En una nueva jornada del programa BCR en Territorio, desarrollada esta vez en la localidad de General Lagos, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, destacó la importancia de acercar la institución a los distintos espacios donde se construye el entramado productivo de la región. “Traer la Bolsa al interior productivo es una forma de escuchar”, expresó, en referencia a una de las premisas centrales del programa.

“Queremos que cada vez más personas conozcan las herramientas que ofrece la Bolsa, pero también que se sientan escuchadas. Las demandas del interior productivo son concretas y requieren una respuesta institucional articulada”, señaló Simioni ante los medios.

Junto a Simioni estuvo presente el presidente comunal de General Lagos, Esteban Ferri, quien valoró la actividad como una oportunidad para “generar sinergia y pensar juntos el desarrollo de la región”, al tiempo que resaltó el trabajo conjunto con la Bolsa en temas clave como infraestructura vial y financiamiento para obras estratégicas.

Por parte de la BCR acompañaron a Simioni, entre otros, el Vicepresidente 1°, Javier Gastaudo; los directivos Tomás Rodríguez Ansaldi, Mayra Boglich, Gustavo Badosa, Ricardo Moscariello y Cintia Majul; el Director Ejecutivo, Javier Cervio; y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. De la actividad también participaron el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; el Presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado; el Presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, Lucas Ficcoseco;

Una jornada con múltiples actividades

Durante la mañana, la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario trasladó la fijación del Precio Pizarra a la planta de Louis-Dreyfus, en una actividad encabezada por su presidente Lucas Ficosecco.

En simultáneo, especialistas de la BCR ofrecieron una charla técnica dirigida a productores y empresarios, con eje en economía y proyecciones climáticas para la toma de decisiones.

En el mismo predio, estudiantes de General Lagos participaron de un taller de Educación Financiera organizado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario. La propuesta, de carácter práctico y participativo, estuvo enfocada en brindar herramientas para la gestión personal de recursos y el análisis de decisiones cotidianas.

Más tarde, se realizaron reuniones con pymes y con autoridades de gobiernos locales del Gran Rosario, en las que se presentaron alternativas de financiamiento a través del mercado de capitales, tanto para proyectos productivos como para iniciativas de infraestructura. La actividad contó con la participación de representantes del Mercado Argentino de Valores (MAV), entre ellas su presidente Alberto Curado.

Durante la actividad, además del senador departamental Ciro Seisas, participaron autoridades de numerosas localidades del Gran Rosario, entre ellas los intendentes, presidentes comunales o representantes de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Coronel Domínguez, Empalme Villa Constitución, Granadero Baigorria, Pavón, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Soldini, Uranga, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla.

“El programa BCR en Territorio nació para reducir distancias. No solo para mostrar lo que hacemos desde la Bolsa, sino también para escuchar las demandas del interior productivo y transformarlas en propuestas concretas que podamos llevar a las mesas de decisión”, afirmó Simioni durante su presentación.

Compromiso con la comunidad y la articulación territorial

Por la tarde, se llevó a cabo una nueva edición del taller para Organizaciones de la Sociedad Civil, impulsado por la Fundación BCR en el marco de su Programa de Aceleración. La propuesta busca fortalecer a las entidades mediante herramientas de gestión, financiamiento y sostenibilidad, generando impacto en sus comunidades.

Volkswagen Camiones y Buses sigue ofreciendo a sus clientes las mejores opciones de productos con niveles de equipamiento diferencial que se traducen en mayor seguridad, tecnología y confort para el trabajo diario. Es por esto que, a partir de este año, los camiones producidos en la planta de Córdoba, como los modelos Delivery y Constellation, sumado al imponente Meteor ofrecen de serie más tecnología y equipamiento para toda la gama.

En primer lugar, cabe destacar que, Volkswagen Camiones y Buses inició la incorporación de un sistema de seguridad que implica un cambio de era en la concepción electrónica de sus vehículos, al sumar el control de estabilidad cómo ítem de serie, inclusive en modelos que la legislación aún no lo requiere.

La primera novedad para este modelo es que comienza a tener una nueva denominación comercial llamada 9.180, como consecuencia de una nueva parametrización del motor que permite erogar 176CV a 2.500 rpm y manteniendo un torque de 600 Nm a 1.100-1.800 rpm, ampliando en 100 rpm su rango de torque. En el caso de Delivery de 11 Tons. se mantiene la misma potencia de 176CV, aunque a 2.500 rpm en lugar de 2.600 rpm y manteniendo el torque de 600 Nm entregándolos entre el 1.100 y 1.800 rpm y ampliando en 100 rpm su rango de torque plano. Por lo tanto, ambos modelos de 9 y 11 Tons. comienzan a tener la misma parametrización de motor aportando mayor eficiencia y versatilidad para el trabajo diario.

En paralelo el freno motor de estos modelos comienza a tener un control variable lo que permite optimizar su performance a menores rpm, aumentando su eficiencia en un 20%.

Los nuevos VW Delivery, además de contar con control de estabilidad, suman el control de tracción y asistente de partida en pendiente, una nueva radio de 1-DIN con entrada USB + Bluetooth y una actualización del tablero de instrumentos analógico con un display central de 3.5” con mas de 70 funciones y mejor visualización. Todo este equipamiento esta incluido de serie en todas sus versiones.

En términos de capacidad este modelo suma una nueva versión de eje trasero el cual permite incrementar su capacidad portante para ambas versiones. El eje trasero del Delivery 9 Tons. pasa a tener una capacidad técnica de 6.000 Kg (7% mas que su predecesor) y para el caso del 11 Tons. se incrementa en 7.200 Kg (2% más que su predecesor).

VW CONSTELLATION – Extrapesados

Los imponentes camiones Constellation también agregan mayor equipamiento, confort y seguridad activa para todas sus versiones.

En términos de seguridad ahora se ofrecen equipados con control de estabilidad, freno electrónico, control de tracción y un nuevo espejo de maniobra frontal.

En cuanto a su equipamiento los nuevos Constellation suman un renovado diseño interior que incluye una nueva ubicación de comandos con nuevos diseños de botones, una nueva consola central con tomas USB y USB tipo C y toma de 12V, nueva ubicación de la palanca de freno de estacionamiento y freno de remolque, un nuevo volante, un nuevo soporte para el teléfono móvil con toma de carga USB incorporada, un nuevo tablero de instrumentos analógico con más funciones y un nuevo tacógrafo digital.

En cuanto al confort y ergonomía agrega una nueva ubicación del comando selector de marchas por medio de una palanca sujeta a la derecha de la columna de dirección al igual que el Meteor, un nuevo mecanismo de regulación de la columna de dirección asistido, un nuevo asiento del conductor con suspensión neumática y nuevo asiento del acompañante con regulación longitudinal más una nueva ubicación del puerto OBD, ubicado a la izquierda de la columna de dirección.

Para el caso de los Constellation, de aplicación Off-Road, como el 32.360 y 33.460, cuentan con un set de nuevos “stickers” en el capot y laterales (puerta y cabina) distinguiéndose de los camiones con aplicación On-Road.

Federico Ojanguren, Gerente General de VW Camiones y Buses agregó, “En Volkswagen Camiones y Buses seguimos comprometidos con brindar soluciones que acompañen el crecimiento de nuestros clientes. Por eso, constantemente incorporamos más tecnologías, mayor seguridad y mejor equipamiento en toda nuestra línea, para ofrecer vehículos cada vez más eficientes, confiables y preparados para los desafíos del transporte moderno.”

VW METEOR

La gama Meteor sigue sumando innovaciones para hacer aún más placentero el viaje a bordo de un camión excepcional, incorporando un nuevo tablero de instrumentos 100% digital, personalizable que ofrece más de 80 funciones.

Agrega también una nueva central multimedia tactil de 7” que permite integración con smartphone y conexión vía Bluetooth o Wi-Fi con Android Auto o Apple Car Play. La misma se puede utilizar también como interfaz para visualizar también los principales datos del vehículo y además parametrizar algunas funciones. La central también incorpora una entrada USB-C. Por otro lado, ofrece una nueva toma USB-C ubicado en la zona central del tablero sobre la bandeja multiuso y un nuevo tacógrafo digital.

 

La Asociación Argentina de Angus celebró con gran éxito el lanzamiento oficial del programa Terneras Angus Certificadas (TAC), con resultados sobresalientes en su primera subasta, realizada durante el tradicional Remate Destete del Natural de la firma pampeana Néstor Hugo Fuentes S.A.

En esta primera edición se marcaron 700 terneras Angus Certificadas, que alcanzaron precios muy destacados, con un máximo de $1.235.000 por cabeza (equivalente a $4.750 por kilo) para un lote presentado por El Amanecer de Carlos Gaccio, y un promedio general de $792.281 por ternera ($3.509 por kilo). El evento se desarrolló en el marco de un encierre de 7.500 terneros y terneras, en una jornada que marcó un nuevo hito para la ganadería de calidad.

El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, afirmó que “el programa Terneras Angus Certificadas es más que auspicioso para los productores, y eso lo demuestran los altos precios logrados en el remate en La Pampa”.

“Sin dudas es una forma de agregarle valor a la producción comercial y es desde mi óptica un reconocimiento al anónimo ganadero comercial que tanto hace para tener la mejor ganadería y genética y que se le pueda reconocer a su producto esta característica nueva”, afirmó Bustillo.

Volvimos a lanzar un Programa Angus destinado a criadores comerciales junto a NHF, como hace 22 años en este mismo lugar lanzamos el hoy ya consagrado MÁS – Madre Angus Seleccionada – cuando era presidente Leo Werthein”, destacaron desde la Asociación, resaltando la continuidad del compromiso de la institución con la mejora genética y comercial de la raza.

El nuevo programa TAC está diseñado para agregar valor a la producción de terneras superiores, ya sea para reposiciones estratégicas dentro de los rodeos o para comercializarlas con el respaldo de la marca Angus, símbolo de calidad y consistencia genética.

Características del programa Terneras Angus Certificadas (TAC):

  • Evaluación individual de cada animal: solo se certifican aquellas con conformación típica del Angus definido.
  • Control en establecimiento de origen.
  • Terneras destetadas.
  • Mínimo de una jaula para inspección.
  • No se requiere tatuaje; el marcado a fuego lo realiza un inspector oficial de la Asociación.
  • Las terneras aprobadas pueden, más adelante, ingresar al programa Madre Angus Seleccionada (MÁS) con tarifa preferencial.

Con esta iniciativa, la Asociación Argentina de Angus continúa profundizando su estrategia de brindar herramientas concretas para el mejoramiento productivo y comercial de sus asociados, promoviendo la excelencia en la cría y posicionando la marca Angus como garantía de calidad en el mercado ganadero.

Klein inicia la campaña 2025 con excelentes condiciones para lograr óptimos resultados, principalmente con sus variedades de altísimo rendimiento Klein Extremo y Klein Leyenda, incorporadas  en 2023.

Con el lanzamiento de las nuevas variedades:  Klein Estaño, Klein Cromo y Klein Boro, continúa su labor de mejoramiento, ofreciendo un selecto grupo de buenas variedades para todas las necesidades de las áreas trigueras.

Variedades de altísimo rendimiento

Klein Emblema lanzada en 2024, es de  ciclo intermedio largo sin requerimiento de frío con de amplia adaptación, a todos los ambientes de las zonas trigueras del país. Productividad y destacado perfil sanitario.

Y Klein Litio (lanzamiento 2024): el trigo con el ciclo más precoz del mercado para Entre Ríos con alto peso hectolitrito.

Las variedades comerciales más destacadas:

Klein Extremo es de ciclo largo con requerimiento de vernalización, alto potencial de rendimiento con sobresaliente comportamiento a frío en pasto, está recomendado para siembras tempranas en todos los ambientes del sudeste de Córdoba y provincia de uenos  Aires, es excelente sanidad y elevado peso hectolítrico.

Klein Leyenda es de ciclo intermedio de altisimo potencial de rendimiento, con requerimiento de frio.

Klein Ballesta de espiga mútica, ciclo intermedio sin requerimiento de frio, con alto potencial de rendimiento. El más plastico en fechas de siembra.

Novedades:

Klein Estaño es de ciclo intermedio a corto sin requerimiento de frío, con máximo rendimiento en todos los ambientes productivos del país en amplia ventana de fecha de siembra.

Klein Cromo  de  ciclo corto con sobresaliente potencial y estabilidad de rendimiento en Buenos Aires y Santa Fe, asociado a sanidad de hoja y espiga y buena calidad comercial.

Klein Boro, tiene ciclo corto precoz con adaptación a la zona litoral, destacada expresión de rendimiento y perfil sanitario.

Girasol: nuevos híbridos

Criadero Klein amplio su portfolio de semillas incorporando Girasol, para lo cual adquirió un programa de germoplasma de amplia adaptación que garantiza una oferta de nuevos hibridos, que permiten lograr una alta rentabilidad al productor.

Klein G27-50 CL, híbridos simples de ciclo intermedio a corto, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistentes a imidazolinonas.
Recomendado para el norte y centro de la Argentina.

Klein G26-25 CL, híbridos simples de ciclo intermedio a corto, con capítulo decumbente, con alta materia grasa y aceite linoleico. Es resistentes a imidazolinonas.
Recomendado para las regiones del centro, oeste y sur de la Argentina.

En tanto, todas las variedades de trigo  e hibridos de girasol Klein son comercializadas por una extensa red de Semilleros Multiplicadores, que cubren las principales localidades y todas las subregiones agricolas del país.  

Klein trabaja con herramientas biotecnológicas que permiten conocer con precisión la composición genética de los nuevos materiales seleccionados, de manera de poder garantizar la expresión de caracteres relacionados con la calidad industrial, la resistencia a enfermedades o las características de la planta en condiciones de campo.

Desde sus inicios, el Criadero inscribió 119 variedades, y desarrolló un germoplasma cuyo valor excede los límites del país, y puede ser usado en diferentes partes del mundo. Estamos trabajando en Sudafrica, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y otros.

Sembrá Evolución

A partir de 2024 la comercialización de las variedades de trigo de Klein se realiza a través del programa “Sembrá Evolución”, que permite a los productores acceder a últimos avances en genética a través de comercios autorizados, además del mejor servicio y atención a través de herramientas digitales que simplifican la operatoria.

Mediante la Licencia de Aporte Genético , un acuerdo entre el Criadero y el usuario de las variedades establece las condiciones de uso de las variedades.

Criadero Klein líder en Agricultura sustentable

Con más de un siglo de trayectoria, Criadero Klein SA reafirma su compromiso con una agricultura sustentable y regenerativa. Desde hace más de 35 años, implementa prácticas como siembra directa , muestreo de suelos. y manejo ambiental responsable, priorizando el cuidado del recurso suelo.

Gracias a la agricultura digital incorporada hace más de 15 años, la empresa trabaja con dosificación variable de insumos en el 100% de sus más de 15.000 hectáreas productivas, optimizando el rendimiento y reduciendo el impacto ambiental.

El manejo integrado de plagas y malezas, la rotación de principios activos y la reducción del coeficiente de impacto ambiental (EIQ) son parte de un modelo de producción sustentable, avalado por certificaciones internacionales .

Criadero Klein destaca que estos logros son posibles gracias a un equipo profesional guiado por valores como la integridad, la formación continua y el compromiso con la sociedad. La empresa continúa liderando la producción de semillas de trigo y girasol, con un fuerte enfoque en el cuidado del ambiente y los recursos naturales.

Acerca de Criadero Klein:

Criadero Klein es una empresa privada familiar dedicada al mejoramiento continuo de Trigo más antigua del país. Con 106 años de dedicación, trayectoria, investigación y avances genéticos, está ubicado en el Partido de Alberti, Prov. de Bs. As., a 8 Km de la Ruta Nacional Nº 5.

Actualmente, el equipo de Criadero Klein continúa con orgullo y dedicación el mismo camino trazado por su fundador, el Ing. Agr. Don Enrique Klein, esforzándose en un mercado cada vez más competitivo, para satisfacer las necesidades del agricultor teniendo en cuenta también la sustentabilidad del ambiente.

Criadero Klein se caracteriza por ser líder en genética de trigos primaverales y dado sus propios recursos se propone estar presente en todo el cono sur con variedades adaptables, versátiles y de mayor rendimiento.

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este lunes 31 de marzo de 2025, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino (Consorcio ABC).

En la asamblea, presidida por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

«Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el IPCVA ha sabido construir a lo largo de los años», aseguró Breitschmitt después de agradecer a las entidades por su elección. «Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades –agregó-. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria”.

“Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del IPCVA. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí”, concluyó. 

Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de Coninagro, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, también participaron en la asamblea en la que, en el marco de la rotación que marca la ley de creación del Instituto, se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción.

El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO).

-Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).

-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (SRA), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (FIFRA), Ernesto Lowenstein (UNICA), Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura de la Nación).

Sobre Georges Breitschmitt

Georges Breitschmitt (53) es productor agropecuario de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Estudió economía y tiene un master en Finanzas del ESERP de Barcelona. Se desempeñó en empresas internacionales en el área de finanzas, control de gestión y auditoria. En 2011 ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas y, a través de ella, al Consejo de Coninagro por ACA. Como representante de Coninagro forma parte del Consejo de Representantes del IPCVA desde 2021. Entre 2015 y 2021 se desempeñó como secretario de Producción del Municipio de Rojas. Desde 2010, con su hermano y su madre, llevan adelante la producción agropecuaria en la localidad de Carabelas, partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires.

Buenos Aires, 3 de abril de 2025. – La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), asociación civil sin fines de lucro que agrupa a más de 150 compañías y profesionales vinculados con la nutrición animal, anunció la designación de Sebastián Dates como nuevo Gerente General.

Sebastián Dates es un profesional con más de 25 años de experiencia en organizaciones sin fines de lucro, en su mayoría relacionadas con el sector agroindustrial, tanto en Argentina como en el exterior. Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Comunicación Global en la Federación Internacional de Lechería (FIL), Director de Relaciones Institucionales de la Bolsa de Comercio de Rosario y lideró el área de comunicaciones de la Sociedad Rural Argentina durante más de siete años. También fue Director de Desarrollo Institucional en la Universidad de San Andrés.

Entre sus principales responsabilidades al frente de CAENA se encuentran la representación institucional ante organismos gubernamentales nacionales y provinciales, entes de fiscalización y otras cámaras del sector; la gestión administrativa general en coordinación con las distintas comisiones técnicas; así como la atención y acompañamiento permanente a los asociados en temas vinculados a normativas, presentaciones, trámites y servicios.

“Estoy muy orgulloso de incorporarme a CAENA como Gerente General, con el objetivo de acompañar el crecimiento sostenido del sector, colaborar activamente con nuestros socios y stakeholders, y contribuir a que puedan desarrollar todo su potencial en los próximos años”, expresó Sebastián Dates.

Por su parte, el presidente de CAENA, Juan Pablo Ravazzano, destacó: “Nos entusiasma mucho sumar a Sebastián al equipo de CAENA. Confiamos en que su incorporación fortalecerá institucionalmente a la Cámara, facilitará la llegada de nuevos socios y potenciará los servicios para las empresas asociadas, aportando al desarrollo integral de la industria de la nutrición animal.”

Con esta incorporación, CAENA reafirma su compromiso con la excelencia técnica, el crecimiento sustentable del sector y la consolidación de un espacio colaborativo que impulse la innovación y el desarrollo de la nutrición animal en Argentina.

El mercado ganadero argentino comienza el 2025 en un escenario de costos crecientes, precios que buscan equilibrio tras la recomposición del año pasado, y la recuperación del clima que fue un factor determinante al inicio del año, que dificulta la recuperación de los rodeos por la sequía primero y las inundaciones de la zona núcleo que cayeron justo en época de destete.

La inflación y la presión impositiva siguen siendo factores determinantes que encarecen la actividad, reduciendo la rentabilidad de los productores, a lo que se suman, la volatilidad económica -que impacta en los costos de producción-, el acceso al crédito y la previsibilidad del negocio, pero con China y la Unión Europea a la cabeza, se sostiene el valor del novillo pesado y la vaca de descarte.

En un mercado condicionado por la economía, la ganadería enfrenta múltiples desafíos estructurales y coyunturales. Tres ejes fundamentales marcan la dinámica del sector:

  • Formación de precios: sigue dependiendo de múltiples factores: oferta y demanda, costos internos de producción, tipo de cambio y políticas gubernamentales. Las intervenciones en el mercado, como restricciones a las exportaciones o controles de precios, han demostrado ser perjudiciales en el pasado y se espera que haya mayor previsibilidad este año.
  • Mercado interno: sigue representando el principal destino de la carne vacuna argentina, aunque el consumo per cápita ha experimentado variaciones debido a los cambios en el poder adquisitivo de la población. En los últimos años, el consumo de carne vacuna se ha mantenido en torno a los 45-50 kg por habitante al año, con una creciente competencia de otras proteínas como el pollo y el cerdo.
  • Mercado externo: Argentina mantiene su posición como uno de los principales exportadores de carne vacuna, con China absorbiendo más del 60% de los envíos. Sin embargo, la diversificación de destinos sigue siendo un desafío, con oportunidades en mercados como EE.UU., la UE y Medio Oriente.

¿Qué se espera en rentabilidad según la categoría?

El comportamiento del mercado en los primeros meses del año ha marcado diferencias entre las distintas categorías de hacienda.

  • Terneros y terneras livianas: se ven afectados por el alto costo de la alimentación en feedlots, lo que ha reducido la demanda.
  • Novillos pesados y vacas de descarte: mantienen buenos valores gracias a la demanda exportadora, especialmente desde China y los mercados premium como la cuota Hilton.
  • Novillito para consumo interno: mantiene una demanda estable, aunque su precio sigue condicionado por el poder adquisitivo local.

Ante esta situación, los productores deben estar atentos a las tendencias de mercado para definir sus estrategias de comercialización. «La tecnología permite acceder a información en tiempo real sobre precios y demanda”, afirma Emilio Herz  CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero online más grande del país, y agrega: “En deCampoaCampo buscamos darle servicio al productor ganadero a través de la tecnología para hacer su negocio más eficiente y rentable. A través de la App el productor puede cotizar gratis y sin compromiso de venta, obteniendo así una referencia real de mercado para tomar decisiones estratégicas”.

Tecnología y sostenibilidad: las claves del futuro

La adopción de tecnología en la ganadería argentina ha crecido de manera significativa en los últimos años y seguirá marcando la diferencia en 2025. Los principales ejes son:

  • Trazabilidad digital y big data para monitoreo de la producción.
  • Uso de inteligencia artificial en mejora genética y eficiencia alimentaria.
  • Drones y sensores para manejo del rodeo y optimización de recursos.

El sector ganadero avanza en la incorporación de nuevas tecnologías que optimizan la producción, sin embargo, la adopción de estas herramientas sigue siendo desigual, ya que muchos pequeños y medianos productores aún tienen dificultades para acceder a ellas debido a su alto costo inicial y la falta de conectividad en algunas regiones.

Proyecciones para 2025

En un contexto de incertidumbre económica, los especialistas destacan tres ejes que marcarán el rumbo del sector:

  • Diversificación de mercados: Argentina busca consolidar su presencia en EE.UU., la Unión Europea y Medio Oriente, mercados que demandan carne de alta calidad y trazabilidad certificada.
  • Mayor tecnologización: la trazabilidad digital, el uso de big data para el monitoreo de la producción y la incorporación de inteligencia artificial en la selección genética son clave para mejorar la eficiencia.
  • Sostenibilidad y bienestar animal: los consumidores, tanto locales como internacionales, buscan productos con mayor respaldo en términos ambientales y de bienestar animal.

«El mercado ganadero está en plena transformación. La clave será adaptarse a los cambios, incorporar tecnología y apuntar a nuevos mercados. Argentina tiene el potencial para seguir siendo un referente global en la producción de carne vacuna», concluye Herz.

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de abril de 2025 – Unilever, de la mano de Knorr, presentaron en la Bioferia los diez principios de agricultura regenerativa para Latinoamérica que se detallan en la Guía de Agricultura Regenerativa publicada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta guía se configura a partir de los aprendizajes y avances obtenidos bajo la articulación público-privada, que, desde hace 30 años, combina los conocimientos técnicos y científicos del INTA, con los recursos de la compañía para implementar prácticas agrícolas innovadoras, promover el cuidado por el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer el desarrollo de las comunidades locales.

Cada situación productiva cuenta con requerimientos particulares que se condicionan con el contexto ambiental, tecnológico, económico, social y cultural. La guía funciona como una herramienta de diagnóstico y evaluación para la toma de decisiones en sistemas agrícolas que buscan encaminarse hacia modelos de producción basados en los procesos ecológicos con los que se regenera la naturaleza.

Por ello, ésta presenta 10 principios e indicadores generales que constituyen la base para definir cada estrategia particular y se interrelacionan para impulsar la capacidad productiva de cada sistema. Estos focalizan en el suelo, la eficiencia en el uso del agua, y en la conservación y promoción de la biodiversidad asociada al cultivo y se resumen en: minimizar el laboreo del suelo; mantener el suelo cubierto con vegetación activa; diversificación planificada de cultivos; nutrición orgánica del suelo; y prevención de la erosión hídrica y eólica; evitar pérdidas por lixiviación; uso eficiente del agua de riego; minimizar el uso de agroquímicos; conservar hábitats naturales y seminaturales (espacios de conservación); y, por último, promover la biodiversidad funcional.[1]

“Desde 2022, implementamos prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan para producir los vegetales de Knorr, como parte de nuestro compromiso global de regenerar 2 millones de hectáreas para 2030.» asegura Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur.  Además, enfatiza en que “el proyecto está guiado por un equipo interdisciplinario de 10 expertos que brindan capacitaciones y acompañamiento a la totalidad de los productores que proveen a la compañía, así como asistencia técnica para la implementación de prácticas regenerativas”.

En este marco, a finales del 2024, la compañía de consumo masivo presentó junto al INTA el informe “Aprendizajes y desafíos sobre la Agricultura Regenerativa en Argentina”[1] que detalla los logros alcanzados bajo esta alianza y cómo estos permitieron configurar la primera Guía de Agricultura Regenerativa de Latinoamérica. Hernán Sperber, director de la Unidad de Negocios de Alimentos de Unilever, destaca que “gracias a este camino recorrido, los consumidores pueden acceder a vegetales cultivados en su totalidad bajo prácticas de agricultura regenerativa y de manera respetuosa con el ambiente, en sistemas que regeneran y que le devuelven al suelo todo lo que nos aporta cada día”.

Al momento, algunos de los logros más destacados son: deshidratado de 3200 toneladas de vegetales; desarrollo de 5 variedades de hortalizas; acompañamiento a los productores en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan; conformación de un equipo interdisciplinario de 10 expertos del INTA, con sede en 3 estaciones experimentales de Mendoza; y el involucramiento de 7 horticultores lo que les permiten mejorar su desempeño económico, ambiental y social.

Acerca de Unilever

Unilever es uno de los principales proveedores mundiales de productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con ventas en más de 190 países y productos utilizados por 3.400 millones de personas cada día. Contamos con 128.000 empleados y generamos ventas de 60.800 millones de euros en 2024.

Para más información sobre Unilever y nuestras marcas, visite http://www.unilever.com

General Pacheco – 3 de abril de 2025. En el año de su 45º aniversario en el país, Volkswagen anuncia una inversión de USD 580 millones para producir, a partir de 2027, una nueva pick-up mediana que será la sucesora de la Amarok actualmente fabricada en la planta de Pacheco. Esta iniciativa representa un hito significativo en el compromiso de Volkswagen con la innovación y la movilidad sustentable. La inversión fortalecerá la industria automotriz regional y consolidará el rol estratégico de Volkswagen Argentina como un centro clave de producción de pick-ups dentro del Grupo Volkswagen.

Un legado de éxito: 15 Años de Amarok en Argentina

Desde su lanzamiento en 2010, la Amarok ha sido un pilar fundamental en la estrategia global de pick-ups de Volkswagen, con Argentina desempeñando un papel clave en su fabricación. El Centro Industrial Pacheco fue la primera planta de Volkswagen en el mundo seleccionada para producir pick-ups, lo que ha permitido más de 15 años de éxito con más de 770.000 unidades fabricadas. La nueva Amarok se apoyará en este legado, integrando todo el conocimiento adquirido en pick-ups con tecnología de última generación y soluciones digitales avanzadas.

Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen, declaró:

“Volkswagen tiene un plan claro y ambicioso para el futuro: el crecimiento regional y una fuerte presencia local son pilares fundamentales de nuestra estrategia global. La nueva Amarok combinará perfectamente la ingeniería alemana con el diseño local, desarrollada en Sudamérica para Sudamérica, adaptándose a las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Con esta inversión, reforzamos la posición de Volkswagen en la región. Sudamérica cumple un rol vital en nuestras operaciones globales, y reafirmamos nuestro compromiso con un crecimiento sustentable a largo plazo”.

Alexander Seitz, Chairman de Volkswagen América Latina, agregó:

“Argentina ha sido un actor clave en la estrategia regional de Volkswagen, y esta inversión refuerza nuestra confianza en sus capacidades industriales. La nueva pick-up mediana establecerá un nuevo estándar en el segmento, combinando rendimiento, innovación y sustentabilidad”.

Marcellus Puig, Presidente y CEO de Volkswagen Argentina, comentó:

“La Amarok ha sido un símbolo de la fortaleza de Volkswagen en Argentina. Es protagonista de la historia de la marca en el país, parte esencial de nuestro presente y lo seguirá siendo en el futuro. Este nuevo modelo combinará el diseño y el ADN de Volkswagen, respaldado por 15 años de trayectoria y más de 770.000 Amarok orgullosamente producidas en nuestra planta de Pacheco; con software de última generación y tecnología avanzada, para dar lugar a un producto disruptivo y competitivo para el mercado moderno”.

Esta inversión representa un salto tecnológico, no solo a nivel de producto sino también en los procesos productivos, lo que garantizará la sustentabilidad de la planta en los próximos años. El plan incluye mejoras tecnológicas adicionales en las instalaciones de Pacheco, generando avances en estándares de calidad, innovación y sostenibilidad ambiental.

Volkswagen reafirma así su compromiso con el futuro de la movilidad a través de inversiones estratégicas, sustentabilidad e integración tecnológica avanzada. La nueva Amarok está destinada a convertirse en un punto de inflexión en el segmento de pick-ups medianas, ofreciendo un producto innovador, eficiente y competitivo.

Al mismo tiempo, las asociaciones existentes para la producción de la Amarok en Sudáfrica se mantendrán vigentes, asegurando el suministro confiable a los mercados globales, mientras que el modelo latinoamericano estará específicamente diseñado para satisfacer las demandas de la región.

Acerca de Volkswagen Group Argentina

Volkswagen Group Argentina lleva 45 años invirtiendo en la industria nacional. Con más de 4.200 colaboradores en sus Centros Industriales de General Pacheco y Córdoba, produce la pick-up Amarok, el SUV Taos, motocicletas Ducati de alta gama, camiones y buses Volkswagen, y cajas de cambio destinadas 100% a mercados de exportación.

Desde 1995, Volkswagen ha fabricado más de 1.8 millones de unidades en el país, incluyendo los modelos Polo, Gol, Suran, Amarok y Taos, y continúa consolidando su presencia en Argentina a través de sus cinco divisiones comerciales: Volkswagen Vehículos de Pasajeros, Volkswagen Vehículos Comerciales, Volkswagen Camiones y Buses, Audi y Ducati.

Con un éxito rotundo en Expoagro 2025, Montecor reafirmó su liderazgo en maquinaria agrícola y su compromiso con la energía limpia para el campo.

Industrias Montecor, empresa líder en maquinaria agrícola, participó exitosamente en Expoagro 2025, la mayor exposición agroindustrial a cielo abierto de Argentina. Del 11 al 14 de marzo, en el stand 1120, la compañía presentó sus últimas innovaciones en maquinaria agrícola, recibiendo una gran acogida por parte de los visitantes y del sector.
La compañía exhibió en la expo soluciones diseñadas para potenciar la eficiencia y productividad en el campo. Entre ellas destacaron la Tolva Fertilizante y Semillera TFS18/TFS22 y la Moledora Trituradora de Rollos MTR05, dos equipos que demostraron robustez, innovación y precisión, convirtiéndose en aliados clave del productor agropecuario.

TOLVA FERTILIZANTE Y SEMILLERA TFS18/TFS22

Eficiencia y durabilidad para el transporte de insumos

Montecor reafirmó su liderazgo en calidad con la Tolva Fertilizante y Semillera, disponible en versiones de 18 m³ y 22 m³. Este equipo permitió un transporte seguro y eficiente de semillas y fertilizantes, logrando una carga, descarga e inoculación de máxima precisión y simplificando las tareas del productor.
Características destacadas:
• Construcción robusta: estructura modular y abulonada, diseñada para resistir condiciones extremas.
• Sistema de descarga optimizado: tubo de Ø220 mm con accionamiento hidráulico para un flujo rápido y seguro.
• Eficiencia operativa: depósitos de inoculante y agua que optimizan los procesos de siembra.
• Máxima estabilidad: aro giratorio reforzado y suspensión con elásticos para terrenos desafiantes.
• Pintura de alta resistencia: interior y exterior diseñados para garantizar durabilidad.

MTR05: LA MOLEDORA TRITURADORA DE ROLLOS

También se presentó la MTR05, una solución que facilitó la molienda y procesamiento de rollos, optimizando la alimentación animal y reduciendo costos.
Ventajas competitivas:
• Menos mecanismos, menos mantenimiento.
• Diseño versátil y económico.
• Molienda eficiente, amigable con la toma de fuerza del tractor.
La MTR05 se consolidó como el complemento perfecto del mezclador, asegurando homogeneidad y reduciendo desperdicios en la nutrición animal.

La energía limpia que mueve la agroindustria
Comprometida con la sustentabilidad, La empresa de Monte buey sigue desarrollando productos que integran biosoluciones para el procesamiento de residuos orgánicos. Durante Expoagro 2025, la empresa reforzó su enfoque en la innovación sustentable, satisfaciendo las necesidades del sector agropecuario y ganadero.
La participación de Montecor en Expoagro marcó un hito en su trayectoria. Gastón Borgiani, titular de la empresa, expresó: «Nos llena de satisfacción saber que nuestras innovaciones están alineadas con las necesidades de los productores agropecuarios. El éxito alcanzado en esta exposición reafirma nuestro compromiso con la excelencia y la sustentabilidad en cada uno de nuestros desarrollos. Seguiremos trabajando para un futuro más eficiente y sostenible.»