Los datos recopilados para esta encuesta anual, en su decimoprimera edición, señalan que la producción mundial de alimento balanceado aumentó un 2.3% con 1 235 millones de toneladas métricas.

Los 10 principales países productores de alimento balanceado representan el 65% de la producción mundial.

[Lexington, Kentucky] – Las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2022 fueron dadas a conocer hoy; destacando los datos de su encuesta global sobre la producción de alimento balanceado. La pandemia del Covid-19 ha tenido importantes repercusiones en los agronegocios: incluyendo los desafíos en la cadena de suministro, y acelerando la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de sostenibilidad ambiental.

“Los resultados de las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2022 refuerzan nuestra confianza y optimismo sobre el futuro de la industria agropecuaria”, señaló el Dr. Mark Lyons (presidente y CEO de Alltech). “Observamos la resiliencia del sector agroalimentario frente a los desafíos del Covid-19, las enfermedades y las irrupciones en la cadena de suministro y, lo que es más importante, existe evidencia de crecimiento, modernización y la adopción de prácticas más sostenibles; que se dan de manera simultánea”.

 La decimoprimera edición de la encuesta anual sobre la producción de alimento balanceado de Alltech contiene datos de más de 140 países y de más de 28 000 plantas de elaboración de alimentos para animales. Con base a esta información, se estima que el tonelaje mundial de alimento balanceado aumentó 2.3%, con 1 235 millones de toneladas métricas (MTM) producidas en 2021. Los diez principales países productores de alimento balanceado del año pasado fueron China (261.424 MTM), Estados Unidos (231.538 MTM), Brasil (80.094 MTM), India (44.059 MTM), México (38.857 MTM), España (35.580 MTM), Rusia (33.000 MTM), Turquía (25.300 MTM), Japón (24.797 MTM) y Alemania (24.506 MTM). Juntos representan el 65% de la producción mundial de alimentos para animales; y pueden ser considerados como indicadores de las tendencias en la industria agropecuaria. Asimismo, en conjunto su producción aumentó 4.4%; en comparación con el crecimiento mundial total de 2.3%.

 Principales observaciones de la encuesta:

  • Con un incremento de 8.9% y 424 MTM, China fue el país que tuvo el aumento más importante en la producción de alimento balanceado por tonelaje. Un factor importante en el país para esta alza fue que continuó la consolidación y modernización del sector dedicado a la elaboración de alimentos para animales. Las granjas de cerdos y las plantas dedicadas a la elaboración de dietas compuestas pasaron de utilizar los desperdicios de los alimentos a adquirir raciones de plantas profesionales. De esta manera, el tonelaje de alimento balanceado comercial tuvo un repunte; impulsado principalmente por el crecimiento y la continua tecnificación de la industria porcina.
  • Se cumplieron con las expectativas locales relacionadas con la producción de alimento balanceado en casi la mitad de los países donde se realizó la encuesta. Mientras que no se cumplieron las expectativas en aproximadamente el 25% de los países encuestados; debido a los continuos cierres de restaurantes, los altos precios de las materias primas y/o la peste porcina africana (PPA). En el 25% restante de los países se superó las expectativas; principalmente por el fin de los confinamientos generados por el Covid-19, incluyendo el aumento de las exportaciones impulsadas por la reapertura de restaurantes.
  • Durante 2021 se observó una mayor preocupación por el medio ambiente, a medida que diferentes gobiernos de todo el mundo reafirmaron sus compromisos con reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En Europa y Asia, las políticas gubernamentales han sido el impulsor más importante en la mayoría de sus mercados. Mientras en América, los principales promotores han sido los consumidores y la industria privada. En algunos sectores, se encontró un interés especial en disminuir sus emisiones de GEI, y en otros, la atención se centró más en las regulaciones de nitrógeno previstas.

 

Resultados destacados por especie:

  • En la industria avícola se registró una ligera reducción en el tonelaje de alimento balanceado para ponedoras: un 1.4% menos. Mientras que la producción de alimento balanceado para pollos de engorde aumentó un 2.3%.
  • El sector de las ponedoras enfrentó diversos desafíos en muchas regiones debido a los altos costos de las materias primas; junto con los precios fijos o bajos de los huevos en el mercado minorista. La preocupación por el bienestar animal es también un factor importante, a medida que va creciendo en más países un sistema de producción de animales sin jaulas y al aire libre. En Europa, los descensos más importantes de la producción de alimento balanceado se registraron en Noruega, Rusia, Ucrania y Polonia. En la región de Asia-Pacífico también se observó una disminución –aunque el tonelaje en Australia creció 4%–.
  • Entre los factores que ayudaron a que la producción de alimento balanceado para pollos de engorde creciera, se incluyen: la mayor demanda de un alimento fácil de cocinar a medida que los restaurantes cerraron durante la pandemia, así como la búsqueda de una proteína asequible frente al alza de los precios de otros productos cárnicos. China e India representaron los repuntes más significativos en la región de Asia-Pacífico. En América Latina: Perú, Brasil, Paraguay y México contribuyeron considerablemente con el crecimiento regional de 5%.
  • La producción de alimento balanceado para cerdos aumentó significativamente un 6.6%; impulsado principalmente por la recuperación de Asia-Pacífico de la peste porcina africana (PPA). Japón, Corea del Sur, Malasia y China mostraron sobre todo esta recuperación de la PPA. Sin embargo, Indonesia, Birmania, Filipinas, Tailandia y Vietnam continuaron afectadas por esta enfermedad. En Europa, los países donde la PPA no es (o dejó de ser) un problema; se vieron aún perjudicados por un excedente de carne de cerdo provocado por la menor demanda de China.
  • El tonelaje de alimento balanceado para ganado de leche marcó un ligero aumento de 1.9%. La región de Asia-Pacífico registró el mayor repunte, lo que se atribuye principalmente al crecimiento de la India. Y a medida que los confinamientos –provocados por el Covid-19– se flexibilizaron en todo el mundo; la reapertura del sector hotelero y el retorno a las clases presenciales ayudaron a impulsar el consumo de leche a nivel global. En Australia y Nueva Zelanda, los tonelajes de alimento balanceado para ganado de leche disminuyeron 6.7% y 2.5%, respectivamente.
  • La producción de alimento balanceado para ganado de carne se redujo un 1.9 % a nivel mundial. El sector continúa haciendo frente a las regulaciones de los gases de efecto invernadero (GEI) y a las percepciones de sus efectos sobre el medio ambiente y la salud. Los mercados europeos están enfocados especialmente en reducir sus emisiones de GEI en un esfuerzo por alinearse con la COP26 de las Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo y la Carta por la Sostenibilidad del Alimento Balanceado en 2030 de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC). En Estados Unidos se registró un mayor sacrificio de novillos y vaquillas debido a los saldos de 2020; así como una demanda récord de las exportaciones de carne de res. En Argentina se observó una reducción importante de la producción de alimento balanceado para ganado de carne debido a la disminución de las exportaciones, y a la alta inflación y a la devaluación de la moneda local (lo que también afectó el poder adquisitivo de los argentinos); aunque las regulaciones sobre las exportaciones se están flexibilizando, lo que podría variar las perspectivas de Argentina para 2022.
  • La industria de la acuicultura sigue consolidándose en muchos mercados: con un crecimiento notable de 3.7%. Los sistemas de recirculación acuícola (SRA) están siendo cada vez más adoptados y la demanda de pescado por parte de los consumidores va en aumento. En los mercados afectados por la peste porcina africana (PPA) se observó un incremento adicional del tonelaje de alimento balanceado producido para acuacultura; debido a que en estos países disminuyó su oferta de carne de cerdo. La India experimentó un repunte significativo de 9% en su producción. Mientras que Indonesia representó el 10% del crecimiento de la región de Asia-Pacífico. En América Latina: Chile, Brasil, Honduras y Ecuador contribuyeron con el crecimiento regional de 5.6%.
  • La producción de alimento balanceado para mascotas tuvo el mayor crecimiento entre todos los sectores: con un aumento de 8.2%. Este importante incremento se debió principalmente al mayor número de adopción de animales de compañía durante la pandemia. Si bien en algunas regiones no se registraron variaciones, en ninguna parte del mundo se observó una disminución del tonelaje producido.

Resultados destacados a nivel regional:

  • Norteamérica: En 2021 registró un crecimiento sostenido de 1.9% y Estados Unidos siguió siendo el segundo país productor de alimento balanceado más importante del mundo, después de China.
  • Asia-Pacífico: Esta región experimentó el mayor crecimiento a nivel global (5.7%) y en ella se encuentran varios de los 10 principales países productores de alimento balanceado; como China, India y Japón.

 África: Experimentó un crecimiento de 2.4 %, a pesar de problemas como: los altos precios de las materias primas, la fiebre aftosa y las tensiones geopolíticas; que han repercutido sobre las exportaciones de alimentos de origen animal y provocado escasez de materias primas en algunas áreas.

Alltech trabaja en colaboración con fabricantes de alimentos para animales, productores y entidades gubernamentales de todo el mundo; para recopilar información y percepciones, y así proporcionar cada año una estimación de la producción del alimento balanceado. La verificación de la producción y los precios de estas dietas compuestas lo realizó el equipo de ventas global de Alltech, en cooperación con asociaciones de la industria local durante el último trimestre de 2021. Esta encuesta está diseñada para servir como una fuente de información para los involucrados en los agronegocios.

La UATRE, el gremio que nuclea a los peones rurales de todo el país, firmó un bono de fin de año de 20 mil pesos para los trabajadores de la actividad. José Voytenco, agradeció el respaldo de Massa y Domínguez. La Mesa de Enlace se partió y los grandes empleadores votaron en contra, aunque deberán pagarlo.
‎La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) que lidera José Voytenco consiguió hoy que los empleados de la actividad cobren un bono de fin de año de 20 mil pesos. Se trata de una gratificación extraordinaria para pasar las fiestas.
El gremio lo venía reclamando desde hace semanas, pero la negativa de la Mesa de Enlace tensó la situación al máximo. De hecho, la semana pasada la organización amenazó con salir a cortar rutas en todo el país para manifestar su descontento.
«Es un alivio para los peones rurales que tanto aportamos para que al sector le vaya muy bien durante la pandemia», especificó Voytenco.
El bono llegará a los bolsillos de los trabajadores en dos tramos. Un primer pago con el sueldo de diciembre y un segundo pago con el sueldo de enero.
Los 20 mil pesos de bono navideño representan un incremento del 100% respecto de lo conseguido el año pasado por el mismo ítem.

«Quiero agradecer especialmente a Sergio Massa y a Julian Domínguez que intercedieron en favor de nuestra organización para conseguir el bono tan anhelado por los trabajadores rurales», explicó Voytenco.
El acuerdo se alcanzó hoy en el marco del Ministerio de Trabajo. Allí se contó con los votos aportados por el gremio, los votos del Estado y el apoyo de la Federación Agraria. Coninagro votó en contra, mientras que la Sociedad Rural y Confederaciones Rurales se abstuvieron. Es decir, los grandes empleadores no apoyaron aunque deberán acatar la resolución.
«Lamentamos la insensibilidad de los empresarios del sector rural que en un año de bonanza no ven la realidad de nuestros compañeros y votaron en contra del bono», concluyó Voytenco.

La UATRE representa a 560 mil afiliados y tiene presencia federal con 1070 puntos de atención distribuidos desde Ushuaia a La Quiaca.

Buenos Aires, diciembre de 2021. Es una semana muy significativa para el sector, ya que el 12/12 se celebró el Día de la Maquinaria Agrícola y el 14/12 el aniversario de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola, fundada en 1984 para promover el desarrollo industrial del sector de la maquinaria agrícola y su afianzamiento, tanto en el marco interno como en el exterior. Desde sus inicios, la entidad tiene como objetivo defender los intereses de sus asociados ante las autoridades nacionales o provinciales en todo lo concerniente al desarrollo de su actividad industrial.

En la actualidad, CAFMA cuenta con 160 empresas asociadas, cuyas industrias se encuentran en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y brinda trabajo en forma directa a 30.000 personas.

El 2021 fue un año positivo para el sector de maquinaria agrícola, ya que hubo un incremento de 20% en la cantidad de unidades producidas, sobre todo en los rubros de tractores, sembradoras y pulverizadoras. De acuerdo al INDEC, las ventas en el mercado interno entre enero y septiembre sumaron $117.000 millones, un 75% más en relación al mismo período del año pasado. Esta expansión vino de la mano de una mayor demanda de mano de obra -se generaron 5.000 puestos adicionales de trabajo en toda la cadena de valor metalmecánica- y la inversión de muchas empresas en ampliar sus instalaciones y actualizar su equipamiento y tecnología de producción.

En materia de exportaciones, CAFMA se sumó al Consejo Agroindustrial Argentino junto a otros 54 sectores estratégicos, que tiene como objetivo llegar a ventas al exterior por 100 mil millones de dólares anuales y así generar cerca de 700 mil empleos adicionales. En maquinaria agrícola, durante 2021 se cerraron operaciones comerciales por U$S 80 millones, superando los U$S 50 millones del año anterior. Si bien el balance es positivo, el volumen está lejos aún de las ventas registradas en 2012 por U$S250 millones.

De cara al 2022

En el encuentro de fin de año de CAFMA, Eduardo Borri, presidente de la entidad, anticipó los ejes de trabajo para la Cámara en los próximos meses. A nivel institucional, se trabajará por invitar a más fábricas a adherirse a la entidad, proyectando duplicar la cantidad de asociados en el mediano plazo. Asimismo, se continuará trabajando en conjunto con entidades como Aapresid, CREA, INTA, las cuatro cadenas -Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar- y otras que son estratégicas para la producción nacional.

Respecto de la demorada sanción de la Ley de Maquinaria Agrícola, el directivo señaló que “necesitamos de la clara definición de contenido nacional sea por ley o por decreto, pero no podemos seguir tratando por igual a los distintos. Sé que hay buena voluntad de poder encarar seriamente el tema y debería ser el 2022 el año en donde estos grises se pongan en blanco y en negro. La Argentina requiere de más trabajo de calidad si queremos desarmar todo el andamiaje de planes sociales que fueran necesarios en un momento pero que, a medida que la actividad aumenta, ya deben ser convertidos en trabajo genuino”.

Para dimensionar la importancia que ocupa la maquinaria agrícola para la economía, Borri describió: “nuestras empresas facturan un promedio de 10 mil dólares por mes por empleado, lo que lleva a la cadena de valor a una facturación mayor a los 3 mil millones de dólares y 32 mil puestos de trabajo. Esto implica que cada 1 % que crece nuestro sector produciendo localmente, genera 300 puestos de trabajo y unos 36 millones de dólares de facturación anual”.

“Debemos pensar en CAFMA Joven en donde nuestros hijos o nietos se formen y complementen actividades de UIA y ADIMRA Joven. Es sorprendente lo que están haciendo los jóvenes en esos espacios”, continuó, a la vez que manifestó la preocupación del sector por continuar impulsando y alentando la educación técnica, “Por más tecnología que coloquemos, si no tenemos gente preparada detrás los esfuerzos de capital serán en vano”. En materia de capacitación y actualización técnica, son aliados estratégicos PROPYMES, ADIMRA, sus centros tecnológicos y Fundación CIDETER.

“Seguiremos trabajando sobre el objetivo de convertir a la Argentina en el Silicon Valley de la Maquinaria Agrícola”, continuó, “el AgroValley debe ser impulsado buscando sinergizar con otras instituciones, como el INTA, el INTI, universidades y obviamente los gobiernos provinciales y nacional. Tenemos todo para lograrlo, como pudimos observar en la cantidad de premios cosechados por nuestras empresas en los Premios CITA, Ternium, Pymes, y otras distinciones que galardonaron los desarrollos tecnológicos a lo largo de este año”.

Respecto de las exportaciones, en 2022 se buscará recuperar destinos como Rusia y Europa del Este, fortalecer África y consolidar Sudamérica, esperando superar los U$S 100 millones de ventas al exterior en el transcurso del año. “Está apareciendo cada vez con más fuerza el concepto de NearShoring o abastecimiento de cercanía por la crisis mundial de fletes y quizás esto nos traiga oportunidades con el Mercosur reemplazando productos de otras latitudes”, agregó Borri.

CAFMA seguirá participando en Agrievolution Alliance, una alianza mundial entre los miembros más importantes de los principales fabricantes de maquinaria agrícola y sus asociaciones nacionales alrededor del mundo, como representante de Argentina junto a sus pares de China, Japón, Corea, Turquía, India, Irán, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, España, Italia y Francia. Esta membresía forma parte del proceso estratégico de internalización de la maquinaria agrícola argentina que impulsa CAFMA desde la comisión de Comercio Exterior.

“Nos espera un 2022 con mucho trabajo y con muchas posibilidades de que el sector de maquinaria agrícola despliegue todo su potencial”, finalizó el presidente de CAFMA, “esperamos con muchas ganas este nuevo año donde podremos volver a encontrarnos en ferias y jornadas que nos permiten aumentar la sinergia con usuarios y clientes, quienes nos impulsan a seguir desarrollando tecnología para hacer cada vez más eficiente la maquinaria que mueve la actividad agroalimentaria”.

El Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco, entregó bicicletas a los niños de la Escuela provincial rural 357 de Punta de Balasto, Catamarca. «Llegamos donde nadie llega con beneficios para los hijos de los trabajadores rurales», sostuvo. La escuelita había sido noticia en los medios porque uno de los chicos había dejado sus estudios por no tener cómo transportarse.

Voytenco además de su rol como Presidente del RENATRE, viajó a la Localidad de Santa Maria a 600 km de la Capital de Catamarca. Concretamente fue a la Escuela provincial rural 357 de Punta de Balasto para entregar los premios del concurso de dibujo «De Mi Casa a la Escuela».

La iniciativa propone que los participantes ilustren en sus dibujos el camino que recorren cada mañana desde su casa hasta el aula. En la práctica es una herramienta para detectar casos de vulnerabilidad. En la edición previa los «ganadores» habían sido de Tierra del Fuego, de Entre Ríos y de La Pampa.

En esta oportunidad el ganador fue Lautaro, un niño que hacía unos meses había dejado de concurrir a la escuela debido a que viajaba en burro cada día varios kilómetros, y ya no tenía al animal.

Con la bicicleta que ganó por el dibujo que realizó, ahora Lautaro podrá contar nuevamente con un medio de transporte para volver a estudiar.

«Trabajaremos articuladamente con la escuela para lograr su reinserción educativa a partir de esta bicicleta que le servirá de transporte. Así estaremos protegiendo su derecho a la educación y acercando igualdad de oportunidades en el sector rural», sostuvo  Voytenco en la entrega de premios.

La acción es parte del cambio de perfil que el sindicalista  le está imprimiendo a las organizaciones del sector. La intención del gremialista es tratar de poner las instituciones más cerca del territorio y de las necesidades de los trabajadores de la actividad y acrecentar su capilaridad como responsable también a nivel nacional de la Obra social de los peones rurales (OSPRERA)

Además se le regaló una bicicleta a cada uno de sus 28 compañeros para aportar a garantizar sus derechos y dar un paso más en la promoción de la erradicación del trabajo infantil en el sector rural.

«Esta es la función social del RENATRE, llegar a aquellos lugares donde nadie llega, con beneficios para los hijos de los trabajadores rurales» agregó Voytenco en su condición de titular de las tres entidades rurales.

La UATRE representa a 560 mil afiliados y tiene presencia federal con 1070 puntos de atención distribuidos desde Ushuaia a La Quiaca.

 

Un paso indispensable en cada empresa que debe ser dado con profesionalismo, capacidad y eficiencia.

El agro comienza a despertar digitalmente, like a like, y a la velocidad de oruga. Las empresas agropecuarias están empezando a comprender que ya no se pueden permitir la siesta digital.
Ahora, ya no alcanza solo con hacer eventos, dinámicas a campo, webinars o postear de vez en cuando en redes sociales.
BIALAR entiende que es necesario una estrategia digital omnicanal e integradora para estar presente en el momento que tu cliente decida consultar por algo que necesita, quiera resolver dudas o navegue en redes sociales en su tiempo de ocio.
El 87% de las empresas agropecuarias en Argentina utiliza las redes sociales de una manera u otra (por no decir mal o regular).
El simple paso de abrir una cuenta en la red social Facebook o publicar tuits cuando disponemos de tiempo libre, no son acciones que te permitan alcanzar objetivos ni realizar una correcta estrategia de agromarketing digital.
Los objetivos comerciales de las empresas agro cada día son más difíciles de lograr y sin embargo las tácticas que se aplican para impulsar los resultados y traccionar al cliente digital siguen siendo las tradicionales.
Es tu oportunidad para afianzar los vínculos con tu cliente de forma online.
¿Y porque te digo esto? Muy fácil:
– El 84% de los internautas utiliza Google tres o más veces al día
– Google analiza más de 200 factores para ofrecer su ranking de resultados tras una búsqueda
– Solo el 0,78% de los usuarios hacen clic más allá de la primera página
– El 89,8% de las personas realizan búsquedas en línea sobre productos y servicios que quieren comprar.
Y es acá, donde el rol de un consultor especializado en agromarketing digital que habla el mismo lenguaje del agro toma valor, para ayudarte a incrementar la visibilidad y conseguir vender más.
Quizás sos de los que todavía ignora la necesidad que tienen los clientes del agro de conectar con tu marca agropecuaria. O lo que es peor, pensás que no hace falta porque ya hace años que conocen tu marca o saben dónde está tu negocio físico.
Y te digo… no sabes lo que te estás perdiendo. O, dicho de otro modo, le estás dando todo el espacio a tu competencia para que se mueva con comodidad a nivel digital.
En BIALAR se trabaja para esto. Aunque no seas consciente, vivís en medio de un campo digital donde la información y el conocimiento gotean de forma constante y, están ahí, accesibles en cualquier momento y lugar. ¿Por qué no aprovechar esta situación?
Una manera muy sencilla de entenderlo es viéndolo con datos:
Y conociendo esto, cuesta comprender que la mayoría de las empresas del agro todavía no gestionan su propuesta de valor de manera online.
Las nuevas tecnologías nos han llevado a situarnos en un contexto de inmediatez y bajo un proceso de evolución y transformación constante. BIALAR lo sabe. ¿Tu empresa está preparada?
Es un gran momento para identificar cuáles son las prácticas que limitan o bloquean tu camino digital hacia el cliente objetivo. Así que, cuando hagas balance a fin de año y proyectes el próximo año hacelo con todas las garantías de que tu cliente te va a encontrar donde te busque.
El secreto para lograrlo: elaborar una estrategia de agromarketing digital de forma efectiva para vender más.
Autor:
Ing. Agr. Mariano Larrazabal / AGROMARKETING BIALAR
Consultor en agromarketing digital y social media – www.bialarblog.com

La Asociación Dirigentes de Empresa le entregará el reconocimiento junto a otros importantes empresarios.

La Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) entregará el próximo 2 de diciembre el premio al Dirigente Destacado en el rubro Agroindustria 2021 a Alfredo Gusmán, expresidente de la Asociación Argentina de Angus por la labor desempeñada durante largos años en la institución que nuclea a los productores de la principal raza bovina nacional.

La elección de un expresidente de Angus dentro de un universo tan amplio y destacado de formadores de emprendimientos exitosos significa un orgullo para la Asociación.

El premio será entregado el jueves 2 de diciembre a las 18,30 en el edificio Rectorado de la UCES, ubicado en Libertad 926 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ADE tiene una larga trayectoria desde 1942, bajo el principal objetivo de promover la investigación, el aporte de ideas, el planeamiento estratégico, el comercio exterior, la gestión ambiental, los recursos humanos, las relaciones institucionales; entre muchas áreas del ámbito institucional y empresario.

Gusmán será premiado junto a Lucas Niklison, del Hospital Austral; Alejandro Yapur, de Arcos Dorados Mc Donald´s; Paula Altavilla, de Whirlpool; Viviana Zocco, de TICMAS, y Francisco Seghezzo, de La Nación. Un reconocimiento especial recibirá Fernán González Bernaldo de Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.