ADBlick Agro anunció  que ha completado exitosamente el tercer tramo de suscripción de ADBlick Ganadería Fondo Común Cerrado de Inversión, por un monto de 570.749.985 pesos.

En el cuarto año de existencia de dicho producto, que consiste en un instrumento de inversión cuyo objeto es exclusivamente la explotación ganadera,  se ha superado un capital total de 1300 millones de pesos contando con más de 230 cuotapartistas.  

Se trata de uno de los tres Fondos Comunes Cerrados de Inversión del Grupo ADBlick. El primero ADBlick Granos FCIC Agropecuario, lanzado en 2019, ejecutó con éxito tres tramos, y ADBlick Granos Plus FCIC Agropecuario lanzó su primer tramo en 2022 y está previsto su tercer tramo en agosto de 2024. 

ADBlick Ganadería Fondo Común Cerrado de Inversión se creó para invertir en sociedades o vehículos dedicados a la explotación de negocios ganaderos por un monto máximo de $10.000 billones y una duración de 6 años prorrogables.

Este fondo cuenta con Supervielle Asset Management como sociedad gerente y con Banco Comafi como sociedad depositaria. Zofinguen ha sido organizador y principal colocador de la ronda. 

José Demicheli, fundador y presidente de ADBlick Agro, una compañía que desde hace 15 años se dedica al desarrollo y gestión de proyectos dentro del sector agroindustrial argentino, comentó: “Una vez más y en contextos difíciles logramos nuestro objetivo y estamos muy orgullosos. El mercado necesita y requiere productos de inversión que le permita al público participar en las actividades agropecuarias, tales como la ganadería y la agricultura, que son industrias clave para la balanza comercial argentina.  Crear y desarrollar este tipo de vehículos de inversión forma parte de nuestra misión que consiste en democratizar el campo y la inversión, apoyando en particular la cadenas de valor ganadera y agroindustrial«. 

IMPORTRADE SA participó de la Exposición Rural de Palermo, del 18 al 28 de julio y en su stand E3 del pabellón azul presentó la última novedad en palas cargadoras. La primera unidad eléctrica que llega al mercado argentino.

La Volvo L25 Electric, una nueva cargadora de ruedas compacta, tiene un peso operativo de 5 toneladas y una capacidad de carga de 1,7 toneladas. Con un funcionamiento extraordinariamente silencioso gracias a su sistema de accionamiento totalmente eléctrico, la máquina no sólo mejora el entorno de trabajo del operador, sino que también se convierte en el equipo ideal para zonas sensibles al ruido, ya que permite realizar trabajos en horarios poco convencionales o en interiores, reduciendo las preocupaciones por la contaminación acústica. “Vemos que este producto puede ser especialmente útil en tambos estabulados, barrios cerrados y también para trabajos nocturnos en ciudades, entre otros usos”, destacó el Lic. Nicolás Gangoni, Gerente General de IMPORTRADE SA, distribuidor oficial de equipos VOLVO.
Las baterías de iones de litio de 48 V y 40 kWh de capacidad ofrecen hasta ocho horas de operación según la intensidad de uso. Con la opción de carga rápida es posible recargar la batería al 100 % en hasta dos horas, optimizando el funcionamiento y minimizando el tiempo de inactividad. Además, las baterías están protegidas contra vandalismo y diseñadas para soportar hasta 2.500 ciclos de carga completa, lo que garantiza una larga vida útil sin necesidad de mantenimiento.
La cargadora compacta L25 viene con un adaptador sencillo para la carga, al igual que los autos eléctricos, que se pueden conectar a una red común. Esta conexión permite cargar por completo las baterías en unas ocho horas. De igual manera, la opción de carga rápida con conexión trifásica permite cargar el equipo en máximo dos horas.
Este equipo viene además con un sencillo adaptador para sumar diversos implementos, como barredoras, hoyadoras, hojas niveladoras o cualquier otro implemento. «Hace que para el campo argentino sea excelente», señaló Gangoni.
La máquina viene con dos sistemas eléctricos. Uno de 12 voltios que es para seguridad del equipo, luces e instrumentos: «es una batería tradicional». Por otro lado, para el trabajo pesado viene con un pack de siete elementos: seis baterías de ion de litio y otra batería que funciona como controlador para gerenciar las cargas y descargas.
Este equipo tiene una autonomía de entre seis y ocho horas, pero a su vez tiene un nuevo concepto de horas reales de uso. A diferencia de un equipo de similares características, pero diésel, este equipo cuando no se está operando, el horómetro de la máquina se detiene. En diésel cuando está inoperante, por ejemplo, cuando espera un camión, el horómetro avanza. La diferencia es de hasta el 50% en el uso. Esto quiere decir que ocho horas de trabajo efectivas se reducen prácticamente a la mitad en la duración de las baterías. Es decir, serían entre 12 y 18 horas de uso efectivo. «Cuando el operador suelta la palanca, siete segundos después se desconecta el sistema de 48 voltios y funciona solo con el de 12. Eso no suma horas al equipo.
“Este lanzamiento esa muy importante para nosotros, porque en IMPORTRADE estamos abriendo una nueva unidad de negocios exclusiva en lo que respecta a energías limpias o renovables”, aseguró Nicolás Gangoni.

INPORTRADE en LA RURAL DE PALERMO
Por sexto año consecutivo IMPORTRADE participó de la Exposición Rural de Palermo. La presentación oficial de la Cargadora VOLVO L25 se realizó en el Stand E3 del pabellón azul el jueves 25 de julio a las 18 hs. En el marco de la muestra la firma presentó también los productos de la marca KIOTI Comercializados por la firma GANGONI Hnos. Se trata de 4 modelos de tractores, de 24, 28, 42 y 76 HP y un Vehículo Utilitario (UTV), con una potencia de 24 CV.
Los visitantes de la muestra pudieron conocer todos estos equipos y realizar consultas durante el transcurso de LA RURAL 2024.

Buenos Aires, 22 de julio de 2024 – Una vez más, Bayer estará presente en el XXXII Congreso Aapresid que se llevará a cabo del 07 al 09 de agosto en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. Este año por primera vez el evento, que tradicionalmente se desarrolla en Rosario, se traslada a la capital argentina bajo el lema “Todo está conectado”.

El Congreso Aapresid es un evento de referencia internacional que conecta innovación, tecnología y conocimiento para impulsar sistemas productivos más sustentables. Durante tres días, congrega a importantes referentes nacionales e internacionales para conversar y posicionar contenido prospectivo de interés para el sector agropecuario.

En este marco, Bayer va a participar con un stand como espacio de relacionamiento y conexión con sus clientes, ofreciendo una experiencia personalizada donde podrán conocer y ampliar la información y novedades sobre el portafolio integral de soluciones diseñadas para los cultivos, destacando sus principales marcas, entre ellas Dekalb, FieldView, Adengo y ProCarbono.

Bayer, como líder del sector, participará activamente en el Congreso con presencia en tres charlas destacadas que abordarán temas de actualidad clave para la agricultura sustentable y el manejo eficiente de cultivos:

  • 7 de agosto, a las 11:15h: Maximiliano Cueto, Líder de Producto para Maíz y Protección de Cultivos de Bayer, y Federico Vartorelli, director Global de Breeding y Customer Technologies de Bayer Crop Science, participarán del panel: “Frente al Achaparramiento y otros Desafíos, ¿Cómo Seguir Pensando el Cultivo de Maíz?” En esta charla, abordarán el desafío de la chicharrita del maíz y las estrategias integrales necesarias para enfrentarlo, resaltando el rol estratégico que juegan el germoplasma, el ambiente y el manejo.
  • 8 de agosto, de 11:15h: Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur, será parte de uno de los paneles de la sección Internacional de este año: “Cosecha de Carbono: Avanzando en la Agricultura Sustentable en las Américas”. Junto a Juan expondrán destacados especialistas, entre ellos el Prof. Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020, co-ganador del Nobel de la Paz y máxima autoridad global en ciencias del suelo, Beatriz (Pilu) Giraudo, Vicepresidenta del INTA, y el actual Presidente de Aapresid, Marcelo Torres. Desde la diversidad de perspectivas, todos analizarán temas clave sobre el suelo, carbono y la agricultura sustentable.
  • 8 de agosto, a las 11:15h: Distintos referentes y especialistas disertarán en el espacio titulado “Potenciando la agricultura regenerativa, ciencia, carbón y digitalización”, mostrando resultados, recursos y prácticas que confirman que se puede producir de manera sustentable. El panel estará integrado por Pablo Leguizamón, Líder de Operaciones del Negocio de Carbono en Bayer Cono Sur; Galo Benedit, Gerente Técnico de Carbono en Bayer LATAM; Miguel Ángel Taboada, Director de Carbon Group Agro-climatic Solutions SRL; Rodolfo Bongiovanni, Coordinador de proyectos del INTA y Leticia Tuninetti, Analista de Ciclo de Vida en el INTI.

“El Congreso Aapresid es un espacio fundamental para Bayer, ya que nos permite reafirmar nuestro compromiso con la innovación, la digitalización y la sustentabilidad como pilares esenciales para el presente y futuro del agro argentino. Una vez más, el congreso nos abre un espacio único de diálogo e intercambio cercano con nuestros clientes y otros actores clave del sector para mostrar nuestras últimas novedades y avances en tecnología y ciencia hacia nuestra visión de Agricultura Regenerativa.”, afirma Geraldine Stegemann, Directora de Marketing para la división de Crop Science de Bayer.

Este atributo fortalece la representatividad de la raza como embajadora de la Argentina en el mundo. La entrega del reconocimiento se realizará durante la Exposición Rural de Palermo 2024.

Como parte de las actividades de la muestra, la Asociación de Criadores de Caballos Criollos concretará la donación de caballos al Regimiento de Granaderos General San Martín.

Buenos Aires, 18 de julio – La Exposición Rural 2024 – del 18 al 28 de julio en el predio de la Sociedad Rural Argentina, en Palermo- marcará un nuevo hito en la historia del Caballo Criollo.

En ese marco, la raza, emblema de la cultura, el trabajo y el federalismo en la Argentina, recibirá la denominación Marca País, otorgada por autoridades nacionales. Este nuevo atributo, que se suma los reconocimientos como Caballo Nacional y Patrimonio Cultural argentino, recibidos en 2017, fortalecen a la raza criolla como embajadora del país en el mundo.

Además, también durante la muestra, la Asociación de Criadores de Caballos Criollos (ACCC) concretará la donación de 6 ejemplares gateados al Escuadrón Riobamba del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín.

Caballo criollo, caballo argentino

El Caballo Criollo es sinónimo de trabajo a campo y deporte gracias a la combinación de características bien definidas: potencia, agilidad, velocidad y resistencia. Incluso, estos atributos lo convierten en uno de los favoritos para las artes ecuestres.

Pero también, por su mansedumbre y docilidad, es el preferido para disfrutar del tiempo libre y la recreación, encarnando valores como la amistad y la familia.

“Siempre pensamos que nuestra raza representaba al país en el mundo. Ahora, la Marca País lo convierte en un verdadero embajador oficial de la Argentina y su cultura. Para nosotros, como criadores, es un verdadero orgullo”, afirmó Claudio Dowdall, presidente de la ACCC.

Un caballo bien federal

A la raza criolla le sobran atributos para haber logrado el reconocimiento de Marca País.

Además de su protagonismo en diversas actividades, es la única que está presente en todas las provincias del país lo que le brinda una impronta federal, algo que también comparte con los orígenes de la República Argentina.

Es un caballo que combina tradición con modernidad. Por su alta selección genética ha logrado una continua adaptación a las exigencias del mercado para sus múltiples usos y las diferentes geografías, desde la Patagonia al Norte grande.

En tanto, está preparado para la alta competencia en todas sus pruebas funcionales de la raza.

El camino hacia la Marca País

La idea de alcanzar el reconocimiento de Marca País se remonta a 2017, cuando a través de la Ley 27.414, el Senado de la Nación declaró a la raza criolla como Caballo Nacional y Patrimonio Cultural de la Argentina.

Entre los principales requisitos para acceder al sello, figura tener una composición nacional superior al 70%; que represente la cultura y los valores de la Argentina; y que sea un embajador al mundo.

“El Caballo Criollo cumple con estos pilares: es cien por ciento nacional, está presente todo el país como parte fundamental de actividades económicas y culturales, y representa a la Argentina en numerosas competencias internacionales en Brasil, Uruguay, Paraguay y toda América Latina”, sostuvo Dowdall.

Y finalizó: “Ser Marca País potencia nuestra esencia, nuestro emblema, al federalismo, a la representación a nivel provincial y nacional de nuestras culturas, de nuestra idiosincrasia, de nuestros orígenes”.

El camino de San Martín

El Caballo Criollo también tiene un rol fundamental en el Regimiento de Granaderos, que se desempeña como escolta presidencial. Además de conservar el legado sanmartiniano, la fuerza tiene como misiones principales prestar seguridad y custodia al Presidente, tanto en Casa de Gobierno como en la Quinta de Olivos.

En esa misión, para la ACCC es un orgullo que la segunda sección del Escuadrón Riobamba de Granaderos esté compuesta exclusivamente por donaciones de caballos criollos.

Por este motivo, el Regimiento de Granaderos y la ACCC solicitaron a los criadores la donación de seis animales de pelaje gateado, mansos y castrados, para mantener la tropilla que conforma el Escuadrón Riobamba.

La entrega de esta donación al Escuadrón Riobamba también se hará durante la Exposición Rural de Palermo, el 27 de julio, en la Pista Central.

Participación en la Rural

Con una nutrida convocatoria de ejemplares, los Caballos Criollos tendrán una importante participación en la Exposición Rural 2024.

La agenda incluye la realización de la Copa Especial de Rodeos «vicepresidente Felipe Amadeo Lastra», de la que participarán 24 animales de 14 expositores.

Además, se llevará a cabo la Final Nacional de Aparte Campero, en la que se presentarán 36 animales de 25 expositores.

De este evento serán parte los nueve equipos que clasificaron en los cuartos de final realizados en Tornquist, Lincoln, Río Cuarto y Huinca Renancó; y los campeones regionales del NOA, Patagonia Norte y Patagonia Sur, sumando un total de 12 tríos compitiendo en la pista.

En tanto, en las juras de morfología hay 61 machos

Algunos datos sobre la Asociación de Criadores de Caballos Criollos

Actualmente, la ACCC cuenta con 1.097 socios y 1.806 criadores registrados de las 24 provincias argentinas.

Realiza 251 eventos anuales en todo el país con la inscripción de unos 14.000 caballos.

En total, más de 4.300 jinetes participan en las actividades funcionales.

Los alumnos de primer año del Instituto Técnico José Hernández, de Wenceslao Escalante, ganaron el concurso “Fans de la Carne Vacuna” que organizó el IPCVA para escuelas de todo el país.

Este lunes 22 de julio de 2024 se consagró el primer Gran Campeón de la Exposición Rural de Palermo, cuando los alumnos de primer año del Instituto José Hernández (Wenceslao Escalante, Provincia de Córdoba) obtuvieron el Primer Premio Nacional de la segunda edición del concurso “Fans de la Carne Vacuna”, organizado por el IPCVA.

Como parte del premio, los alumnos viajaron a Buenos Aires y fueron homenajeados en la nuestra de Palermo. Su trabajo, «Desarrollo de la Carne Vacuna en nuestro país», fue emitido después de la premiación en el “Patio Brangus Carne Argentina” de la exposición ante cientos de personas que circulaban por allí.

Los chicos ganaron, como parte del Primer Premio Nacional (que incluye mochilas con útiles, un set de carne para el grado y una notebook para la docente), un viaje educativo de tres días. 

Por otra parte, se otorgó una mención especial a los alumnos de la Escuela N° 4075 Dr. Francisco J. Ortiz de Guachipa, Salta, por el trabajo «Lo nuestro, lo mejor!».

“El objetivo del concurso es que los chicos y los docentes investiguen y debatan temas relacionados con la producción y el consumo de carne porque son aspectos que no suelen estar incluidos en los contenidos curriculares a pesar de la importancia social y económica de la carne argentina”, aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.

“Es importante remarcar que para que los chicos del último año del primario y primero del secundario participen en el concurso desarrollamos contenidos específicos sobre la producción ganadera, la calidad nutricional de la carne, la producción, la industria, las exportaciones y las razas”, remarcó Daniel Urcía, Consejero del IPCVA y Coordinador de la Comisión de Promoción Interna del Instituto.

“Para las próximas ediciones nos queda por delante el desafío de que cada frigorífico y cada rural del país tomen el concurso como propio, se acerquen a los colegios y participen difundiendo los contenidos sobre la producción de carne que está presente en todo el territorio de nuestro país”, concluyó.

Para esta segunda edición el concurso calificaron 88 de los trabajos presentados por escuelas de 15 provincias. El jurado estuvo integrado por referentes de los distintos eslabones de la cadena productiva de la carne.

Todos los trabajos premiados

En esta edición 2024 se premiaron 28 trabajos premiados y se otorgaron 3 menciones especiales. Los trabajos ganadores a nivel provincial recibirán una plaqueta recordatoria para la escuela, un asado completo para el equipo ganador, un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado y una computadora personal para la o el docente responsable del grado.

Provincia de Buenos Aires

1° premio: EESA N°1, 1er año, Cazón. Trabajo 022 «Carnes de Cazón»

2° premio: Colegio Don Bosco, 6to grado, Bahía Blanca. Trabajo 031 «Primer programa de la Carne Argentina»

Chubut

1° premio: Escuela N° 781 Don Eladio Zamarreño, 1er año, Dolavon. Trabajo 006 «Somos Fans de nuestra Identidad»

2° premio: Escuela N° 727, 1er año, Cholila. Trabajo 059 «Ganado transhumante»

Rio Negro

1° premio: E.S.R.N. N° 131, 1er año, Cervantes. Trabajo 063 «La clase sobre la Carne Argentina»

2° premio: Escuela de Educación Especial N°11 María Virginia Maubecin. Trabajo 023 «Equipo de Asesores»

La Pampa

1° premio: Centro Educativo Polivalente 25 de Mayo, 1°2°, 25 de Mayo. Trabajo 012 «No digas que no te avisé»

2° premio: Centro Educativo Polivalente 25 de Mayo, 1°1°, 25 de Mayo. Trabajo 079 «Fans Pampeanos!!!»

Mendoza

1° premio: Escuela Técnica N° 4-34 Galileo Vitali, 1er año, La Paz. Trabajo 066 «NotiGali: Pasión por la Educación Paceña»

2° premio: Escuela N°1-026 Amador Rodríguez, 6to y 7mo, Santa Rosa. Trabajo 075 «Mendoza ama la Carne Vacuna Argentina»

Córdoba

1° premio GANADOR NACIONAL: Instituto Técnico José Hernández, 1er y 2do año, Wenceslao Escalante. Trabajo 060 «Desarrollo de la Carne Vacuna en nuestro país»

2° premio: Instituto Superior San José, 1er año, Laboulaye. Trabajo 070 «La Carne Vacuna, un producto de identidad nacional»

Santa Fe

1° premio: Escuela N° 6138 Maria Victoria Elguezábal, 6to grado, Ministro Escalada. Trabajo 035 «PP Noticias, Pequeños Periodistas»

2° premio: Escuela N° 536 Santiago Denner, 1° año, Santa María Norte. Trabajo 015 «Soy la carne que tu cuerpo necesita»

Entre Ríos

1° premio: Escuela N° 4 Anselmo Sáenz Valiente, Trabajo 067 «Médanos»

2° premio: Escuela N° 81 Fray Mamerto Esquiú, 3er y 4to grado, Colón. Trabajo 086 «La producción de ganado vacuno para carne»

Corrientes

1° premio: Instituto Ntra. Sra. Del Pilar, 1er año, Curuzú Cuatiá. Trabajo 039 «Historia de la producción ganadera»

2° premio: E.F.A. Colonia Unión, Virasoro. Trabajo 082

Misiones

1° premio: Escuela Especial N° 58, 4to, 5to y 6to año, Panambí. Trabajo 005 «Nuestra Carne»

2° premio: Escuela N° 527, 7mo grado, Posadas. Trabajo 062 «Las Mañanas Informales»

Santiago del Estero

1° premio: Escuela Tte. Juan Carlos Sanchez, 7mo grado, barrio Avellaneda. Trabajo 011 «Bovin-arte Santiagueño»

2° premio: Colegio Agrotécnico Quimili, 1° año. Trabajo 052 «¿Querés adelgazar?»

Salta

1° premio: PREMIO ESPECIAL Escuela N° 4075 Dr. Francisco J. Ortiz, plurigrado, Guachipa. Trabajo 045 «Lo nuestro, lo mejor!»

2° premio: Colegio Mariano Moreno N°5006 1° año, Aguaray. Trabajo «Argentina… ¡La mejor del mundo!»

Jujuy

1° premio: Escuela Provincial Agrotécnica N° 6, 1er y 2do año, San Pedro de Jujuy. Trabajo 071 «CARNEPA»

2° premio: Escuela N° 321 Provincia de Buenos Aires, 7mo grado, barrio Los Perales. Trabajo «Melodías de la Vida»

Chaco

1° premio: EFA UEGP N° 68, 1er año, Las Palmas. Trabajo 018 «El sabor de la Argentina»

2° premio: EEP N° 663 Bdier. Gral Rosas, 6to grado, Villa Angela. Trabajo 013 «La Carne Vacuna Argentina»

Menciones Especiales

Córdoba

Instituto Soc. Rural de Rio Cuarto, 1° año. Trabajo «Carne Vacuna, Orgullo Argentino»

Instituto María Inmaculada de las Varillas, 1° año, Las Varillas. Trabajo «Corazón e Inteligencia en la Argentina Productiva»

Centros Educativos Rurales Congreso de Tucumán y Ejército Argentino, plurigrado, Campo San Roque/El Durazno. Trabajo «Cocinando con Doña Petrona»

Cagnoli estará presente en la 136° edición de la Expo Ganadera en La Rural de Palermo del 18 al 28 de Julio. En nuestro stand se van a poder degustar los sabores de Tandil y en esta oportunidad llevaremos las 4 recetas originales Pedro Cagnoli Fundador, productos que solo se consiguen en Tandil que estarán especialmente en La Rural: Chorizo casero, salame picado fino, salame picado grueso y fuet con emplume.

Además, los invitamos a probar los dos nuevos sabores de salamines tandileros ahumado y picante, así como todas nuestras especialidades con más de 50 variedades de fiambres y chacinados de alta calidad.

Uniporc Tandil, conformado por Cagnoli y dos familias de productores agropecuarios (Zubiaurre y Rossi) también estará presente. Se trata de un sistema de producción asociativo diseñado para maximizar la eficiencia en la producción de carne porcina en Argentina de manera sostenible.

Asimismo, invitamos a la prensa para el día el jueves 25 de Julio a las 11:00 hs, a una conferencia de prensa en el stand de Cagnoli, donde presentaremos la reconstrucción de nuestra planta luego del incendio sufrido en 2021. Estarán presentes la segunda, tercera y cuarta generación de la familia Cagnoli.

Te esperamos en nuestro stand ingresando por Av. Santa Fe, a metros del acceso principal, zona al aire libre, justo enfrente de la entrada del pabellón Frers.

La Hidrovía Paraguay-Paraná constituye el canal de comunicación central del Mercosur uniendo con sus aguas los cinco países miembros, por este medio la Argentina exporta los bienes que representan la mayor parte del ingreso de divisas.

Por lo tanto, la administración de ese recurso estratégico, descuidada durante la presidencia de Alberto Fernández, debería transformarse en una prioridad en el ámbito de un gobierno que declama eficiencia en la gestión pública.

En julio de 2021, por medio del decreto 427/2021, el entonces presidente Fernández procedió a otorgar a la Administración General de Puertos (AGP) la gestión de la señalización y dragado de la Hidrovía Paraguay-Paraná por un plazo de doce meses, en el cual se debería avanzar en la confección de los pliegos licitatorios para la nueva concesión del canal de comunicación.

Han transcurrido tres años desde entonces y esa decisión que, si bien en principio iba a ser provisoria, sigue en curso sin noticias concretas sobre el proceso de licitación pendiente.

La indefinición sobre una cuestión tan significativa, estableciendo como válida una medida provisoria determinada por el gobierno anterior, incrementan la percepción del riesgo soberano presente en la Argentina, y pone en duda la oportunidad de limpiar la administración de los recursos hídricos de esquemas poco transparentes.

Otra cuestión pendiente de resolución es el conflicto generado en el ámbito del Mercosur a partir de que en 2023 Argentina procediese a implementar de manera unilateral el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de registro neto al transporte internacional que circule por el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia” de la Hidrovía.

Los usuarios del canal de comunicación, en el ámbito del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH) integrado por la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, manifestaron su voluntad de abonar un peaje con un costo acorde a un servicio efectivamente prestado por la Argentina en el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia”, algo que actualmente no ocurre.

Y como prueba de su intención de colaborar en el proceso que debe seguir el estado argentino, los usuarios han propuesto pagar hasta el 70% de los fondos presentados como costos por Argentina siguiendo un mecanismo de pago a prueba de errores, sin que este pago signifique una aceptación de las obras realizadas como un servicio eficiente, sino como un acuerdo provisorio hasta que se determine un servicio a prestar con eficiencia y transparencia. Una propuesta que debería refrendarse en el seno del CIH para quedar aceptada.

Al respecto, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) está elaborando una propuesta que permita disponer de un servicio de gestión de la vía fluvial con información actualizada en tiempo real a través de una plataforma digital, lo que facilitaría la navegación en el tramo que une Santa Fé y la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Confluencia). La expectativa de la CPTCP es poder alcanzar acuerdos con las autoridades argentinas para la implementación de este sistema de gestión del río que brinde beneficios reales de seguridad, eficiencia y confiabilidad a la vía fluvial, generando ahorros a las cargas por encima de los costos de gestión del sistema.

La CPTCP, entidad integrada por los usuarios de la vía navegable de los cinco países signatarios Acuerdo de “Santa Cruz de la Sierra”, está dispuesta a brindar toda la información técnica necesaria para contribuir a mejorar la navegabilidad en la Hidrovía Paraguay-Paraná

La CPTCP es una asociación civil de carácter internacional, sin fines de lucro y está integrada por armadores y operadores privados de los cinco países de la Cuenca del Plata con sede permanente del organismo en la ciudad de Montevideo.

Su misión es promover la interrelación entre los sectores público y privado de esta importante vía fluvial, contribuir al fortalecimiento del proceso de integración de la Cuenca del Plata a través de una mayor utilización de la Hidrovía Paraguay-Paraná y promocionar y desarrollar el transporte fluvial, así como la coordinación con los medios complementarios al mismo.

 El Banco estará presente en una de las principales muestras del Agro con soluciones digitales innovadoras y el mejor financiamiento para seguir potenciando a uno de los principales sectores de la economía del país.

Buenos Aires junio 2024.- Como todos los años, Galicia estará presente en la 136° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de La Rural que se llevará a cabo del 18 al 28 de julio en Palermo, un espacio de encuentro para el agro en el que el Banco llevará una propuesta integral orientada a soluciones digitales y financieras para un sector clave de la economía argentina.

Marcelo Iraola, Gerente de Banca Mayorista en Galicia, expresó: “La Exposición Rural de Palermo es un espacio de encuentro del Agro en general en el que se gestan políticas y, al mismo tiempo, se comparten ideas del futuro, atendiendo al contexto actual. El equipo Galicia busca siempre estar cerca de los clientes y donde ellos desarrollan su actividad. La Exposición de La Rural nos permite reunirnos con nuestros actuales y futuros clientes y ofrecerles soluciones financieras y transaccionales para que puedan potenciar sus negocios.”

FINANCIACIONES PARA EL AGRONEGOCIO

Las ofertas de financiaciones de Galicia Rural evolucionan constantemente, y se amplían cada año para impulsar y satisfacer las necesidades de los agronegocios. Galicia cree en la enorme potencialidad del ecosistema agro, y es por eso que ofrece una amplia línea de productos para la compra de insumos, maquinaria, vehículos y hacienda con las condiciones más favorables en términos de propuestas digitales, simplicidad, tasa, monedas y plazo.

Además, cuenta con líneas exclusivas para resolver el día a día mediante la venta de cheques de hasta 360 días y Préstamo Inmediato hasta 24 meses.

Durante la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, Galicia brindará condiciones especiales en los remates de reproductores premiados en La Rural, en conjunto con las razas ganaderas.

La Exposición Rural de Palermo es la principal muestra de genética animal de la Argentina, al respecto Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia señaló: “La muestra tiene especial foco en la ganadería y es la mayor muestra de genética animal del país, y un ejemplo a nivel mundial. Esto hace que sea un espacio central para pensar en el crecimiento de la producción, ya que desde la genética se gesta el crecimiento para luego complementarlo con prácticas de manejo y con foco en crecer en producción de carne para Argentina y el mundo.

A través de Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, Galicia Rural estará presente en todos los remates de hacienda que tendrán lugar en el contexto de la Exposición.

En cuanto al financiamiento para la actividad agrícola, en Nera se ofrecerán convenios especiales, tanto en pesos como dólares, y se suma la oferta de líneas con contrato Foward de Granos. En la plataforma, el productor puede analizar online la oferta de más de 1.400 proveedores y elegir las condiciones que mejor se adapten a su ciclo productivo.

Para financiación a largo plazo, Galicia cuenta con más de 65 convenios vigentes para que sus clientes puedan acceder a la oferta de Préstamos Prendarios, permitiendo la compra de maquinaria agrícola nueva o usada con tasas fijas, tanto en pesos como en dólares, y formas de pago que se adapten a cada ciclo productivo. Además, este año el productor puede tener el dinero en 24h con la oferta de Pre-prenda.

Para la compra de maquinaria, se suman las líneas de convenios especiales.

Galicia también cuenta con una propuesta ágil y 100% digital con aval de más de 30 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que permite a sus clientes acceder a condiciones especiales para financiar su ciclo de negocio, como también proyectos de inversión potenciando sus cadenas de valor. A través del producto Galicia Express SGR pueden acceder a un financiamiento en solo 24 horas con líneas pre aprobadas.

CERCA DEL CLIENTE 24/7

El contacto con clientes es una de las prioridades de Galicia, por eso ofrece una atención 24/7 que permite acompañar su cotidianeidad. Durante la muestra, un equipo de especialistas en agronegocios estará presente para asesorar de manera integral y poder colaborar a tomar las mejores decisiones. 

LA TECNOLOGÍA ES UN PUNTO CLAVE EN LA GESTIÓN DE LOS NEGOCIOS

Galicia cuenta con canales 100% digitales, que permiten abrir una cuenta de manera online y gestionar su empresa en el día a día. Tanto con la App Galicia Office como con Office Banking, los clientes pueden realizar todas sus operaciones, pagos, cheques electrónicos, préstamos y operaciones de inversión de forma rápida y sencilla.

La aseguradora renueva su compromiso y respaldo con el productor agropecuario tras la alta tasa de siniestralidad de la campaña anterior.

Con 2500 agencias instaladas en todo el interior del país, La Segunda Seguros comenzó a ofrecer a sus clientes del campo argentino la posibilidad de cubrirse para la Campaña Fina 2024/25 que acaba de iniciarse. Si bien el año anterior fue complejo, con un nivel de siniestralidad realmente alto, La Segunda Seguros renueva su compromiso con los productores agropecuarios, brindando cobertura para granizo, incendio, heladas y viento.

Esta nueva campaña llega con un panorama climático distinto  en relación a los siniestros por granizo y heladas que se dieron el año pasado. El Niño retrocedió y se prevé el regreso de La Niña, con menos perspectivas de lluvias a las esperadas anteriormente. 

En este marco, el responsable comercial para Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda, Gastón Guillen, explica que “en años anteriores solo el sur de la provincia de Buenos Aires tomaba cobertura por heladas, hoy la situación climática cambió y toda la Región Centro también busca cubrirse no sólo para granizo sino también para las heladas, por lo cual hay mucha demanda. Hace una semana que comenzó a comercializarse la Campaña Fina y ya se realizó la cobertura de 50 mil hectáreas para la fina y 27 mil para la gruesa”.

La Segunda es una empresa líder en seguros agropecuarios, de hecho nació en el corazón del campo argentino. Por lo cual, el objetivo es seguir fidelizando al sector que siempre se sintió cerca de la compañía. Guillen expresa: “Si bien la historia siniestral de la Fina no es la mejor, La Segunda sigue apoyando al productor agropecuario aportando coberturas para cultivos invernales”. Y agrega que para conocer las condiciones comerciales es preciso consultar a los productores de la compañía.

Las cifras de la campaña pasada

En lo que respecta a los datos del año anterior, entre la campaña fina y la gruesa se dió cobertura para 5.400.000 hectáreas en el país, cifra que sube año a año. En rigor, el año anterior había sido de 4.300.000 hectáreas por lo cual, la tendencia promete seguir siendo al alza por los grandes riesgos climáticos que tiene el productor agropecuario. 

La Segunda Seguros busca seguir cerca aportando las mejores condiciones que puede dar teniendo en cuenta la coyuntura del país.

El venidero 23 de julio, en Salta, tendrá lugar la tradicional Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres, organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA).

Con la presencia de máximos especialistas nacionales, el próximo 23 de julio se realizará una nueva edición de la clásica Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres, bajo la organización de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, CLERA.El encuentro tendrá lugar en el Hotel Alejandro I, con paneles técnicos y análisis del mercado de las legumbres, además de las exposiciones que abordarán la situación política y económica del país, y su correlación con el agro.

De tal forma se reedita un convocante encuentro del sector que el año pasado contó con la asistencia de más de 500 personas vinculadas al sector productivo de las legumbres, incluyendo la producción, comercialización, provisión de insumos, etcétera.

Se trata del mayor encuentro anual de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, cuya producción se exporta en un 90 por ciento y llega a más de 60 países.

La participación es libre y gratuita previo registro en: https://forms.gle/jTQmqoqkZLNWW2iW9