MARTINA AZCURRA ES LA NUEVA PRESIDENTA DE PROFERTIL S.A.

 Bahía Blanca, 13 de abril de 2022 El directorio de Profertil S.A. designó este lunes como su presidenta a Martina Azcurra, quien ya asumió su cargo, en reemplazo de Miguel Morley, quien dejó la presidencia y fue designado nuevo vicepresidente. Martina Azcurra es la primera mujer en presidir Profertil, la compañía de fertilizantes más importante de la Argentina.

Desde 2020 Azcurra es Gerenta Ejecutiva de Química, en la vicepresidencia de Downstream de YPF. Además, desde junio de ese año es Directora suplente de esa empresa. Profertil pertenece en partes iguales a YPF y a Nutrien, la principal compañía de producción y comercialización de fertilizantes a nivel global.

La nueva presidenta del directorio de Profertil tiene una larga carrera en YPF, a la que ingresó en el año 1992. Es Contadora Pública y Licenciada en Administración, egresada de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un Máster en Dirección de Empresas otorgado por la Universidad del Salvador y la Universidad de Deusto.

Actualmente se desempeña en YPF como Gerenta Ejecutiva del negocio de Química y es miembro suplente del Directorio de YPF y del de Compañía Mega S.A. Las últimas funciones desempeñadas has sido las de Gerenta Dto. Marketing y Servicios Comerciales, Gerenta de Negocio de Industrias y Gerenta de Negocio de Estaciones de Servicio. También se ha desempeñado en funciones corporativas, en las áreas de Finanzas y Recursos Humanos del Downstream.

Profertil, principal fabricante de urea granulada en la Argentina, nació como proyecto hace más de 25 años, en 1996. Dos años después comenzó la construcción de su fábrica, en Ingeniero White, vecina a la ciudad de Bahía Blanca, que finalizó en el año 2000.

Desde entonces, abastece en forma constante a los productores argentinos y constituye un eje central en la cadena de producción, entre otros cultivos, del trigo y del maíz, estratégicos para la agricultura del país y los que más han crecido en los últimos años.

Federico Veller, Gerente General de Profertil, quien participó de la reunión de Directorio, indicó que “estamos muy contentos con la designación de Martina Azcurra como presidenta del Directorio. Su llegada forma parte de los procesos de gestión habituales de la compañía, pero en este caso pone particularmente de manifiesto, sin dudas, aporte de tantas mujeres que forman parte del equipo de la compañía en todos sus niveles y que son clave para que sigamos creciendo luego de más de 25 años”.

Veller agregó que “vamos a trabajar junto con la nueva presidenta por una agricultura sustentable, en pos del desarrollo y crecimiento de la cadena agroindustrial de la Argentina”.

 

Acerca de Profertil

Es una compañía dedicada a la producción de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de una manera sustentable. Integrada en partes iguales por YPF y Nutrien Inc., tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White hace 21 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de urea granulada, el principal fertilizante nitrogenado para el suelo. Además, comercializa otros fertilizantes y realiza mezclas a medida, para brindar a cada territorio y cultivo la nutrición que requiere. Cuenta con oficinas administrativas en Bahía Blanca y Buenos Aires, además de terminales logísticas en Bahía Blanca, Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe). Tiene 362 empleados directos, 1.500 empleados indirectos y más de 850 proveedores activos.

Sitio web: www.profertil.com.ar

El Ejecutivo asume el liderazgo de las operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, con el objetivo de desarrollar una plataforma regional de soluciones integradas para agricultores

San Pablo, Brasil- Nutrien en América Latina sigue formando un equipo diferenciado, con profesionales reconocidos en el mercado, con diversos perfiles y experiencias, para incentivar un ambiente creativo e innovador que redundará en un nuevo modelo de retail agrícola. Con el objetivo de desarrollar una plataforma regional de soluciones integradas, enfocada en atender al productor, Carlos Brito, actual Director de Operaciones de Retail Brasil, ha sido nombrado Director de Operaciones de Retail Latinoamérica, con responsabilidades por todas las operaciones comerciales de Nutrien en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Brito continuará reportando al Presidente de Nutrien en Latinoamérica, André Dias.

“Este es un paso importante en nuestro modelo de gestión, que nos permitirá lograr una mayor integración entre los países donde estamos presentes en América Latina. Durante los últimos 12 meses, hemos evolucionado en nuestro trabajo para analizar las oportunidades que tenemos más allá de las fronteras, como una sola región. Esto nos permitirá crecer y generar sinergias para el negocio, desarrollar nuestro equipo de profesionales y, al mismo tiempo, crear oportunidades para atender mejor a los agricultores de toda la región”, señala Brito.

Con el desafío de impulsar enfoques comunes en toda la región, como la efectividad de las ventas, la planificación comercial, la asociación con áreas funcionales y el desarrollo de personas, Brito permanecerá en San Pablo, Brasil, y viajará permanentemente por los países que conforman la región LATAM de Nutrien. El ejecutivo se unió a la empresa a principios de 2020, luego de una carrera muy exitosa en Monsanto/Bayer, donde ocupó roles de creciente responsabilidad en Ventas, Marketing, RR.HH. y también con alcance regional. Tiene una amplia experiencia en liderazgo, más de 25 años en la industria agrícola y una pasión por el desarrollo de las personas.

Sobre Nutrien Latinoamérica

Nutrien es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para agricultores en forma de soluciones integrales a nivel mundial. La empresa cuenta con operaciones de Retail en Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay. En América Latina está presente desde hace más de 27 años y tiene como objetivo formar una plataforma de soluciones integradas, enfocada al servicio del cliente para la producción sostenible de alimentos. Cuenta con una red de 89 Puntos de Ventas, 4 Plantas Industriales, 4 Mezcladoras, 11 Centros de Experiencia y más de 2.200 colaboradores que operan en más de 870 localidades para brindar recomendaciones personalizadas que mejor se adapten a las necesidades y desafíos de los agricultores en diferentes regiones.
El equipo de profesionales altamente capacitado, a la vanguardia en el uso de tecnologías propias, prioriza la seguridad de las personas y el cuidado del medio ambiente, cumpliendo con los más altos estándares mundiales. Como proveedor de soluciones integrales, la relación que establece con sus clientes la convierte en una experiencia única, con el objetivo de mejorar la producción y aumentar los rendimientos de forma sostenible. Apoyada en herramientas tecnológicas pioneras para la agricultura en la región, inversiones y constante expansión, la empresa contribuye a alimentar el futuro de las comunidades donde opera de manera responsable y segura.

Tras dos años de virtualidad, nuestro 16° Congreso anual volverá a reunirnos cara a cara, en una edición que apunta a visibilizar la presencia de la cadena del maíz y el sorgo, con todas las novedades técnicas para los productores y un gran espacio para los jóvenes. Será el martes 28 de junio, en el Complejo Goldencenter

 Buenos Aires, 5 de abril de 2022. Este año, el Congreso MAIZAR tendrá su 16 ͣ edición, en una coyuntura internacional compleja y desafiante, en que la invasión rusa a Ucrania puso sobre la mesa viejos y nuevos temas relacionados con la seguridad alimentaria y energética global. A su vez, la Argentina, que se encuentra en una posición de privilegio para proveer al país y al mundo de alimentos, energías y gran cantidad de bioproductos sostenibles de calidad, se encuentra enfrascada en discusiones no resueltas que hacen dudar del rumbo.

En este marco confuso, decidimos barajar y dar de nuevo. “El maíz siempre está” es el lema de este Congreso. Porque si la idea de maíz se reduce a unas plantas que están en el campo, algo no estamos haciendo bien. El maíz está en los cereales del desayuno, los pochoclos, los tacos, la sémola, la polenta y el locro; está en la carne vacuna, de cerdo, el pollo, la leche y los huevos; está en múltiples ingredientes alimentarios, como bebidas alcohólicas, refrescos, caramelos, chicles, sopas, aderezos, edulcorantes; está en la industria química, la farmacéutica y la cosmética, en el alcohol, las naftas, pegamentos, cerámicas, papeles, pinturas, textiles, neumáticos, bioplásticos. Más de 600 productos contienen hoy maíz, y sus usos se siguen descubriendo. Hasta sus residuos se emplean, por ejemplo, para generar bioenergía.

El complejo maicero argentino, además, es la segunda fuente de dólares por exportaciones de la Argentina, genera más de 700.000 empleos directos, y tiene una de las menores huellas de carbono del mundo, que este año estamos midiendo para ponerla en valor. Porque, cuando la guerra pase, los temas ambientales volverán al centro de la escena y tenemos que estar preparados. También el sorgo viene creciendo como forraje y alimento humano sin TACC, y con exportaciones que en 2021 se quintuplicaron. Tenemos una de las cuencas fotosintéticas más eficientes del mundo, gestionada por una comunidad científica, técnica y productiva de excelencia, y esto nos da un valor agregado crucial frente a nuestros competidores.

En el Congreso Maizar 2022 vamos a reflexionar sobre todo esto, lo que se hizo y se está haciendo, y el papel fundamental de los eslabones de esta compleja cadena. Y vamos a generar espacios específicos para dos de los actores relevantes: los productores, trayendo las últimas novedades técnicas, y los jóvenes, para conocer sus puntos de vista y lo que tienen para ofrecer.  

Como siempre, el Congreso será una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias sobre las oportunidades de negocios que se abren a partir de esos motores que son el maíz y el sorgo. Por su magnitud, se desarrollará en los dos pisos del Goldencenter, y contará con una sala de networking de gran capacidad, para afianzar relaciones y alianzas estratégicas. Y, para quienes no puedan acercarse, una plataforma virtual transmitirá el evento.

Los esperamos el próximo 28 de junio, será un placer volver a encontrarnos.

 

                         Víctor Accastello                                                                                Pedro Vigneau

   Presidente del Congreso MAIZAR 2022                                                                  Presidente de MAIZAR

 

Mientras crece el interés y la demanda por soluciones efectivas de control biológico de plagas, los desarrollos basados en enzimas se preparan para ingresar en el mercado comercial y revolucionar la producción de alimentos.
 

Buenos Aires, 04 de abril de 2022. Las enzimas son moléculas proteicas presentes en todos los seres vivos. Su principal función es acelerar y desencadenar reacciones químicas, incrementando las velocidades de las mismas, millones de veces.

Las enzimas se han utilizado desde hace siglos en procesos de elaboración de alimentos como, por ejemplo, la masa de pan. Su uso se ha ido incrementando año tras año, debido a que son consideradas no tóxicas y excelentes catalizadoras de procesos naturales.

La producción agrícola enfrenta desafíos para reemplazar o reducir el uso de químicos a partir de soluciones sostenibles. En ese contexto, las enzimas constituyen una oportunidad única para proteger a los cultivos debido a dos grandes pilares inherentes a ellas: eficacia, equivalente a la de los productos químicos, y sustentabilidad, propia de los productos biológicos.

En Novozymes nos iniciamos en la producción de enzimas a comienzos del siglo XIX, cuando dos hermanos daneses extrajeron insulina de animales y, desde ahí, no nos detuvimos. La tecnología de biocontrol de enzimas tiene el potencial para contrarrestar las pérdidas de millones de toneladas de alimentos provocadas por las principales plagas que afectan a la industria agrícola cada año”, afirma el ingeniero Tomás Grassi, gerente global de Desarrollo Comercial de Bioagricultura en Novozymes y continúa: “estamos trabajando para traer a la Argentina este nuevo paradigma de biocontrol para complementar nuestro innovador portfolio actual. Esto tendrá un gran potencial, además, para abordar los principales desafíos del uso de químicos”.

La eficacia de las enzimas está relacionada con su potencial de knock-down, más rápido que el de los microorganismos de control biológico, y con la estabilidad de las formulaciones, optimizadas para aplicaciones foliares. Asimismo, las enzimas presentan una paleta mucho más extensa en cuanto a modos de acción y actividad multisitio, constituyéndose en una herramienta muy efectiva para el manejo de resistencias. En cuanto a la sustentabilidad, poseen un bajo impacto ambiental, porque se degradan rápidamente a aminoácidos.

 “Actualmente en Novozymes disponemos de un portfolio de enzimas robustecido. Durante estos últimos años hemos venido trabajando con su aplicación práctica en cultivos intensivos, como tomate y vid; y extensivos, como trigo, soja y arroz, obteniendo excelentes resultados. Por mencionar un caso, en las pruebas de control de lepidópteros, al combinar el insecticida con enzimas obtuvimos un mayor porcentaje de control a igual cantidad de días. Y en ensayos con enzimas biofungicidas en vid también obtuvimos resultados alentadores, donde el control logrado por la enzima, presentó una eficacia similar a la del tratamiento químico”, cierra Grassi.

Acerca de Novozymes
Novozymes es el líder mundial en soluciones biológicas. Junto con los clientes, colaboradores y la comunidad global, mejoramos el desempeño industrial, al tiempo que preservamos los recursos del planeta y ayudamos a construir una vida mejor. Como el mayor proveedor del mundo de tecnologías enzimáticas y microbianas, nuestra innovación biológica permite obtener mayores rendimientos agrícolas, lavado a baja temperatura, una producción que ahorra energía, combustibles renovables y muchos otros beneficios de los que dependemos en el presente y dependeremos en el futuro.
Lo llamamos «Repensar el mañana». www.novozymes.com

La Federación Veterinaria Argentina lanza una campaña para concientizar a la sociedad sobre las múltiples tareas que realizan estos profesionales y su impacto en la vida diaria de los animales y también de las personas.

Con el objetivo de destacar el aporte permanente que realizan los veterinarios para el conjunto de la sociedad, la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) lanza la campaña En tu día a día, siempre hay un veterinario”, la cual se presenta en distintos formatos para su difusión.

Desde YouTube, redes sociales y acciones de comunicación masivas, la FeVA busca reforzar el rol de los profesionales, difundiendo su participación en distintos sectores y actividades de alto impacto. En la salud y el bienestar de los animales y las personas, pero también su rol en la economía, el cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria, por ejemplo.

“Cada vez que abrimos nuestras heladeras vemos el fruto del trabajo de un veterinario en la producción primaria y en los procesos para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos. Lo mismo ocurre en cada asado, en cada cena, en todas las parrillas”, aseguró Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina. Y agregó: “Donde menos lo imaginen, en cada mate, en los parques y en cada juntada con amigos, los veterinarios participamos incluso de actividades que van desde la certificación de exportaciones, el control de plagas y la protección de las distintas especies animales”.

La nueva campaña de la Federación Veterinaria Argentina puede seguirse en Facebook, Instagram y Twitter a través del #HAYunVeterinario y también pone el foco sobre un concepto clave en los tiempos que corren: la buena salud de los animales es una buena salud para la sociedad en su conjunto.

“La Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) asegura que el 75% de las enfermedades emergentes que afectan a las personas provienen de los animales. Esto es una realidad y los veterinarios jugamos un rol central en este sentido”, reforzó Berger. Y completó: “Un ejemplo concreto es el de la rabia. Hoy 9 de cada 10 casos de esta enfermedad en las personas se producen por medio de mordeduras de perros. La vacunación y los profesionales somos la clave para prevenir este tipo de situaciones. Fuimos formados para afrontar estos desafíos”.

Veterinarios, un sello de calidad y confianza

Desde Ushuaia hasta La Quiaca, en Argentina hay más de 20.000 veterinarios y veterinarias que día a día contribuyen al crecimiento de la comunidad. ¿Cómo?

  • En la atención primaria de la salud de las mascotas.
  • En el campo, asesorando e impulsando las producciones y garantizando el bienestar de los grandes animales.
  • Certificando exportaciones y difundiendo contenidos en los medios de comunicación.
  • Realizando controles de agua, controlando la calidad de los cueros y siempre atentos a prevenir enfermedades evitables.
  • Desarrollando productos e investigando soluciones tecnológicas, realizando control de plagas en supermercados, bares y restaurantes.
  • Garantizando que los alimentos que consumimos sean sanos e inocuos.
  • En las veterinarias, los zoológicos y los parques nacionales.

“Aunque no nos vean, ahí estamos siempre. Los veterinarios contribuimos al día a día de la sociedad y del país en su conjunto. Estamos formados y preparados para los desafíos que se nos presentan permanentemente. Esto se vio reflejado, por ejemplo, durante la emergencia sanitaria por COVID19, en la cual los veterinarios fuimos reconocidos como esenciales desde el primer día. Tuvimos, y seguimos teniendo, un rol clave para asegurar la sanidad y el bienestar animal y preservar la salud pública”, concluyó Berger.

 

Sobre la Federación Veterinaria Argentina

La Federación Veterinaria Argentina (www.federacionveterinaria.com.ar) es una entidad sin fines de lucro que nuclea a 18 Colegios y Consejos de profesionales veterinarios de la República Argentina, ubicados en las provincias de: Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Jujuy.
Entre sus principales objetivos se destacan representar y defender la profesión ante los diferentes organismos nacionales e internacionales, promover la formación profesional y fortalecer la interacción público-privada en pos del mejor control del ejercicio de la profesión veterinaria.

América Latina y el Caribe está empeñada en enfrentar y superar la más compleja crisis humanitaria, económica y social de las últimas décadas, causada por la pandemia de COVID-19. Ninguna otra región del planeta ha sido golpeada con tanta fuerza.

El sector agroalimentario es clave para salir de la crisis. Desde las fincas de los agricultores a las mesas de los consumidores, las personas, organizaciones y empresas que forman los sistemas agroalimentarios de la región dan empleo a decenas de millones de personas.

Estos sistemas son responsables de entre el 9 y el 35 por ciento del Producto Interno Bruto de los países de la región, y contribuyen el 25 por ciento de sus exportaciones.

Sin optimizar el aporte de los sistemas agroalimentarios, será mucho más difícil salir de la crisis. Hay un amplio acuerdo de que los sistemas agroalimentarios de la región deben transformarse, de acuerdo con las prioridades y capacidades de cada país.

Esta transformación también es esencial para transitar a una agricultura y sistemas agroalimentarios más sostenibles, resilientes, y adaptados al cambio climático.

Sin ello, no podremos asegurar alimentos inocuos, nutritivos y saludables para toda la población, especialmente para los 267 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria.

Tampoco podremos crear condiciones para que los habitantes rurales superen su condición de pobreza, que afecta al 45 % de dicha población.

Los países Miembros de la FAO aprobaron por unanimidad el Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO, que llama a respaldar la Agenda 2030 mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

La Conferencia Regional se celebra cada dos años y reúne a los gobiernos de los 33 Estados Miembros de la FAO en América Latina y el Caribe para establecer las prioridades regionales de la Organización para el próximo bienio.

San José, 22 de marzo, 2022 (IICA). AgroArt, el Museo de Arte Virtual del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), inauguró la muestra fotográfica “Aves y Bosques Biodiversidad de las Américas”, compuesta por 30 fotografías de especies de aves presentes en Costa Rica.
 
La exhibición se lanzó como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Bosques, el 21 de marzo. Las fotos fueron capturadas por Marvin Blanco, especialista costarricense en Agronegocios Sostenibles del IICA.
 
En la muestra se resaltan coloridas y exuberantes especies de aves como el colibrí ermitaño y el colirrufo, el Tangara (roja, dorada, azuleja), el Tucán pico castaño, el Halcón peregrino, y el carpintero de Hoffmann y real lineado, entre otras.
 
“Hay aves residentes en Costa Rica tales como el yigüirro, comemaíz, tucán, perico, carpintero o el martín pescador y otras que son migratorias como las tangaras roja, amarilla, azuleja y las rapaces”, explicó Blanco.
 
“A través de la muestra se puede comprobar que la geografía de Costa Rica, con montañas altas y planicies bajas, favorece la existencia de una gran variedad de especies residentes y es paso obligatorio de un gran número de aves migratorias que viajan desde Alaska hasta el Cono Sur para refugiarse del frío”, agregó.

Fotografía del Tucán pico castaño.
 
La exhibición “Aves y Bosques Biodiversidad de las Américas” se une a otros esfuerzos del IICA para la restauración y preservación de los bosques en la región.
 
En su sede central en San José, Costa Rica, este organismo internacional tiene en marcha la iniciativa Bosque de las Américas, en conjunto con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
 
El Bosque de las Américas procura contribuir al conocimiento del patrimonio natural del hemisferio y a reconocer los múltiples servicios que brindan especies de árboles a nuestras sociedades, las cuales tienen un gran significado en la historia, la economía, el medio ambiente y las tradiciones de numerosos pueblos en esta parte del mundo.
 
En este bosque ya fueron plantados decenas de árboles de caoba, ceiba, araguaney, guayacán, jacarandá y roble. También se trabaja para apuntalar por medio de una gestión sostenible la increíble biodiversidad que se encuentra en América Latina y el Caribe.
 
Por ejemplo, las aves cumplen un rol importante como polinizadores, pues recorren rutas sembrando árboles en las Américas y contribuyen a espacios megadiversos, como se explica en la antesala de la muestra disponible en https://agroart.iica.int/aves-y-bosques.-biodiversidad-de-las-americas/
 
Las fotografías de la muestra “Aves y Bosques Biodiversidad de las Américas” fueron tomadas entre 2020 y 2022 en localidades de Costa Rica como San Pedro de Montes de Oca, San Isidro de Coronado, Copey de Dota, Ochomogo, El Guarco, Puerto de Viejo de Limón, Guatuso y Bajos del Toro de Alajuela y El Rodeo de Ciudad Colón.
 
AgroArt es un espacio de difusión e integración de las expresiones artísticas de las Américas emanadas de la rica cultura, biodiversidad y recursos naturales de las zonas rurales del Hemisferio.

La especie Tangara roja.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Expoagro 2022 será el escenario de lanzamiento del sistema GVS Solar Irrigation System. Se trata de un sistema de riego solar móvil basado en datos que permite al productor no depender del gasoil o la red eléctrica para regar sus cultivos.

En el marco de Expoagro 2022 edición YPF Agro se llevará a cabo el lanzamiento del sistema GVS Solar Irrigation System, un sistema de riego solar móvil basado en datos que permite al productor no depender del gasoil o la red eléctrica para regar sus cultivos.

Se trata de un sistema totalmente autónomo capaz de generar la energía necesaria para el riego agrícola a través de paneles solares. Además, tiene la capacidad de gestionar la generación, almacenamiento y consumo energético con el fin de controlar por completo los altos requerimientos de las fases de riego, protegiendo el uso eficiente del agua.

GVS es el único sistema en el mercado que permite regar grandes superficies (inclusive pivots de 100 hectáreas) reemplazando los motores diésel por sistema de paneles solares, sin modificar el sistema de bombeo y siendo compatible con todos los equipos de riego del mercado.

Es un desarrollo hecho desde el campo y para el campo, utilizando ingeniería argentina y tecnología alemana, que permite reducir el costo energético en más de un 70%, a la vez que evita la generación de gases de efecto invernadero.

GVS permite independizarse de las lluvias, maximizar los rindes de los cultivos y crear una agricultura sustentable en todo aspecto, desde lo económico hasta lo ambiental.

El software GVS se basa en datos, ya que toma decisiones basadas en la información que detecta vía sensores en el campo en tiempo real y puede funcionar en forma autónoma, prendiendo, apagando o modificando las configuraciones de riego del lote, y reportando al productor en todo momento vía red de celular.

GVS es un nuevo paradigma de riego que brinda una solución sostenible a los productores de la vida real, a través de un esquema rentable. Es un producto único que combina ingeniería de vanguardia y tecnología agrícola para proteger el uso eficiente del agua.

En el espacio de Expoagro 2022 edición YPF Agro se exhibirá una unidad GVS completa, que estará generando energía. Esto se llevará a cabo en el  stand 288 y será una oportunidad única de ver este equipo de generación en vivo para todos los productores que estén interesados en el riego solar a gran escala. Durante la expo, se ofrece una promoción de lanzamiento comercial con un descuento de un 10% sobre el precio de venta y alternativas de financiación en pesos a tasa fija.

GVS Solar Irrigation System es un producto desarrollado íntegramente por Green Valley Solar, a partir del trabajo de su propio equipo de investigación y desarrollo durante los últimos tres años. El primer equipo fue desplegado en noviembre de 2021, y en este 2022 se estará lanzando comercialmente en el mercado.

Al respecto, el Ingeniero Matías Cortada, CEO y Cofundador de GVS señaló: “GVS representa un cambio de paradigma en el riego en la agricultura. Permite hacer que el costo del riego baje significativamente y podamos mejorar los rindes y los niveles de producción”.

El Ingeniero Bruno Agosta, COO y Cofundador de GVS también explicó: “El logro de la ingeniería del GVS es haber podido desarrollar un producto de energía renovable directamente pensando para el campo y que simplemente requiere conectarlo a los sistemas actuales de riego para reemplazar la fuente de energía”.

La Federación Veterinaria Argentina lanza una campaña para concientizar a la sociedad sobre las múltiples tareas que realizan estos profesionales y su impacto en la vida diaria de los animales y también de las personas.

Con el objetivo de destacar el aporte permanente que realizan los veterinarios para el conjunto de la sociedad, la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) lanza la campaña En tu día a día, siempre hay un veterinario”, la cual se presenta en distintos formatos para su difusión.

Desde YouTube, redes sociales y acciones de comunicación masivas, la FeVA busca reforzar el rol de los profesionales, difundiendo su participación en distintos sectores y actividades de alto impacto. En la salud y el bienestar de los animales y las personas, pero también su rol en la economía, el cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria, por ejemplo.

“Cada vez que abrimos nuestras heladeras vemos el fruto del trabajo de un veterinario en la producción primaria y en los procesos para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos. Lo mismo ocurre en cada asado, en cada cena, en todas las parrillas”, aseguró Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina. Y agregó: “Donde menos lo imaginen, en cada mate, en los parques y en cada juntada con amigos, los veterinarios participamos incluso de actividades que van desde la certificación de exportaciones, el control de plagas y la protección de las distintas especies animales”.

La nueva campaña de la Federación Veterinaria Argentina puede seguirse en Facebook, Instagram y Twitter a través del #HAYunVeterinario y también pone el foco sobre un concepto clave en los tiempos que corren: la buena salud de los animales es una buena salud para la sociedad en su conjunto.

“La Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) asegura que el 75% de las enfermedades emergentes que afectan a las personas provienen de los animales. Esto es una realidad y los veterinarios jugamos un rol central en este sentido”, reforzó Berger. Y completó: “Un ejemplo concreto es el de la rabia. Hoy 9 de cada 10 casos de esta enfermedad en las personas se producen por medio de mordeduras de perros. La vacunación y los profesionales somos la clave para prevenir este tipo de situaciones. Fuimos formados para afrontar estos desafíos”.

Veterinarios, un sello de calidad y confianza

Desde Ushuaia hasta La Quiaca, en Argentina hay más de 20.000 veterinarios y veterinarias que día a día contribuyen al crecimiento de la comunidad. ¿Cómo?

  • En la atención primaria de la salud de las mascotas.
  • En el campo, asesorando e impulsando las producciones y garantizando el bienestar de los grandes animales.
  • Certificando exportaciones y difundiendo contenidos en los medios de comunicación.
  • Realizando controles de agua, controlando la calidad de los cueros y siempre atentos a prevenir enfermedades evitables.
  • Desarrollando productos e investigando soluciones tecnológicas, realizando control de plagas en supermercados, bares y restaurantes.
  • Garantizando que los alimentos que consumimos sean sanos e inocuos.
  • En las veterinarias, los zoológicos y los parques nacionales.

“Aunque no nos vean, ahí estamos siempre. Los veterinarios contribuimos al día a día de la sociedad y del país en su conjunto. Estamos formados y preparados para los desafíos que se nos presentan permanentemente. Esto se vio reflejado, por ejemplo, durante la emergencia sanitaria por COVID19, en la cual los veterinarios fuimos reconocidos como esenciales desde el primer día. Tuvimos, y seguimos teniendo, un rol clave para asegurar la sanidad y el bienestar animal y preservar la salud pública”, concluyó Berger.

 

Sobre la Federación Veterinaria Argentina

La Federación Veterinaria Argentina (www.federacionveterinaria.com.ar) es una entidad sin fines de lucro que nuclea a 18 Colegios y Consejos de profesionales veterinarios de la República Argentina, ubicados en las provincias de: Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Jujuy.
Entre sus principales objetivos se destacan representar y defender la profesión ante los diferentes organismos nacionales e internacionales, promover la formación profesional y fortalecer la interacción público-privada en pos del mejor control del ejercicio de la profesión veterinaria.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron hoy un convenio para llevar adelante el proyecto “Determinación de impactos ambientales de la carne bovina conforme al sistema de Declaración Ambiental de Producto” .

El convenio fue rubricado este 14 de marzo en la sede del IPCVA por Juan José Grigera Naón, presidente del Instituto, Ruben Geneyro, presidente del INTI, y Nacira Muñoz, vicepresidenta del INTA en representación de Mariano Garmendia, su presidente.
Existe un creciente interés de los consumidores a nivel mundial sobre el desempeño ambiental de los productos, en particular para el caso de los alimentos. La propuesta técnica a desarrollar contempla la modelización y análisis tanto del sistema productivo primario, como del industrial y de consumo, incluyendo también a la logística y el transporte, entendiendo al análisis de ciclo de vida desde la cuna hasta la tumba (from cradle to grave) para la carne bovina sin hueso, refrigerada y envasada al vacío.

En el proyecto participan 28 establecimientos industriales y 84 de producción primaria representativos de todas las regiones productivas de nuestro país. El conocimiento de los impactos ambientales permitirá a los diferentes actores de la cadena de valor diseñar y ejecutar acciones orientadas a su reducción y asimismo certificar a futuro sus declaraciones ambientales con el INTI, en su rol de hub regional del sistema EPD International.

El estudio tendrá una duración de 18 meses y será coordinado técnicamente por el Dr. Javier Echazarreta por parte del INTI, y por el Dr. Rodolfo Bongiovanni por parte del INTA. El Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, Ing. Adrián Bifaretti, será el responsable técnico del convenio por parte del IPCVA. Es importante destacar que esta iniciativa constituye una experiencia de interacción público-privada que registra pocos antecedentes a nivel internacional. Si bien existen algunas iniciativas privadas que demuestran la aplicación de esta metodología en empresas de distintos países, el estudio resulta inédito a nivel de cadena de valor sectorial.

Ruben Geneyro, presidente del INTI, subrayó que “la sustentabilidad y la contabilidad ambiental tienen una importancia creciente: los consumidores demandan productos más sustentables e información rigurosa, las empresas exigen a sus proveedores información ambiental sobre la cadena de suministro y los gobiernos utilizan la contabilidad ambiental para proteger sus mercados. En este contexto, desde el INTI consideramos que el Análisis del Ciclo de Vida y las Declaraciones Ambientales de Producto son herramientas de gran valor para aumentar la competitividad de nuestra industria mediante la mejora de su desempeño ambiental y una comunicación objetiva, científica y confiable”.

Por su parte, Grigera Naón aseguró que “de este estudio van a surgir las pruebas indiscutibles de la sostenibilidad de la producción de carne vacuna argentina, un aspecto fundamental en la discusiones que se dan en los distintos foros internacionales”. “Y ello conllevará a una más sólida inserción de nuestro país en los mercados internacionales de carnes”, concluyó.

En tanto, Muñoz destacó el aporte técnico y científico del INTA para desarrollar e implementar mejoras en toda la cadena. “Es sumamente importante conocer el estado actual de situación en términos de trazabilidad y del impacto ambiental”, explicó.

Además, agregó que “esta información de diagnóstico permitirá corregir, de ser necesario, las perspectivas” y subrayó que “la corrección y el abordaje siempre es parte de una propuesta de desarrollo e implementación”.

Este proyecto a desarrollar por el IPCVA conjuntamente con el INTI y el INTA tiene una importancia estratégica para nuestro país, dado que la posibilidad de contar con información sobre el desempeño ambiental es clave para la construcción de nuevos pilares de competitividad que fortalezcan el prestigio de la carne vacuna argentina en los principales mercados del exterior y asimismo para facilitar la adopción de métodos de producción sustentables que satisfagan las crecientes preocupaciones ambientales de los consumidores.