|
|
|
|
La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM) celebró el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo nacional que incluye beneficios impositivos para la compra de semillas autógamas fiscalizadas, una iniciativa que nació en el seno de la entidad
La venta de semillas autógamas fiscalizadas atraviesa un momento crítico y urge resolver esa situación. Actualmente se siembra con semillas autógamas fiscalizadas sólo el 20% del total de hectáreas productivas a nivel nacional. Sin embargo, utilizar semillas de soja y trigo fiscalizada lleva a bajar la cantidad de semilla a sembrar por hectárea e implica una mejora en la productividad y los márgenes productivos.
Recientemente se presentó en el Congreso de la Nación una iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional que establece beneficios de carácter tributario y de fomento agroindustrial que recoge diversas propuestas del sector privado reunido en el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y también del Proyecto de Ley de Promoción de Semillas Autógamas Fiscalizadas impulsado por la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM).
Entre los beneficios impositivos que se proponen se encuentra el estímulo para la compra de insumos agropecuarios, entre ellos la deducción del 50% adicional de la erogación que se efectúe por la compra de semillas autógamas fiscalizadas. La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores celebra la incorporación de este beneficio.
En la actualidad, el mercado de este tipo de semillas está atravesando un momento crítico por la disminución en la venta de semillas fiscalizadas, por lo cual de convertirse en ley dicho proyecto, constituirá una herramienta eficaz para poder revertir la creciente ilegalidad que impera en el mercado.
Cabe destacar que CASEM viene impulsando distintas alternativas tendientes a modificar el actual escenario. Entre dichas propuestas podemos mencionar el Proyecto de Ley de Promoción de Semillas Autógamas Fiscalizadas, elaborado por nuestra entidad y presentado en el Congreso a través del Diputado Nacional Luis Contigiani, que actualmente tiene estado parlamentario y que oportunamente le fue comunicado al Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Dr. Sergio Massa, con el objeto que éste lo incorpore a la propuesta que venían trabajando con el Consejo Agroindustrial Argentino.
«Desde nuestra institución vemos con profunda satisfacción que iniciativas como la mencionada estén siendo tratadas en el Congreso nacional, puesto que nuestro principal objetivo y propósito es mejorar la compra de semilla legal fiscalizada autógama, y por ende transparentar el actual mercado. Si bien falta mucho por hacer, entendemos que este ha sido un gran paso y como institución nos sentimos orgullosos de haber colaborado con esta propuesta».
……………………
Sobre Casem
La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores desde 1992 tiene el objetivo de promover dentro del sector agropecuario una política semillera en favor de toda la cadena. La semilla es el primer eslabón de la producción primaria y CASEM la considera un bien estratégico de la cadena agroalimentaria. A partir de ella, nuestro país desarrolla un proceso de producción que tiene un alto impacto social, laboral, tecnológico, económico y político.
Un paso indispensable en cada empresa que debe ser dado con profesionalismo, capacidad y eficiencia.
El agro comienza a despertar digitalmente, like a like, y a la velocidad de oruga. Las empresas agropecuarias están empezando a comprender que ya no se pueden permitir la siesta digital.
Ahora, ya no alcanza solo con hacer eventos, dinámicas a campo, webinars o postear de vez en cuando en redes sociales.
BIALAR entiende que es necesario una estrategia digital omnicanal e integradora para estar presente en el momento que tu cliente decida consultar por algo que necesita, quiera resolver dudas o navegue en redes sociales en su tiempo de ocio.
El 87% de las empresas agropecuarias en Argentina utiliza las redes sociales de una manera u otra (por no decir mal o regular).
El simple paso de abrir una cuenta en la red social Facebook o publicar tuits cuando disponemos de tiempo libre, no son acciones que te permitan alcanzar objetivos ni realizar una correcta estrategia de agromarketing digital.
Los objetivos comerciales de las empresas agro cada día son más difíciles de lograr y sin embargo las tácticas que se aplican para impulsar los resultados y traccionar al cliente digital siguen siendo las tradicionales.
Es tu oportunidad para afianzar los vínculos con tu cliente de forma online.
¿Y porque te digo esto? Muy fácil:
– El 84% de los internautas utiliza Google tres o más veces al día
– Google analiza más de 200 factores para ofrecer su ranking de resultados tras una búsqueda
– Solo el 0,78% de los usuarios hacen clic más allá de la primera página
– El 89,8% de las personas realizan búsquedas en línea sobre productos y servicios que quieren comprar.
Y es acá, donde el rol de un consultor especializado en agromarketing digital que habla el mismo lenguaje del agro toma valor, para ayudarte a incrementar la visibilidad y conseguir vender más.
Quizás sos de los que todavía ignora la necesidad que tienen los clientes del agro de conectar con tu marca agropecuaria. O lo que es peor, pensás que no hace falta porque ya hace años que conocen tu marca o saben dónde está tu negocio físico.
Y te digo… no sabes lo que te estás perdiendo. O, dicho de otro modo, le estás dando todo el espacio a tu competencia para que se mueva con comodidad a nivel digital.
En BIALAR se trabaja para esto. Aunque no seas consciente, vivís en medio de un campo digital donde la información y el conocimiento gotean de forma constante y, están ahí, accesibles en cualquier momento y lugar. ¿Por qué no aprovechar esta situación?
Una manera muy sencilla de entenderlo es viéndolo con datos:
Y conociendo esto, cuesta comprender que la mayoría de las empresas del agro todavía no gestionan su propuesta de valor de manera online.
Las nuevas tecnologías nos han llevado a situarnos en un contexto de inmediatez y bajo un proceso de evolución y transformación constante. BIALAR lo sabe. ¿Tu empresa está preparada?
Es un gran momento para identificar cuáles son las prácticas que limitan o bloquean tu camino digital hacia el cliente objetivo. Así que, cuando hagas balance a fin de año y proyectes el próximo año hacelo con todas las garantías de que tu cliente te va a encontrar donde te busque.
El secreto para lograrlo: elaborar una estrategia de agromarketing digital de forma efectiva para vender más.
Autor:
Ing. Agr. Mariano Larrazabal / AGROMARKETING BIALAR
Consultor en agromarketing digital y social media – www.bialarblog.com