El pasado miércoles 28 de agosto, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus y Javier Martinez del Valle, director ejecutivo de la entidad junto con el equipo de Relaciones Institucionales de Exponenciar se reunieron con Marisa Fassi, Intendenta de Cañuelas. La ciudad donde se celebrará la Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro.

La reunión tuvo como objetivo principal poner al tanto a la intendenta del evento ganadero más destacado del segundo semestre que se realizará del 16 al 21 de septiembre en el nuevo Centro de Remates y Exposiciones, lindero al Mercado Agroganadero (MAG). En este sentido, el Municipio de Cañuelas será el anfitrión de la Semana Angus de Primavera con la fuerza de Expoagro.

Cabe recordar que, a principios de junio, la intendenta visitó y recorrió las instalaciones del Centro junto a los organizadores del evento, donde había manifestado: “Es un orgullo estar compartiendo este gran logro de la Asociación Argentina de Angus. Cañuelas es tierra de oportunidades y valoramos a quienes nos eligen para invertir”. Esta participación subraya el compromiso del gobierno local con el desarrollo agroindustrial y la promoción de eventos que potencien la economía regional.

Durante esa semana habrá 10 remates, la 45ª Exposición Nacional Angus de Primavera, la 24ª Exposición del Ternero Angus y el martes 17 la Asociación marcará un hito con la inauguración del Centro de Remates y Exposiciones Angus.

El próximo 10 de septiembre a partir de las 9hs, nuestra entidad llevará a cabo una nueva edición del Congreso Internacional, está ocasión será el 7mo y tendrá lugar en la “Sala Argentina” del Palacio Libertad (ex CCK). El mismo, se desarrollará bajo el lema “Aportes del sector y del cooperativismo al Desarrollo Económico del País”, con el foco puesto en el rol de las cooperativas agropecuarias en la cadena agroindustrial.

En esta ocasión, para el Congreso han sido convocados funcionarios nacionales, provinciales y legisladores, junto a analistas de temas de actualidad, que nos permita visibilizar al cooperativismo agropecuario en el desarrollo de la economía de nuestro país. Este documento generará un marco de diálogo e intercambio entre los disertantes, economistas, dirigentes políticos y agropecuarios, que estarán presentes.

Elbio Laucirica, presidente de CONINAGRO, se refirió al CONGRESO de la entidad y remarcó la importancia que tiene generar eventos que ayuden y aporten ideas para crecer y mejorar como sector, más aún por los desafíos y oportunidades que tenemos como un gran país productor de alimentos saludables con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.

“Como señaláramos en versiones anteriores del Congreso, venimos soportando una situación crítica en las distintas producciones que están en el ámbito de nuestras cooperativas, presentes a lo largo y ancho del país, situación que no escapa el conjunto de la economía del país. No obstante, esto, estamos convencidos que debemos poner en valor el rol cooperativismo, que más allá de una gestión administrativa, es para nosotros una filosofía de vida, ya que además de productores somos participantes activos de toda la cadena agroindustrial a través del trabajo de nuestras cooperativas y federaciones. Es por ello por lo que convocamos en este Congreso a los medios de la producción, la sociedad, el trabajo, para que, junto a economistas, funcionarios, legisladores, gobernadores, y especialista generemos la discusión enriquecedora para hacer propuestas que generen desarrollo de la economía en beneficio del conjunto de la sociedad. No nos mueve la queja más allá de los datos duros, nos importa el progreso armónico de la Argentina, de nuestros productores y sus cooperativas. Como así también, visibilizar las inversiones y los proyectos que llevamos adelante en diferentes provincias, que generan valor, empleo, arraigo, consumo y crecimiento en esos pueblos del interior. Venimos sosteniendo importantes reuniones de trabajo con diferentes sectores del gobierno, y con entidades e instituciones públicas y privadas, con el propósito hacer propuestas para el bien común del sector y la sociedad. Un ejemplo: hay leyes que esperan en el Congreso y eso podría ser la herramienta para el impulso de inversiones para el campo argentino. Generando políticas que aumenten la producción, que aumenten el ingreso de divisas para el país que tanto las necesita y, por otro lado, que se generen empleos genuinos dentro del sector agropecuario” finalizó.

En esta edición , en el 7mo Congreso Internacional de CONINAGRO, contaremos no sólo con los Consejeros que representan las diferentes producciones del país, acompañados por los presidentes de las Federaciones que integran la entidad, como así también por los productores cooperativistas que trabajan por el desarrollo agropecuario de nuestro país.

Este año tendremos la satisfacción de contar con la participación efectiva de la juventud de CONINAGRO, integradas por referentes de las diferentes Federaciones, quienes van a desarrollar un espacio especial sobre educación y economía; y aportarán su visión y entusiasmo por el futuro del campo argentino, y de todo el país.

Con un récord absoluto en convocatoria y con la generación de una infinidad de negocios durante la última edición, AgroActiva lanzó una preventa exclusiva de cara a lo que será la próxima muestra.

El éxito es compartido por eso la máquina no se detiene y sigue pensando en beneficios para sus clientes. Se trata de una preventa con descuentos y opciones de financiación pensadas especialmente para los expositores.

 Esta oportunidad única estará disponible hasta el 30 de septiembre, brindándoles la posibilidad de asegurar su parcela con condiciones inmejorables. Podrán optar entre dos propuestas muy beneficiosas y a su vez, accederán a un sorteo exclusivo para elegir su espacio.

Los interesados pueden contactarse con el departamento Comercial al correo  comercial@agroactiva.com y también, con los distintos representantes de cada zona para obtener toda la información necesaria.  

El Consejo de CONINAGRO se reunió con referentes políticos, el diputado Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y el diputado Miguel Ángel Pichetto, quien actualmente lidera el bloque de Hacemos Coalición Federal.

El presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica dijo que: “Con los diputados venimos trabajando los puntos importantes del proyecto de ley RIDA, le aportamos mejoras y creemos que sería un gran impulso a las inversiones en el interior. La idea es que sea apoyado por todos.”

El diputado Miguel Ángel Pichetto hizo mención sobre el proyecto de ley RIDA (Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial) “Ya está presentado en la Cámara de Diputados, junto con el diputado Atilio Benedetti, estamos próximos a comenzar a tratarla en la Comisión de Agricultura , vamos a dialogar también con la Comisión de Presupuestos que es fundamental para que la iniciativa pueda salir. Yo veo un ambiente favorable, creo que el sector necesita un apoyo. Me parece importante que también el sector agroindustrial argentino tenga una serie de beneficios que puedan permitir la reproducción de la actividad económica, la amortización de bienes de uso, lo que significa mejorar las líneas impositivas también con el IVA”.  También comentó: “Hay que iniciar una tarea que nos permita la comprensión del Poder Ejecutivo y que la ley pueda salir y llevarse adelante ya que hay bastante iniciativa. Varias leyes de este tipo han quedado frustradas en el Congreso, por lo tanto me parece que hoy están dadas las posibilidades para que esta ley pueda salir y el Gobierno también pueda comprender que así como incentiva inversiones en minería, en petróleo, en gas y otras actividades como la foresto industrial, este sector requiere también de un apoyo y de un aliento a las inversiones.

Luego pudimos dialogar con el diputado Atilio Benedetti quien nos dijo: “Valiosísima reunión junto con el diputado Miguel Pichetto y con dirigentes de CONINAGRO, de todo el interior profundo como decimos, o mejor dicho, de todo el interior del país.” También comentó: “Hablamos de varios temas, pero fundamentalmente de la posibilidad de avanzar con la ley RIDA que es un régimen de estímulo a las impresiones agropecuarias y agroindustriales. Bueno, me parece que no hay nada más fuerte que una idea a la que le ha llegado su tiempo de incentivar uno de los motores que está en condiciones de arrancar, de hacer marchar la economía de nuestro país. Así que bueno, con muchas expectativas, hemos conversado, hemos intercambiado, y espero que podamos tener éxito.” Para terminar agregó: “Yo creo que el gobierno ha logrado su objetivo, que es la ley base, y dentro de la ley base es el proyecto RIGI, que es un estímulo a las grandes inversiones, me parece que esto complementa en la misma línea la necesidad que tiene Argentina de desarrollar la actividad privada. Tengo la esperanza de que sea aceptado por el gobierno, de que podamos discutir los temas fiscales que tanto le preocupan, yo creo que esto es algo positivo, porque va a desencadenar o va a generar una decisión de inversiones que necesita imperiosamente el país y la agroindustria.”

El encuentro conto con la participación de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal, autoridades del SENASA, técnicos de renombre, en donde se analizó la marcha de los programas y planes sanitarios de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, como así también los nacionales.

En el evento se abordaron aspectos clave vinculados a la correcta sanidad de la hacienda, así como también información de alto valor referida a la nutrición y fertilidad de las hembras. Se presentó una innovadora herramienta desarrollada por AGROPHARMA SALUD ANIMAL denominada D.A.T.A. especialmente pensada para generar un servicio gratuito a disposición de los productores que aporte soluciones para hacer más eficiente la producción ganadera incorporarando ideas o procesos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio.

La presentación de AGROPHARMA fue liderada por el Dr. Oscar Ferrero y el Dr. Augusto Nascimbene. 

Más de 150 productores participaron del encuentro que tuvo la bienvenida a cargo del Presidente de la Sociedad Rural de Rauch Alejandro Gutiérrez Vedia.

El laboratorio veterinario presento en su stand la vacuna para la Brucelosis, que mitiga el riesgo de contagio en la aplicación por su novedoso sistema de envasado con bolsa de seguridad.

Como resultado del encuentro varias Sociedades Rurales ya agendaron actividades puntuales para el D.A.T.A., visitas a establecimientos, y diversas fundaciones y entes solicitaron a Agropharma información comercial de su vacuna.

Desde hace un tiempo la industria agrícola se encuentra empobrecida por la falta de mano de obra. Esto está generando un gran malestar y, por consecuente, la pérdida total o parcial de muchas de las cosechas.

La falta de personal es hoy un problema serio que la industria debe afrontar si quiere salir fortalecida. Sin lugar a duda los trabajadores representan uno de los recursos más importantes dentro del sector, si no son el más, para poder llevar adelante la actividad.

Con nuestra experiencia, hace ya un tiempo, nos dimos cuenta que más del 70% de las empresas que contrataban a este tipo de trabajadores no llegaban a conseguir la cantidad de gente que necesitaban y entraban en una carrera frenética por llegar a esa cantidad de trabajadores para poder cumplir con sus cosechas. Hacían malos procesos de selección y eso repercutía en un ausentismo de más del 40%, rotaciones del personal de hasta incluso el 200% y una saturación administrativa que no permitía a estas empresas cosechar sus cultivos a tiempo.

También percibimos que el problema no era solo de las empresas sino también de los trabajadores. Por ejemplo, personas que sabían hacer las tareas y que muchas veces estaban disponibles no se terminaban de conectar con quienes los requerían por varios motivos: dificultad para escribir o hablar, falta de tecnología, contratos o tiempos no muy claros, entre otras cosas.

Vimos que, en muchos casos, los que lograban conectarse con las empresas quedaban fuera del proceso de selección por su apariencia – personas de edad avanzada, temas físicos, etc-. Personas que aun siendo altamente capacitadas y con toda la voluntad para llevar adelante los trabajos era rechazada. Aquí es donde surge la necesidad de conocer a las personas, su historia de vida, lo que saben hacer y qué las motiva. Algo que parece simple pero que en la práctica no sucede.

Sin lugar a duda necesitamos un cambio de paradigma en estas cuestiones. Se debe empezar a trabajar desde la base del problema. Empezar a conocer cuál es la realidad de los trabajadores y de las empresas y por qué es que se dan estos problemas y sobre ellos comenzar a crear las soluciones para cada eslabón.

Una empresa que se dedica al cultivo debe poner su foco e invertir su tiempo 100% en lo que sabe hacer y delegar el trabajo de los RRHH a otro en donde empleadores y empleados resultan beneficiados. Además, de esta manera, se genera directa o indirectamente un impacto social positivo.  Es imperioso involucarse con las personas, conocer su historia y ser inclusivos. En nuestra base de postulantes, por ejemplo, un 40% del trabajo que se genera es femenino, un 12% forma parte de poblaciones vulnerables (LGTB, madres solteras, ex reclusos, entre otros) y, el 8% de personas que comienzan con trabajos temporales termina trabajando de manera estable en las empresas que los contrataron.

Resulta fundamental para que todo funcione y fluya ser transparentes y empáticos con los trabajadores que, al fin de cuenta, son el recurso más valioso.

Hoy en día las empresas pueden acceder a trabajadores validados, clasificados por las tareas que saben hacer y calificados por empresas que ya los contrataron. Pueden contratar trabajadores de forma inmediata (en menos de 24h en caso de ser necesario), manteniendo plantillas estables, algo que antes no pasaba y los empleados a su vez pueden estar cobrando por su trabajo en el mismo día.

En resumidas cuentas, las empresas agrícolas deben poner su foco en la cosecha y permitirse estos cambios de paradigma donde sea otro el que se ocupe de lo administrativo para poner su foco en lo que realmente saben y no perder tiempo y dinero. Tercerizar estos servicios resulta clave para un mayor aprovechamiento de los recursos que derivará en una mejor cosecha.

 

* Empresa de base tecnológica especializada en la contratación de personal zafral y temporal para los sectores de, principalmente agro, ganadero, industria, logística, hotelería, gastronomía y otros rubros de alta demanda de personal operativo.

Adecoagro, empresa miembro de la Mesa Láctea del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), aplica en su leche Las Tres Niñas el sello de membresía a la iniciativa para comunicar y refrendar el valor ambiental positivo de su producto lácteo.

De esta manera los sellos del PACN se fortalecen como vehículos para visibilizar al consumidor final el compromiso climático del sector productivo agroindustrial argentino de una manera sencilla y amigable.

El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) es una iniciativa privada de adhesión voluntaria promovida por las Bolsas de Cereales y Comercio de Bahía Blanca, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, cuyo objetivo es generar desde el sector productivo argentino herramientas de facilitación del cálculo y la gestión del carbono equivalente por producto agroindustrial. Su desarrollo se basa en un análisis de ciclo de vida local aplicado a y validado por las cadenas sectoriales, alineados a metodologías y estándares internacionales. En este proceso se buscan e identifican factores de emisión y perfiles ambientales locales robustos con el objetivo de generar cálculos de huella de carbono ajustados a la realidad productiva local y agregar valor ambiental certificable a los alimentos, bebidas y bioenergías argentinos. La meta del PACN es convertir los retos climáticos en oportunidades empresariales.

El PACN se implementa mediante la conformación voluntaria de Mesas Sectoriales (MS), de las cuales podrán participar productores, grupos y/o asociaciones, empresas y cámaras sectoriales de cada uno de los eslabones productivos de la cadena de valor asegurando la plena representatividad geográfica nacional. Actualmente ya se encuentran implementadas 6 mesas: Oleaginosas, Maíz y Sorgo, Trigo, Cebada, Lácteos y Porcinos. 5 mesas ya han publicado herramientas de acceso gratuito para todos los actores productivos nacionales. Siendo las mismas un manual de cálculo sectorial, un calculador y un manual de buenas prácticas ambientales para las mesas antes mencionadas

En Armstrong, Santa Fe, se prepara para recibir a expositores con la cobertura de Internet más grande para exposiciones a cielo abierto del país. 

Del  5 al 8 de junio se vivirá una nueva edición de la muestra más federal y de mayor trayectoria en nuestro país. Siempre apostando a brindar el mejor escenario; totalmente  diseñado a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. 

En materia de conectividad, uno de los puntos centrales de la muestra, se ha realizado una impresionante expansión de infraestructura de comunicaciones. Se instalaron cuatro kilómetros de fibra óptica, asegurando una conexión robusta y de alta velocidad a lo largo de todo el campo. Además, se colocaron doce torres de distribución estratégicamente ubicadas para optimizar la cobertura y la eficiencia de la red.

Este despliegue representa la red de fibra óptica más extensa en una muestra a campo. Mejora significativamente la comunicación en el área, y también establece un nuevo estándar para futuros desarrollos en infraestructura de red.

El campo se prepara para vivir cuatro jornadas donde los negocios, las capacitaciones y el disfrute serán los protagonistas. 

  • Volkswagen Group Argentina inicia la producción nacional en serie de Volkswagen Camiones y Buses.
  • Son cinco versiones de los modelos Delivery, Constellation y Volksbus.
  • Se proyecta para 2024 un volumen de 800 unidades, lo que permitirá consolidarse en el segmento de vehículos pesados, con planes de alcanzar 2.700 unidades anuales a partir de 2026

Volkswagen Group Argentina se enorgullece en anunciar el hito alcanzado en su Centro Industrial en la provincia de Córdoba: el inicio de la producción en serie de camiones y buses. Este logro marca un importante capítulo en la historia de la industria automotriz argentina y es el resultado de una serie de compromisos y esfuerzos que han llevado a Volkswagen a consolidar su presencia en el país.

Este anuncio fue comunicado por Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina y Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ônibus; quienes se reunieron personalmente en Buenos Aires con el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y en Córdoba con el Gobernador de la provincia, Martín Llaryora.

Marcellus Puig, destacó: «Este hito es el resultado del gran profesionalismo y excelente trabajo en equipo de nuestros colaboradores en Argentina, con el sólido respaldo y la interacción permanente del equipo en VW en Brasil. Nos enorgullece ver cómo logramos nuestro proyecto de producción nacional de Camiones y Buses en el Centro Industrial Córdoba. Esta colaboración entre Argentina y Brasil demuestra nuestro enfoque en fortalecer la industria automotriz regional y consolidar nuestra presencia en los mercados».

“Hoy damos otro paso importante para ampliar la presencia global de nuestra marca: queremos replicar en Argentina la fórmula de éxito que nos convirtió en líderes brasileños en ventas de camiones. En los últimos años hemos lanzado productos a la medida del transportista argentino y contamos con una red de distribuidores profesionales y comprometidos. Necesitábamos establecer producción local y la nueva alianza con el Grupo Volkswagen Argentina nos permitirá acelerar hacia el primer lugar en el mercado, con beneficios para las operaciones en ambos países”, afirma Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Camiones y Buses.

 

 

Compromiso con la Excelencia y la Innovación:

En el marco de la celebración de 25 años de VW Camiones y Buses en el país, y sumando ahora la producción en serie de camiones y buses en Córdoba, Volkswagen Argentina reafirma su compromiso con la excelencia en la fabricación de vehículos comerciales, así como con la satisfacción de las necesidades del mercado argentino. Este logro es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de todo el equipo de Volkswagen en Argentina y Brasil, así como de la estrecha colaboración con representantes de los trabajadores, del gobierno y la industria.

Próximos Pasos y Perspectivas Futuras:

La línea de ensamblaje se instala en un área exclusiva de 15 mil metros cuadrados para los camiones VW Delivery 9.170 y 11.180, los VW Constellation 17.280 en las versiones chasis-cabina y camión articulado, y el chasis del Volksbus 15.190 OD, todos modelos ya homologados para el mercado argentino.

Con la producción en marcha, Volkswagen Argentina tiene sus objetivos claros para el futuro próximo. Se proyecta para este año que la compañía alcance un volumen de 800 unidades, un paso significativo que afianzará su posición en el competitivo segmento de vehículos pesados. Pero eso es solo el comienzo, ya que los planes prevén producir 1.300 unidades anuales en 2025, con la clara intención de alcanzar su capacidad máxima de producción, de 2.700 unidades anuales a partir de 2026. Estas proyecciones evidencian no solo la confianza en su crecimiento continuo, sino también su compromiso con la excelencia en la industria automotriz.

 

Brasilia, 13 de mayo de 2024 (IICA) – La bioeconomía tiene gran potencial para contribuir a la conservación de la Amazonia, el mayor bosque tropical del mundo, con inclusión social y enfrentando la crisis climática, mostró un estudio científico presentado en Brasil en un panel en el que participaron altas autoridades de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Bioeconomía y sociobiodiversidad amazónica: un eje potencial de integración de los países de la Panamazonia” es el título del documento, producido por el IPAM, organización aliada del IICA que desde hace casi 30 años trabaja por el desarrollo sostenible e inclusivo en el bosque tropical más grande del mundo, pieza clave en el combate global contra el cambio climático.

La presentación, hecha en la Representación del IICA en Brasil, reunió en la capital de este país a referentes del sector público y privado del ámbito agropecuario y ambiental.

En el panel de apertura participaron la presidenta de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Silvia Massruhá: la Directora Adjunta del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), Patrícia Pinho; y el Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado.

Luego se desarrolló un debate entre especialistas sobre las oportunidades y desafíos que presenta la bioeconomía para el desarrollo sostenible de la región amazónica.

Allí intercambiaron sus experiencias de trabajo Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA; Edith Paredes, Directora Administrativa de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA);  Ana Castro Euler, Directora de Negocios de EMBRAPA; Carina Mendonça Pimenta, Secretaria Nacional de Bioeconomía del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil; Luz Marina Almeida, del Comité Ejecutivo del Plan Estatal de Bioeconomía del Gobierno del Estado de Pará y André Aquino, Director de Fomento Forestal (DFF) del Servicio Forestal Brasileño.

La titular de EMBRAPA, institución pública de excelencia que ha sido un acto principal en el extraordinario crecimiento de la agricultura brasileña, hizo hincapié en la relevancia del estudio no solo para Brasil sino para el resto de los países sudamericanos que comparten la cuenca amazónica.

Massruhá señaló que son tres los pilares en los que se basa el trabajo de EMBRAPA en la Amazonia: conservación del ecosistema, promoción de la bioeconomía con base forestal y restauración de áreas degradadas.

Afirmó que la preocupación más importante es cómo la bioeconomía puede ayudar al desarrollo sostenible de las comunidades frente al desafío que plantea el cambio climático. “Trabajamos no solo para contribuir a la mitigación sino también a la adaptación, ya que el impacto del cambio climático está cada vez más presente, como lo estamos viendo hoy de manera dramática con la devastación producida por las inundaciones en el estado de Río Grande do Sul.  Promovemos en la Amazonia prácticas sustentables y apostamos muy fuertemente a la bioeconomía”, puntualizó.

Bioeconomía adaptada al contexto

Los detalles del estudio fueron contados por Patricia Pinho y la investigadora del IPAM Olivia Zerbini, quienes señalaron que es preciso establecer una bioeconomía tropical adaptada al contexto de la Amazonia, que enfrente las desigualdades y los altos niveles de pobreza. Así, la bioeconomía es una herramienta que puede contribuir a combatir la deforestación, a fortalecer las prácticas milenarias de las comunidades amazónicas, a la diversificación de los métodos de producción y a un reparto más equitativo de los beneficios.

“La Amazonia –dijo Pinho- tiene un 40% de su actual superficie boscosa en estado de degradación, lo que significa que no puede cumplir con su valioso e histórico aporte en términos de regulación climática e hídrica. Esto refuerza el potencial de la bioeconomía para contribuir a la construcción de una Amazonia protegida, en la que pueblos indígenas y comunidades tradicionales puedan tener sus modos de vida asegurados, en un escenario de crisis climática”.

“La bioeconomía puede ser el motor para un cambio de paradigma que promueva la resiliencia económica y social. Es una ventana de oportunidad para la región y para las personas, que en gran parte viven en condición de pobreza”, advirtió.

Por su lado, Gabriel Delgado se refirió al compromiso del IICA con los proyectos tendientes a fortalecer la bioeconomía en la Amazonia, a los que consideró vitales no solo para la región sino para el mundo, en función de la importancia de este ecosistema para la estabilidad climática del planeta.

“Conocemos –dijo- la importancia de los compromisos asumidos por los países que participaron en agosto de 2023 en la Cumbre Amazónica de Belem do Pará. La bioeconomía, por ser innovadora, inclusiva y sostenible, es una herramienta fundamental para la transición económica, productiva y social que la emergencia climática impone, en un contexto en que la conservación de la biodiversidad es cada vez más central en la agenda global”.

Hugo Chavarría, finalmente, contó a los asistentes el trabajo que viene realizando el IICA en el apoyo a los países para la generación de condiciones propicias para el mayor desarrollo de la bioeconomía y consideró que, más allá de las características particulares de la Amazonia, hay lecciones aprendidas en la región que son de utilidad.

“Trabajamos junto a los países –afirmó- en la formación de capacidades y la construcción de estrategias, políticas e inversiones para la bioeconomía y sus cadenas de valor. Todos tenemos construcciones diferentes del concepto de bioeconomía, pero los retos que enfrentamos son compartidos. Es por eso que tenemos que trabajar en alianza y sinergia”.