Entradas

Buenos Aires, 2 de Junio de 2025 – Bayer, en alianza con Endeavor, anuncia la extensión del período de inscripción al programa LEGADO 2025: Innovación con Impacto, que impulsa a startups con soluciones transformadoras en los ámbitos de salud y agricultura. La convocatoria, se extiende hasta el 13 de junio, brindando una oportunidad adicional a quienes aún no completaron su postulación.

LEGADO es una plataforma regional que conecta a emprendimientos con propósito con expertos, inversores y referentes del ecosistema de innovación. En esta edición, se seleccionarán cinco startups que accederán a un exclusivo programa de Scale Up, mentorías con especialistas de Bayer, vínculos con aceleradoras, fondos de inversión y gobiernos de la región. Además, uno de los proyectos será premiado con un aporte económico (equity free).

La convocatoria está abierta a emprendimientos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay que integren ciencia, tecnología y un fuerte compromiso social. Los equipos seleccionados también pasarán a formar parte de la Comunidad LEGADO, una red permanente de colaboración, contenidos exclusivos y acceso a eventos internacionales.

La inscripción es gratuita, se debe completar el formulario disponible en: www.conosur.bayer.com/es/legado
Más información: legado@endeavor.org

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias clave en las áreas de ciencias de la vida, enfocadas en la salud y la alimentación. En línea con su misión “Salud para todos, hambre para nadie”, los productos y servicios de la compañía están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar, contribuyendo a enfrentar los principales desafíos que presenta el crecimiento y el envejecimiento de la población mundial. Bayer está comprometida con impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo a través de sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo busca aumentar su capacidad de generación de ingresos y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, solidez y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2024, el Grupo empleó a unas 93.000 personas y registró ventas por 46.600 millones de euros. Las inversiones en I+D alcanzaron los 6.200 millones de euros. Para más información, visitá www.bayer.com.

Acerca de Endeavor

Endeavor es la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo. Emprendedores de alto impacto son aquellos que sueñan en grande, escalan rápidamente y retribuyen a la comunidad, además de transformar economías, culturas y sociedades. Endeavor crea un efecto multiplicador al inspirar a emprendedores de alto crecimiento a soñar en grande, apoyándolos e invirtiendo en ellos para que escalen más rápido, y proporcionando una plataforma para retribuir a la comunidad. Para mas informacion, visitá www.endeavor.org.uy

Buenos Aires, 14 de marzo de 2025 – En un año en el que el negocio del campo dejó de estar centrado en lo financiero y pasó a diferenciarse por el manejo agronómico, Bayer participó de una nueva edición de ExpoAgro con una propuesta integral enfocada 100% en el productor. Con el objetivo de reforzar su liderazgo en el sector presentó innovaciones en toda su propuesta integral de soluciones.

Bayer presentó los maíces de baja estatura (short corn), la más reciente evolución del agro desarrollada bajo el Sistema de Maíz Inteligente PRECEON, que combina innovación científica, genética, agronómica y digital; la nueva plataforma Conecta PRO Carbono y los resultados del primer año de la alianza con Viterra. Además, presentó Field View Drive 2.0, compatible con el 80% de la maquinaria agrícola de Argentina, y un abanico de soluciones para el tratamiento y la protección de cultivos.

Bajo el concepto «producir más con menos mientras se restaura el suelo», Bayer reforzó su liderazgo en agricultura regenerativa, orientada a mejorar la salud del suelo y potenciar la productividad con un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.

«En Bayer acompañamos a los productores, ofreciendo soluciones integradas que combinan semillas de alto rendimiento, protección de cultivos de última generación, tecnología de precisión y datos para una mejor toma de decisiones. Nuestro compromiso es ayudarlos a maximizar la rentabilidad de cada hectárea y avanzar hacia prácticas agrícolas más sustentables que contribuyan a la optimización de recursos. Estamos preparados y trabajamos cerca del productor para que pueda potenciar su productividad de manera responsable«, sostuvo Geraldine Stegemann, directora Estratégica Comercial Bayer Crop Science Cono Sur.

Innovación y sustentabilidad: novedades en PRO Carbono y Digitalización

Bayer presentó Conecta PRO Carbono, una solución innovadora que conecta al productor con la industria, integrando y centralizando datos para una gestión más eficiente. Este sistema permite medir, reportar y verificar (MRV) la huella de carbono a gran escala. Con herramientas avanzadas como el análisis socioambiental automatizado, la captura de datos primarios, gestión de calidad, calculadoras de huella de carbono y trazabilidad mediante blockchain, Conecta PRO Carbono garantiza la transparencia y optimiza los procesos de producción

Hace un año, en este mismo espacio, la compañía anunció su alianza con Viterra y el compromiso de medir 1 millón de hectáreas de soja, alcanzando con éxito la verificación de 3 millones de toneladas. Ese millón de hectáreas representa el 6% de la superficie total de soja sembrada en Argentina. Para 2025, se buscará llegar a 2 millones de hectáreas, consolidando el avance hacia un sistema productivo más sustentable.

«Hoy presentamos resultados claves que nos demuestran que estamos transformando el sistema productivo. La posibilidad de medir y verificar la huella de carbono a gran escala nos permite generar datos concretos y transparentes, facilitando el acceso a nuevas oportunidades comerciales para los productores. La huella de carbono de la soja puede reducirse hasta un 70% con prácticas sustentables. Según bases de datos internacionales, la huella de soja libre deforestación en argentina es de 280 kg CO2eq/tn y a partir de las mediciones realizadas en el 25% de los lotes en el marco de PRO Carbono commodities resultaron con menor huella de 84kg CO2eq/tn, demostrando el potencial de las prácticas de agricultura regenerativa para disminuir el impacto ambiental», destacó Pablo Leguizamón – líder comercial de PRO Carbono de Bayer Crop Science Cono Sur.

Otra de las novedades, fue la presentación de Field View 2.0, la última versión de la herramienta digital diseñada para maximizar la eficiencia de los productores, que tiene compatibilidad con más del 80% de la maquinaria agrícola. Ahora, con el Drive 2.0, los productores podrán aprovechar su mayor capacidad de procesamiento, realizar múltiples tareas en paralelo y acceder a 32 GB de almacenamiento, lo que les permite manejar grandes cantidades de datos sin inconvenientes. Además, tiene una conexión Bluetooth más estable, lo que permite una descarga de datos más rápida y eficiente, además de permitir el envío remoto de prescripciones, facilitando la toma de decisiones sin necesidad de desplazarse al campo.

El cultivo como protagonista: recorrido integral de maíz

Bayer reafirmó su liderazgo en el cultivo de maíz con el lanzamiento del Sistema de Maíz Inteligente PRECEON, una tecnología revolucionaria que combina avances científicos, genéticos, agronómicos y digitales para mejorar la productividad. Estos híbridos están diseñados para tener un tercio de la altura de un híbrido alto o convencional, lo que se traduce en tres ventajas: mayor rendimiento, reducción del riesgo de vuelco y quebrado y acceso a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

Estará disponible a partir del 2026, para un limitado grupo de productores con la tecnología TRECEPTA, que brinda protección contra insectos y tolerancia a glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de Bayer para seguir reduciendo la brecha de rendimiento y acompañando a los productores a sostener resultados sólidos frente a condiciones cada vez más desafiantes.

Además, como parte de su apuesta por la estabilidad y el rendimiento, Bayer amplió su portafolio con nuevos híbridos Dekalb, diseñados para distintos ambientes productivos:

  • DK73-73TRE para la región templada.
  • DK81-11TRE y DK76-12VTPro4 para la región subtropical, que aportan muy buena tolerancia a spiroplasma.

“Bayer está liderando el futuro del cultivo de maíz, con el lanzamiento de PRECEON y también con los nuevos híbridos de Dekalb para todas las regiones productivas de Argentina. En resumen, genética, prácticas agronómicas y herramientas digitales para maximizar los rendimientos y la renta del productor”, afirmó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur.

Protección de cultivos: soluciones innovadoras para maximizar el rendimiento

Bayer también presentó novedades en protección de cultivos, destacando Acceleron, un tratamiento de semillas ahora disponible no solo para aplicaciones industriales, sino también para aplicaciones en campo en cultivos de soja y trigo. Esta solución actúa de manera preventiva, erradicando enfermedades del suelo y de las semillas, garantizando una correcta implantación de los cultivos, especialmente para soja y trigo, potencia el rendimiento desde las primeras etapas.

“Con la presentación de todas las innovaciones que desde Bayer presentamos en Expoagro este año, la compañía refuerza su compromiso con nuestros clientes, acercándoles soluciones integradas y efectivas, brindando herramientas claves para enfrentar los desafíos productivos con mayor sustentabilidad y eficiencia”, Federico Garat – líder de relaciones con la industria de Bayer Crop Science Cono Sur.

Buenos Aires, 25 de febrero de 2025. Del 11 al 14 de marzo, Bayer estará presente en ExpoAgro 2025 con importantes lanzamientos, soluciones innovadoras y servicios integrales de CropScience. Como líder en la industria agrícola, Bayer reafirma su compromiso con los productores, la ciencia y la innovación para continuar impulsando el desarrollo del agro argentino.

Este año, a través de la visión de una agricultura regenerativa y con los cultivos como grandes  protagonistas, la compañía presentará propuestas centradas en la adopción de prácticas agrícolas sustentables que optimicen el uso de los recursos, incorporen digitalización para la toma de mejores decisiones y den mayor rentabilidad al productor, en una campaña que presenta desafíos y márgenes ajustados.

El stand contará con dos grandes sectores principales: uno destinado al relacionamiento y experiencias exclusivas para clientes, y otro, que incluirá cultivos a campo, donde se exhibirán las soluciones agrícolas integradas. «Bayer está liderando la transformación hacia una nueva era agrobioindustrial. En Expoagro 2025 presentaremos novedades integrales, como el lanzamiento de Conecta PRO Carbono, reafirmando nuestro rol pionero en agricultura regenerativa. También traeremos innovaciones en maíz, con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de híbridos de alto rendimiento, destacando nuevas variedades a campo y el Sistema Preceon, con el maíz de baja estatura. Además, en línea con nuestro compromiso con la digitalización, presentaremos el nuevo Drive 2.0 de la plataforma FieldView. Innovar está en nuestro ADN, y seguimos avanzando en todas las áreas para transformar el futuro del agro”, afirmó Geraldine Stegemann, Directora de Estrategia Comercial para Bayer Crop Science Cono Sur.

En el área central se presentará la mirada hacia una agricultura regenerativa, con un fuerte énfasis en la sustentabilidad, ofreciendo información clave y una demostración de rotación de cultivos. Además, se llevará a cabo el lanzamiento de la plataforma Conecta PRO Carbono, una herramienta digital desarrollada para conectar al productor con la industria, habilitar y comprobar la agricultura regenerativa a gran escala. Y se destacarán las novedades de PRO Carbono y el avance de las iniciativas con sus socios estratégicos para acercar a los productores las mejores opciones para el futuro del agro.

El recorrido continúa en el espacio de FieldView, en el que se presentará su versión de Drive 2.0 el cual trae novedades en la actualización de sus características acercando a los productores mejores herramientas en base a sus necesidades.

Este espacio se conectará con el área de Pre-Siembra, punto de inicio del recorrido del maíz, donde se mostrará cómo la toma de decisiones basada en datos permite optimizar la implementación de la plataforma en el campo antes de la siembra. También se abordarán las tecnologías disponibles y el manejo de spiroplasma como parte de una estrategia integral de protección y rendimiento del cultivo.

Contamos con un stand que ofrece prácticas y sistemas para un agro más eficiente y responsable con la optimización de recursos en toda la cadena productiva. A través de alianzas estratégicas y programas como el de Pro Carbono, que buscan reducir la huella de carbono y cuidar los recursos, estamos haciendo la diferencia”, indicó Geraldine Stegemann.

Luego, estará la sección destinada al cultivo de maíz, donde se dividirá en tres sectores: por un lado, el área focalizada en el Germoplasma, con exhibición de nueve híbridos y el lanzamiento del DK 7373. Por el otro lado, estará el Sistema Dekalb en cinco estaciones: Nitrógeno y densidad, Pre-siembra, Vegetativo, Floración y Llenado de grano y cosecha. Y por último, el sector de Sistema Preceon, donde por primera vez tendremos una sección sembrada con el maíz de baja estatura.

El recorrido a campo finaliza con las propuestas y lanzamiento de los productos de protección de cultivos y finalmente se podrá visitar el espacio en el que se expondrán los IBC (industrial bulk container), contenedor de 1000 litros reutilizable que permite una reducción del 95% en el consumo de plásticos y del 100% consumo de agua – su uso excluye el triple lavado necesario y obligatorio para los envases de los productos fitosanitarios- y contaremos con la participación de Campo Limpio, impulsando las buenas prácticas y el uso responsable de los fitosanitarios.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias de la vida de la atención médica y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para dominar los principales desafíos presentados por una población mundial en crecimiento y envejecimiento. Bayer se compromete a impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo tiene como objetivo aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2022, el Grupo empleó a alrededor de 101,000 personas y tuvo ventas de 50,7 mil millones de euros. Los gastos de investigación y desarrollo antes de partidas especiales ascendieron a 6.200 millones de euros. Para obtener más información, vaya a www.bayer.com.

Del 11 al 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires), se llevará a cabo Expoagro 2025 edición YPF Agro, el punto de encuentro anual donde productores, empresas, bancos, startups del agro convergen para mirar hacia adelante, generar negocios y fortalecer alianzas estratégicas.

Es por acá. Es en Expoagro, el lugar donde todo sucede, señaló Diego Abdo, gerente de Comunicación y Marketing de Exponenciar -empresa organizadora de la muestra-. Además, contó que por 8va vez se realizará en el Predio ferial y Autódromo de San Nicolás -comenzó a realizarse allí en 2017-. “Inicialmente el acuerdo se firmó por 15 años. Esto habla del vínculo público-privado que fomentamos. Hay que destacar todo el movimiento que se genera en la región con el turismo y los proveedores”, dijo.

Por otro lado, Abdo se refirió al crecimiento de la muestra, expresando: “Como cada exposición que hacemos tiene un tinte especial. En esta oportunidad, queremos resaltar que, en un contexto económico de grandes transformaciones, seis meses antes de la realización de la megamuestra se alcanzó la venta total de sus espacios”.

Esta vidriera comercial estará protagonizada por empresas de maquinaria agrícola, insumos, ganadería, servicios, agtech y entidades bancarias. Habrá más de 600 expositores, entre otros: 12 plots con cultivos en pie. Nidera Semillas como el semillero oficial y tres empresas que debutan en el formato: LDC, Supra Semillas e INTA. También estarán YPF Agro, AFA, Advanta, Bayer/Dekalb/FieldView, DONMARIO Semillas, NK Semillas, Spraytec y Stine. La expo contará con la presencia de 13 bancos públicos y privados: Banco Provincia como main sponsor, Banco Nación como sponsor, ICBC como sponsor internacional y Banco Galicia como auspiciante. También estarán: BBVA, BACS, Banco Comafi, Banco Credicoop, Banco de La Pampa, Banco Macro, Banco Patagonia, BIND y Santander. Por su parte, en la Carpa Telecom Agtech habrá 29 startups, agtech, y universidades.

Con vistas a mejorar la experiencia, tanto de los expositores como de los visitantes, la organización también ha modificado los horarios de la muestra. El evento se desarrollará de martes a jueves de 8.30 a 18.30, y el viernes, de 8.30 a 15.00, optimizando así las jornadas en función de las actividades programadas y la dinámica de los negocios.

¿Cómo se preparan las empresas para la expo?

Las empresas ya no discuten su participación, sino que se preparan con anticipación para exhibir sus productos y realizar lanzamientos. Además, hay una visión a largo plazo por parte de los expositores, con acuerdos que se sellan por varios años.

En esa línea, cabe resaltar que la unión estratégica entre Exponenciar e YPF, que comenzó en 2020, continúa fortaleciéndose. Debido a los resultados y a la sinergia lograda entre dos referentes del sector del agro que apuestan al desarrollo de la cadena agroindustrial argentina, se renovó el acuerdo por tres años: 2025, 2026 y 2027 con el objetivo de continuar potenciando el valor de Expoagro.

Por su parte, Juan Manuel Cancelli, Gerente de Comunicación Institucional de Banco Provincia, resaltó: “Renovamos nuestro compromiso de ser parte, como main sponsor, de esta exposición tan emblemática. El Banco tiene como premisa acompañar y apuntalar a los sectores productivos y obviamente a la agroindustria, una de las fuerzas productivas más importantes de la Provincia de Buenos Aires”.

A Expoagro siempre llegamos con una oferta de productos financieros especiales y atractivos para productores y productoras. En este caso vamos a contar con un fortalecimiento de Procampo Digital, una herramienta de la banca púbica bonaerense que sirve para el financiamiento de insumos y que los productores/as pueden obtener a partir de alianzas que el Banco tiene con empresas proveedoras. También vamos a ofrecer financiamiento para inversión con tasas especiales, tanto en pesos como en dólares, para la compra de maquinaria agrícola”, detalló Cancelli.

Otra de las empresas con las cuales Expoagro firmó una alianza estratégica es John Deere. «Durante esta nueva edición de Expoagro desde John Deere estaremos presentando nuevas soluciones para seguir potenciando al agro argentino. Creemos en un futuro donde la agricultura sea rentable, productiva y amigable con el ambiente”, sostuvo José María Rossi, Gerente de Marketing Táctico Hispano.

Una expo con mucho contenido

Expoagro es una ventana hacia el mundo y es visitada por delegaciones de extranjeros que vienen a conocer la tecnología argentina, y hacer vinculaciones comerciales. En este sentido, estará la Carpa Internacional ICBC y el Centro de Agronegocios Pampero. “Este último fue creado como un espacio de intercambio, con el objetivo de incrementar el networking entre entidades y las instituciones del sector. Por citar un ejemplo, podemos adelantar que se realizarán Rondas de Negocios co-organizada con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe los martes, miércoles y jueves, que espera 15 compradores internacionales”, adelantó Abdo.

En lo que respecta a Internacional, se llevará a cabo el lanzamiento de Agritechnica, (9 al 15, Hannover, Alemania) y a quienes podrán encontrar en el pabellón alemán en la Expo. Cabe destacar que desde Expoagro, se organizan misiones internacionales aquí, impulsando el potencial innovador de las empresas agroindustriales argentinas hacia el mundo.

También se presentará Agrievolution Summit. Sobre esta última, Abdo informó: “Con CAFMA como anfitrión, fuimos elegidos para realizar la cumbre de la mecanización agrícola. Del 1 al 3 de septiembre de 2025, en la ciudad de Buenos Aires, expertos brindarán información sobre las tendencias y prácticas de la región”.

Además, paralelamente a la vidriera comercial habrá una gran agenda con capacitaciones, charlas y lanzamientos; todo esto se realizará en siete auditorios, en simultáneo: Anfiteatro SPS, Agtech John Deere, Prensa, Agronegocios, Carne Argentina, Carpa de Remates IPCVA y Tecnódromo.

Cabe mencionar que muchos de estos contenidos se realizarán de manera colaborativa con otras instituciones y asociaciones, como el INTA, FACMA, Aapresid, el Servicio Meteorológico Nacional, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Las Chicas del Agro, Solo Riego, entre otros.

La Inteligencia Artificial y la robótica serán un eje transversal en gran parte de los contenidos de Expoagro porque representan el futuro del campo y una oportunidad clave para mejorar la eficiencia y sustentabilidad del sector agropecuario”, indicó Diego Abdo.

Entre otras disertaciones se destacarán “Punto Clima”, a cargo de Eduardo Sierra y especialistas del SMN, el miércoles 12, a las 15, en el Anfiteatro SPS. El “Foro Económico”, martes a las 15 David Miazzo; miércoles a las 12 con Carlos Melconian y jueves a las 9:45 con Salvador Di Stéfano, en Anfiteatro SPS. Una de las novedades de la grilla, será el “Club del Riego” que se realiza por primera vez con un panel de empresas sobre la importancia del riego sostenible en la agricultura junto con la expertise del ingeniero Aquiles Salinas de INTA Manfredi; será el martes 11, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS.

Asimismo, estará el clásico “Tecnódromo Mario Bragachini”, donde se informará sobre la “Tecnología para alimentar el mundo”, con más de 30 máquinas en movimiento. Aquí, y también en el Anfiteatro SPS, se llevará a cabo la Jornada de jóvenes – el jueves 13, a las 14-, donde se hará un panel sobre tendencias en Inteligencia Artificial y robótica; máquinas de última generación disponibles en el mercado, marketing y negocios digitales y también habrá un bloque especial destinado a escuelas secundarias.

Por último, un punto sobresaliente de la agenda de Expoagro será la tradicional entrega del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial que va por su 9° edición; y ¡Eureka!, el miércoles 12, a las 16 hs, en el Anfiteatro SPS, cuando habrá un panel de expertos y empresas para hablar sobre cómo la inteligencia artificial y la robótica optimizan la producción de agroalimentos.

Cabe destacar que, por primera vez, participará de la Asociación Conciencia, con una charla titulada:  Oportunidades Para el Arraigo: La Educación es el Camino. La cual tendrá lugar el día martes 11 en el Auditorio de Agronegocios.

Actividades del INTA en Expoagro

En diciembre pasado, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Fundación ArgenINTA firmaron un convenio con Exponenciar para colaborar en los eventos que realice la empresa, generando contenidos técnicos y promoviendo la innovación en maquinaria agrícola, ganadería y tecnología agroindustrial.

En esta línea, cabe destacar que lo técnicos del INTA participarán del Tecnódromo, Club de Riego, Jornada de Jóvenes y ¡Eureka!. En este sentido, Gabriela Tallarico, quien coordina el Programa INTA-AgTech, destalló: «La propuesta del INTA estará centrada en las tecnologías que buscan maximizar el rendimiento productivo del sector agropecuario. Junto a la Secretaría de Agricultura mostraremos los avances en inteligencia artificial, automatización y robótica aplicados a las actividades agroproductivas”, y agregó: “También mostraremos el trabajo en mejoramiento genético con el desarrollo de variedades vegetales en las distintas regiones del país. Como siempre tendremos el Centro de Expertos, un espacio destinado a la consulta con los especialistas del INTA en las principales temáticas de interés del productor para incrementar la competitividad y eficiencia de las actividades productivas«.

Se afianza la ganadería en Expoagro

La ganadería se transformó en un espacio muy importante dentro de la Capital Nacional de los Agronegocios. Este sector viene creciendo, no solo en cuanto a cantidad de empresas que participan con stands, si no a las actividades y acciones que realizan las asociaciones de razas como Angus, Brangus y Hereford, que tendrán espacios de actualización y asesoramiento.

Por primera vez, se realizará Expo Braford AvanzaJuan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), resaltó: “Braford Avanza es la nueva exposición que sumamos al calendario Braford en la provincia de Buenos Aires. Tenemos muchas expectativas. La región centro-sur está demandando un espacio de encuentro y negocios para la raza y qué mejor ámbito que el de Expoagro para realizar ese encuentro”. Con respecto a la agenda, detalló: “Vamos a tener reproductores de excelente calidad, con el apoyo de más de 25 cabañas confirmadas, procedentes de Corrientes, Salta, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. La expo incluirá una charla con la presentación de la raza y un concurso de jurados de la mano del Dr. Diego Grané. La jura de la exposición va a estar a cargo de Carlos Ojea Rullán, quien brindará sus veredictos con una explicación aguda y acertada sobre las bondades de nuestra raza. Braford Avanza promete ser una de las principales atracciones de Expoagro 2025. El miércoles 12 y jueves 13 de marzo”.

Por otro lado, cabe destacar el récord de remates de hacienda que se realizarán. Serán siete de distintas categorías que comenzarán el lunes 10. En esta oportunidad, levantará el martillo Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Rosgan, Haciendas Villaguay y UMC, Negocios de Hacienda y Pedro Noel Irey.

Congreso Internacional de AgroBionegocios

Expoagro 2025 edición YPF Agro será escenario del Congreso Internacional AgroBioNegocios: con innovación e inclusión, una iniciativa de Red Mujeres Rurales organizada para reunir a actores clave de la ruralidad y potenciar la productividad desde la sustentabilidad y la diversidad.

Al respecto, Ana Laura Sayago, vicepresidenta de la Red Mujeres Rurales, dijo: «El congreso mostrará la esencia protagonista y colaborativa de RMR, reuniendo a una diversidad de actores para dialogar y debatir sobre los desafíos del agro y sus oportunidades. Convoca a los distintos roles de sectores y escalas productivas, sociedad civil, agencias internacionales y gobiernos locales, con el objetivo de identificar experiencias y casos concretos que demuestren cómo, a través de la participación activa de todos, es posible construir puentes para enfrentar desafíos y brindar soluciones reales en los diferentes territorios, que implican inversión, desarrollo, crecimiento, arraigo, en definitiva, mejora en las comunidades y en el país entero. Sin lugar a duda, un modelo de articulación local y de exportación«.

Expoagro 2025 edición YPF Agro cuenta con la participación de Banco Provincia como main sponsor; Atanor, BNA, Ford, RUS Agro, San Nicolás, SAGyP y Ternium como sponsor; John Deere con una alianza estratégica; ICBC como sponsor internacional; Abelardo Cuffia, AKRON, Apache, Ascanelli, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Biogénesis Bagó, Cestari, Ceta Capital Humano, Claas, Datamars Livestock, Dermaglós, Galicia, Hotel Colonial, IpesaSilo, IPCVA, Jacto, Massey Ferguson, Mecano Ganadero, Metalfor, Mirgor, Nidera Semillas, Pepsi, Piersanti, MC Pinturas (Sherwin Williams), Telecom, Valtra, Visa y Yomel como auspiciantes y Flybondi como aerolínea oficial.

Diciembre, Buenos Aires, Argentina – En un mundo que avanza rápidamente, la educación y el acceso a la tecnología son la clave para ofrecer a las nuevas generaciones un futuro mejor. Por eso, Bayer, junto a la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Compromiso, ha concluido con éxito la primera edición de +Agro+Futuro, un programa pensado para empoderar a los jóvenes rurales y urbanos, brindándoles herramientas para transformar el sector agropecuario desde sus raíces.

Este innovador programa, lanzado en las localidades de Rojas y Pergamino, se ha dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años, brindándoles acceso a conocimientos y tecnologías digitales aplicadas al agro, una disciplina clave para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, más allá de ser una propuesta educativa, +Agro+Futuro es una apuesta por la inclusión social, la generación de empleo y el fortalecimiento de las comunidades rurales, lugares donde muchas veces las oportunidades de futuro son limitadas.

Sembrando innovación, cosechando oportunidades

+Agro+Futuro no solo ofrece una capacitación técnica avanzada, sino que también actúa como un puente entre los jóvenes y el agro del futuro. Al incorporar tecnologías de vanguardia como la agricultura digital, el programa impulsa a los participantes a convertirse en protagonistas del cambio. Este enfoque innovador no solo busca potenciar el sector agropecuario, sino también fortalecer el tejido social y económico de las comunidades rurales, favoreciendo el arraigo y promoviendo el crecimiento local.

Un compromiso por el desarrollo social y económico

Este programa nace con la misión de responder a las necesidades urgentes de las comunidades rurales, a menudo marginadas de los avances tecnológicos. +Agro+Futuro aborda tres grandes objetivos sociales:

  1. Formación para un agro más inclusivo y accesible: Brindar a los jóvenes acceso a nuevas tecnologías en el sector agrícola, de modo que puedan desarrollarse profesionalmente en el agro digital, sector en constante crecimiento.
  2. Impulso a las economías locales: Apostando por la generación de empleo en las comunidades rurales y el fortalecimiento de las economías locales mediante el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de la cadena productiva.
  3. Red de colaboración para un futuro compartido: Establecer vínculos entre jóvenes, universidades, empresas y organizaciones agropecuarias, generando un impacto positivo en el desarrollo del sector y la mejora continua de la capacitación.

Una formación transformadora

Durante la primera edición de +Agro+Futuro, participaron jóvenes con perfiles diversos, desde estudiantes de escuelas agrotécnicas hasta jóvenes urbanos con conocimientos básicos en tecnología, pero sin experiencia en el agro. Este enfoque inclusivo permitió adaptar la formación a las necesidades y potencialidades de cada grupo, demostrando que el futuro del agro es para todos, sin importar su origen o trayectoria.

En noviembre, los jóvenes más destacados del programa tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia inmersiva en las plantas y estaciones de I+D de Bayer, donde pudieron aplicar lo aprendido en el campo, interactuar con tecnologías avanzadas y conocer de cerca las buenas prácticas agronómicas. Esta experiencia práctica culminará con pasantías en Bayer entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, donde los jóvenes podrán adquirir experiencia laboral en el sector agropecuario y ampliar sus redes de contacto.

Una red de colaboración para transformar el futuro

El éxito de +Agro+Futuro es posible gracias al trabajo conjunto de Bayer con universidades, entidades educativas y actores clave del sector agropecuario, como Randstad y CASAFE. Este programa demuestra que el trabajo colaborativo es fundamental para enfrentar los desafíos sociales y económicos del agro, brindando nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales.

“En esta iniciativa se conjuga lo académico con lo práctico, y lo más relevante que perseguimos desde el programa de agronegocios y desde Bayer, que es la sustentabilidad de los sistemas productivos y el impacto en la comunidad” destacó Sebastian Senesi, Director del Programa agronegocios de FAUBA.

«Con esta iniciativa Bayer reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, formando a las nuevas generaciones que liderarán el cambio hacia un agro más productivo y responsable” destacó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. «Es una inversión en el futuro de las nuevas generaciones, que les permitirá tener un impacto positivo en sus comunidades y en el país».

Un futuro lleno de posibilidades

+Agro+Futuro es solo el comienzo de una iniciativa que busca transformar el agro argentino, haciendo posible un futuro donde los jóvenes sean los grandes protagonistas del cambio. Bayer, a través de este programa, sigue comprometida con el desarrollo de las comunidades rurales, ayudando a los jóvenes a conectar con el agro digital y brindándoles las herramientas necesarias para un futuro más sostenible, innovador y lleno de oportunidades.

Tras una exitosa convocatoria que atrajo 175 propuestas, 20 finalistas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay han sido seleccionadas para continuar en la segunda etapa del programa “Legado: Innovación con Impacto”. Esta iniciativa, impulsada por Bayer en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), busca promover soluciones disruptivas en los campos de la salud y la agricultura, generando un impacto positivo en las comunidades.

‘Legado es una gran oportunidad para promover la innovación social. Desde ASEA, estamos decididos a generar cambios concretos y duraderos que faciliten el camino para emprender. Creemos firmemente que emprender debe ser una oportunidad accesible para todos, sin importar la región o la ciudad, promoviendo un desarrollo equitativo,’ afirmó Patricio Gigli, director ejecutivo de ASEA.»

Los finalistas provienen de diversos países del Cono Sur, destacándose Argentina con 6 proyectos, seguida de Chile con 5, Uruguay con 4, Bolivia con 3 y Paraguay con 2. Estas startups, enfocadas en los sectores de agricultura y salud, comparten un fuerte compromiso con la innovación social. Utilizan tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial y plataformas digitales, así como enfoques sostenibles como la agricultura regenerativa y la ciencia y biotecnología para el desarrollo de tratamientos personalizados. Estas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por el programa.

Durante las próximas semanas, los emprendedores presentarán sus iniciativas en cinco demodays, donde podrán exponer sus soluciones ante un jurado experto y el ecosistema emprendedor. Luego se elegirán 5 iniciativas, 1 por país, que participarán en el programa Scale Up, accediendo a mentorías, capacitación y vínculos con inversores. Por último, en diciembre, se seleccionarán dos finalistas que recibirán financiamiento, consolidando el compromiso de Legado con el desarrollo sostenible en la región.

Iniciativas destacadas de Argentina

Entre los proyectos argentinos seleccionados, destacan:

B.Health: Plataforma de relacionamiento con pacientes que permite al centro de salud brindar una atención simple, accesible y personalizada a través de tres módulos: gestión de la demanda, gestión de la atención y gestión del seguimiento. Promueve el bienestar mediante un enfoque en salud preventiva y reduce la huella de carbono al disminuir el uso de papel.

APOLO Biotech: Plataforma que desarrolla soluciones biotecnológicas innovadoras para la producción agrícola sostenible. Busca minimizar el uso de pesticidas sintéticos y las pérdidas de productividad causadas por el cambio climático, ofreciendo soluciones que controlan eficazmente enfermedades de cultivos.

Selectivity: Dispositivo médico que permite a cualquier ginecólogo realizar una inseminación intrauterina (IUI) en su consultorio. También ofrece un sistema que permite realizar el procedimiento en casa, proporcionando una solución accesible para enfrentar problemas de fertilidad.

Nativas: Herramienta que incorpora indicadores económicos en los hábitats naturales dentro de los sistemas de producción agrícola, facilitando la transición hacia la agricultura regenerativa. Esto impulsa la creación de empleos verdes y mejora la calidad de vida en las comunidades donde trabajan.

Agrojusto: Plataforma de comercio electrónico que conecta directamente a pequeños productores con consumidores, empresas y restaurantes. Promueve el comercio justo de productos orgánicos, agroecológicos y veganos, mejorando las condiciones comerciales en la cadena agroalimentaria.

Growcast: Solución que permite a los productores monitorear y controlar variables y equipos a distancia. La plataforma optimiza el uso de recursos y garantiza trazabilidad en cada etapa del proceso productivo, beneficiando tanto a los agricultores como a los consumidores.

El impacto de Legado en el ecosistema de innovación

«Legado no solo impulsa soluciones innovadoras para problemas clave en salud y agricultura, sino que también fortalece el ecosistema emprendedor de la región, promoviendo un desarrollo sostenible», destacó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur.

Este programa, alineado con la misión de Bayer de «Salud para todos, Hambre para nadie», continúa su tradición de apoyar a los innovadores que buscan transformar sus comunidades mediante la ciencia y la tecnología.

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias fundamentales en los campos de la ciencia de la vida, salud y nutrición. Siguiendo su misión, «Salud para todos, Hambre para ninguno», los productos y servicios de la empresa están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar, apoyando los esfuerzos para enfrentar los principales desafíos presentados por una población global en crecimiento y envejecimiento. Bayer está comprometida con impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo busca aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer representa confianza, confiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2020, el Grupo empleó aproximadamente a 100,000 personas y tuvo ventas de 47.6 mil millones de euros. Los gastos en I+D antes de partidas especiales totalizaron 5.8 mil millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.

Un compromiso conjunto por la sustentabilidad: la firma se realizó entre Bayer y la Familia Prodeman en las oficinas de Bayer en Munro, Pcia de Bs.As

Buenos Aires, 20 de agosto de 2024 – En un paso significativo hacia el futuro de la agricultura regenerativa, Bayer y la Familia Prodeman firmaron un acuerdo para trabajar en conjunto en pos de la implementación de prácticas que buscan producir más con menos, mientras regeneran los recursos. Esta alianza se formaliza en el marco del Programa Bayer ForwardFarming, iniciativa ya presente en 30 establecimientos de 14 países del mundo, siendo el segundo en Argentina, luego de la exitosa experiencia con la familia Testa. La misma fomenta prácticas de agricultura moderna, mediante una plataforma para el intercambio de conocimientos y la implementación de tecnologías y buenas prácticas, utilizando soluciones integradas de Bayer y de sus socios.

La alianza estratégica fue oficializada con la firma de Juan Farinati, CEO de Bayer, e Ivana Cavigliasso en representación de la Familia Prodeman, en la oficina de Bayer ubicada en Munro, Pcia. de Buenos Aires. El evento de lanzamiento para celebrar esta colaboración se llevará a cabo a fin de año en el campo “Cropmix Prodeman” en General Cabrera, Provincia de Córdoba.

“Ser seleccionado como el segundo Bayer ForwardFarming en Argentina es un reconocimiento significativo para Prodeman. Este logro refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la producción agrícola responsable, alineada con los más altos estándares globales”, afirmó Ivana Cavigliasso, Miembro del Directorio y Gerente de Calidad de la firma Prodeman.

“El acuerdo entre Bayer y la Familia Prodeman representa un avance significativo hacia la agricultura regenerativa, integrando prácticas sustentables en la producción de maní, soja y otros cultivos. Este esfuerzo conjunto demuestra cómo es posible optimizar la producción agrícola, mejorando la salud del suelo y promoviendo la biodiversidad, todo, mientras se minimiza el impacto ambiental y se maximiza la eficiencia en la gestión de los recursos”, indicó Juan Farinati, CEO de Bayer.

Esta alianza establece el compromiso para la producción sustentable, siendo una prueba tangible el «Cropmix Prodeman«, un centro agronómico referente de la zona y abierto a la comunidad desde su implementación en 2021, donde se muestra cómo las buenas prácticas agrícolas y las nuevas tecnologías pueden integrarse en sistemas productivos que buscan el cuidado y regeneración de los recursos naturales y a la vez donde se generan discusiones positivas acerca de cómo resolver los desafíos de la agricultura moderna.

El establecimiento cuenta con 318 hectáreas en la localidad de General Cabrera, donde se llevan a cabo prácticas agrícolas que incluyen la rotación de cultivos, el uso de tecnología de riego subterráneo y la digitalización de procesos. Este espacio no solo es un campo de producción, sino que también un muestrario de prácticas agrícolas regenerativas, en las que se demuestra cómo es posible producir maní de manera sostenible.

“Para Prodeman, esta selección no solo valida nuestras prácticas actuales, sino que también nos posiciona como líderes en la agricultura sustentable en la región. Es un honor formar parte de esta red, ya que nos permite compartir y expandir nuestras experiencias, innovaciones y tecnologías con otros agricultores y productores, potenciando así la transformación sostenible en todo el país. Este reconocimiento reafirma nuestra dedicación al cuidado del ambiente, la calidad de nuestros productos y la mejora continua en nuestras operaciones”, mencionó Ivana Cavigliasso.

Prodeman es líder en la cadena productiva del maní, reconocida por su capacidad para integrar todas las etapas de producción, desde el cultivo hasta la industrialización y exportación. Además, se destaca por su enfoque innovador y sustentable, reciclando los residuos del maní para generar energía eléctrica y fabricar ladrillos, lo que refuerza su compromiso con el medio ambiente. Asimismo, la instalación de corredores biológicos en el establecimiento mejora los hábitats de polinizadores, contribuyendo a la biodiversidad.

Mediante prácticas como la rotación de cultivos, la agricultura de precisión, el monitoreo climático, el uso eficiente del agua y una protección integral de cultivos, es posible demostrar cómo se puede producir más con menos, al mismo tiempo que se restaura y protege el ecosistema agrícola.

Bayer ForwardFarming continúa expandiendo su presencia global con el objetivo de fomentar la agricultura regenerativa. Colaborando con productores y socios estratégicos, crea espacios para el diálogo, la demostración y el intercambio de experiencias e información, promoviendo así prácticas agrícolas más sustentables.

“Nuestro compromiso es con los productores y con el futuro del agro. La firma de este acuerdo refuerza la importancia de nuestro modelo colaborativo. En Bayer, estamos decididos a seguir liderando el camino en la agricultura, asegurando que los productores puedan prosperar frente a los desafíos más complejos y que la agricultura sea productiva y sostenible para todos”, concluyó Juan Farinati.

 

Buenos Aires, 22 de julio de 2024 – Una vez más, Bayer estará presente en el XXXII Congreso Aapresid que se llevará a cabo del 07 al 09 de agosto en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. Este año por primera vez el evento, que tradicionalmente se desarrolla en Rosario, se traslada a la capital argentina bajo el lema “Todo está conectado”.

El Congreso Aapresid es un evento de referencia internacional que conecta innovación, tecnología y conocimiento para impulsar sistemas productivos más sustentables. Durante tres días, congrega a importantes referentes nacionales e internacionales para conversar y posicionar contenido prospectivo de interés para el sector agropecuario.

En este marco, Bayer va a participar con un stand como espacio de relacionamiento y conexión con sus clientes, ofreciendo una experiencia personalizada donde podrán conocer y ampliar la información y novedades sobre el portafolio integral de soluciones diseñadas para los cultivos, destacando sus principales marcas, entre ellas Dekalb, FieldView, Adengo y ProCarbono.

Bayer, como líder del sector, participará activamente en el Congreso con presencia en tres charlas destacadas que abordarán temas de actualidad clave para la agricultura sustentable y el manejo eficiente de cultivos:

  • 7 de agosto, a las 11:15h: Maximiliano Cueto, Líder de Producto para Maíz y Protección de Cultivos de Bayer, y Federico Vartorelli, director Global de Breeding y Customer Technologies de Bayer Crop Science, participarán del panel: “Frente al Achaparramiento y otros Desafíos, ¿Cómo Seguir Pensando el Cultivo de Maíz?” En esta charla, abordarán el desafío de la chicharrita del maíz y las estrategias integrales necesarias para enfrentarlo, resaltando el rol estratégico que juegan el germoplasma, el ambiente y el manejo.
  • 8 de agosto, de 11:15h: Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur, será parte de uno de los paneles de la sección Internacional de este año: “Cosecha de Carbono: Avanzando en la Agricultura Sustentable en las Américas”. Junto a Juan expondrán destacados especialistas, entre ellos el Prof. Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020, co-ganador del Nobel de la Paz y máxima autoridad global en ciencias del suelo, Beatriz (Pilu) Giraudo, Vicepresidenta del INTA, y el actual Presidente de Aapresid, Marcelo Torres. Desde la diversidad de perspectivas, todos analizarán temas clave sobre el suelo, carbono y la agricultura sustentable.
  • 8 de agosto, a las 11:15h: Distintos referentes y especialistas disertarán en el espacio titulado “Potenciando la agricultura regenerativa, ciencia, carbón y digitalización”, mostrando resultados, recursos y prácticas que confirman que se puede producir de manera sustentable. El panel estará integrado por Pablo Leguizamón, Líder de Operaciones del Negocio de Carbono en Bayer Cono Sur; Galo Benedit, Gerente Técnico de Carbono en Bayer LATAM; Miguel Ángel Taboada, Director de Carbon Group Agro-climatic Solutions SRL; Rodolfo Bongiovanni, Coordinador de proyectos del INTA y Leticia Tuninetti, Analista de Ciclo de Vida en el INTI.

“El Congreso Aapresid es un espacio fundamental para Bayer, ya que nos permite reafirmar nuestro compromiso con la innovación, la digitalización y la sustentabilidad como pilares esenciales para el presente y futuro del agro argentino. Una vez más, el congreso nos abre un espacio único de diálogo e intercambio cercano con nuestros clientes y otros actores clave del sector para mostrar nuestras últimas novedades y avances en tecnología y ciencia hacia nuestra visión de Agricultura Regenerativa.”, afirma Geraldine Stegemann, Directora de Marketing para la división de Crop Science de Bayer.

Buenos Aires, Argentina, 14 de mayo de 2024 – Bayer, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), lanza una nueva edición del programa “LEGADO:  Innovación con impacto “, enfocado en la innovación social. Este programa busca premiar y potenciar emprendimientos con impacto social en los campos de la salud y la agricultura en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, replicando y ampliando el éxito alcanzado en 2023.

Para Bayer, la innovación es esencial para desarrollar soluciones efectivas a problemas sociales y ambientales, alineando estos objetivos con sus estrategias comerciales y de sostenibilidad. Juan Farinati, Presidente de Bayer Cono Sur, afirma: «La innovación social nos permite abordar desafíos cruciales en salud y agricultura, mejorando la calidad de vida de las personas y fomentando el desarrollo sostenible. Con LEGADO, estamos creando un impacto social positivo y fortaleciendo el ecosistema emprendedor.»

LEGADO se ha expandido para colaborar con más actores del ecosistema emprendedor. Virginia Gilligan, Directora de Comunicaciones y Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur, señala: «Queremos reconocer a los emprendedores que son agentes de cambio en sus países. Proporcionándoles mentoría, financiamiento y visibilidad, invertimos en un futuro más inclusivo y sostenible.»

ASEA, como principal asociación de emprendedores en Argentina, juega un papel clave en esta colaboración. Patricio Gigli, Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina, destaca: «Los proyectos de impacto son cruciales para resolver problemas actuales. Queremos potenciarlos junto a aceleradoras, incubadoras, centros de innovación y gobiernos, fomentando la vinculación entre países y promoviendo el ecosistema de impacto LEGADO.»

LEGADO 2024 se centrará en premiar soluciones innovadoras en salud y agricultura. Emprendimientos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay pueden participar, debiendo estar formalmente constituidos y demostrar un impacto positivo en sus comunidades. Los seleccionados recibirán formación, consultoría y conexiones con instituciones y líderes de negocios de Bayer.

El proceso de selección incluye la evaluación de todas las postulaciones, entrevistas virtuales a 50 startups preseleccionadas y 5 demodays presenciales en la región. Se elegirá un ganador por país, que participará en el Programa de Scale Up, accediendo a mentores, expertos y recursos. Dos de los ganadores recibirán, además, un premio económico (equity free).

La convocatoria está abierta desde el 14 de mayo hasta el 30 de junio de 2024. La inscripción es gratuita y se puede realizar en www.conosur.bayer.com/es/legado, completando el Formulario de Postulación.

“Bayer y ASEA están comprometidos a fortalecer la innovación social en la región a través de LEGADO, que impulsa iniciativas innovadoras y crea un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo,” concluye Farinati.

Para más información sobre el programa, escribir a legado@asea.com.ar

Buenos Aires, Argentina, mayo, 2024 – Louis Dreyfus Company (LDC), Global Clean Energy Holdings, Inc. y Bayer anunciaron una colaboración estratégica para promover el cultivo de camelina como parte del programa PRO Carbono de Bayer, en línea con los esfuerzos de las compañías para impulsar la descarbonización de la cadena de suministro y, en última instancia, una producción agrícola más eficiente y sustentable.

La camelina se utiliza como materia prima ultra baja en carbono para la producción de biocombustibles avanzados. Se trata de un “cultivo intermediario” que en Argentina se siembra en invierno entre cultivos principales, ayudando a preservar la salud del suelo, especialmente entre los cultivos de verano de soja y maíz. Ya es promovida en Argentina por LDC y Global Clean Energy, como parte de su colaboración estratégica desde 2023.

La colaboración anunciada hoy está alineada con la estrategia global de sustentabilidad de LDC, cuyo enfoque clave es contribuir a los objetivos climáticos globales impulsando la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del grupo, incluyendo esfuerzos para impulsar la adopción de prácticas de agricultura regenerativa en sus principales cadenas de abastecimiento.

“Esta colaboración es un paso importante hacia una producción agrícola más sustentable en Argentina conforme con el enfoque colaborativo de LDC hacia los negocios sustentables, teniendo en cuenta las necesidades y desafíos de todos los participantes de la cadena de valor, particularmente los productores, de quienes depende el sistema alimentario y agrícola global, y cuyas acciones tienen un papel tan importante en la mitigación del cambio climático”, dijo Juan José Blanchard, COO del Grupo y Head de Latinoamérica de LDC.

Global Clean Energy es el principal productor mundial de camelina, con más de 18 años de historia en el mejoramiento genético de camelina y más de 25.000 hectáreas contratadas en EE. UU., Sudamérica y Europa en 2023. Global Clean Energy se dedica a desarrollar y ofrecer las variedades de camelina más adaptables y de mayor rendimiento para los productores, con una colección exclusiva que cuenta con 20 variedades de camelina, tanto para cultivos de primavera como de invierno. La compañía está desarrollando actualmente nuevos traits (incluyendo tolerancia a herbicidas) para introducir el cultivo de camelina en una amplia gama de geografías y rotaciones de cultivos.

Global Clean Energy se ha asociado con LDC para avanzar en la producción de camelina en Sudamérica mediante la entrega de genética superior, la producción de semillas de camelina, la promoción del cultivo y el apoyo técnico a los productores a través de su marca Camelina Company.

“Estamos emocionados de expandir nuestro trabajo en Argentina con LDC, aunando fuerzas con el programa PRO Carbono de Bayer”, dijo Noah Verleun, Presidente y CEO de Global Clean Energy. “Esta colaboración estratégica nos acerca un paso más a hacer de la camelina un contribuyente clave para la agricultura regenerativa, mientras escalamos la producción sustentable de materia prima para biocombustibles avanzados a nivel mundial”.

Bayer promueve la agricultura regenerativa combinando soluciones sustentables y herramientas digitales para producir más con menos recursos mientras se restaura la naturaleza, buscando no solo mejorar las cosechas sino también ofrecer resultados positivos para el medioambiente. En este sentido, y en colaboración con otros actores de la industria, el programa PRO Carbono de Bayer ayuda a los productores a implementar prácticas agronómicas sustentables que aumentan la productividad, reducen las emisiones y capturan más carbono en el suelo, en particular la siembra directa, así como una mayor rotación de cultivos y la incorporación de cultivos de servicio para mantener los suelos cubiertos la mayor parte del año.

“En Bayer, estamos comprometidos en generar un cambio transformador para lograr un futuro agrícola neutral en carbono. Esta colaboración marca un hito significativo en el camino hacia una agricultura más sustentable que sea resiliente al cambio climático, especialmente en el contexto global actual que demanda alimentos y otros productos, como combustible, con una huella de carbono baja”, afirmó Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur y Director de la División Crop Science Cono Sur. “Liderar el cambio hacia un modelo agrícola más responsable que restaure los suelos es posible. En este caso, mediante la incorporación de la camelina como una alternativa de cultivo de servicio de renta invernal, en línea con los objetivos del programa PRO Carbono”, concluyó.