Un nuevo informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) advierte que las enfermedades animales están avanzando sobre regiones donde antes no estaban presentes y que casi el 50 % representa una amenaza directa para la salud de las personas1. El cambio climático y la degradación ambiental producida por el hombre actúan como aceleradores de este fenómeno, alterando los hábitats naturales y en consecuencia aumentando la probabilidad de brotes y pandemias de origen animal3.

Este estudio complementa el publicado en 2022 en Science Advances, que concluyó que el 9 % de la superficie terrestre mundial ya se encuentra en riesgo “alto o muy alto” de brotes zoonóticos impulsados por factores climáticos. Regiones que hasta hace poco estaban libres de estas patologías se han convertido en entornos aptos para su transmisión4.

La primera consecuencia directa de esta situación es económica: más del 20 % de las pérdidas globales en producción de alimentos se deben a enfermedades provenientes del mundo animal5. En Argentina, según la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), estas patologías generan pérdidas anuales equivalentes a alrededor de $60.000 millones de pesos, afectando la producción de proteínas de calidad y el acceso de la población a alimentos seguros6. “Este impacto económico convierte a la prevención en un tema clave de políticas públicas y seguridad alimentaria”, afirma Francisco Nacinovich, jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), cofundador y exdirector de Investigación en Resistencia a los Antibióticos (INVERA).

La segunda tiene efectos directos en materia de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60 % de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen animal y el 75% de las enfermedades emergentes son zoonosis, es decir, transmitidas de animales a personas5. Como indica Tomás Orduna, exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital F. J. Muñiz de Buenos Aires, en el país, éstas “constituyen una amenaza activa en latente expansión: la rabia persiste en murciélagos y requiere mantener la vacunación en mascotas; el riesgo de contraer leptospirosis, que se transmite a través de la orina de ratas o perros infectados, es alto en las grandes ciudades, y la leishmaniasis visceral canina ya está presente en nueve provincias y puede ser mortal para humanos”. La vigilancia, la vacunación y el cuidado ambiental son estrategias centrales para frenar su avance. También es clave promover el uso responsable de antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, tanto para tratar infecciones diagnosticadas como para evitar su uso preventivo indiscriminado en animales sanos, ya que esto favorece el desarrollo y la diseminación de resistencia a antibióticos entre especies, lo que compromete el control efectivo de infecciones zoonóticas7.

Cambio climático como catalizador

El cambio climático y la degradación ambiental producto de la actividad del hombre están potenciando la aparición y propagación de enfermedades de origen animal. La modificación de hábitats naturales a causa de factores humanos como la deforestación y el uso excesivo de los recursos hídricos aumenta la vulnerabilidad de las especies hacia los virus y provoca el desplazamiento de especies portadoras —como murciélagos y roedores— hacia zonas habitadas por personas, aumentando el riesgo de transmisión.

La Organización Panamericana de la Salud señala que estas fuerzas se combinan con la urbanización no planificada, la invasión de zonas selváticas, el uso indiscriminado de la tierra y el agua y factores socioeconómicos que influyen en la dinámica de las enfermedades infecciosas8. Las consecuencias pueden ser graves si se tiene en cuenta que más del 52 % de las especies de mosquitos que transmiten virus humanos aumentan en número en áreas deforestadas, lo que potencia enfermedades como dengue, malaria y zika9.

De hecho, en América, mientras que entre 2014 y 2023 se registraron 3,8 millones de casos de chikungunya, solo en 2023 hubo más de 4,1 millones de infectados de dengue8 y, según un estudio internacional, para 2080 habrá 2.250 millones de personas más en riesgo de contraerlo10. Estas cifras ponen en manifiesto que la expansión de estos virus está asociada a la adaptación geográfica de los mosquitos que provoca el cambio climático.

Eventos extremos como lluvias intensas e inundaciones se han vinculado a brotes de leptospirosis y cólera en la región. A nivel global, una investigación publicada en Nature estima que el cambio climático podría provocar al menos 15.000 eventos de transmisión viral entre mamíferos de diferentes especies para 2070, lo que incrementa el riesgo de aparición de nuevas enfermedades zoonóticas11. El aumento de la temperatura marina también favorece la proliferación de bacterias como Vibrio cholerae y potencia la capacidad infecciosa de otras como Shigella y la Salmonella11.

Prevención y enfoque Una Salud

“Prevenir y controlar la transmisión de patógenos entre humanos y animales a través de estrategias como la vacunación, así como implementar políticas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático son, entre otras, medidas fundamentales para crear barreras epidemiológicas que protejan tanto a comunidades como a especies animales enteras”, destaca Edgardo Marcos, director del Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria (IIEV UBA). Esta estrategia de prevención es central para reducir el uso de antibióticos y proteger tanto la salud humana como la animal.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es otro desafío crítico que comparte terreno con la sanidad animal. Cada año, alrededor de 700.000 personas mueren en el mundo a causa de infecciones resistentes a medicamentos, y se estima que la cifra podría llegar a 10 millones de muertes anuales para 2050 si no se toman medidas. El 60 % de los patógenos resistentes provienen de animales, lo que subraya la necesidad de un uso prudente de antibióticos bajo supervisión veterinaria y médica, y de priorizar la prevención mediante vacunación y bioseguridad5.

Frente a este panorama, la OMSA, la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueven que los Estados elaboren sus políticas bajo el enfoque Una Salud (One Health), un modelo que integra salud humana, animal y ambiental en una sola estrategia, articulando la medicina, la veterinaria y la gestión ambiental para anticipar brotes, reducir riesgos y proteger a las comunidades12. En un contexto donde el cambio climático multiplica los factores de riesgo, Una Salud se convierte en una herramienta esencial para garantizar sistemas productivos más seguros, alimentos inocuos y una respuesta sanitaria coordinada ante futuras crisis.

En línea con esta visión, MSD llevó adelante el encuentro “Una Salud”, en el que reunió a médicos y veterinarios para debatir sobre los desafíos actuales y la importancia de implementar este enfoque integral en la prevención de enfermedades zoonóticas y la protección de la salud pública a partir de un diálogo estratégico enfocado en innovación y prevención. “Analizar la sanidad desde una perspectiva global, entendiendo que las condiciones del medio ambiente repercuten directamente tanto en las personas como en los animales -y que las acciones humanas pueden alterar esos ecosistemas y la salud de las especies que lo habitan-, nos dará herramientas para estar mejor preparados para los desafíos que vienen”, expresó Nacinovich.

Sobre MSD

En MSD, conocida como Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, EE. UU., en los Estados Unidos y Canadá, nos unimos en torno a nuestro propósito: utilizamos el poder de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Durante más de 130 años, hemos brindado esperanza a la humanidad a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la principal empresa biofarmacéutica de investigación intensiva del mundo, y hoy estamos a la vanguardia de la investigación para ofrecer soluciones de salud innovadoras que promuevan la prevención y el tratamiento de enfermedades en personas y animales. Fomentamos una fuerza laboral global diversa e inclusiva y operamos de manera responsable todos los días para permitir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para obtener más información, visita www.msd.com y conéctate con nosotros en (X) Twitter, LinkedIn e Instagram.

 

Entre marzo de 2024 y junio de 2025, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.
CONINAGRO presentó una nueva edición de su informe mensual “Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?”, en el que analiza la evolución del poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), relevado por el Ministerio de Capital Humano.
Según el último reporte, los salarios registraron una mejora interanual del 57,3% entre junio de 2024 y junio de 2025, superando ampliamente la inflación interanual, que fue del 39,4%. Esta diferencia refleja una mejora real del salario del 12,8% y una recuperación acumulada del 25,8% respecto del punto más bajo registrado en marzo de 2024.
En junio de 2025, la inflación mensual fue del 1,6%, mientras que el salario promedio medido por el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) mostró un crecimiento del 2,8%, ubicándose por encima del nivel general de precios. A valores constantes de junio de 2025, el salario promedio medido por RIPTE pasó de $1.166.780 en marzo de 2024 a $1.468.135 en junio de 2025.

¿Cuánto rinde el salario?

El salario promedio medido por el RIPTE mostró una mejora sustancial en su poder de compra frente a los alimentos básicos durante el último año.

En el caso del aceite de girasol, el poder adquisitivo del salario aumentó un 41,9%, lo que permitió adquirir 99 botellas de 1,5 litros adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en junio de 2025 se incrementó a 336 botellas.
Respecto a la yerba mate, la mejora fue aún más significativa, con un 82,3% de aumento en el poder de compra. Esto equivale a 293 paquetes de yerba adicionales, al pasar de 356 paquetes de medio kilo a 650 paquetes en el mismo período.
En el caso de la leche, el incremento fue del 60%, lo que se traduce en 349 sachet de un litro adicionales. En marzo de 2024, el salario permitía comprar 583 sachets, mientras que un año después la cantidad alcanzada ascendió a 933 sachets.
Para el asado, el poder de compra creció un 20,2%, lo que habilitó la compra de 22,5 kilogramos más. De 111 kilos posibles en marzo de 2024, se pasó a 134 kilos en mayo de este año.
En cuanto al huevo, el salario permitió comprar un 24% más, lo que representa 70,5 medias docenas adicionales. En marzo de 2024, se podían adquirir 293 medias docenas, y en mayo de 2025, 364.
Finalmente, el pan mostró una mejora del 30% en términos de poder adquisitivo, con 94 kilogramos más disponibles. El salario pasó de alcanzar 319 kilos en marzo de 2024 a 413 kilos un año después.

El impacto en los productores

Mientras que del lado de los consumidores la combinación de la recuperación del salario real y el rezago en el precio de los alimentos ha permitido mejorar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos este atraso relativo en los precios representa una dificultad.
El impacto se observa con mayor intensidad en productos como la yerba mate, donde los costos han aumentado por encima de los precios, afectando la rentabilidad de los productores. Esta situación se replica en varias economías regionales que abastecen el mercado interno. Por poner algunos ejemplos: en el último año la cebolla ha perdido el 71,4% de su valor real, el tomate el 56,2% de su valor real, el arroz el 41,2%, la papa el 30,2%, la yerba el 25,8% y el vino el 21,5%.

No obstante, los datos del informe Del Sueldo al Plato sugieren un posible cambio de tendencia. La mejora del poder adquisitivo de los salarios, más temprano que tarde, se está traduciendo en un incremento de la demanda y el consumo de alimentos, beneficiando a las economías regionales.

Dato inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de julio de 2025 fue del 1,9%, por encima del 1,6% registrado en junio, pero fue leído como muy positivo por el bajo traslado a precios de la devaluación.

Las principales subas del mes se concentraron en los rubros Recreación y cultura (+4,8%), Transporte (+2,8%), Restaurantes y hoteles (+2,8%). En tanto, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor peso en la canasta, mostró un incremento de 1,9%.

Con este dato, la inflación acumulada en el primer semestre de 2025 alcanzó el 17,3%, mientras que la variación interanual se ubicó en 36,6%, completando así dieciséis meses consecutivos de desaceleración. Alimentos nuevamente estuvo por debajo del IPC general en la comparación interanual, con una suba de 30,6%, lo que tiene un efecto directo en la medición de la pobreza, por la alta ponderación de la canasta alimentaria.

¿Qué es el RIPTE?

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social del Ministerio de Desarrollo Humano.

Este indicador precisa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado

Su publicación se realiza hasta 45 días de finalizado el periodo correspondiente debido al tiempo que transcurre entre la recepción y el procesamiento de las Declaraciones Juradas que los empleadores presentan ante la AFIP.

Entre las definiciones metodológicas más importantes de RIPTE se encuentran las siguientes:

  • Los salarios evaluados son los correspondientes a los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más.
  • Considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales SIPA.
  • Solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social).
  • Tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.

¿Qué precios de alimentos se consideran?

En el cálculo se consideran los precios unitarios relevados por el INDEC en el IPC.

Jesús María, 19-08-2025 – Con el respaldo de la Sociedad Rural de Jesús María y UNICA, se presentó en la sede ruralista el trabajo “Más allá del Asado: Una Guía Práctica sobre la Cadena Bovina”.

El proyecto, inspirado por el vicepresidente de UNICA, Ernesto “Tito” Lowenstein, tiene como objetivo brindar respuestas claras y concisas a las principales inquietudes que el público no especializado suele tener sobre la cadena bovina.

La guía aborda 29 preguntas frecuentes, que recorren temas vinculados a la producción, el consumo interno, la exportación, el impacto ambiental, el bienestar animal y las repercusiones económicas de la carne vacuna en la Argentina.

La presentación estuvo a cargo del economista David Miazzo, autor del trabajo y especialista en análisis del sector agropecuario, junto a Juan Benassi, de UNICA.

“El desafío era traducir en lenguaje simple la enorme complejidad de la cadena bovina. Queremos que cualquier persona, aunque no esté ligada al campo, pueda entender cómo funciona, qué impacto tiene y por qué es estratégica para la Argentina”, explicó Miazzo.

“Nuestra intención es que la guía se convierta en un puente entre la industria y la sociedad. La carne argentina es mucho más que el asado de los domingos: es trabajo, es tecnología, es valor agregado y es futuro”, agregó Benassi.

Desde la organización se destacó que el encuentro fue una valiosa instancia de integración entre la industria frigorífica, los productores y las fuerzas vivas de la región.

Asimismo, los impulsores adelantaron que la iniciativa se replicará en otras localidades donde UNICA tiene presencia.

“Vamos a llevar esta experiencia a cada comunidad en la que trabajamos, como un vehículo de extensión que proyecte el orgullo de nuestra industria en la generación de valor y bienestar”, subrayó Benassi.

Rosario, agosto de 2025 — En un contexto de expectativas renovadas tras un año difícil para el sector, ALZ-Agro llega al
Congreso Internacional de Maíz 2025 con una propuesta integral para aprovechar al máximo el alto potencial productivo del país. La compañía, con sede central en esta icónica ciudad agropecuaria, presentará una estrategia que combina genética, nutrición y tecnología para impulsar rendimientos y competitividad, con un enfoque en la eficiencia y la sustentabilidad.

Luis Perez, director de Marketing de la compañía, destaca que «El gran desafío es posicionar a la Argentina como el país agroexportador de maíz con menor huella de carbono». El ingeniero agrónomo explica que el maíz argentino ya presenta una huella más baja que la de otros países productores, y que desde ALZ-Agro buscan potenciar esta ventaja competitiva con un esquema que integra la elección del híbrido ideal para cada situación y el uso de bioestimulantes de última generación.

La propuesta incluye:

* Genética de vanguardia: El exclusivo catálogo de semillas Nord de ALZ-Agro ofrece un abanico de híbridos adaptados a distintas zonas y condiciones. Los productores podrán consultar sobre los detalles de sus tecnologías en el stand.

* Nutrición inteligente: La propuesta de ALZ-Agro destaca el uso de Smartfoil, un bioestimulante 100% orgánico que permite reducir hasta un 30% la huella de carbono. Este producto también optimiza los costos al reemplazar un porcentaje significativo de urea sin resignar rendimiento.

La participación de ALZ-Agro en esta nueva edición del Congreso Internacional de Maíz tiene como objetivo posicionar cada vez mejor el cultivo de maíz en el mundo y aportar valor y alternativas de producción. ALZ-Agro contará con un stand institucional y un equipo de profesionales para compartir sus desarrollos y fortalecer el vínculo con productores y aliados estratégicos.

Ojea Rullán: “Es una raza sólida, en expansión y con gran salida comercial”

Con más de cuatro décadas dedicadas a la producción de carne, el reconocido criador y asesor ganadero Carlos Ojea Rullán, referente en el mundo Angus, decidió hace tres años sumar un nuevo desafío: apostar por la raza Limangus. Desde Cabaña La Juanita, emprendimiento que comparte con Jorge Gentilli de La Toscanita, Ojea Rullán busca potenciar el desarrollo de una genética que, según afirmó, “está en crecimiento y tiene mucho para aportar a la ganadería argentina”.

Siempre sentí una fuerza muy grande hacia la ganadería. El 80% de mi trabajo es con Angus, pero cuando conocí más a fondo al Limangus, vi que se destacaba en rendimiento, calidad de carne y adaptación a distintos ambientes. Por eso compré embriones, con los que nos fue muy bien, y empezamos este proyecto”, relató.

El debut de La Juanita en la Exposición de Otoño de Limangus marcó un comienzo prometedor: “Sacamos cuatro Campeones en Otoño, y recientemente, en la Expo de Palermo, logramos tres Campeones y una Reservada, todos animales de gran nivel genético”, destacó.

Para Ojea Rullán, el Limangus es un biotipo versátil, capaz de producir carne eficientemente en distintas regiones. “Hay buena demanda desde terneros hasta novillos, pasando por toros y hembras. Es una raza sólida, en expansión y con gran salida comercial”, aseguró.

El criador también subrayó el potencial en cruzamientos: “He visto excelentes resultados combinando Limangus con otras razas, como Brangus o Angus, para mejorar características productivas”.

En un contexto de búsqueda de eficiencia y calidad, el Limangus se abre camino con fuerza en los rodeos argentinos, ganando adeptos entre criadores que, como Ojea Rullán, apuestan a una genética que promete futuro.

Buenos Aires, agosto de 2025 – En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron el Premio a la Excelencia Agropecuaria que distingue a productores, empresas y proyectos del sector agropecuario que se destacaron durante el último año por su innovación, compromiso social y sustentable, espíritu emprendedor y apuesta al futuro de una actividad estratégica para la economía argentina.

Quienes quieran participar podrán hacerlo hasta el 3 de octubre de 2025, inclusive, en https://www.premioagro.com.ar

Bajo el lema: “Del valor local al impacto global en un futuro desafiante”, el galardón busca impulsar las mejores prácticas agropecuarias que combinan innovación, eficiencia y sostenibilidad. De esta manera, se intenta visibilizar proyectos con fuerte impacto productivo, agregado de valor y proyección internacional, destacando el talento y la capacidad transformadora de uno de los sectores más importantes del país.

“Desde Galicia queremos reconocer el esfuerzo de quienes día a día impulsan el crecimiento del agro argentino. Seguimos acompañando al sector, apoyando su evolución hacia un modelo más competitivo. Este premio refleja nuestro compromiso con el desarrollo del campo, generando valor en cada rincón del país y proyectando su potencial al mundo.”                             

Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia.

La entrega de la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, se celebrará el próximo 19 de noviembre de 2025, y los postulantes podrán presentarse en ocho categorías:

  • Agricultura extensiva: categoría que abarca todo tipo de cultivo y región e incluye la producción de semillas y forrajes.
  • Apertura al mundo: para aquellas empresas que apostaron globalmente, posicionando sus productos y servicios en el mercado internacional.
  • Innovación tecnológica: una terna que hace foco en la eficiencia y en la captación de nuevos mercados, aplicada a la producción, genética, management  y bioingeniería; solo aquellas que estén en etapa de producción y/o utilización.
  • Industria agroalimentaria: para empresas que innovan y se diferencian por la productividad y el agregado de valor.
  • Gestión sustentable: un reconocimiento que hace foco en los tres pilares de la sustentabilidad (económico, medioambiental y social).
  • Producción animal: que incluye todas las etapas de la producción, desde la genética, la cría y la producción de carne bovina, lechería, producción porcina y aviar, con foco en la alta productividad y en la sustentabilidad.
  • Productor de economías regionales: que se centra en las producciones vegetales extrapampeanas, desde lo forestal a la frutihortícola.
  • Servicios para la producción: una terna que destaca el servicio como un soporte esencial para el desarrollo de la producción, desde contratistas en general hasta servicios comerciales y técnicos.

Además, entre los ganadores, se elegirá un Premio Oro, que sintetiza los valores de excelencia agropecuaria que promueven LA NACION y Galicia.

La selección de los ganadores estará a cargo de un destacado jurado conformado por: Hernán Busch (Gerente de Agronegocios, Galicia), José Del Río (Director de Contenidos, LA NACION), Roberto Bisang (profesor consulto e investigador, IIEP-UBA/CONICET), Matilde Bunge (productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA), y Francisco Oliverio (asesor y coordinador de proyectos, Fundación Producir Conservando).

Los interesados también pueden contactarse a: premioagropecuaria@lanacion.com.ar

Relaciones Institucionales

relaciones.institucionales@bancogalicia.com.ar  

galicia.ar/personas/relaciones-institucionales/prensa

Acerca de Galicia: Somos la plataforma financiera más grande de Argentina, acompañando el desarrollo y crecimiento del país desde hace 120 años. Tenemos como propósito mejorar el día a día de más personas, con soluciones financieras innovadoras, accesibles y sostenibles que generen un impacto real. 

Trabajamos en la transformación del sistema financiero argentino con innovación tecnológica, para brindar a nuestros clientes un servicio de excelencia en un mundo en constante evolución. 

Más de 7.200 colaboradores estamos comprometidos con brindar una atención cercana, humana y dinámica a más de 5 millones de clientes. Contamos con 350 sucursales en todo el país, y brindamos atención a través de canales digitales: Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, X, YouTube, WhatsApp y Gala, nuestro chatbot. 

Nos importa mucho el futuro. Por eso impulsamos el progreso económico, social y ambiental con políticas, prácticas y productos que construyan una sociedad más inclusiva y responsable.  

 

Durante todo el mes de agosto, Volkswagen ofrece condiciones especiales de financiación para quienes estén buscando acceder a un Volkswagen Polo o una pick up Amarok. La marca ofrece para ambos modelos financiación a tasa 0% fija con plazos de hasta 24 meses. El resto de los modelos también ofrecen descuentos especiales y financiación que se ajusta a todas las necesidades.

Además, quienes financien su unidad a través de Volkswagen Financial Services, accederán a un importante beneficio en su seguro con el Programa de Cobertura Volkswagen Zurich, sumando aún más valor a esta propuesta única en este mes.

La gama completa del Volkswagen Polo y de la reconocida pick up Amarok proponen atractivas opciones de financiación y los mejores beneficios:

El Polo ofrece una financiación exclusiva con un monto máximo de $13.500.000 a tasa 0% fija en un plazo de hasta 18 meses. Existen, además, otras opciones con plazos de 18 meses a una tasa de 14,9% con un máximo a financiar de $20.000.000 y otra a 24 meses con una tasa de 19,9% y un monto de $16.000.000 a financiar.

Para el caso de Amarok está disponible una financiación de $18.000.000 a tasa fija 0% y con plazos de 18 y 24 meses, respectivamente. Mas opciones para el modelo también se ofrecen con montos a financiar de $24.000.000 a 24 meses y tasa fija de 9,9%, o $20.000.000 a 24 meses y tasa fija de 13,9%. Específicamente para la versión “Trendline 4×2” está disponible una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $18.000.000 o a 18 meses con una tasa de 11,9% por el mismo monto.

Por otro lado, los clientes que financien su nuevo Polo o Amarok con Volkswagen Financial Services acceden a una promoción exclusiva del programa Cobertura Volkswagen | Zurich con 9 meses de seguro Todo Riesgo con franquicia del 6% al costo de Terceros Completo Premium otorgando la mejor protección para su 0km a un costo muy conveniente.

Todos los modelos cuentan, además, con la posibilidad de extender la garantía
por 1 año o 20.000 km con el programa “Tu VW Vale +”.

Para más información sobre estas opciones, los interesados pueden acercarse a cualquier concesionario oficial de la red Volkswagen o ingresar en www.volkswagen.com.ar/es/ofertas.html.

 

 

 

 

 

En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia son los grandes desafíos del futuro ganadero, la raza Limangus se posiciona a la vanguardia en Argentina. No solo por sus virtudes productivas, sino por ser, actualmente, la raza que más mide y evalúa el consumo residual de alimento, conocido como RFI (Residual Feed Intake).

Este indicador, clave para identificar animales más eficientes desde el punto de vista alimenticio, viene siendo monitoreado con rigurosidad en la cabaña La Coincidencia, ubicada en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, donde también varios cabañeros confluyen para evaluar sus reproductores.

El ingeniero agrónomo Aníbal Pordomingo, referente en investigación ganadera, explicó que estas evaluaciones comenzaron hace tres años y desde hace dos se realizan sistemáticamente en ese Establecimiento. “Se evalúan animales de distintas cabañas, mayoritariamente toros Limangus, por ciclos de 60 días. En cada ciclo participan entre 100 y 150 animales divididos en corrales, y también se evalúan hembras bajo el mismo criterio”, detalló.

El RFI es un indicador indirecto de eficiencia de conversión que, a diferencia de otros métodos, permite medir el consumo neto sin que los resultados estén distorsionados por el peso adulto o la ganancia de peso del animal. “No debe confundirse con eficiencia de conversión directa. Este método remueve los efectos de tamaño y crecimiento, lo cual lo hace más limpio para evaluar la eficiencia alimentaria real”, advirtió Pordomingo.

Una diferencia que importa

El especialista aclara que el RFI no es un número absoluto, sino que se interpreta en relación al grupo contemporáneo evaluado. “Por ejemplo, un toro puede tener un valor RFI de -1, lo que significa que consume un kilo menos de alimento por día de lo que se esperaría para su peso y nivel de ganancia. Otro animal podría tener un valor de +1, es decir, consumir un kilo más. Entre los extremos de la población evaluada, hay una diferencia de hasta 4 kilos diarios, lo que representa un impacto significativo en términos de eficiencia”, explicó.

Si bien la variabilidad observada en Limangus es similar a la de otras razas, lo distintivo es el volumen de datos generados. “Limangus ha evaluado más animales en RFI que todas las otras razas juntas en el país. Esto demuestra un compromiso fuerte por parte de los criadores con este carácter, que se suma a los parámetros tradicionales como peso al nacer, destete y características de carcasa, entre otros”, señaló Pordomingo.

Un paso más hacia la ganadería eficiente

Para una raza con amplio potencial de crecimiento, pero que aún mantiene una participación relativa limitada en la ganadería nacional, el foco en la eficiencia alimenticia podría transformarse en una ventaja competitiva importante. “Incorporar este tipo de mediciones le da a Limangus una herramienta más para desarrollar una estrategia productiva sustentada en indicadores objetivos. No sólo es una cuestión de genética, sino de dirección y propósito productivo”, concluyó el especialista.

La apuesta por la medición del RFI no solo posiciona a Limangus como una raza pionera en este aspecto, sino que también sienta un precedente para el resto de la ganadería argentina, en momentos donde la eficiencia y la sustentabilidad son más que nunca parte de la agenda productiva.

Manuel Ron, directivo de MAIZAR, reemplazó al brasilero Bernhard Kiep, de Abramilho, en la presidencia de la alianza internacional de maíz, MAIZALL.

El flamante presidente de MAIZALL, aseveró que «para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas transparentes y con base científica. Queda un largo camino para alcanzar un sistema de comercio agropecuario justo, previsible, equitativo y orientado al mercado, respetando el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad. Los gobiernos de todo el mundo deben colaborar para eliminar las barreras comerciales que impactan sobre las capacidades productivas, sobre todo en las poblaciones más pobres. Nuestra misión es producir alimentos seguros utilizando de manera eficiente los recursos naturales y respetando el medio ambiente. Cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y menos productividad».

MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz, nuclea a las asociaciones de agricultores de maíz de Argentina (Maizar), Brasil (Abramilho) y Estados Unidos (US Grains Coucil y National Corn Growers Association), que trabajan juntas para remover barreras comerciales a la innovación agrícola, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios.

Juntos, los agricultores de MAIZALL cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del excedente exportable mundial. Nuestras organizaciones representan a productores agrícolas de todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agricultores familiares. MAIZALL se creó para aportar la voz de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el rol y las regulaciones de la tecnología y la innovación en la agricultura.

La Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

Este trabajo de acercamiento es impulsado junto con CAICHA y la Cadena de Valor de Porcino; ya han tenido reuniones con funcionarios del SENASA y de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y se ha pedido reunión con directivos de ARCA. Las gestiones iniciadas han mostrado una muy buena receptividad y predisposición.

Con este acercamiento se busca tratar temas como el mejoramiento de la calidad, la inocuidad y la trazabilidad; a la vez que tratarán temas relacionados con la evasión y las prácticas desleales en la industria y el comercio de los productos. Se han realizado también, reuniones virtuales con cámaras y empresas del interior del país.

El objetivo es que estas reuniones continúen periódicamente generando prácticas y dinámicas de dialogo entre representantes técnicos del sector público y privado que apunten a resolver temas concretos que afectan a la cadena cárnica en general.