De Izq. a derecha: Dr. Patricio Grassini, Prof. de Universidad Nebraska-Lincoln; Daniela Regeiro, Analista de la Bolsa de Cereales; Dr. Fernando Andrade, Investigador de INTA y CONICET; Dr. Juan Pablo Monzón, Investigador del CONICET y Agustín Tejeda Rodríguez, Economista Jefe Bolsa de Cereales.

 

Se realizó en la Bolsa de Cereales el evento la “Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina”. El objetivo del encuentro fue exponer el trabajo de investigación sobre Brecha de nutrientes en Argentina, cuyos resultados y análisis concluyeron en la Declaración de Buenos Aires que fue leída sobre el final de la jornada.

Participaron activamente representantes de Bolsa de Cereales e investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln y de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. También estuvieron presentes investigadores del ámbito académico y representantes de las cadenas de valor y de otras organizaciones que adhirieron a la declaración.

En la apertura, Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, brindó las palabras de bienvenida e hizo mención al “trabajo de investigación de dos años llevado a cabo por los mejores especialistas del ámbito local e internacional y sobre la mejor ciencia disponible”. Asimismo, se refirió al compromiso de la entidad con la sustentabilidad de los sistemas productivos de Argentina, a través de una serie de iniciativas como la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, el Plan Argentino de Carbono Neutro, y la promoción de la Ley “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” mediante el Consejo Agroindustrial Argentino. Este Proyecto de Ley contiene entre sus objetivos el fomento del uso de fertilizantes, “entendiendo que es el camino para un crecimiento sostenible de nuestra producción, que derive en más exportaciones y empleo en todo el país”, agregó. Luego de las palabras de Melina Ginszparg, Consejera de la Comisión de Fulbright Argentina; Thomas Farrell, Asesor de la Universidad de Nebraska-Lincoln, señaló que es misión de esta universidad trabajar en temas relacionados con la producción de alimentos de manera sustentable, debido a que los problemas de la agricultura son globales y deben abordarse desde enfoques interinstitucionales.

El panel técnico abrió con el Dr. Patricio Grassini, Prof. de Universidad Nebraska-Lincoln, quien expuso sobre la importancia de la intensificación sustentable de los cultivos a nivel global.

Seguidamente, el Dr. Fernando Andrade, Investigador de INTA y CONICET, se refirió al pasado y presente de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos en Argentina y sus desafíos futuros.

Entre las presentaciones más importantes de la jornada, el Dr. Juan Pablo Monzón, Investigador del CONICET, se refirió al trabajo de investigación “La brecha de nutrientes en Argentina”. En la misma, dio cuenta de que las aplicaciones actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la brecha de rendimiento actual y, en la mayoría de los casos, los balances indican minado de nutrientes.

Por último, Daniela Regeiro, analista de la Bolsa de Cereales, explicó la vinculación y contribución del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada al proyecto, y su aporte al diagnóstico de los sistemas productivos argentinos y al proceso de evaluación y formulación de política pública relacionada con la adopción tecnológica. En este sentido, Agustín Tejeda Rodríguez, Economista Jefe de la Entidad, indicó que políticas de promoción del uso de fertilizantes son muy importantes en el contexto actual, y resultarían no solo en sistemas más sustentables, sino también en importantes beneficios económicos y fiscales.

Finalizadas las presentaciones, se procedió a la lectura de la Declaración de Buenos Aires sobre la brecha de nutrientes. En la misma, los expertos concluyen en que “cualquier programa que tenga como objetivo aumentar la producción y los rendimientos de manera sostenible y bajo buenas prácticas agrícolas, mejorando la salud del suelo a través del tiempo, va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso de nutrientes en los sistemas de producción de grano en Argentina.” Dicha lectura estuvo a cargo de Sofía Gayo, analista del Dpto. de Investigación y Prospectiva Tecnológica de Bolsa de Cereales.

La jornada terminó con una mesa de intercambio entre los presentes.

MARTINA AZCURRA ES LA NUEVA PRESIDENTA DE PROFERTIL S.A.

 Bahía Blanca, 13 de abril de 2022 El directorio de Profertil S.A. designó este lunes como su presidenta a Martina Azcurra, quien ya asumió su cargo, en reemplazo de Miguel Morley, quien dejó la presidencia y fue designado nuevo vicepresidente. Martina Azcurra es la primera mujer en presidir Profertil, la compañía de fertilizantes más importante de la Argentina.

Desde 2020 Azcurra es Gerenta Ejecutiva de Química, en la vicepresidencia de Downstream de YPF. Además, desde junio de ese año es Directora suplente de esa empresa. Profertil pertenece en partes iguales a YPF y a Nutrien, la principal compañía de producción y comercialización de fertilizantes a nivel global.

La nueva presidenta del directorio de Profertil tiene una larga carrera en YPF, a la que ingresó en el año 1992. Es Contadora Pública y Licenciada en Administración, egresada de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un Máster en Dirección de Empresas otorgado por la Universidad del Salvador y la Universidad de Deusto.

Actualmente se desempeña en YPF como Gerenta Ejecutiva del negocio de Química y es miembro suplente del Directorio de YPF y del de Compañía Mega S.A. Las últimas funciones desempeñadas has sido las de Gerenta Dto. Marketing y Servicios Comerciales, Gerenta de Negocio de Industrias y Gerenta de Negocio de Estaciones de Servicio. También se ha desempeñado en funciones corporativas, en las áreas de Finanzas y Recursos Humanos del Downstream.

Profertil, principal fabricante de urea granulada en la Argentina, nació como proyecto hace más de 25 años, en 1996. Dos años después comenzó la construcción de su fábrica, en Ingeniero White, vecina a la ciudad de Bahía Blanca, que finalizó en el año 2000.

Desde entonces, abastece en forma constante a los productores argentinos y constituye un eje central en la cadena de producción, entre otros cultivos, del trigo y del maíz, estratégicos para la agricultura del país y los que más han crecido en los últimos años.

Federico Veller, Gerente General de Profertil, quien participó de la reunión de Directorio, indicó que “estamos muy contentos con la designación de Martina Azcurra como presidenta del Directorio. Su llegada forma parte de los procesos de gestión habituales de la compañía, pero en este caso pone particularmente de manifiesto, sin dudas, aporte de tantas mujeres que forman parte del equipo de la compañía en todos sus niveles y que son clave para que sigamos creciendo luego de más de 25 años”.

Veller agregó que “vamos a trabajar junto con la nueva presidenta por una agricultura sustentable, en pos del desarrollo y crecimiento de la cadena agroindustrial de la Argentina”.

 

Acerca de Profertil

Es una compañía dedicada a la producción de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de una manera sustentable. Integrada en partes iguales por YPF y Nutrien Inc., tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White hace 21 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de urea granulada, el principal fertilizante nitrogenado para el suelo. Además, comercializa otros fertilizantes y realiza mezclas a medida, para brindar a cada territorio y cultivo la nutrición que requiere. Cuenta con oficinas administrativas en Bahía Blanca y Buenos Aires, además de terminales logísticas en Bahía Blanca, Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe). Tiene 362 empleados directos, 1.500 empleados indirectos y más de 850 proveedores activos.

Sitio web: www.profertil.com.ar

El Ejecutivo asume el liderazgo de las operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, con el objetivo de desarrollar una plataforma regional de soluciones integradas para agricultores

San Pablo, Brasil- Nutrien en América Latina sigue formando un equipo diferenciado, con profesionales reconocidos en el mercado, con diversos perfiles y experiencias, para incentivar un ambiente creativo e innovador que redundará en un nuevo modelo de retail agrícola. Con el objetivo de desarrollar una plataforma regional de soluciones integradas, enfocada en atender al productor, Carlos Brito, actual Director de Operaciones de Retail Brasil, ha sido nombrado Director de Operaciones de Retail Latinoamérica, con responsabilidades por todas las operaciones comerciales de Nutrien en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Brito continuará reportando al Presidente de Nutrien en Latinoamérica, André Dias.

“Este es un paso importante en nuestro modelo de gestión, que nos permitirá lograr una mayor integración entre los países donde estamos presentes en América Latina. Durante los últimos 12 meses, hemos evolucionado en nuestro trabajo para analizar las oportunidades que tenemos más allá de las fronteras, como una sola región. Esto nos permitirá crecer y generar sinergias para el negocio, desarrollar nuestro equipo de profesionales y, al mismo tiempo, crear oportunidades para atender mejor a los agricultores de toda la región”, señala Brito.

Con el desafío de impulsar enfoques comunes en toda la región, como la efectividad de las ventas, la planificación comercial, la asociación con áreas funcionales y el desarrollo de personas, Brito permanecerá en San Pablo, Brasil, y viajará permanentemente por los países que conforman la región LATAM de Nutrien. El ejecutivo se unió a la empresa a principios de 2020, luego de una carrera muy exitosa en Monsanto/Bayer, donde ocupó roles de creciente responsabilidad en Ventas, Marketing, RR.HH. y también con alcance regional. Tiene una amplia experiencia en liderazgo, más de 25 años en la industria agrícola y una pasión por el desarrollo de las personas.

Sobre Nutrien Latinoamérica

Nutrien es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para agricultores en forma de soluciones integrales a nivel mundial. La empresa cuenta con operaciones de Retail en Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay. En América Latina está presente desde hace más de 27 años y tiene como objetivo formar una plataforma de soluciones integradas, enfocada al servicio del cliente para la producción sostenible de alimentos. Cuenta con una red de 89 Puntos de Ventas, 4 Plantas Industriales, 4 Mezcladoras, 11 Centros de Experiencia y más de 2.200 colaboradores que operan en más de 870 localidades para brindar recomendaciones personalizadas que mejor se adapten a las necesidades y desafíos de los agricultores en diferentes regiones.
El equipo de profesionales altamente capacitado, a la vanguardia en el uso de tecnologías propias, prioriza la seguridad de las personas y el cuidado del medio ambiente, cumpliendo con los más altos estándares mundiales. Como proveedor de soluciones integrales, la relación que establece con sus clientes la convierte en una experiencia única, con el objetivo de mejorar la producción y aumentar los rendimientos de forma sostenible. Apoyada en herramientas tecnológicas pioneras para la agricultura en la región, inversiones y constante expansión, la empresa contribuye a alimentar el futuro de las comunidades donde opera de manera responsable y segura.

Mientras crece el interés y la demanda por soluciones efectivas de control biológico de plagas, los desarrollos basados en enzimas se preparan para ingresar en el mercado comercial y revolucionar la producción de alimentos.
 

Buenos Aires, 04 de abril de 2022. Las enzimas son moléculas proteicas presentes en todos los seres vivos. Su principal función es acelerar y desencadenar reacciones químicas, incrementando las velocidades de las mismas, millones de veces.

Las enzimas se han utilizado desde hace siglos en procesos de elaboración de alimentos como, por ejemplo, la masa de pan. Su uso se ha ido incrementando año tras año, debido a que son consideradas no tóxicas y excelentes catalizadoras de procesos naturales.

La producción agrícola enfrenta desafíos para reemplazar o reducir el uso de químicos a partir de soluciones sostenibles. En ese contexto, las enzimas constituyen una oportunidad única para proteger a los cultivos debido a dos grandes pilares inherentes a ellas: eficacia, equivalente a la de los productos químicos, y sustentabilidad, propia de los productos biológicos.

En Novozymes nos iniciamos en la producción de enzimas a comienzos del siglo XIX, cuando dos hermanos daneses extrajeron insulina de animales y, desde ahí, no nos detuvimos. La tecnología de biocontrol de enzimas tiene el potencial para contrarrestar las pérdidas de millones de toneladas de alimentos provocadas por las principales plagas que afectan a la industria agrícola cada año”, afirma el ingeniero Tomás Grassi, gerente global de Desarrollo Comercial de Bioagricultura en Novozymes y continúa: “estamos trabajando para traer a la Argentina este nuevo paradigma de biocontrol para complementar nuestro innovador portfolio actual. Esto tendrá un gran potencial, además, para abordar los principales desafíos del uso de químicos”.

La eficacia de las enzimas está relacionada con su potencial de knock-down, más rápido que el de los microorganismos de control biológico, y con la estabilidad de las formulaciones, optimizadas para aplicaciones foliares. Asimismo, las enzimas presentan una paleta mucho más extensa en cuanto a modos de acción y actividad multisitio, constituyéndose en una herramienta muy efectiva para el manejo de resistencias. En cuanto a la sustentabilidad, poseen un bajo impacto ambiental, porque se degradan rápidamente a aminoácidos.

 “Actualmente en Novozymes disponemos de un portfolio de enzimas robustecido. Durante estos últimos años hemos venido trabajando con su aplicación práctica en cultivos intensivos, como tomate y vid; y extensivos, como trigo, soja y arroz, obteniendo excelentes resultados. Por mencionar un caso, en las pruebas de control de lepidópteros, al combinar el insecticida con enzimas obtuvimos un mayor porcentaje de control a igual cantidad de días. Y en ensayos con enzimas biofungicidas en vid también obtuvimos resultados alentadores, donde el control logrado por la enzima, presentó una eficacia similar a la del tratamiento químico”, cierra Grassi.

Acerca de Novozymes
Novozymes es el líder mundial en soluciones biológicas. Junto con los clientes, colaboradores y la comunidad global, mejoramos el desempeño industrial, al tiempo que preservamos los recursos del planeta y ayudamos a construir una vida mejor. Como el mayor proveedor del mundo de tecnologías enzimáticas y microbianas, nuestra innovación biológica permite obtener mayores rendimientos agrícolas, lavado a baja temperatura, una producción que ahorra energía, combustibles renovables y muchos otros beneficios de los que dependemos en el presente y dependeremos en el futuro.
Lo llamamos «Repensar el mañana». www.novozymes.com

El 12 y 13 de mayo, la Federación de Acopiadores reunirá nuevamente a toda la cadena agroindustrial para debatir los horizontes del cultivo de trigo. El encuentro vuelve a ser presencial.

Luego de dos años de virtualidad, el principal congreso de trigo de la región se realizará nuevamente en en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Como es tradición, durante el 12 y el 13 de mayo, la 11ª edición de A Todo Trigo organizada por la Federación de Acopiadores generará el ambiente adecuado para intercambiar opiniones, conocimientos y tecnologías de cara al nuevo ciclo productivo.

La vuelta a la presencialidad llena de optimismo a los actores de la cadena. Durante dos días, los asistentes convivirán con todos los bienes y servicios para el trigo y los cultivos de invierno. También accederán a los últimos avances vinculados a las nuevas tecnologías y los conocimientos para la eficiencia productiva, junto a toda la información y el análisis sobre los escenarios de mercado y las políticas agrícolas.

Desde la Federación de Acopiadores sostienen que el momento es más que oportuno, habida cuenta de las últimas decisiones del Gobierno y la necesidad de tratarlas en detalle. A Todo Trigo 2022 generará un ambiente productivo donde despejar dudas y, al mismo tiempo, definir reglas claras de mercado, indispensables para la actividad productiva y comercial.

Detrás de A Todo Trigo, los acopiadores impulsan el desafío de seguir creciendo al máximo de la potencialidad asegurando la mayor creación de riqueza y el ingreso de divisas que el país tanto necesita. El contexto internacional para los granos ofrece una nueva oportunidad que no se puede desaprovechar.

En pocos días, los interesados podrán comenzar a inscribirse y conocer más información en www.atodotrigo.com.ar

La Federación Veterinaria Argentina lanza una campaña para concientizar a la sociedad sobre las múltiples tareas que realizan estos profesionales y su impacto en la vida diaria de los animales y también de las personas.

Con el objetivo de destacar el aporte permanente que realizan los veterinarios para el conjunto de la sociedad, la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) lanza la campaña En tu día a día, siempre hay un veterinario”, la cual se presenta en distintos formatos para su difusión.

Desde YouTube, redes sociales y acciones de comunicación masivas, la FeVA busca reforzar el rol de los profesionales, difundiendo su participación en distintos sectores y actividades de alto impacto. En la salud y el bienestar de los animales y las personas, pero también su rol en la economía, el cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria, por ejemplo.

“Cada vez que abrimos nuestras heladeras vemos el fruto del trabajo de un veterinario en la producción primaria y en los procesos para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos. Lo mismo ocurre en cada asado, en cada cena, en todas las parrillas”, aseguró Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina. Y agregó: “Donde menos lo imaginen, en cada mate, en los parques y en cada juntada con amigos, los veterinarios participamos incluso de actividades que van desde la certificación de exportaciones, el control de plagas y la protección de las distintas especies animales”.

La nueva campaña de la Federación Veterinaria Argentina puede seguirse en Facebook, Instagram y Twitter a través del #HAYunVeterinario y también pone el foco sobre un concepto clave en los tiempos que corren: la buena salud de los animales es una buena salud para la sociedad en su conjunto.

“La Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) asegura que el 75% de las enfermedades emergentes que afectan a las personas provienen de los animales. Esto es una realidad y los veterinarios jugamos un rol central en este sentido”, reforzó Berger. Y completó: “Un ejemplo concreto es el de la rabia. Hoy 9 de cada 10 casos de esta enfermedad en las personas se producen por medio de mordeduras de perros. La vacunación y los profesionales somos la clave para prevenir este tipo de situaciones. Fuimos formados para afrontar estos desafíos”.

Veterinarios, un sello de calidad y confianza

Desde Ushuaia hasta La Quiaca, en Argentina hay más de 20.000 veterinarios y veterinarias que día a día contribuyen al crecimiento de la comunidad. ¿Cómo?

  • En la atención primaria de la salud de las mascotas.
  • En el campo, asesorando e impulsando las producciones y garantizando el bienestar de los grandes animales.
  • Certificando exportaciones y difundiendo contenidos en los medios de comunicación.
  • Realizando controles de agua, controlando la calidad de los cueros y siempre atentos a prevenir enfermedades evitables.
  • Desarrollando productos e investigando soluciones tecnológicas, realizando control de plagas en supermercados, bares y restaurantes.
  • Garantizando que los alimentos que consumimos sean sanos e inocuos.
  • En las veterinarias, los zoológicos y los parques nacionales.

“Aunque no nos vean, ahí estamos siempre. Los veterinarios contribuimos al día a día de la sociedad y del país en su conjunto. Estamos formados y preparados para los desafíos que se nos presentan permanentemente. Esto se vio reflejado, por ejemplo, durante la emergencia sanitaria por COVID19, en la cual los veterinarios fuimos reconocidos como esenciales desde el primer día. Tuvimos, y seguimos teniendo, un rol clave para asegurar la sanidad y el bienestar animal y preservar la salud pública”, concluyó Berger.

 

Sobre la Federación Veterinaria Argentina

La Federación Veterinaria Argentina (www.federacionveterinaria.com.ar) es una entidad sin fines de lucro que nuclea a 18 Colegios y Consejos de profesionales veterinarios de la República Argentina, ubicados en las provincias de: Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Jujuy.
Entre sus principales objetivos se destacan representar y defender la profesión ante los diferentes organismos nacionales e internacionales, promover la formación profesional y fortalecer la interacción público-privada en pos del mejor control del ejercicio de la profesión veterinaria.

América Latina y el Caribe está empeñada en enfrentar y superar la más compleja crisis humanitaria, económica y social de las últimas décadas, causada por la pandemia de COVID-19. Ninguna otra región del planeta ha sido golpeada con tanta fuerza.

El sector agroalimentario es clave para salir de la crisis. Desde las fincas de los agricultores a las mesas de los consumidores, las personas, organizaciones y empresas que forman los sistemas agroalimentarios de la región dan empleo a decenas de millones de personas.

Estos sistemas son responsables de entre el 9 y el 35 por ciento del Producto Interno Bruto de los países de la región, y contribuyen el 25 por ciento de sus exportaciones.

Sin optimizar el aporte de los sistemas agroalimentarios, será mucho más difícil salir de la crisis. Hay un amplio acuerdo de que los sistemas agroalimentarios de la región deben transformarse, de acuerdo con las prioridades y capacidades de cada país.

Esta transformación también es esencial para transitar a una agricultura y sistemas agroalimentarios más sostenibles, resilientes, y adaptados al cambio climático.

Sin ello, no podremos asegurar alimentos inocuos, nutritivos y saludables para toda la población, especialmente para los 267 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria.

Tampoco podremos crear condiciones para que los habitantes rurales superen su condición de pobreza, que afecta al 45 % de dicha población.

Los países Miembros de la FAO aprobaron por unanimidad el Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO, que llama a respaldar la Agenda 2030 mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

La Conferencia Regional se celebra cada dos años y reúne a los gobiernos de los 33 Estados Miembros de la FAO en América Latina y el Caribe para establecer las prioridades regionales de la Organización para el próximo bienio.

  • Entre los proyectos ganadores se encuentra el del argentino Emiliano Barbero que busca usar microalgas para eliminar la contaminación por nutrientes en el agua del mundo. Además, fueron distinguidos el trabajo para eliminar el desperdicio de alimentos en Bolivia y la iniciativa que busca poner herramientas de producción de vegetales en manos de agricultores africanos.
  • Los ganadores son delegados de la Cumbre de Jóvenes por la Agricultura organizada por Bayer y la Universidad YAS y fueron seleccionados entre 100 preseleccionados y más de 2000 postulantes.
  • Los premiados recibirán una beca de 5.000 euros para ejecutar sus proyectos de impacto

Monheim, 28 de marzo de 2022 -Tres jóvenes líderes apasionados por la agricultura global sustentable, han sido los ganadores de los premios Youth Ag Summit Thrive for Change (Prosperar por el cambio) de Bayer. Bruno Ferreira de Bolivia, Chidinma Ezeh de Nigeria y Emiliano Barbero de Argentina recibirán cada uno una beca de 5.000 euros para ayudar a poner en práctica sus ideas ganadoras del proyecto Thrive for Change. Desde septiembre de 2021 hasta marzo de 2022, los premiados desarrollaron sus planes de proyectos para marcar la diferencia en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

Los premios Thrive for Change culminan la 5ª Cumbre bienal de Agricultura Juvenil (YAS) y su incubadora de ideas, la Universidad YAS. En noviembre pasado, la cumbre global conectó virtualmente a 100 delegados de 45 países diferentes de todos los continentes, de 18 a 25 años, para aprender de los líderes de pensamiento global e intercambiar ideas para resolver algunos de los desafíos más apremiantes de nuestro planeta. Los delegados fueron seleccionados entre más de 2.000 postulantes. Luego, el programa universitario brindó a cada uno de estos jóvenes líderes capacitación adicional y tutoría sobre cómo preparar sus ideas de proyectos Thrive for Change para la implementación en el mundo real.

​“Estos jóvenes llegaron a nuestro programa con la pasión necesaria para marcar una diferencia real al abordar los desafíos de seguridad alimentaria en sus comunidades y en todo el mundo”, dijo Rodrigo Santos, miembro de la Junta Directiva de Bayer AG y presidente de la División de Ciencias de Cultivos. “Se van ahora con planes tangibles para transformar la agricultura y mejorar la vida de millones”.

Entre los jóvenes participantes, en una primera instancia se nominaron doce proyectos finalistas que competirían por los premios finales. Luego, un jurado de expertos en innovación y agricultura seleccionó a los tres ganadores premiados. El proyecto Thrive for Change de Emiliano Barbero trabajará para mejorar uno de los elementos más esenciales en la vida: el agua.

“BluTech se trata de aprovechar las microalgas útiles para eliminar la contaminación por nutrientes en los cuerpos de agua que ponen en riesgo la vida de las personas”, dijo Barbero. “Cuando hacemos eso, estamos ayudando a mejorar la calidad del agua y, al mismo tiempo, produciendo más y mejores alimentos para alimentar a un planeta hambriento”.

“Las desigualdades de los agricultores, especialmente en África, emanan de una gran brecha de conocimiento en la agricultura de producción”, dijo Chidinma Ezeh de Nigeria y ganadora de Thrive for Change. «Mi premio se destinará a expandir mi proyecto, FarmCAS, para equipar a los agricultores con las herramientas necesarias y la capacitación en la producción de vegetales».

“Mi proyecto, Probá, es un proyecto filial del Banco de Alimentos de Bolivia”, compartió Bruno Ferreira. “Es una planta productiva de upcycling con triple impacto, al trabajar para solucionar los problemas de desperdicio de alimentos, desnutrición y pobreza campesina en Bolivia. No veo la hora de que comience a crear alimentos altamente nutritivos para quienes más lo necesitan.”

El programa de la premiación de este año contó con oradores que comparten la pasión de los delegados por hacer la diferencia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Todos ellos compartieron sus ideas sobre qué acciones ayudarán a esta nueva generación de agentes de cambio a continuar creando un mundo más sustentable.

Además, los doce candidatos que fueron finalistas recibirán una computadora portátil o tableta para impulsar aún más su capacidad de crear proyectos de impacto que ayuden a construir un mundo con salud para todos y hambre para nadie.

Para obtener más información, visite www.youthagsummit.com o siga a los líderes de Youth Ag Summit (@youthagsummit) en Instagram o #agvocates Withoutborders y #YAS2021 en cualquier plataforma de redes sociales.

Acerca de Youth Ag Summit
El movimiento Youth Ag Summit es una comunidad de jóvenes líderes mundiales que defienden la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria y trabajan para cerrar la brecha de comprensión entre quienes producen nuestros alimentos y quienes los consumen. Cada dos años, 100 delegados son elegidos para participar en la Cumbre. Las ediciones anteriores se han realizado en Canadá, Australia, Bélgica y Brasil. Debido a las restricciones de COVID, la cumbre de este año fue el primer programa completamente virtual. Los socios del programa de la edición 2021/2022 son la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la plataforma digital y el proveedor de redes Babele.

 

Acerca de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN)

La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN) se creó en 2012 bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas. SDSN moviliza la experiencia científica y tecnológica mundial para promover soluciones prácticas para el desarrollo sostenible, incluida la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París. Para obtener más información, visite www.unsdsn.org.

Sobre Babelé

Babele es una empresa de tecnología y consultoría que trabaja en los campos de la inteligencia colectiva, el modelado de negocios y el impacto social. Han sido pioneros en la aplicación de estrategias abiertas y planificación empresarial colaborativa, brindando sus programas y plataformas en línea a universidades, incubadoras, redes y corporaciones repartidas en cuatro continentes. Para más información, visite www.babele.co

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas del cuidado de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y que envejece. Bayer tiene el compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo tiene como objetivo aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2021, el Grupo empleó a unas 100.000 personas y tuvo unas ventas de 44.100 millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.

San José, 22 de marzo, 2022 (IICA). AgroArt, el Museo de Arte Virtual del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), inauguró la muestra fotográfica “Aves y Bosques Biodiversidad de las Américas”, compuesta por 30 fotografías de especies de aves presentes en Costa Rica.
 
La exhibición se lanzó como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, el 21 de marzo. Las fotos fueron capturadas por Marvin Blanco, especialista costarricense en Agronegocios Sostenibles del IICA.
 
En la muestra se resaltan coloridas y exuberantes especies de aves como el colibrí ermitaño y el colirrufo, el Tangara (roja, dorada, azuleja), el Tucán pico castaño, el Halcón peregrino, y el carpintero de Hoffmann y real lineado, entre otras.
 
“Hay aves residentes en Costa Rica tales como el yigüirro, comemaíz, tucán, perico, carpintero o el martín pescador y otras que son migratorias como las tangaras roja, amarilla, azuleja y las rapaces”, explicó Blanco.
 
“A través de la muestra se puede comprobar que la geografía de Costa Rica, con montañas altas y planicies bajas, favorece la existencia de una gran variedad de especies residentes y es paso obligatorio de un gran número de aves migratorias que viajan desde Alaska hasta el Cono Sur para refugiarse del frío”, agregó.

Fotografía del Tucán pico castaño.
 
La exhibición “Aves y Bosques Biodiversidad de las Américas” se une a otros esfuerzos del IICA para la restauración y preservación de los bosques en la región.
 
En su sede central en San José, Costa Rica, este organismo internacional tiene en marcha la iniciativa Bosque de las Américas, en conjunto con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
 
El Bosque de las Américas procura contribuir al conocimiento del patrimonio natural del hemisferio y a reconocer los múltiples servicios que brindan especies de árboles a nuestras sociedades, las cuales tienen un gran significado en la historia, la economía, el medio ambiente y las tradiciones de numerosos pueblos en esta parte del mundo.
 
En este bosque ya fueron plantados decenas de árboles de caoba, ceiba, araguaney, guayacán, jacarandá y roble. También se trabaja para apuntalar por medio de una gestión sostenible la increíble biodiversidad que se encuentra en América Latina y el Caribe.
 
Por ejemplo, las aves cumplen un rol importante como polinizadores, pues recorren rutas sembrando árboles en las Américas y contribuyen a espacios megadiversos, como se explica en la antesala de la muestra disponible en https://agroart.iica.int/aves-y-bosques.-biodiversidad-de-las-americas/
 
Las fotografías de la muestra “Aves y Bosques Biodiversidad de las Américas” fueron tomadas entre 2020 y 2022 en localidades de Costa Rica como San Pedro de Montes de Oca, San Isidro de Coronado, Copey de Dota, Ochomogo, El Guarco, Puerto de Viejo de Limón, Guatuso y Bajos del Toro de Alajuela y El Rodeo de Ciudad Colón.
 
AgroArt es un espacio de difusión e integración de las expresiones artísticas de las Américas emanadas de la rica cultura, biodiversidad y recursos naturales de las zonas rurales del Hemisferio.

La especie Tangara roja.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

BAT Argentina, la compañía tabacalera con más trayectoria en el mercado local y uno de los grupos internacionales de consumo masivo con mayor presencia a nivel mundial, obtuvo la certificación PAS 2060 – Neutralidad de la Huella de Carbono, la cual garantiza el cumplimiento de los requisitos de cuantificación, reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero ocurridos en 2021.

El objetivo de la compañía que para 2030 todas sus operaciones a nivel global sean neutras en carbono y para 2050 la totalidad de su cadena de valor.

En Argentina, los indicadores previstos para el año 2025 se lograron durante el año 2021; esto para BAT significó dos grandes desafíos: una reducción del 42% de energía proveniente de fuentes fósiles (gas natural y gasoil) gracias a planes de eficiencia energética y la reducción del 51% del consumo de energía eléctrica en base a planes de eficiencia energética y la adquisición de energía de fuentes renovables. 

El consumo de gas natural durante el 2021 fue de 403 x 1000m3 y el consumo de gasoil fue de 4.65 toneladas. Esto se traduce en un total de 831 tnCO2eq, las cuales fueron compensadas con 831 Bonos de Carbono a través de la Compañía Verra y VCS, el programa voluntario líder en el mundo para la certificación de proyectos de reducción de emisiones de GEI.

Con respecto a la energía eléctrica, el consumo durante el 2021 fue de 7674,2 MWh. El 51.6% de la energía eléctrica que consumió la planta Pilar durante ese período provino de fuentes renovables contratadas a la empresa Pampa Energía, mientras que para el 48.4% restante se adquirieron Certificados IREC (certificados de energía renovable internacional, recomendados en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero -GHG Greenhouse Gas-), equivalentes a 1 MWh, para compensar las emisiones.

“Estamos muy orgullosos por la certificación, este logro es gracias a un gran trabajo en equipo. Pero para nosotros los desafíos siguen: la sustentabilidad es parte integral y fundamental de todos los aspectos de nuestro negocio, es el centro de todo lo que hacemos. El propósito de nuestro grupo es construir A Better TomorrowTM (Un Mañana Mejor) a través de la reducción del impacto en la salud de nuestro negocio a raíz del desarrollo de productos con potencial de riesgo reducido como nuestra principal área de enfoque. Esto se basa en la excelencia en las prioridades ambientales, sociales y de gobernanza corporativa”, afirmó Andrés Funes, Gerente de la Fábrica BAT Pilar.

En cuanto a los objetivos sustentables, la reducción de sus emisiones no es el único target por alcanzar para la compañía. El acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental y, por ello, para 2025 BAT a nivel mundial tiene como objetivo reducir la cantidad total de agua que se extrae en un 35% para todas sus operaciones propias. En cuanto a residuos, la empresa busca alcanzar el 95% de reciclaje, reducir un 15% la cantidad de residuos generados y el 100% de sus unidades operativas y fábricas con Cero residuos a relleno sanitario. También, para 2025, el 30% de la energía utilizada en sus operaciones deberá provenir de fuentes renovables. 

 

Sobre BAT Argentina

BAT Argentina (British American Tobacco Argentina) es la compañía tabacalera argentina con más trayectoria en el mercado local. Desde 1998 produce en nuestro país cigarrillos de alta calidad, asegurando la transferencia continua de tecnología, experiencia y conocimiento que permiten la innovación y adaptación constantes a las crecientes exigencias del mercado La compañía emplea a más de 700 personas en la Argentina y cuenta con una cartera diversificada compuesta por 3 marcas -Lucky Strike, Camel y Rothmans- y más de 25 presentaciones distintas de cigarrillos y otros productos de tabaco. Con el respaldo del Grupo BAT -uno de los grupos internacionales de consumo masivo con presencia en más de 175 países- crea valor teniendo en cuenta las expectativas de la sociedad en el desarrollo de sus actividades. Consciente de que comercializa un producto controversial, BAT reafirma todos los días su compromiso de construir A Better Tomorrow™ (Un Mañana Mejor) a través de la reducción del impacto en la salud de su negocio, con una cartera de productos no combustibles de diversas categorías y con una agenda de Sustentabilidad respaldada por la excelencia en las prioridades ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.