Con la presencia de destacados especialistas, el próximo 30 de octubre se realizará la primera edición de FARO (Foro Agroindustrial Argentino –Rosario), organizado por AgroActiva y Puerto Norte. 

La jornada, que lleva el lema “Enfocando el rumbo en tecnologías de aplicaciones eficientes”,  tendrá lugar en el Centro de convenciones de Puerto Norte, en la ciudad de Rosario. 

Este Foro brindará  un conocimiento holístico de los tratamientos y las tecnologías de aplicación utilizadas en los controles foliares en agricultura. Posibilitando que los mejores especialistas en distintas temáticas de pulverización puedan llegar a todo tipo de usuarios finales.

El PROGRAMA DE FARO:  

    • 8:00  Acreditaciones 
    • 9:00 Mariano Luna “El ABC de aplicar un fitosanitario”
    • 10:00 Belén Aguer “Formulación de caldos y contacto eficiente del objetivo”
    • 11:00 Facundo Ramos “Insumos biológicos: ¿Qué tenemos en cuenta a la hora de incluirlos en una aplicación? 
    • 12:00 Esteban Frola  “Experiencias en la optimización del volumen de agua  utilizado y la eficacia en el uso de recursos”
    • 12:30 Break 
    • 14: 00 Facundo Menta “Tecnología de aplicación de fitosanitarios… ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
    • 15:00 Emilio Risso “Mejorando la eficacia de los fitosanitarios: Cómo las deficiencias en equipos pulverizadores afectan la calidad de aplicación” 
    • 16:00 Matías Figliozzi -Juan Manuel Baruffaldi “Panel: IA y nanotecnología en la pulverización”

ACREDITACIONES 

Los interesados en participar de esta jornada pueden inscribirse a través de este link https://acreditate.com.ar/faro/ y solicitar su código de descuento a vanina@agroactiva.com y prensa@agroactiva.com

La agricultura moderna se enfrenta a desafíos cruciales: aumentar la productividad mientras se optimiza el uso de recursos y se protege el medio ambiente.
Desde la semilla, y en todos los campos, ALZ-Agro acompaña al productor en la nutrición de sus cultivos. En esta nueva edición de Firmat Agro, aprovechará la oportunidad para fortalecer los lazos con el sector agropecuario del sur de la provincia de Santa Fe. Lo hará acercando información relevante sobre su portfolio de Nutrición Vegetal y las últimas innovaciones en materia de biológicos:
con Smartfoil, Evolutio e Índigo, tres productos clave para potenciar el cultivo de trigo.
Smartfoil, un bioestimulante líquido 100% orgánico, de origen vegetal, que brinda máxima protección frente a situaciones de estrés abiótico. Es una formulación única y de alta calidad que contiene metabolitos de fermentación provenientes de la producción de levaduras Saccharomyces cerevisiae.
Este producto ayuda a las plantas a mitigar el impacto que ocasionan las distintas situaciones de estrés durante períodos críticos del desarrollo, especialmente floración y cuaje.
Evolutio, es un bioactivador orgánico, especialmente formulado para potenciar el rendimiento del cultivo. Es de origen francés y está compuesto por fracciones inertes de levadura Saccharomyces cerevisiae. Contiene minerales e hidratos de carbono, que estimulan la actividad fotosintética. Esto promueve una mayor acumulación de fotoasimilados que incrementa el vigor y el rendimiento final
del cultivo.
Se suma a la paleta de productos la marca Índigo, líderes mundiales en el aprovechamiento del microbioma vegetal para mejorar la producción sostenible de cultivos. Índigo es tecnología, sostenibilidad y rentabilidad.
La paleta incluye Índigo 30, un biofertilizante promotor del crecimiento que brinda tolerancia a estrés hídrico a través de la producción de fitohormonas, mayor solubilización de fósforo y potasio, aporte de nitrógeno, tolerancia a enfermedades, nodulación que se traduce en el rendimiento; Índigo Promax, el biofungicida terápico que controla los principales hongos de semilla y suelo desde la siembra hasta la emergencia, aumenta el poder germinativo, mayor absorción de nutrientes, mayor vigor inicial, promueve el crecimiento de las plantas; y, por último, Índigo Nitrofix, un inoculante líquido para el tratamiento de semillas cuya formulación está recomendada por el INTA, que garantiza una alta concentración de microorganismos para que la planta pueda satisfacer su demanda de nitrógeno y producir más grano. Permite una mayor nodulación y una mayor eficiencia en la fijación de nitrógeno.
El futuro de los compuestos naturales tanto los estimulantes vegetales naturales como sintéticos, así como los inoculantes microbianos,
desempeñan un papel clave en la promoción de sistemas de producción agrícola ecológicos y sostenibles. Productos como Smartfoil, Evolutio e Índigo son esenciales para crear agroecosistemas más resilientes y productivos, ayudando a enfrentar los desafíos ambientales y climáticos actuales.
Esta revolución está en marcha y ALZ-Agro aporta en todos los campos con productos y servicios innovadores para colaborar en una agricultura más sostenible y eficiente.

Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos.

En línea con las políticas de fortalecimiento a los productores argentinos, el Gobierno nacional autorizó dos nuevos productos biotecnológicos de maíz. Se trata de dos variedades de maíz desarrolladas por el sector privado que presentan resistencia a herbicidas e insectos, lo que permite que productores agropecuarios de todo el país refuercen su campaña agrícola y proyecten mayor producción tanto con destino al mercado interno como al exterior.

La medida, sancionada mediante las disposiciones 25/2024 y 31/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, abarca a dos variedades con resistencia a ciertos insectos lepidópteros y a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio.

La aprobación, como ocurre en todos los productos biotecnológicos vegetales. se realizó tras el análisis de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de amplio reconocimiento internacional, encargado de analizar la documentación respaldatoria presentada por las empresas desarrolladoras.

Así, ambas variedades han sido evaluadas y aprobadas por su seguridad para el consumo humano y animal (SENASA), sin comprometer la seguridad alimentaria ni el medio ambiente.

En un evento conmemorativo por sus 30 años, FERTILIZAR reunió a expertos y actores clave para reflexionar sobre tres décadas de avances en la fertilización de cultivos, la salud del suelo y la producción de más y mejores alimentos.

Buenos Aires, octubre 2024. FERTILIZAR Asociación Civil celebró su 30 aniversario en un evento realizado en la ciudad de Buenos Aires. En este marco, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad, abrió la jornada agradeciendo la presencia de las más de 150 personas que participaron entre socios, técnicos, asesores, colegas y periodistas del sector. Además, recordó que el 13 de octubre se conmemoró el Día Mundial de los Fertilizantes, una fecha emblemática que evoca el proceso por el cual se puede producir fertilizante a partir del nitrógeno presente en el aire.

“Hasta que ocurrió ese descubrimiento, las plantas crecían y producían alimentos a partir del nitrógeno orgánico de los suelos, que es escaso y no alcanza para abastecer a los requerimientos de los cultivos”. Luego destacó que “hoy se estima que, a nivel mundial, el 50% de la población vive gracias al aumento en la producción de alimentos facilitado por el nitrógeno que aportan los fertilizantes. Esta tecnología ha marcado un hito para la evolución de la humanidad”.

Además, señaló que el 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, instando a todos los actores de la cadena a trabajar para colaborar en la producción de alimentos de calidad. “Queremos mostrarles cómo podemos trabajar para tener una sociedad mejor, produciendo alimentos nutritivos. Es fundamental explicar que los nutrientes están en la naturaleza, pero hay que llevarlos a los alimentos y nosotros tenemos mucho conocimiento para contribuir a este objetivo, tenemos que poder lograrlo”, enfatizó.

Durante la celebración, se rindió homenaje a figuras clave en los inicios y la evolución de la asociación, como Néstor Darwich y Ricardo Melgar, quienes fueron pioneros del proyecto original desde el INTA, donde comenzó la historia de FERTILIZAR en 1994.

En representación del organismo, su vicepresidente, la Ing. Agr. María Beatríz (Pilu) Giraudo reconoció que los trabajos de campo que realiza la Asociación junto al INTA y las Universidades representan «argumentos sólidos para impulsar políticas públicas adecuadas para mejorar los sistemas productivos”. Además, entregó una placa conmemorativa al Presidente de la Asociación, Ing. Agr. Roberto Rotondaro, junto al Dr. Hernán Sainz Rozas del INTA Balcarce. También estuvo presente el ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich, recientemente nombrado presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Futuro y presente de FERTILIZAR
“Desde 2004, FERTILIZAR se formó como Asociación Civil, pero el legado del INTA sigue presente, ya que la búsqueda de la evidencia científica siempre ha estado en nuestro espíritu”, subrayó Roberto Rotondaro, presidente de la institución, quien hizo un recorrido por los hitos más significativos de FERTILIZAR, mencionando la creación de la primera Red de Fertilización en Soja y la implementación de la Diplomatura Universitaria Superior en Nutrición y Uso de Fertilizantes en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, entre otros.

Rotondaro también señaló más logros importantes como la creación de la Red de Fertilización Anticipada de Fósforo, los Mapas de Disponibilidad de Nutrientes y la Red de Estrategias de Nutrición de Cultivos Extensivos y Pasturas, que desarrolla ensayos en 10 sitios en la Pampa Húmeda y se expande hacia el NEA y NOA. Además, destacó las iniciativas especiales promovidas por la entidad: “Más y Mejores Alimentos” y “Sumá Fósforo”.

“En esta campaña podemos alcanzar un consumo de 4,8 millones de toneladas de fertilizantes, que es un ‘piso’ en el consumo”, anticipó. “Nuestro objetivo es promover la reposición de nutrientes y el uso responsable de fertilizantes para lograr una producción sustentable”, agregó haciendo hincapié en la necesidad de adoptar nuevas tecnologías como la agricultura digital, el manejo por ambientes y la utilización de productos fertilizantes de eficiencia mejorada.

El directivo compartió que FERTILIZAR está conformada actualmente por 34 empresas asociadas y en sus 30 años vio cómo la producción de granos se triplicó (de 40 millones de toneladas a 125 millones de toneladas), y el uso de fertilizantes pasó de 800 mil toneladas a 5 millones de toneladas, mientras que el nivel de reposición de nutrientes pasó de 15% a 45%. “Es evidente que el contexto ha cambiado desde el año de nuestra fundación, por eso la necesidad de generar y actualizar la evidencia científica que vaya acompañando es indispensable”, reafirmó.

Para cerrar su exposición el Directivo presentó un mapa con el relieve de América del Sur y destacó la fortuna de contar con una llanura como la chaco-pampeana y la enorme responsabilidad que eso conlleva: “El suelo es un recurso natural, no renovable, escaso y de gestión privada. Quienes producimos alimentos debemos velar por el cuidado de ese recurso natural y productivo”, concluyó Rotondaro.

Reconocimientos
El coordinador técnico de FERTILIZAR AC, Esteban Ciarlo, presentó distinciones a tres expertos, reconocidos por su destacada labor y contribución a la investigación sobre el cuidado del suelo y por su vocación por la educación y la formación profesional. Ellos fueron: Martín Díaz Zorita, Profesor Titular en la Universidad Nacional de La Pampa e Investigador Independiente del CONICET; César Quintero, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y Raúl Lavado, Profesor Titular Consulto en Fertilidad y Fertilizantes en la Facultad de Agronomía de la UBA y Investigador Superior “ad honorem” del CONICET. “Sin esa vocación por la educación, la transmisión de conocimientos y el legado que nos dejan, nada hubiera continuado”.

“El suelo, los nutrientes y los alimentos: De punta a punta”
En un Panel, con la moderación de la Ing. Agr Margarita González, directora regional de Yara Región Sur, el eje conductor fue el concepto de Una Salud (One Health) de la FAO que promueve transformar el sistema agroalimentario integrando la salud de las personas, animales, plantas y ambiente.
El objetivo de este espacio fue poder establecer cómo las decisiones que se toman al momento de sembrar los cultivos pueden impactar en la calidad de los alimentos que consumimos abarcando tres ejes: producción a campo, nutrición de cultivos y nutrición humana.
Del panel participaron el consultor y especialista en nutrición de cultivos, Dr. Fernando García; el médico nefrólogo y legista, ex Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Claudio Zin; y el asesor y productor agropecuario, Ing. Agr. Juan Martín Apollonio.

La marca y su distribuidor oficial en Bolivia, ABSA, estuvieron presentes en la exposición más importante del país.

Junto a ABSA, Case IH, marca de CNH, se destacó en una nueva edición de la feria Agro Vidas, el evento de agronegocios e innovación agrícola más grande de Bolivia que celebró 20 años desde sus inicios.

Durante 3 días en el Predio Ferial Fundacruz, en Santa Cruz, la exposición reunió a los actores más importantes de la cadena agroindustrial y más de 300 empresas que conocieron las últimas novedades del sector en la región.

“Feria AGRO VIDAS es la exposición más importante del sector en todo Bolivia, donde asisten mayormente agricultores, cañeros y ganaderos de toda Santa Cruz. Es fundamental para nosotros acercarnos a los productores que visitaron este evento, que es de los más distinguidos a nivel nacional. Es la mejor vitrina para mostrar los equipos Case IH y es el momento ideal para atender a los clientes en un ambiente más relajado y agradable”, destacó Ernesto Eterovic S., Presidente de ABSA.

El distribuidor estuvo presente con un amplio stand en donde los visitantes pudieron conocer de cerca la más completa gama de tractores, como la línea Farmall, destacando el modelo antiguo del año 1951, en conmemoración al 100° aniversario, junto al modelo 100 con pala, un equipo ideal para el sector granadero. Además se exhibieron los Puma 130, 155, 185, 200 y 230, y la cosechadora Axial-Flow 5150, equipos caracterizados por su alta tecnología e innovación.

Con el objetivo de mostrar las soluciones en conectividad, se lució el Control Room, la plataforma que permite el monitoreo de los equipos en tiempo real para dar soporte de manera remota a los clientes. Además, se exhibieron los Oculus, los anteojos de realidad aumentada, que pueden utilizar los distribuidores para acceder a la información y realizar un diagnóstico rápido y eficiente de los equipos.

“Esta es una de las ferias más grandes de la región y para nosotros es importante poder estar presentes mostrando todos los productos de la marca. Además, es una gran oportunidad para seguir reforzando los lazos con nuestros clientes y generar nuevos vínculos con otros productores de la zona”, expresó Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing.

El “arte” de hacer negocios: los cambios de contexto mundial y en la coyuntura país; llegó el momento de ser eficientes y así lo plantearon referentes del sector agropecuario en Argentina Visión 2040

Esta semana se realizó una nueva edición de Argentina Visión 2040 bajo el lema “El arte del desarrollo de negocios del agro en Argentina hacia el mundo: la mirada de los expertos en búsqueda del agregado de valor”.

El encuentro, que se realiza año a año 100% a beneficio de la fundación Bisblick, fue el contexto ideal para que los principales referentes del agro y la innovación compartan su visión sobre las oportunidades en el mundo que viene y que en muchos aspectos ya llegó y está entre nosotros.

Gracias a los asistentes y sponsors del evento, BisBlick Talento Joven, ONG que acompaña a jóvenes de potencial en contexto de vulnerabilidad socioeconómica para que puedan convertirse en los primeros profesionales de sus familias, recaudó fondos para cubrir 30 becas.

“Vemos jóvenes que tienen resiliencia y convicción en el estudio como forma para salir adelante”, destacó Belén Ochoa, directora ejecutiva BisBlick Talento Jóven, quien reflexionó sobre un contexto educativo en donde el 50% de los jóvenes no termina un estudio secundario. “Y si vamos a los contextos en donde trabajamos con Bisblick, solo el 13% finaliza un estudio superior”.

Ochoa invitó a reflexionar qué se puede hacer cada uno, como organizaciones y como empresas, y resaltó la necesidad de trabajar en red para generar un impacto. “Tenemos que cambiar la mirada, ¿miramos la vulnerabilidad o el potencial? El potencial está”, agregó y apuntó a la generación de oportunidades.

También citó una frase de una de las becadas del programa de Bisblick: “Nunca subestimes el poder de tu determinación, cada obstáculo es una oportunidad. Rendirse no es una opción, sino una pausa para el próximo gran avance”.

“Todos tenemos el poder transformador y todos tenemos que hacer algo por el contexto educativo, social y económico que estamos viendo en Argentina”, remarcó.

El “arte” de hacer negocios en el agro

José Demicheli, CEO de ADBlick, destacó el «arte» del desarrollo de negocios y decidió no escribir un discurso: «Es como pedirle a un pintor que escriba cómo hace sus cuadros. Lo que quisimos focalizar en este título es cómo, con las nuevas realidades y economías, hay una transformación en la Argentina, que esperamos que continúe, tenemos que desarrollar nuevas habilidades», señaló y apuntó: «Hacer negocios es un arte de combinar la velocidad y la calidad, el timing es todo. Y tengo que hacerlo desde un cimiento de calidad. Tengo que motivar e inspirar al equipo y trabajar a nivel cluster. La empresa que se precie de ser independiente está condenada, el trabajo en red es el gran éxito de las empresas que logran trascender».

“Este es un año para mirarnos de adentro hacia afuera, dejando a la política de lado. tenemos que empezar a cabalgar porque el potro está siendo domado. Con un potro domado, ¿cómo puedo mejorar mi galope?», remarcó.

“De alguna manera ADBlick es un ejemplo de emprendedurismo de talentos sin capital. Siempre le digo a mis alumnos, que la abundancia está afuera, solo es cuestión de capturarla. Bill Clinton cuando era presidente tenía menos información que un chico en Kenia hoy. Y de alguna manera esto de separar el capital del talento es un poco el inicio, de haber pensado en 2006 una empresa distinta”, repasó Demicheli sobre ADBlick Agro, que ya emplea a más de 150 personas.

Además, puso como ejemplo de co-creación a Bisblick y al encuentro de Argentina Visión 2040, que organizan junto a Argensun Foods, el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y Lartirigoyen. 

Alianzas y transformación de las empresas de agro

Pablo Tamburo, CEO de Argensun Foods destacó el rol de la palabra “alianza” y la apertura a la transformación: “Creo que va por ahí”. 

“Arrancamos siendo especialistas en girasol confitero y tuvimos que transformarnos en una empresa de alimentos. Arrancamos siendo una empresa familiar y tuvimos que transformarnos a una empresa profesional, porque el mercado y la competitividad lo requería. Ahora pasamos a ser una empresa de alimentos con todo lo que eso acarrea”, comentó.

“Ponemos mucho foco y estamos esperanzados. Exportamos a más de 70 países en el mundo y creemos en el potencial que tenemos los argentinos de poder hacer bien las cosas. Preferimos basarnos en un modelo completamente integrado, de eficiencia operativa, de ‘agresividad’ comercial y creemos que tenemos un montón de cosas para salir a hacer esta transformación, basándose en un proceso de digitalización integral”, apuntó.

“A través de los años, desde 1986 hasta ahora, tuvimos muchos escenarios diferentes. La gran virtud que tenemos los argentinos es que estamos totalmente acostumbrados, somos resilientes como sector”, dijo a su turno Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen, una empresa líder en producción agrícola. “Lo mismo que sentimos que nos sacó divisas y una parte de lo nuestro es lo que nos hizo ser muy eficientes y adaptables como sector”, añadió.

¿Cuál es el desafío? “Nuestra empresa nació manual y el proceso es cada vez más digital. Necesitamos cambiar la tecnología y el desafío es adaptarnos, porque si a este Gobierno le va bien vamos a tener que ser más eficientes. Argentina te saca un montón pero también nos dio muchas oportunidades. Si volvemos a ser un país normal creo que todo lo que hablamos hoy lo vamos a tener que adoptar. Las empresas que no se adapten van a estar dentro de los que desaparezcan”, ratificó Lartirigoyen.

Oportunidades en el nuevo contexto: el rol de América del Sur

En línea con Lartirigoyen, Bernardo Piazzardi, director ejecutivo de la Maestría de Negocios del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, señaló que en el nuevo contexto de la Argentina hay que trabajar mucho la competitividad puertas adentro. “Se está dando, hay casos. Pero hay muchos deberes para hacer. Hasta en la cadena de la soja necesitamos mejoras”, planteó y dijo que la nueva “macro” se da en la Argentina pero también en el mundo.

“Es o ser competitivos o cerrar si se concreta lo que está pasando”, alertó y dijo que en la Argentina hay muchas oportunidades porque se cumplen factores claves: “Hay capacidad actual y futura para generar biomasa, para industrializarla y para acompañarla con conocimientos y recursos (talento)”.

Bernardo Piazzardi puso como ejemplos a BIO4, Bioceres y hasta MilkyNet, un establecimiento lechero modelo de Santa Fe.

José Gobbée, de Context Network y profesor de Estrategia en MBA Agronegocios Univ. Austral, destacó que continúa la creciente demanda de alimentos: “Ahora también por productos sustentables. América del Sur es la región mejor posicionada para satisfacer esta demanda durante los próximos 10 años”. Al mismo tiempo, puntualizó que los nuevos consumidores exigen mayor sustentabilidad, transparencia, variedad y trazabilidad a lo largo de la cadena. 

“Empresas de alimentos y productores necesitan adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias. Aparecen nuevas tecnologías e innovación en recursos financieros a nivel global con nuevos jugadores que apuestan a que la tecnología traiga soluciones”.

¿Cuáles serán las empresas ganadoras?

 “Las que ven y aprovechan nuevas tendencias como oportunidades”, respondió y dijo que la inteligencia artificial acelera las tendencias de digitalización del sector. “Hay que aprovechar las oportunidades históricas”, destacó.

Martín Piñeiro, director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), dijo que el contexto global para el negocio agroalimentario es razonablemente bueno: “Hay demanda y muchas oportunidades tecnológicas y productivas”. Pero alertó: “Estamos en un mundo más complejo y difícil al cual hay que adaptarse con flexibilidad e inteligencia”. “Las políticas públicas son importantes, hay que organizarse y estar presente en la discusión pública”, reflexionó. “Si nos juntamos la resolución de los temas sería bastante distinta”. 

Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios y director del Posgrado en AgTechs de UCEMA, explicó la diferencia entre las anteriores revoluciones verdes y la actual: “A diferencia de las anteriores revoluciones verdes, las agtech trascienden estrictamente a lo agronómico y productivo e impactan en la gestión de la empresa agropecuaria y de las relaciones entre ellas: son una revolución en la metodología de trabajo, ya que potencian el proceso de toma de decisión en las decisiones productivas y comerciales y su ejecución”, demostró.

En esa línea, hubo un gran panel de emprendedores con: Delfín Uranga, CEO y Co fundador de Silo Real, Joaquín Fisch, Co-Founder & CEO DE Nat4Bio, Juan Pablo Carrera, CEO DE FerSam Agroindustrial,  Matias Lopresto, Director de Biofilm y Juan Cabrera, fundador y general partner de Xperiment Ventures, María Eugenia Farias, biologa y Co-founder de Puna Bio.

El momento emotivo de la jornada se vivió cuando le tocó a esta última contar la experiencia fundacional de su emprendimiento ante la espontánea felicitación del público presente a través de los aplausos. La innovadora empresa Puna Bio, que nació de investigadores del Conicet que buscaban microorganismos en las condiciones extremas de las zonas andinas, ubicadas a gran altitud, con poco agua, mucho calor y frío, crea productos biológicos para el agro, destinados a potenciar los rendimientos de cultivos como el trigo y el maíz y ha sido recientemente destacada como una de las 100 empresas más importantes del mundo en términos de importancia para la alimentación de la población mundial. 

Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, reflexionó: “Hay muchísimo futuro y tecnología que se puede aplicar al agro. Aplicamos tecnología para producir pero podríamos aplicar mucha más tecnología para comercializar y para varias cosas que nos ayudarían a reducir costos”. 

En este orden de ideas y a modo de ejemplo práctico, destacó Joaquin Fish que la posibilidad de usar productos biológicos para que la fruta no se pudra y extender su vida útil nos permite exportar productos orgánicos cuyo precio es drásticamente superior, entre otras posibilidades de captura de oportunidades. 

“La culpa es nuestra, no somos el ejemplo de Brasil trabajando juntos en el Congreso, no nos vendemos cómo deberíamos vender. Somos muy optimistas, porque cuando invertimos para sembrar maíz a cielo abierto no somos llorones. Deberíamos trabajar más en conjunto. Invertimos hasta US$ 20.000 en 35 millones de hectáreas. Se debería festejar el día del inversor agropecuario”, reflexionó junto a Renato Falbo, miembro de la Mesa de Socios ADBlick Granos y socio fundador FG Group.

De esta forma, en un año marcado por cambios económicos que pretenden dar un nuevo rumbo al país, en un contexto mundial e interno complejo, donde el sector de agronegocios tiene como desafío liderar un cambio en el pensamiento y actuar con relación a los distintos actores de nuestro país, Argentina Visión 2040 se planteó como un espacio de encuentro y reflexión para analizar conjuntamente los desafíos y retornar a la senda de crecimiento.

Para ver el evento completo, se puede entrar a este link

A sala llena y con presencias gravitantes para el agro, en el auditorio principal de La Rural de
Palermo se llevará a cabo la primera edición de un evento novedoso para el sector: AGRO
MANAGEMENT.
La cita será el próximo miércoles 6 de noviembre: allí, un panel de prestigiosos disertantes y
moderadores, protagonistas del proceso de cambio que vive el sector, invitará a los asistentes a
“re-imaginar” el ecosistema de los agroalimentos hacia 2030.

Se trata de líderes de empresas de prestigio y marcada presencia en la agroindustria, pero
también de universidades, fondos de inversión, consultores, científicos, reguladores y
emprendedores del ecosistema agroalimentario.
Todos ellos, juntos, analizarán los desafíos que se presentan hoy en día para marcar su impronta
en la Argentina de 2024. Pero también las oportunidades para poder crecer hacia nuevos
mercados globales.

¿CÓMO SERÁ AGRO MANAGEMENT?

AGRO MANAGEMENT será el primer encuentro agro-empresarial que convocará en un mismo
lugar a los proyectos con el capital. Y los vinculará.
Desde la dinámica de sus paneles, AGRO MANAGMENT propone que los protagonistas tracen
un recorrido por los cambios en innovaciones tecnológicas como digitalización, conectividad,
inteligencia artificial y biotecnología.
Los expertos analizarán la aplicación en la práctica de los cambios, como así también de las
barreras y desafíos locales para liberar su potencial.
Valores como la inspiración y la confianza estarán presentes durante toda la jornada, que se
extenderá desde las 9 hasta las 18, con la posibilidad de compartir un almuerzo y
posteriormente un “After Agro” para quienes formen parte de la experiencia.
“Es una gran apuesta y buscamos que los protagonistas del sector encuentren un lugar donde
hallar los caminos para atraer a ese capital que el campo necesita para su transformación.
AGRO MANAGEMENT será una oportunidad única para interactuar, identificar y también
ejecutar las oportunidades de negocios”, definió Raúl Cruz Moneta, CEO y Fundador de
Infocampo.

¿QUIÉNES ESTARÁN?

Tanto Claudio Zuchovicki como Roberto Viton serán los moderadores y líderes de la jornada.
Zuchovicki, experto en finanzas y mercado de capitales, y Viton, director de Valoral Advisors,
marcarán los tiempos de una propuesta disruptiva en la cual habrá presencia de profesionales
con experiencia crossborder en áreas como consultoría estratégica, desarrollo de sistemas,
integradores de tecnologías, mejoradores de procesos productivos, operadores y
comercializadores de mercados complementarios.

A menos de un mes de su realización, el acompañamiento por parte del sector es marcado.
CEOs, directivos, middle managers y jóvenes profesionales que buscan evolucionar y enfrentar
los desafíos de un mundo cambiante para un sector fundamental en la economía, tendrán en
AGRO MANAGEMENT una experiencia para poder transmitir inquietudes y conocer nuevas
posibilidades de emprender y generar negocios.
También acompañarán Fernando Montero, Managing Director de Globant, Enrique Vivot,
Managing Partner de Southern Cone Partners, Gaston Marquevich, CEO de Optimun Agriculture
y Ricardo Gonzalez, Head de Rural Banking de Rabobank.
Como disertantes, compartirán sus experiencias y miradas sobre la actualidad del sector
Federico Trucco, CEO de Bioceres; y Roberto Bunge, director de ingeniería en Inteligencia
Artificial de la Universidad de San Andres. También Emilio Herz, CEO y fundador de DeCampo a
Campo; Juan Lariguet, Presidente de Corteva Agriscience Cono Sur y Francisco Cinque,
Gerente General para el Cono Sur de Advanta Semillas, entre otros destacados líderes del
sector.
Así, el management y el liderazgo tendrán un ámbito propicio para la vinculación con un sector
que demuestra todos los días impronta y empuje con la producción a campo.

El quinto informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis volvió a traer buenas perspectivas para la producción de maíz, a nivel cuantitativo e incluso cualitativo. Pero la emergencia de maíces sembrados y guachos obliga a reforzar el monitoreo en los lotes y a preparar un manejo integrado para lograr una campaña exitosa.

El quinto informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, con datos relevados entre el 18 de septiembre y el 4 de octubre, volvió a plantear un muy buen escenario para la producción maicera de la campaña 2024/25.

A nivel cuantitativo, de las 443 localidades relevadas en las cinco regiones críticas del país, más Uruguay, el 99% registró menos de 5 chicharritas por trampa, y en muchas el resultado fue 0. En las regiones que habían estado más comprometidas la campaña pasada, como el NOA, el Centro-Norte y el Centro-Sur del país, la presencia de Dalbulus maidis continuó descendiendo drásticamente con respecto a los relevamientos anteriores.

De las localidades relevadas en la Argentina para este informe, 82 están en el NOA, 88 en el NEA, 33 en el Litoral, 78 en el Centro Norte y 162 en el Centro Sur, mientras que se incorporaron 18 localidades de Uruguay.

Por otra parte, a nivel cualitativo, este nuevo relevamiento confirmó un dato muy importante: no todo es Dalbulus maidis. Entre las chicharritas capturadas, aparecieron otras especies de cicadélidos que no tienen capacidad de transmitir el complejo de Achaparramiento del maíz. Si hay dudas, es preciso corroborar con un entomólogo o informar a cualquiera de las instituciones de la Red de Monitoreo.

A Seguro se lo llevaron preso: es indispensable monitorear los maíces

Las oscilaciones térmicas, sumadas a las condiciones de sequía y baja humedad relativa en muchas regiones y a que los adultos invernales de Dalbulus maidis se encuentran en la fase final de su ciclo de vida, sugieren que las poblaciones podrían seguir disminuyendo, pero sólo si no logran acceder a maíz, su fuente única de alimentación y su lugar de reproducción.

Por ello, como complemento de las trampas, en este momento es crucial hacer monitoreo en aquellos lugares donde se implantó maíz, así como en las zonas donde las lluvias recientes puedan haber hecho surgir maíces voluntarios (“guachos”). Si las chicharritas que sobrevivieron al invierno logran acceder a maíz, aumentará el riesgo de ninfas en las próximas semanas. Se debe llevar a cabo la eliminación de los maíces guachos y, de ser necesario, proceder al control del vector, en el marco de un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, con el monitoreo como elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones.

Para acceder al informe completo con su detalle por región: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=891

——————-

La Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis surgió este año, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).

Los objetivos de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones donde se cultiva de maíz, e informar sobre el porcentaje de la infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).

Los equipos de Case IH arribaron a la nueva Casa Central de Semtraco en Córdoba, la más grande y avanzada de América Latina.   

En el marco de la apertura de la nueva Casa Central de Semtraco, en la localidad de Monte Maíz, el concesionario oficial Case IH recibió la “Marea Roja” más grande del país, con la llegada de más de 60 equipos de la marca, entre cosechadoras, pulverizadores y tractores.

“La llegada de estas unidades demuestran el compromiso y crecimiento de Semtraco, tanto en la parte comercial como en su servicio posventa. Desde Case IH nos enorgullece acompañarlos en este desafío y los felicitamos por el trabajo, dedicación y su capacidad de superación”, expresó Sergio Vera, Director Comercial Case IH para Argentina.

Diseñado bajo el concepto New Gen Partners y siguiendo la evolución del mercado agrícola, el concesionario tendrá más de 5.ooomt2, será autosustentable y estará integrado con áreas de taller y servicios, depósito de repuestos, patio de exhibición con toda la gama de productos Case IH, salas de capacitaciones internas y externas, bar y guardería, además de contar con su propia sala de Connect Room.

Semtraco en la Red

Desde 1989, Semtraco tiene una sólida estructura. Cuenta con un servicio postventa y repuestos capacitado y premiado durante 8 años consecutivos. Está comprometido con la Responsabilidad Social Empresaria para con su localidad y el país, realizando diversos proyectos junto a sus colaboradores y con la comunidad en general.

Apostando al desarrollo, en 2013 comenzó a comercializar equipos Case IH, enfocándose en el crecimiento y el acompañamiento a los productores agropecuarios.

Tras una exitosa convocatoria que atrajo 175 propuestas, 20 finalistas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay han sido seleccionadas para continuar en la segunda etapa del programa “Legado: Innovación con Impacto”. Esta iniciativa, impulsada por Bayer en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), busca promover soluciones disruptivas en los campos de la salud y la agricultura, generando un impacto positivo en las comunidades.

‘Legado es una gran oportunidad para promover la innovación social. Desde ASEA, estamos decididos a generar cambios concretos y duraderos que faciliten el camino para emprender. Creemos firmemente que emprender debe ser una oportunidad accesible para todos, sin importar la región o la ciudad, promoviendo un desarrollo equitativo,’ afirmó Patricio Gigli, director ejecutivo de ASEA.»

Los finalistas provienen de diversos países del Cono Sur, destacándose Argentina con 6 proyectos, seguida de Chile con 5, Uruguay con 4, Bolivia con 3 y Paraguay con 2. Estas startups, enfocadas en los sectores de agricultura y salud, comparten un fuerte compromiso con la innovación social. Utilizan tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial y plataformas digitales, así como enfoques sostenibles como la agricultura regenerativa y la ciencia y biotecnología para el desarrollo de tratamientos personalizados. Estas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por el programa.

Durante las próximas semanas, los emprendedores presentarán sus iniciativas en cinco demodays, donde podrán exponer sus soluciones ante un jurado experto y el ecosistema emprendedor. Luego se elegirán 5 iniciativas, 1 por país, que participarán en el programa Scale Up, accediendo a mentorías, capacitación y vínculos con inversores. Por último, en diciembre, se seleccionarán dos finalistas que recibirán financiamiento, consolidando el compromiso de Legado con el desarrollo sostenible en la región.

Iniciativas destacadas de Argentina

Entre los proyectos argentinos seleccionados, destacan:

B.Health: Plataforma de relacionamiento con pacientes que permite al centro de salud brindar una atención simple, accesible y personalizada a través de tres módulos: gestión de la demanda, gestión de la atención y gestión del seguimiento. Promueve el bienestar mediante un enfoque en salud preventiva y reduce la huella de carbono al disminuir el uso de papel.

APOLO Biotech: Plataforma que desarrolla soluciones biotecnológicas innovadoras para la producción agrícola sostenible. Busca minimizar el uso de pesticidas sintéticos y las pérdidas de productividad causadas por el cambio climático, ofreciendo soluciones que controlan eficazmente enfermedades de cultivos.

Selectivity: Dispositivo médico que permite a cualquier ginecólogo realizar una inseminación intrauterina (IUI) en su consultorio. También ofrece un sistema que permite realizar el procedimiento en casa, proporcionando una solución accesible para enfrentar problemas de fertilidad.

Nativas: Herramienta que incorpora indicadores económicos en los hábitats naturales dentro de los sistemas de producción agrícola, facilitando la transición hacia la agricultura regenerativa. Esto impulsa la creación de empleos verdes y mejora la calidad de vida en las comunidades donde trabajan.

Agrojusto: Plataforma de comercio electrónico que conecta directamente a pequeños productores con consumidores, empresas y restaurantes. Promueve el comercio justo de productos orgánicos, agroecológicos y veganos, mejorando las condiciones comerciales en la cadena agroalimentaria.

Growcast: Solución que permite a los productores monitorear y controlar variables y equipos a distancia. La plataforma optimiza el uso de recursos y garantiza trazabilidad en cada etapa del proceso productivo, beneficiando tanto a los agricultores como a los consumidores.

El impacto de Legado en el ecosistema de innovación

«Legado no solo impulsa soluciones innovadoras para problemas clave en salud y agricultura, sino que también fortalece el ecosistema emprendedor de la región, promoviendo un desarrollo sostenible», destacó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur.

Este programa, alineado con la misión de Bayer de «Salud para todos, Hambre para nadie», continúa su tradición de apoyar a los innovadores que buscan transformar sus comunidades mediante la ciencia y la tecnología.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias fundamentales en los campos de la ciencia de la vida, salud y nutrición. Siguiendo su misión, «Salud para todos, Hambre para ninguno», los productos y servicios de la empresa están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar, apoyando los esfuerzos para enfrentar los principales desafíos presentados por una población global en crecimiento y envejecimiento. Bayer está comprometida con impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo busca aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer representa confianza, confiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2020, el Grupo empleó aproximadamente a 100,000 personas y tuvo ventas de 47.6 mil millones de euros. Los gastos en I+D antes de partidas especiales totalizaron 5.8 mil millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.