locales del Gran Rosario, en las que se presentaron alternativas de financiamiento a través del mercado de capitales, tanto para proyectos productivos como para iniciativas de infraestructura. La actividad contó con la participación de representantes del Mercado Argentino de Valores (MAV), entre ellas su presidente Alberto Curado.

Durante la actividad, además del senador departamental Ciro Seisas, participaron autoridades de numerosas localidades del Gran Rosario, entre ellas los intendentes, presidentes comunales o representantes de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Coronel Domínguez, Empalme Villa Constitución, Granadero Baigorria, Pavón, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Soldini, Uranga, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla.

“El programa BCR en Territorio nació para reducir distancias. No solo para mostrar lo que hacemos desde la Bolsa, sino también para escuchar las demandas del interior productivo y transformarlas en propuestas concretas que podamos llevar a las mesas de decisión”, afirmó Simioni durante su presentación.

Compromiso con la comunidad y la articulación territorial

Por la tarde, se llevó a cabo una nueva edición del taller para Organizaciones de la Sociedad Civil, impulsado por la Fundación BCR en el marco de su Programa de Aceleración. La propuesta busca fortalecer a las entidades mediante herramientas de gestión, financiamiento y sostenibilidad, generando impacto en sus comunidades.

La Asociación Argentina de Angus celebró con gran éxito el lanzamiento oficial del programa Terneras Angus Certificadas (TAC), con resultados sobresalientes en su primera subasta, realizada durante el tradicional Remate Destete del Natural de la firma pampeana Néstor Hugo Fuentes S.A.

En esta primera edición se marcaron 700 terneras Angus Certificadas, que alcanzaron precios muy destacados, con un máximo de $1.235.000 por cabeza (equivalente a $4.750 por kilo) para un lote presentado por El Amanecer de Carlos Gaccio, y un promedio general de $792.281 por ternera ($3.509 por kilo). El evento se desarrolló en el marco de un encierre de 7.500 terneros y terneras, en una jornada que marcó un nuevo hito para la ganadería de calidad.

El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, afirmó que “el programa Terneras Angus Certificadas es más que auspicioso para los productores, y eso lo demuestran los altos precios logrados en el remate en La Pampa”.

“Sin dudas es una forma de agregarle valor a la producción comercial y es desde mi óptica un reconocimiento al anónimo ganadero comercial que tanto hace para tener la mejor ganadería y genética y que se le pueda reconocer a su producto esta característica nueva”, afirmó Bustillo.

Volvimos a lanzar un Programa Angus destinado a criadores comerciales junto a NHF, como hace 22 años en este mismo lugar lanzamos el hoy ya consagrado MÁS – Madre Angus Seleccionada – cuando era presidente Leo Werthein”, destacaron desde la Asociación, resaltando la continuidad del compromiso de la institución con la mejora genética y comercial de la raza.

El nuevo programa TAC está diseñado para agregar valor a la producción de terneras superiores, ya sea para reposiciones estratégicas dentro de los rodeos o para comercializarlas con el respaldo de la marca Angus, símbolo de calidad y consistencia genética.

Características del programa Terneras Angus Certificadas (TAC):

  • Evaluación individual de cada animal: solo se certifican aquellas con conformación típica del Angus definido.
  • Control en establecimiento de origen.
  • Terneras destetadas.
  • Mínimo de una jaula para inspección.
  • No se requiere tatuaje; el marcado a fuego lo realiza un inspector oficial de la Asociación.
  • Las terneras aprobadas pueden, más adelante, ingresar al programa Madre Angus Seleccionada (MÁS) con tarifa preferencial.

Con esta iniciativa, la Asociación Argentina de Angus continúa profundizando su estrategia de brindar herramientas concretas para el mejoramiento productivo y comercial de sus asociados, promoviendo la excelencia en la cría y posicionando la marca Angus como garantía de calidad en el mercado ganadero.

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este lunes 31 de marzo de 2025, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino (Consorcio ABC).

En la asamblea, presidida por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

«Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el IPCVA ha sabido construir a lo largo de los años», aseguró Breitschmitt después de agradecer a las entidades por su elección. «Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades –agregó-. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria”.

“Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del IPCVA. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí”, concluyó. 

Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de Coninagro, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, también participaron en la asamblea en la que, en el marco de la rotación que marca la ley de creación del Instituto, se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción.

El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO).

-Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).

-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (SRA), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (FIFRA), Ernesto Lowenstein (UNICA), Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura de la Nación).

Sobre Georges Breitschmitt

Georges Breitschmitt (53) es productor agropecuario de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Estudió economía y tiene un master en Finanzas del ESERP de Barcelona. Se desempeñó en empresas internacionales en el área de finanzas, control de gestión y auditoria. En 2011 ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas y, a través de ella, al Consejo de Coninagro por ACA. Como representante de Coninagro forma parte del Consejo de Representantes del IPCVA desde 2021. Entre 2015 y 2021 se desempeñó como secretario de Producción del Municipio de Rojas. Desde 2010, con su hermano y su madre, llevan adelante la producción agropecuaria en la localidad de Carabelas, partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires.

Buenos Aires, 3 de abril de 2025. – La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), asociación civil sin fines de lucro que agrupa a más de 150 compañías y profesionales vinculados con la nutrición animal, anunció la designación de Sebastián Dates como nuevo Gerente General.

Sebastián Dates es un profesional con más de 25 años de experiencia en organizaciones sin fines de lucro, en su mayoría relacionadas con el sector agroindustrial, tanto en Argentina como en el exterior. Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Comunicación Global en la Federación Internacional de Lechería (FIL), Director de Relaciones Institucionales de la Bolsa de Comercio de Rosario y lideró el área de comunicaciones de la Sociedad Rural Argentina durante más de siete años. También fue Director de Desarrollo Institucional en la Universidad de San Andrés.

Entre sus principales responsabilidades al frente de CAENA se encuentran la representación institucional ante organismos gubernamentales nacionales y provinciales, entes de fiscalización y otras cámaras del sector; la gestión administrativa general en coordinación con las distintas comisiones técnicas; así como la atención y acompañamiento permanente a los asociados en temas vinculados a normativas, presentaciones, trámites y servicios.

“Estoy muy orgulloso de incorporarme a CAENA como Gerente General, con el objetivo de acompañar el crecimiento sostenido del sector, colaborar activamente con nuestros socios y stakeholders, y contribuir a que puedan desarrollar todo su potencial en los próximos años”, expresó Sebastián Dates.

Por su parte, el presidente de CAENA, Juan Pablo Ravazzano, destacó: “Nos entusiasma mucho sumar a Sebastián al equipo de CAENA. Confiamos en que su incorporación fortalecerá institucionalmente a la Cámara, facilitará la llegada de nuevos socios y potenciará los servicios para las empresas asociadas, aportando al desarrollo integral de la industria de la nutrición animal.”

Con esta incorporación, CAENA reafirma su compromiso con la excelencia técnica, el crecimiento sustentable del sector y la consolidación de un espacio colaborativo que impulse la innovación y el desarrollo de la nutrición animal en Argentina.

El mercado ganadero argentino comienza el 2025 en un escenario de costos crecientes, precios que buscan equilibrio tras la recomposición del año pasado, y la recuperación del clima que fue un factor determinante al inicio del año, que dificulta la recuperación de los rodeos por la sequía primero y las inundaciones de la zona núcleo que cayeron justo en época de destete.

La inflación y la presión impositiva siguen siendo factores determinantes que encarecen la actividad, reduciendo la rentabilidad de los productores, a lo que se suman, la volatilidad económica -que impacta en los costos de producción-, el acceso al crédito y la previsibilidad del negocio, pero con China y la Unión Europea a la cabeza, se sostiene el valor del novillo pesado y la vaca de descarte.

En un mercado condicionado por la economía, la ganadería enfrenta múltiples desafíos estructurales y coyunturales. Tres ejes fundamentales marcan la dinámica del sector:

  • Formación de precios: sigue dependiendo de múltiples factores: oferta y demanda, costos internos de producción, tipo de cambio y políticas gubernamentales. Las intervenciones en el mercado, como restricciones a las exportaciones o controles de precios, han demostrado ser perjudiciales en el pasado y se espera que haya mayor previsibilidad este año.
  • Mercado interno: sigue representando el principal destino de la carne vacuna argentina, aunque el consumo per cápita ha experimentado variaciones debido a los cambios en el poder adquisitivo de la población. En los últimos años, el consumo de carne vacuna se ha mantenido en torno a los 45-50 kg por habitante al año, con una creciente competencia de otras proteínas como el pollo y el cerdo.
  • Mercado externo: Argentina mantiene su posición como uno de los principales exportadores de carne vacuna, con China absorbiendo más del 60% de los envíos. Sin embargo, la diversificación de destinos sigue siendo un desafío, con oportunidades en mercados como EE.UU., la UE y Medio Oriente.

¿Qué se espera en rentabilidad según la categoría?

El comportamiento del mercado en los primeros meses del año ha marcado diferencias entre las distintas categorías de hacienda.

  • Terneros y terneras livianas: se ven afectados por el alto costo de la alimentación en feedlots, lo que ha reducido la demanda.
  • Novillos pesados y vacas de descarte: mantienen buenos valores gracias a la demanda exportadora, especialmente desde China y los mercados premium como la cuota Hilton.
  • Novillito para consumo interno: mantiene una demanda estable, aunque su precio sigue condicionado por el poder adquisitivo local.

Ante esta situación, los productores deben estar atentos a las tendencias de mercado para definir sus estrategias de comercialización. «La tecnología permite acceder a información en tiempo real sobre precios y demanda”, afirma Emilio Herz  CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero online más grande del país, y agrega: “En deCampoaCampo buscamos darle servicio al productor ganadero a través de la tecnología para hacer su negocio más eficiente y rentable. A través de la App el productor puede cotizar gratis y sin compromiso de venta, obteniendo así una referencia real de mercado para tomar decisiones estratégicas”.

Tecnología y sostenibilidad: las claves del futuro

La adopción de tecnología en la ganadería argentina ha crecido de manera significativa en los últimos años y seguirá marcando la diferencia en 2025. Los principales ejes son:

  • Trazabilidad digital y big data para monitoreo de la producción.
  • Uso de inteligencia artificial en mejora genética y eficiencia alimentaria.
  • Drones y sensores para manejo del rodeo y optimización de recursos.

El sector ganadero avanza en la incorporación de nuevas tecnologías que optimizan la producción, sin embargo, la adopción de estas herramientas sigue siendo desigual, ya que muchos pequeños y medianos productores aún tienen dificultades para acceder a ellas debido a su alto costo inicial y la falta de conectividad en algunas regiones.

Proyecciones para 2025

En un contexto de incertidumbre económica, los especialistas destacan tres ejes que marcarán el rumbo del sector:

  • Diversificación de mercados: Argentina busca consolidar su presencia en EE.UU., la Unión Europea y Medio Oriente, mercados que demandan carne de alta calidad y trazabilidad certificada.
  • Mayor tecnologización: la trazabilidad digital, el uso de big data para el monitoreo de la producción y la incorporación de inteligencia artificial en la selección genética son clave para mejorar la eficiencia.
  • Sostenibilidad y bienestar animal: los consumidores, tanto locales como internacionales, buscan productos con mayor respaldo en términos ambientales y de bienestar animal.

«El mercado ganadero está en plena transformación. La clave será adaptarse a los cambios, incorporar tecnología y apuntar a nuevos mercados. Argentina tiene el potencial para seguir siendo un referente global en la producción de carne vacuna», concluye Herz.

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.