Con la participación de periodistas, comunicadores, autoridades de la casa de estudios y profesionales del ámbito agropecuario de todo el país y el acompañamiento de las principales organizaciones el sector, se realizó la primera clase de esta nueva propuesta de formación realizada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) dio inicio formal a la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, organizada por las Facultades de Ciencias Agrarias y de Sociales, con un encuentro inaugural que contó con la participación de periodistas y comunicadores orientados a la información del sector, asesores en comunicación, y docentes y autoridades de la casa de estudios. 

La clase, que se realizó en formato virtual, abordó los principales desafíos de la comunicación agropecuaria en la actualidad.

Entre los asistentes también estaban representantes de las cuatro entidades que conforman la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria y Coninagro), además de miembros de las comisiones directivas de distintas asociaciones de periodistas agropecuarios.

Tras las presentaciones a cargo de los decanos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya; y de Ciencias Sociales, Gustavo Naón; de los directores académicos de la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, Sandra Capocchi, (FCA-UNLZ) y Pablo Romano (Sociales- UNLZ), compartieron sus reflexiones algunos referentes del sector.

Gabriel Quáizel, titular de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a las nuevas demandas de los consumidores en relación a los alimentos y la necesidad de difundir un mensaje claro a la ciudadanía por parte de los periodistas especializados.

Por su parte, Vanina Fujiwara, en representación de la Federación Agraria resaltó la impronta que le dio la flamante gestión de la organización a la capacitación. En ese sentido, remarcó que hay “nuevas narrativas y tenemos que abrir el escenario a otros públicos”.

Fujiwara también habló en nombre del Círculo de Periodistas Agrarios (CAPA), puntualizando en la necesidad de capacitarse y aggiornarse “porque estamos en un entorno de medios cambiantes” y con audiencias directas que exigen a las organizaciones y a los periodistas que “reconfiguremos nuestros roles y nos pongamos a la altura”.

A su turno, Gerardo Gallo Candolo, presidente de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA), puso énfasis en que “hacen falta herramientas” para la labor cotidiana. En ese sentido, recordó que “la comunicación cuesta y que hay que hacer un plan” y visibilizar la potencia que tiene el sector agropecuario.

Desde CRA, su vicepresidente José Ignacio Colombatto, llamó a “construir puentes entre el campo y la ciudad y combatir esa falta de conocimiento que la población urbana tiene sobre la producción agropecuaria”.

Por su parte, Carlos Curci, director de prensa de la Sociedad Rural Argentina, consideró que “el sector tiene que cambiar la lógica de la comunicación”, y remarcó que la actividad agroindustrial “está perdiendo presencia en los medios”, por lo que el desafío es caminar hacia “un nuevo paradigma en el sector”.

También trajo su mensaje Coninagro, enfatizando el valor de la actualización de los profesionales de la comunicación y la importancia de la comunicación para llegar a los productores asociados a las cooperativas, al tiempo que compartió un video de su presidente Elbio Laucirica.

En representación del Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios de Misiones, el titular de la entidad periodística, Víctor Piris expuso su mensaje, focalizando en el concepto de “redes humanas”, y la mayor interconexión que sobrevino tras la pandemia. Pero dijo que eso requiere saber con quiénes hablamos y adecuar el mensaje en ese sentido.

En el encuentro inaugural de la Diplomatura tuvo lugar en el marco de la primera clase de la asignatura «El Escenario de la Comunicación» a cargo del Mg. Santiago Aragón, docente de grado y posgrado en la UNLZ, la UNLaM y la Universidad Austral, especializado en Comunicación Institucional y Política.

Tras realizar un recorrido por la conformación del espacio público, como un «lugar» de disputa por el sentido del cual participan las instituciones, organizaciones, empresas y actores reunidos en los subsistemas Político, Social y Mediático, Aragón se refirió a la «batalla simbólica” en la que participan quienes forman parte del ámbito agropecuario.  

En ese sentido, advirtió que “la comunicación juega un rol estratégico para proporcionar mayores posibilidades de cumplir con los propósitos, que necesariamente deben estar claramente definidos”.

Las clases se extenderán por tres trimestres hasta mediados de 2025, con una carga horaria de 100 horas, todas en formato virtual. La inscripción se extendió y está abierta hasta el jueves 31 de octubre.

Para más información puede escribir a:  infodiplomados@agrarias.unlz.edu.ar ó  

infodiplomatura@sociales.unlz.edu.ar . Preinscripción: https://bit.ly/3AXPOTM

Con la presencia de destacados especialistas, el próximo 30 de octubre se realizará la primera edición de FARO (Foro Agroindustrial Argentino –Rosario), organizado por AgroActiva y Puerto Norte. 

La jornada, que lleva el lema “Enfocando el rumbo en tecnologías de aplicaciones eficientes”,  tendrá lugar en el Centro de convenciones de Puerto Norte, en la ciudad de Rosario. 

Este Foro brindará  un conocimiento holístico de los tratamientos y las tecnologías de aplicación utilizadas en los controles foliares en agricultura. Posibilitando que los mejores especialistas en distintas temáticas de pulverización puedan llegar a todo tipo de usuarios finales.

El PROGRAMA DE FARO:  

    • 8:00  Acreditaciones 
    • 9:00 Mariano Luna “El ABC de aplicar un fitosanitario”
    • 10:00 Belén Aguer “Formulación de caldos y contacto eficiente del objetivo”
    • 11:00 Facundo Ramos “Insumos biológicos: ¿Qué tenemos en cuenta a la hora de incluirlos en una aplicación? 
    • 12:00 Esteban Frola  “Experiencias en la optimización del volumen de agua  utilizado y la eficacia en el uso de recursos”
    • 12:30 Break 
    • 14: 00 Facundo Menta “Tecnología de aplicación de fitosanitarios… ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?
    • 15:00 Emilio Risso “Mejorando la eficacia de los fitosanitarios: Cómo las deficiencias en equipos pulverizadores afectan la calidad de aplicación” 
    • 16:00 Matías Figliozzi -Juan Manuel Baruffaldi “Panel: IA y nanotecnología en la pulverización”

ACREDITACIONES 

Los interesados en participar de esta jornada pueden inscribirse a través de este link https://acreditate.com.ar/faro/ y solicitar su código de descuento a vanina@agroactiva.com y prensa@agroactiva.com

El “arte” de hacer negocios: los cambios de contexto mundial y en la coyuntura país; llegó el momento de ser eficientes y así lo plantearon referentes del sector agropecuario en Argentina Visión 2040

Esta semana se realizó una nueva edición de Argentina Visión 2040 bajo el lema “El arte del desarrollo de negocios del agro en Argentina hacia el mundo: la mirada de los expertos en búsqueda del agregado de valor”.

El encuentro, que se realiza año a año 100% a beneficio de la fundación Bisblick, fue el contexto ideal para que los principales referentes del agro y la innovación compartan su visión sobre las oportunidades en el mundo que viene y que en muchos aspectos ya llegó y está entre nosotros.

Gracias a los asistentes y sponsors del evento, BisBlick Talento Joven, ONG que acompaña a jóvenes de potencial en contexto de vulnerabilidad socioeconómica para que puedan convertirse en los primeros profesionales de sus familias, recaudó fondos para cubrir 30 becas.

“Vemos jóvenes que tienen resiliencia y convicción en el estudio como forma para salir adelante”, destacó Belén Ochoa, directora ejecutiva BisBlick Talento Jóven, quien reflexionó sobre un contexto educativo en donde el 50% de los jóvenes no termina un estudio secundario. “Y si vamos a los contextos en donde trabajamos con Bisblick, solo el 13% finaliza un estudio superior”.

Ochoa invitó a reflexionar qué se puede hacer cada uno, como organizaciones y como empresas, y resaltó la necesidad de trabajar en red para generar un impacto. “Tenemos que cambiar la mirada, ¿miramos la vulnerabilidad o el potencial? El potencial está”, agregó y apuntó a la generación de oportunidades.

También citó una frase de una de las becadas del programa de Bisblick: “Nunca subestimes el poder de tu determinación, cada obstáculo es una oportunidad. Rendirse no es una opción, sino una pausa para el próximo gran avance”.

“Todos tenemos el poder transformador y todos tenemos que hacer algo por el contexto educativo, social y económico que estamos viendo en Argentina”, remarcó.

El “arte” de hacer negocios en el agro

José Demicheli, CEO de ADBlick, destacó el «arte» del desarrollo de negocios y decidió no escribir un discurso: «Es como pedirle a un pintor que escriba cómo hace sus cuadros. Lo que quisimos focalizar en este título es cómo, con las nuevas realidades y economías, hay una transformación en la Argentina, que esperamos que continúe, tenemos que desarrollar nuevas habilidades», señaló y apuntó: «Hacer negocios es un arte de combinar la velocidad y la calidad, el timing es todo. Y tengo que hacerlo desde un cimiento de calidad. Tengo que motivar e inspirar al equipo y trabajar a nivel cluster. La empresa que se precie de ser independiente está condenada, el trabajo en red es el gran éxito de las empresas que logran trascender».

“Este es un año para mirarnos de adentro hacia afuera, dejando a la política de lado. tenemos que empezar a cabalgar porque el potro está siendo domado. Con un potro domado, ¿cómo puedo mejorar mi galope?», remarcó.

“De alguna manera ADBlick es un ejemplo de emprendedurismo de talentos sin capital. Siempre le digo a mis alumnos, que la abundancia está afuera, solo es cuestión de capturarla. Bill Clinton cuando era presidente tenía menos información que un chico en Kenia hoy. Y de alguna manera esto de separar el capital del talento es un poco el inicio, de haber pensado en 2006 una empresa distinta”, repasó Demicheli sobre ADBlick Agro, que ya emplea a más de 150 personas.

Además, puso como ejemplo de co-creación a Bisblick y al encuentro de Argentina Visión 2040, que organizan junto a Argensun Foods, el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y Lartirigoyen. 

Alianzas y transformación de las empresas de agro

Pablo Tamburo, CEO de Argensun Foods destacó el rol de la palabra “alianza” y la apertura a la transformación: “Creo que va por ahí”. 

“Arrancamos siendo especialistas en girasol confitero y tuvimos que transformarnos en una empresa de alimentos. Arrancamos siendo una empresa familiar y tuvimos que transformarnos a una empresa profesional, porque el mercado y la competitividad lo requería. Ahora pasamos a ser una empresa de alimentos con todo lo que eso acarrea”, comentó.

“Ponemos mucho foco y estamos esperanzados. Exportamos a más de 70 países en el mundo y creemos en el potencial que tenemos los argentinos de poder hacer bien las cosas. Preferimos basarnos en un modelo completamente integrado, de eficiencia operativa, de ‘agresividad’ comercial y creemos que tenemos un montón de cosas para salir a hacer esta transformación, basándose en un proceso de digitalización integral”, apuntó.

“A través de los años, desde 1986 hasta ahora, tuvimos muchos escenarios diferentes. La gran virtud que tenemos los argentinos es que estamos totalmente acostumbrados, somos resilientes como sector”, dijo a su turno Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen, una empresa líder en producción agrícola. “Lo mismo que sentimos que nos sacó divisas y una parte de lo nuestro es lo que nos hizo ser muy eficientes y adaptables como sector”, añadió.

¿Cuál es el desafío? “Nuestra empresa nació manual y el proceso es cada vez más digital. Necesitamos cambiar la tecnología y el desafío es adaptarnos, porque si a este Gobierno le va bien vamos a tener que ser más eficientes. Argentina te saca un montón pero también nos dio muchas oportunidades. Si volvemos a ser un país normal creo que todo lo que hablamos hoy lo vamos a tener que adoptar. Las empresas que no se adapten van a estar dentro de los que desaparezcan”, ratificó Lartirigoyen.

Oportunidades en el nuevo contexto: el rol de América del Sur

En línea con Lartirigoyen, Bernardo Piazzardi, director ejecutivo de la Maestría de Negocios del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, señaló que en el nuevo contexto de la Argentina hay que trabajar mucho la competitividad puertas adentro. “Se está dando, hay casos. Pero hay muchos deberes para hacer. Hasta en la cadena de la soja necesitamos mejoras”, planteó y dijo que la nueva “macro” se da en la Argentina pero también en el mundo.

“Es o ser competitivos o cerrar si se concreta lo que está pasando”, alertó y dijo que en la Argentina hay muchas oportunidades porque se cumplen factores claves: “Hay capacidad actual y futura para generar biomasa, para industrializarla y para acompañarla con conocimientos y recursos (talento)”.

Bernardo Piazzardi puso como ejemplos a BIO4, Bioceres y hasta MilkyNet, un establecimiento lechero modelo de Santa Fe.

José Gobbée, de Context Network y profesor de Estrategia en MBA Agronegocios Univ. Austral, destacó que continúa la creciente demanda de alimentos: “Ahora también por productos sustentables. América del Sur es la región mejor posicionada para satisfacer esta demanda durante los próximos 10 años”. Al mismo tiempo, puntualizó que los nuevos consumidores exigen mayor sustentabilidad, transparencia, variedad y trazabilidad a lo largo de la cadena. 

“Empresas de alimentos y productores necesitan adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias. Aparecen nuevas tecnologías e innovación en recursos financieros a nivel global con nuevos jugadores que apuestan a que la tecnología traiga soluciones”.

¿Cuáles serán las empresas ganadoras?

 “Las que ven y aprovechan nuevas tendencias como oportunidades”, respondió y dijo que la inteligencia artificial acelera las tendencias de digitalización del sector. “Hay que aprovechar las oportunidades históricas”, destacó.

Martín Piñeiro, director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), dijo que el contexto global para el negocio agroalimentario es razonablemente bueno: “Hay demanda y muchas oportunidades tecnológicas y productivas”. Pero alertó: “Estamos en un mundo más complejo y difícil al cual hay que adaptarse con flexibilidad e inteligencia”. “Las políticas públicas son importantes, hay que organizarse y estar presente en la discusión pública”, reflexionó. “Si nos juntamos la resolución de los temas sería bastante distinta”. 

Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios y director del Posgrado en AgTechs de UCEMA, explicó la diferencia entre las anteriores revoluciones verdes y la actual: “A diferencia de las anteriores revoluciones verdes, las agtech trascienden estrictamente a lo agronómico y productivo e impactan en la gestión de la empresa agropecuaria y de las relaciones entre ellas: son una revolución en la metodología de trabajo, ya que potencian el proceso de toma de decisión en las decisiones productivas y comerciales y su ejecución”, demostró.

En esa línea, hubo un gran panel de emprendedores con: Delfín Uranga, CEO y Co fundador de Silo Real, Joaquín Fisch, Co-Founder & CEO DE Nat4Bio, Juan Pablo Carrera, CEO DE FerSam Agroindustrial,  Matias Lopresto, Director de Biofilm y Juan Cabrera, fundador y general partner de Xperiment Ventures, María Eugenia Farias, biologa y Co-founder de Puna Bio.

El momento emotivo de la jornada se vivió cuando le tocó a esta última contar la experiencia fundacional de su emprendimiento ante la espontánea felicitación del público presente a través de los aplausos. La innovadora empresa Puna Bio, que nació de investigadores del Conicet que buscaban microorganismos en las condiciones extremas de las zonas andinas, ubicadas a gran altitud, con poco agua, mucho calor y frío, crea productos biológicos para el agro, destinados a potenciar los rendimientos de cultivos como el trigo y el maíz y ha sido recientemente destacada como una de las 100 empresas más importantes del mundo en términos de importancia para la alimentación de la población mundial. 

Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, reflexionó: “Hay muchísimo futuro y tecnología que se puede aplicar al agro. Aplicamos tecnología para producir pero podríamos aplicar mucha más tecnología para comercializar y para varias cosas que nos ayudarían a reducir costos”. 

En este orden de ideas y a modo de ejemplo práctico, destacó Joaquin Fish que la posibilidad de usar productos biológicos para que la fruta no se pudra y extender su vida útil nos permite exportar productos orgánicos cuyo precio es drásticamente superior, entre otras posibilidades de captura de oportunidades. 

“La culpa es nuestra, no somos el ejemplo de Brasil trabajando juntos en el Congreso, no nos vendemos cómo deberíamos vender. Somos muy optimistas, porque cuando invertimos para sembrar maíz a cielo abierto no somos llorones. Deberíamos trabajar más en conjunto. Invertimos hasta US$ 20.000 en 35 millones de hectáreas. Se debería festejar el día del inversor agropecuario”, reflexionó junto a Renato Falbo, miembro de la Mesa de Socios ADBlick Granos y socio fundador FG Group.

De esta forma, en un año marcado por cambios económicos que pretenden dar un nuevo rumbo al país, en un contexto mundial e interno complejo, donde el sector de agronegocios tiene como desafío liderar un cambio en el pensamiento y actuar con relación a los distintos actores de nuestro país, Argentina Visión 2040 se planteó como un espacio de encuentro y reflexión para analizar conjuntamente los desafíos y retornar a la senda de crecimiento.

Para ver el evento completo, se puede entrar a este link

A sala llena y con presencias gravitantes para el agro, en el auditorio principal de La Rural de
Palermo se llevará a cabo la primera edición de un evento novedoso para el sector: AGRO
MANAGEMENT.
La cita será el próximo miércoles 6 de noviembre: allí, un panel de prestigiosos disertantes y
moderadores, protagonistas del proceso de cambio que vive el sector, invitará a los asistentes a
“re-imaginar” el ecosistema de los agroalimentos hacia 2030.

Se trata de líderes de empresas de prestigio y marcada presencia en la agroindustria, pero
también de universidades, fondos de inversión, consultores, científicos, reguladores y
emprendedores del ecosistema agroalimentario.
Todos ellos, juntos, analizarán los desafíos que se presentan hoy en día para marcar su impronta
en la Argentina de 2024. Pero también las oportunidades para poder crecer hacia nuevos
mercados globales.

¿CÓMO SERÁ AGRO MANAGEMENT?

AGRO MANAGEMENT será el primer encuentro agro-empresarial que convocará en un mismo
lugar a los proyectos con el capital. Y los vinculará.
Desde la dinámica de sus paneles, AGRO MANAGMENT propone que los protagonistas tracen
un recorrido por los cambios en innovaciones tecnológicas como digitalización, conectividad,
inteligencia artificial y biotecnología.
Los expertos analizarán la aplicación en la práctica de los cambios, como así también de las
barreras y desafíos locales para liberar su potencial.
Valores como la inspiración y la confianza estarán presentes durante toda la jornada, que se
extenderá desde las 9 hasta las 18, con la posibilidad de compartir un almuerzo y
posteriormente un “After Agro” para quienes formen parte de la experiencia.
“Es una gran apuesta y buscamos que los protagonistas del sector encuentren un lugar donde
hallar los caminos para atraer a ese capital que el campo necesita para su transformación.
AGRO MANAGEMENT será una oportunidad única para interactuar, identificar y también
ejecutar las oportunidades de negocios”, definió Raúl Cruz Moneta, CEO y Fundador de
Infocampo.

¿QUIÉNES ESTARÁN?

Tanto Claudio Zuchovicki como Roberto Viton serán los moderadores y líderes de la jornada.
Zuchovicki, experto en finanzas y mercado de capitales, y Viton, director de Valoral Advisors,
marcarán los tiempos de una propuesta disruptiva en la cual habrá presencia de profesionales
con experiencia crossborder en áreas como consultoría estratégica, desarrollo de sistemas,
integradores de tecnologías, mejoradores de procesos productivos, operadores y
comercializadores de mercados complementarios.

A menos de un mes de su realización, el acompañamiento por parte del sector es marcado.
CEOs, directivos, middle managers y jóvenes profesionales que buscan evolucionar y enfrentar
los desafíos de un mundo cambiante para un sector fundamental en la economía, tendrán en
AGRO MANAGEMENT una experiencia para poder transmitir inquietudes y conocer nuevas
posibilidades de emprender y generar negocios.
También acompañarán Fernando Montero, Managing Director de Globant, Enrique Vivot,
Managing Partner de Southern Cone Partners, Gaston Marquevich, CEO de Optimun Agriculture
y Ricardo Gonzalez, Head de Rural Banking de Rabobank.
Como disertantes, compartirán sus experiencias y miradas sobre la actualidad del sector
Federico Trucco, CEO de Bioceres; y Roberto Bunge, director de ingeniería en Inteligencia
Artificial de la Universidad de San Andres. También Emilio Herz, CEO y fundador de DeCampo a
Campo; Juan Lariguet, Presidente de Corteva Agriscience Cono Sur y Francisco Cinque,
Gerente General para el Cono Sur de Advanta Semillas, entre otros destacados líderes del
sector.
Así, el management y el liderazgo tendrán un ámbito propicio para la vinculación con un sector
que demuestra todos los días impronta y empuje con la producción a campo.

El quinto informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis volvió a traer buenas perspectivas para la producción de maíz, a nivel cuantitativo e incluso cualitativo. Pero la emergencia de maíces sembrados y guachos obliga a reforzar el monitoreo en los lotes y a preparar un manejo integrado para lograr una campaña exitosa.

El quinto informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, con datos relevados entre el 18 de septiembre y el 4 de octubre, volvió a plantear un muy buen escenario para la producción maicera de la campaña 2024/25.

A nivel cuantitativo, de las 443 localidades relevadas en las cinco regiones críticas del país, más Uruguay, el 99% registró menos de 5 chicharritas por trampa, y en muchas el resultado fue 0. En las regiones que habían estado más comprometidas la campaña pasada, como el NOA, el Centro-Norte y el Centro-Sur del país, la presencia de Dalbulus maidis continuó descendiendo drásticamente con respecto a los relevamientos anteriores.

De las localidades relevadas en la Argentina para este informe, 82 están en el NOA, 88 en el NEA, 33 en el Litoral, 78 en el Centro Norte y 162 en el Centro Sur, mientras que se incorporaron 18 localidades de Uruguay.

Por otra parte, a nivel cualitativo, este nuevo relevamiento confirmó un dato muy importante: no todo es Dalbulus maidis. Entre las chicharritas capturadas, aparecieron otras especies de cicadélidos que no tienen capacidad de transmitir el complejo de Achaparramiento del maíz. Si hay dudas, es preciso corroborar con un entomólogo o informar a cualquiera de las instituciones de la Red de Monitoreo.

A Seguro se lo llevaron preso: es indispensable monitorear los maíces

Las oscilaciones térmicas, sumadas a las condiciones de sequía y baja humedad relativa en muchas regiones y a que los adultos invernales de Dalbulus maidis se encuentran en la fase final de su ciclo de vida, sugieren que las poblaciones podrían seguir disminuyendo, pero sólo si no logran acceder a maíz, su fuente única de alimentación y su lugar de reproducción.

Por ello, como complemento de las trampas, en este momento es crucial hacer monitoreo en aquellos lugares donde se implantó maíz, así como en las zonas donde las lluvias recientes puedan haber hecho surgir maíces voluntarios (“guachos”). Si las chicharritas que sobrevivieron al invierno logran acceder a maíz, aumentará el riesgo de ninfas en las próximas semanas. Se debe llevar a cabo la eliminación de los maíces guachos y, de ser necesario, proceder al control del vector, en el marco de un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, con el monitoreo como elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones.

Para acceder al informe completo con su detalle por región: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=891

——————-

La Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis surgió este año, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).

Los objetivos de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones donde se cultiva de maíz, e informar sobre el porcentaje de la infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).

  • El modelo hace su primera aparición oficial durante Rock in Rio. El público podrá ver de cerca el teaser que estará expuesto en el stand de Volkswagen en “Ciudad del Rock”.
  • Volkswagen confirma la llegada del nuevo SUV para 2025: un producto completamente innovador, moderno y conectado que inaugurará un segmento inédito para la marca.
  • En una acción enfocada en redes sociales con recursos de inteligencia artificial, el público tendrá interacción para adivinar el nombre del modelo.

Río de Janeiro (RJ) – Volkswagen do Brasil, patrocinador oficial de Rock in Rio, eligió el festival de música más grande del muUVW

ndo para presentar su nuevo ícono pop. Se trata de un producto completamente innovador, moderno y conectado que abrirá un segmento inédito para Volkswagen. El SUVW llegará para reforzar aún más la reconocida Familia SUVW, formada por el Nuevo T-Cross, Nivus, Taos y Tiguan. Un adelanto tecnológico. El proyecto teaser pretende mostrar los primeros detalles del nuevo SUV. Además de un camuflaje especial, el modelo está rodeado por una cúpula de cristal LED, una tecnología que combina transparencia y luminosidad con efectos holográficos. En este primer momento, el público podrá ver la firma de los faros, las luces traseras y la silueta lateral del SUV.  La idea es ir desvelando el automóvil, poco a poco, hasta su lanzamiento. Interacción con el público. Volkswagen do Brasil brillará frente al Escenario Mundial. A la entrada de su stand, el nuevo SUVW de la marca será el protagonista del espacio para dar un spoiler de cómo será el modelo, que estará protegido por cristales LED. Sin embargo, los visitantes ahora podrán ver algunos detalles del vehículo. También en el stand, en una activación creativa, el público intentará adivinar, en una pantalla táctil, el nombre del nuevo SUVW de hasta cinco letras. Y lo más importante y divertido: sólo son válidas las sugerencias equivocadas. Campaña con IA. Los perfiles de VW en redes sociales promoverán una campaña para que los VW Lovers den rienda suelta a su creatividad y adivinen nombres para el nuevo SUVW de la marca. El lema sigue siendo el mismo, con sugerencias poco probables. Participar es fácil: basta con seguir las publicaciones sobre la campaña del 11 de septiembre en Instagram y Facebook de Volkswagen e incluir un comentario sugiriendo un nombre, de hasta cinco letras, para el nuevo SUVW. Con la ayuda de AI (Inteligencia Artificial), Volkswagen transformará algunos nombres sugeridos en animaciones y etiquetará al autor. Es una interacción divertida para disfrutar y compartir. 

El huevo argentino es un producto no solo saludable y nutritivo, sino que su producción se lleva a cabo con altos estándares ambientales y sostenibles, así se desprende del estudio que la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA), solicitó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) la realización de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para conocer el desempeño ambiental del huevo fresco en función de dos indicadores: huella de carbono y huella de agua por escasez. Participaron del estudio 10 empresas, 5 de las cuales ya terminaron la certificación, con una producción en su conjunto de 1.300 millones de huevos por año.  

Los resultados indican que la huella de carbono es de 0,92 kg de CO2 eq/kg de huevo a granel, 1,04 kg de CO2 eq/kg de huevo en maple y 1,29 kg de CO2 eq/kg de huevo en estuche. Este impactó tiene muestra una excelente performance a nivel internacional (gráfico 1), el cual se distribuye en las etapas de postura (25,1 %), recría (13,9 %), plantas de alimentos balanceados/piensos (60,3 %), Clasificado (0,8 %).

Es un estudio del tipo “de la cuna a la puerta” e incluye las siguientes etapas de producción: granja de recría de pollas, granja de postura y clasificación. En algunos casos se incluyó el estudio del molino de piensos, donde se producen los alimentos para todas las etapas de crecimiento de los animales y los transportes que conectan las mencionadas etapas. El inventario ambiental incluyó datos de producción agrícola de granos e insumos que componen los piensos y los recursos energéticos y materiales utilizados en todas las etapas del ciclo productivo y de faena (energía eléctrica, combustibles, envases, productos de limpieza y desinfección, entre otros). Los inventarios se construyeron con datos agrícolas de la campaña 2021/2022.

Respecto a la huella de agua por escasez, el resultado fue de 0,39 m3 eq de agua/kg de huevo a granel, 0,43 m3 eq de agua/kg de huevo en maple, 0,47 m3 eq de agua/kg de huevo en maple. El desempeño ambiental se distribuye en las etapas de postura (19,2 %), recría (21,6 %), plantas de alimentos balanceados/piensos (57,5 %) y clasificación (1,7%). El mayor contribuyente de los impactos en las granjas de postura son los piensos, seguido por los aportes ocasionados por la energía y los transportes. Estos resultados posicionan al huevo como la proteína animal con menor huella hídrica (gráfico 2)

El estudio se realizó conforme a las normas ISO 14040 e ISO 14044 de ACV y las específicas para huella de carbono (ISO 14067) y huella de agua (ISO 14046), como así también con la norma de Ecoetiquetado tipo III ISO 14025 y con la Reglas de Categoría de Producto publicada por “The International EPD System AB”.

Con un récord absoluto en convocatoria y con la generación de una infinidad de negocios durante la última edición, AgroActiva lanzó una preventa exclusiva de cara a lo que será la próxima muestra.

El éxito es compartido por eso la máquina no se detiene y sigue pensando en beneficios para sus clientes. Se trata de una preventa con descuentos y opciones de financiación pensadas especialmente para los expositores.

 Esta oportunidad única estará disponible hasta el 30 de septiembre, brindándoles la posibilidad de asegurar su parcela con condiciones inmejorables. Podrán optar entre dos propuestas muy beneficiosas y a su vez, accederán a un sorteo exclusivo para elegir su espacio.

Los interesados pueden contactarse con el departamento Comercial al correo  comercial@agroactiva.com y también, con los distintos representantes de cada zona para obtener toda la información necesaria.  

La convocatoria de la feria, con este nuevo naming, contó con funcionarios, empresarios y periodistas. El ministro de la Producción, Daniel Costamagna, dijo que “AgroActiva es un orgullo para Santa Fe”.

La mayor muestra del sector agropecuario. AgroActiva junto a Axion. se lanzó oficialmente hoy en la Casa de Santa Fe en CABA con la presencia del ministro de la Producción de la provincia Daniel Costamagna, la presidenta de la muestra Rosana Nardi, el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.

“AgroActiva junto a Axion” es el nuevo nombre de la feria que se llevará a cabo del 1 al 4 de junio en la localidad santafesina de Armstrong. La 28° edición ocupará más espacio que sus antecesoras, ya que la vuelta a la presencialidad redobló el entusiasmo y las expectativas de todo el sector. En un predio de 250 hectáreas, ubicado estratégicamente en  Ruta 178 en la intersección con la autopista que une Rosario con Córdoba, estará toda la oferta de productos y servicios que busca el productor agropecuario.

Muchos expositores adelantaron que van a realizar lanzamientos y acciones promocionales durante la muestra. También habrá espacios para las visitas en familia, como el Paseo de Compras, Outdoor y camping, AgroActiva Vuela, el Tecnódromo, el patio gastronómico y mucho más para recorrer.

“En estos años de pandemia aprendimos que el encuentro entre personas es irreemplazable. AgroActiva es una experiencia que se vive con todo el cuerpo: AgroActiva es una gran usina de intercambio que amplía el conocimiento y potencia los negocios. En esta edición nos vamos a encontrar con una AgroActiva más tradicional que nunca: volvemos a tocar tierra después de tres años con esta muestra que está creada para la gente del campo”, señaló Rosana Nardi, presidenta de AgroActiva.

‘Volvé a sentirla’ es el slogan que nos acompaña este año y así va a ser: vamos a volver a sentir el ruido de los aviones, sentir el olor a asado, escuchar la música, mirarnos a los ojos”, continuó Nardi con entusiasmo. “Vuelven los apretones de mano, los talleres de capacitación de Acción Ganadera, los animales en exposición, los remates, los anfiteatros y auditorios de capacitación, las rondas de negocios internacionales que organiza Santa Fe Global, las automotrices con sus test drive. Vuelven las calles repletas de personas contentas, porque están en el único lugar hecho a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. Estamos acomodando nuestra casa, para recibirlos con mejores servicios y mayor oferta gastronómica. Y estamos con alianzas muy importantes, como es la que hicimos con Axion, que tendrá un Spot, una parada sanguchera y más lugares especialmente creados para el encuentro. Habrá líneas de financiamiento muy importantes, como las del Banco Nación, que está trabajando fuertemente para potenciar los negocios que se van a hacer los 4 días de la exposición. Esta edición de AgroActiva junto a Axion nos encontrará siendo más AgroActiva que nunca! Los esperamos!”

“Para nosotros es un desafío y un orgullo estar presentando a AgroActiva, que es el espejo de nuestra provincia”, declaró Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, “en AgroActiva se refleja el trabajo de miles de productores, de operarios, de compañeros de trabajo, de más de 500 empresas. Es ciencia, tecnología, más de 130 mercados en el mundo adonde exportamos conocimiento, trabajo y calidad. AgroActiva es todo eso, es el entusiasmo, es lo que a veces no se conoce en los diarios. Es un reconocimiento a muchísima gente que desde el anonimato pone todo el tesón, todo el trabajo y toda la tozudez para hacer de Santa Fe la mejor provincia del país”.

El Ministro adelantó que durante la feria se brindarán líneas de financiamiento por 26.500 millones de pesos a través del Banco Nación para todas las empresas de la provincia de Santa Fe que producen implementos agrícolas. También señaló que habrá 7.000 millones de pesos más para financiar la compra de fertilizantes, que es uno de los insumos que más se ha incrementado en la producción de trigo, maíz y pasturas como consecuencia de la guerra Rusia- Ucrania.

También estuvo presente el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia, que manifestó su alegría por volver a ser anfitriones de una muestra presencial. “Después de dos años extremadamente difíciles, con carencia de encuentros y abrazos, hoy podemos volver a  mostrar toda la innovación que se ha realizado. En estos dos años hubo muchas inversiones en el sector de maquinaria agrícola, en tecnología, en desarrollos. En este sector siempre apostamos a producir más y mejor, y por eso es tan importante volver a sentir AgroActiva. Es ese lugar donde todo el interior productivo se junta, se mira, se abraza, y puede ver cómo va a seguir trabajando y cómo se puede ir mejorando. Volvamos a sentirnos en casa, volvamos a los lugares que nos gustan, volvamos del 1 al 4 de junio a AgroActiva en Armstrong”.

 

La Bolsa de Cereales organizó un viaje con Agregados, Consejeros Agrícolas y representantes de embajadas, en el que pudieron conocer en primera persona el potencial de la agroindustria argentina.

En el marco de una actividad de relacionamiento con Embajadas de diferentes países en Argentina, la entidad convocó a asesores y funcionarios de Alemania, España, Países Bajos, Brasil, EE.UU., Nueva Zelandia, Reino Unido, Japón y de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, para participar de una gira por establecimientos agroindustriales, dentro del área agrícola nacional, en los que tuvieron la oportunidad de observar de cerca la dinámica del sector, como invierte e innova, y sus capacidades logísticas de infraestructura portuaria.

La delegación fue acompañada por Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo. de la Bolsa de Cereales junto a Jimena Vicentin Masaro y Nelson Illescas, Economista y Director de la Fundación INAI ,respectivamente.

Esta iniciativa contó con un itinerario de variadas actividades que incluyó la visita a importantes plantas de procesamiento de semillas, de crushing, como así también conocer el funcionamiento de la logística portuaria. 

La primera actividad fue en Rojas, Pcia. de Bs As, en la planta semillera María Eugenia, de la empresa Bayer donde, tras ser recibidos por los directivos, recorrieron las instalaciones de esta planta de producción de semillas de maíz, considerada la más grande del mundo.

Luego fue el turno de visitar GEAR S.A., en donde, luego de una presentación de la centenaria empresa de servicios, recorrieron el establecimiento, y presenciaron una demostración del funcionamiento de la cadena de producción.

La segunda jornada comenzó en Rosario, Pcia. de Santa Fe, con un desayuno de trabajo en el cual José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, dialogó con los diplomáticos sobre la situación del agro, el contexto internacional y el rol de Argentina como abastecedor de productos agroindustriales.

Posteriormente, visitaron el Complejo de Renova, en Timbúes, Pcia. de Santa Fe, donde se ubica la planta de procesamiento de soja de mayor escala del mundo. Allí recorrieron tanto la planta de molienda, como sus instalaciones portuarias.

Para finalizar esta gira, se realizó una navegación por el Río Paraná, desde Timbúes hasta Rosario, con el objetivo de conocer el polo de crushing de soja regional y pasando por las distintas plantas procesadoras de la oleaginosa.