Rosario, Julio 2025. Una vez más Spraytec estará presente en el Congreso de Aapresid 2025 y presentará novedades tecnológicas que prometen renovar la manera de aplicar fitosanitarios mejorando en forma sustancial el manejo de los cultivos.

Según Pablo Lafuente De Volder, Director Global de Spraytec: “En campañas donde los números y los resultados son determinantes, es necesario incorporar nuevas soluciones que nos permitan mejorar todas las variables que hacen al resultado final. En Spraytec trabajamos, diseñamos y lanzamos tecnologías ultra novedosas que permitan optimizar el uso de productos y además mejoren la ecuación costo beneficio. Porque, parafraseando una serie muy conocida, lo viejo funciona, pero no siempre es rentable”.

La revolución Fulltec Oil:

En el marco del Congreso Spraytec lanzará Fulltec Oil, un coadyuvante multicomponente de nueva generación, formulado como una emulsión aceite en agua (EW).   A diferencia de las viejas formulaciones de aceites, Fulltec Oil tiene una tecnología exclusiva EW (emulsión de aceite en agua), única en el mercado global. Esto garantiza una mezcla homogénea, estable y lista para potenciar las aplicaciones desde el primer momento. Se trata de una solución inteligente, diseñada para mejorar la eficiencia biológica y la estabilidad fisicoquímica de las aplicaciones agrícolas.

El nuevo Fulltec Oil tiene una estructura multicomponente que lo convierte en una herramienta estratégica para potenciar mezclas de tanque, optimizar la cobertura, reducir pérdidas y asegurar una mayor performance de los fitosanitarios en campo.  A diferencia de los aceites tradicionales tipo CE (concentrados emulsionables), no contiene solventes orgánicos y presenta una estructura funcional eficiente, donde el aceite representa solo el 40% de su composición.  El resto está compuesto por tensoactivos de última generación y una serie de tecnologías activas integradas.

Con respecto a esta edición del Congreso de Aapresid Pablo Lafuente agrega: el slogan Código abierto representa para nosotros la situación agronómica que hoy se vive en el campo que ha avanzado con aciertos y errores hasta llegar hasta aquí. Como dijimos hace poco En el agro nos debemos replantear si lo que estamos haciendo, no se puede hacer mejor. El código abierto para nosotros es eso, abrir nuestras posibilidades y elecciones para producir más y mejor.

La Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

Este trabajo de acercamiento es impulsado junto con CAICHA y la Cadena de Valor de Porcino; ya han tenido reuniones con funcionarios del SENASA y de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y se ha pedido reunión con directivos de ARCA. Las gestiones iniciadas han mostrado una muy buena receptividad y predisposición.

Con este acercamiento se busca tratar temas como el mejoramiento de la calidad, la inocuidad y la trazabilidad; a la vez que tratarán temas relacionados con la evasión y las prácticas desleales en la industria y el comercio de los productos. Se han realizado también, reuniones virtuales con cámaras y empresas del interior del país.

El objetivo es que estas reuniones continúen periódicamente generando prácticas y dinámicas de dialogo entre representantes técnicos del sector público y privado que apunten a resolver temas concretos que afectan a la cadena cárnica en general.

Buenos Aires, 2 de Junio de 2025 – Bayer, en alianza con Endeavor, anuncia la extensión del período de inscripción al programa LEGADO 2025: Innovación con Impacto, que impulsa a startups con soluciones transformadoras en los ámbitos de salud y agricultura. La convocatoria, se extiende hasta el 13 de junio, brindando una oportunidad adicional a quienes aún no completaron su postulación.

LEGADO es una plataforma regional que conecta a emprendimientos con propósito con expertos, inversores y referentes del ecosistema de innovación. En esta edición, se seleccionarán cinco startups que accederán a un exclusivo programa de Scale Up, mentorías con especialistas de Bayer, vínculos con aceleradoras, fondos de inversión y gobiernos de la región. Además, uno de los proyectos será premiado con un aporte económico (equity free).

La convocatoria está abierta a emprendimientos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay que integren ciencia, tecnología y un fuerte compromiso social. Los equipos seleccionados también pasarán a formar parte de la Comunidad LEGADO, una red permanente de colaboración, contenidos exclusivos y acceso a eventos internacionales.

La inscripción es gratuita, se debe completar el formulario disponible en: www.conosur.bayer.com/es/legado
Más información: legado@endeavor.org

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias clave en las áreas de ciencias de la vida, enfocadas en la salud y la alimentación. En línea con su misión “Salud para todos, hambre para nadie”, los productos y servicios de la compañía están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar, contribuyendo a enfrentar los principales desafíos que presenta el crecimiento y el envejecimiento de la población mundial. Bayer está comprometida con impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo a través de sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo busca aumentar su capacidad de generación de ingresos y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, solidez y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2024, el Grupo empleó a unas 93.000 personas y registró ventas por 46.600 millones de euros. Las inversiones en I+D alcanzaron los 6.200 millones de euros. Para más información, visitá www.bayer.com.

Acerca de Endeavor

Endeavor es la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo. Emprendedores de alto impacto son aquellos que sueñan en grande, escalan rápidamente y retribuyen a la comunidad, además de transformar economías, culturas y sociedades. Endeavor crea un efecto multiplicador al inspirar a emprendedores de alto crecimiento a soñar en grande, apoyándolos e invirtiendo en ellos para que escalen más rápido, y proporcionando una plataforma para retribuir a la comunidad. Para mas informacion, visitá www.endeavor.org.uy

Según un reciente informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), integrado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) registró en abril de 2025 una variación mensual positiva del 0,1%. De este modo, el indicador retoma una senda de crecimiento luego del leve retroceso observado en marzo. En la comparación interanual, el ICA-ARG acumula una suba del 6,7%.

El informe señala que la primera mitad de abril estuvo atravesada por incertidumbre económica y expectativas sobre el nuevo esquema cambiario, cuyos detalles se conocieron recién a mediados de mes. Aún así, seis de los diez indicadores que integran el índice mostraron desempeños positivos.

Entre los sectores que impulsaron el crecimiento se destacan la actividad de la construcción, con un alza del 3%, las importaciones, que subieron un 1%, y los patentamientos de vehículos nuevos, con una mejora del 3,6%, alcanzando su mejor nivel desde agosto de 2018. En contraste, la producción industrial retrocedió un 0,8%, y las ventas minoristas cayeron un 0,9%.

En el plano fiscal, la recaudación nacional volvió a mostrar una contracción mensual, esta vez del 1,4%, aunque conserva un crecimiento interanual del 7,6%. El empleo registrado privado se mantuvo prácticamente estable, con una leve caída del 0,03% en abril, mientras que, por primera vez en quince meses, mostró un crecimiento interanual del 0,1%.

Por otro lado, la tasa de entrada al mercado laboral avanzó un 1,2% en el mes y un 22,9% respecto a abril de 2024, mientras que las remuneraciones reales del sector privado registrado aumentaron 0,1% en abril y acumulan un alza del 18,6% interanual.

Por otro lado, el Índice Compuesto Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), diseñado para anticipar los movimientos del ciclo económico, registró una caída de -0,5% en abril, profundizando el retroceso del mes previo. El informe destaca que solo tres de las doce series que lo componen mostraron variaciones positivas, mientras que se observaron nuevas caídas en los sectores industriales líderes y en el gasto de capital del Estado nacional.

Acceso al informe completo

El documento detallado puede consultarse en el sitio oficial del CICEc (www.cicec.ar).

Sobre el ICA-ARG

El Índice Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) surge del esfuerzo conjunto de la BCR y la BCSF para ofrecer una perspectiva metodológicamente sólida del panorama económico argentino.

La Bolsa de Cereales, junto a sus socios estratégicos de NASA Harvest, lanza en 2025 una nueva edición de esta iniciativa que capacita a estudiantes y docentes, del último año del secundario, de establecimientos educativos agropecuarios y agroindustriales, en el uso de herramientas de teledetección y de aplicaciones para georreferenciación, seguimiento de cultivos, digitalización de establecimientos agropecuarios y utilización de imágenes de alta resolución.

Ya se han capacitado estudiantes y docentes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Salta y Santa Fe, quienes participaron en una formación orientada a las estimaciones agrícolas y al uso de nuevas tecnologías, como sensores remotos, Big Data e inteligencia artificial. En esta quinta edición del programa, se incorporan nuevas escuelas, asi como también se actualizarán contenidos, y se brindará una clase exclusiva para los docentes.

El programa propone una primera etapa teórica compuesta por clases virtuales a cargo de los especialistas de Bolsa de Cereales y NASA-HARVEST con docentes de la Universidad de Maryland de Estados Unidos, en la que se abordarán temas como la relevancia de las estimaciones de cosecha para los mercados agrícolas, la importancia de los datos de observación de la Tierra para el estudio de la actividad agrícola y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la exactitud de estas estimaciones, con profesores de Argentina y el exterior.

Asimismo, en una segunda instancia se realizarán prácticas de trabajo a campo, en donde los estudiantes formarán parte del equipo de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales, relevando la verdad terrestre en su zona de influencia y monitoreando la evolución de los cultivos. Posteriormente, realizarán tareas prácticas usando distintas herramientas tecnológicas para el análisis de los datos relevados, acompañados tanto por técnicos de la Entidad como de la propia NASA. Esos datos apoyan el esfuerzo de la entidad a tener mejores estimaciones agrícolas semana a semana, y acompañan la capacitación de los alumnos en su último año de secundaria, preparándose mejor para la inserción laboral en temáticas de agricultura digital. A los profesores, les da la oportunidad también de mantenerse actualizados con las temáticas actuales de agricultura digital y de ser parte de la red de informantes de la Bolsa de Cereales.

Se encuentran abiertas las inscripciones para la edición 2025, que comienza el próximo 10 de junio. Para más información sobre el programa ingresá a www.bccapacitacion.com.ar o escribinos a capacitacion@bc.org.ar.

En el marco de las nuevas exigencias internacionales vinculadas a la protección ambiental, VISEC está trabajando para adaptar la producción nacional —en especial la de soja— a las nuevas regulaciones y demandas globales. Con ese propósito, lanzaron en conjunto con INCAGRO, la plataforma de formación técnica del agro, una capacitación destinada a acopios y otros actores de la cadena comercial. El objetivo es facilitar la implementación del sistema de monitoreo, revisión y verificación (MRV), en cumplimiento con el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que exige que productos como la soja y la carne vacuna no provengan de áreas deforestadas.

VISEC es una plataforma enfocada en la sustentabilidad ambiental y social, que integra a toda la cadena productiva con la meta de posicionar a Argentina como líder mundial en producción agroindustrial sostenible. Se trata de una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando que los productos no provienen de zonas deforestadas. Esta trazabilidad se apoya en dos registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y la Carta de Porte. Con estos elementos, el sistema permite seguir el recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida. En otras palabras, el sistema MRV de VISEC asegura una trazabilidad completa, desde el campo hasta el destino final en Europa.

 

El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE. De este modo, la capacitación que ya está disponible en www.incagro.org se vuelve un insumo fundamental para quienes pretendan ingresar la oleaginosa a este bloque económico.

Durante una de las capacitaciones organizadas por INCAGRO, Sebastián Senesi —director del programa de Agronegocios de la UBA— abordó tres ejes centrales: el contexto global que impulsa estas normativas, marcado por el paso de una lógica de seguridad alimentaria a una de seguridad ambiental; el contenido del Reglamento 1115/2023; y el funcionamiento operativo del sistema MRV desarrollado por VISEC.

Según el académico, uno de los cambios más significativos que introduce el reglamento europeo es el traslado de la responsabilidad de cumplimiento desde los gobiernos hacia los operadores privados. “Ahora, cada importador europeo es responsable de asegurar que los productos que adquiere no provienen de áreas deforestadas ilegalmente, lo que obliga a los países exportadores como Argentina a establecer mecanismos confiables de trazabilidad”, remarcó.

Senesi también advirtió que, en consonancia con la UE, actores como Estados Unidos, China y Reino Unido también están siguiendo caminos similares de regulación ambiental, lo que refuerza la necesidad de adaptarse a estos nuevos estándares para mantener la competitividad internacional.

El sistema responde directamente a esta necesidad y su efectividad depende, en gran medida, del registro activo de los acopios y de la correcta carga de las unidades productivas. Este proceso es ágil y se realiza mediante formularios en línea. Una vez completada la trazabilidad, se emite un certificado de libre de deforestación, condición indispensable para exportar a la UE bajo la nueva normativa.

VISEC no sólo se limita a la soja, sino que está preparado para incorporar otros productos agropecuarios, como la carne vacuna. Su diseño permite una adaptación eficiente a las condiciones productivas locales, evitando exigencias técnicas innecesarias como la segregación física de productos, una exigencia que actualmente está en los contratos europeos pero que se busca reemplazar por controles documentales.

En un contexto internacional cada vez más exigente, garantizar la sostenibilidad ambiental de los productos exportados es un pilar clave para que la producción argentina gane competitividad. El sistema ofrece trazabilidad, transparencia y cumplimiento normativo mediante procesos simples, accesibles y sustentables. La cooperación entre entidades técnicas ha sido clave en este desarrollo, y se espera que continúe mediante nuevas propuestas de capacitación, comunicación y mejora continua.

El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) es una iniciativa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Da respuesta a la necesidad de formación y capacitación técnica y profesional de los trabajadores y empleadores, de acuerdo a los requerimientos y exigencias de la actividad de la rama cerealera.

El 21 de mayo concluyó la edición 2025 de la esperada Sial China en la que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó acompañado por 26 empresas exportadoras.

En líneas generales, los exportadores destacaron que si bien se registró una menor afluencia del público general, hubo una mejor calidad de contactos que en otras ediciones. Se cerraron pocos negocios pero con muy buena intención de compras a futuro. Las transacciones estuvieron enmarcadas en la cautela derivada de la guerra de aranceles y el proceso de salvaguardia que inició el gobierno de China.

Los precios estuvieron estables, en comparación a las semanas previas, es decir que mantuvieron la leve suba de los últimos dos meses.

“Así como estuvimos con el IPCVA, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de  salvaguardia”, aseguró Georges Breitchsmitt, presidente del Instituto.

“Por otra parte, una de las acciones más importantes fue la firma del convenio con JD.com, una de las plataformas de venta online más grandes de China, con 600 millones de usuarios”, agregó.

“Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne”, concluyó.

Algunos valores

Algunos de los valores negociados fueron los siguientes: rueda 6.300 dólares (costo y flete), chuck and blade (5.600 dólares, costo y flete), trimming 80 VL 4.200 dólares (costo y flete), delantero incompleto 90 VL 5.000 dólares (costo y flete), vaca 6 cortes 5.300 dólares (costo y flete), garrón y brazuelo 5.600 dólares (costo y flete), full set vaca 23 cortes 5.400 dólares (costo y flete), garrón con hueso 3.500 dólares (costo y flete).

En cuanto a carne grain fed de calidad (novillo) se registraron consultas como por ejemplo la tortuga (6.400 dólares, costo y flete) o marucha (8.300 dólares, costo y flete).

La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China motivó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprarle a Estados Unidos y, dado que Australia que elevó sus precios, están buscando otras alternativas para abastecerse.

Las empresas que acompañaron al IPCVA en la Sial China 2025 fueron las siguientes: ArreBeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carnes Sudamericanas, Compañía Bernal, Compañía Central Pampena, Ecocarnes, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense. Frimsa, Grupo Lequio,Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen. La Anónima, Nestor Tomasello, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien Loza, Visom.

La Volkswagen Amarok, producida en el Centro Industrial de Volkswagen en Gral. Pacheco, fue reconocida como la pick up más segura del 2024 en Argentina por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI). Amarok es el vehículo que revolucionó por completo el mercado y marcó como era el futuro de las pick-ups en Argentina y en el mundo. Este prestigioso galardón destaca la excelencia en seguridad de la Amarok, que ha demostrado cumplir con los más altos estándares de protección para sus ocupantes.

El estudio de CESVI evaluó la seguridad de diversas pick ups en el mercado argentino, considerando factores como la estructura del vehículo, los sistemas de seguridad activos y pasivos, y los resultados de pruebas de choque. La Volkswagen Amarok se destacó por su excelente desempeño en todas las categorías, lo que le valió el reconocimiento como la pick up más segura del 2024.

«Estamos muy orgullosos de que Amarok haya sido premiada como la pick up más segura del 2024 en Argentina. Este es el testimonio de nuestro compromiso con la seguridad y la innovación en nuestros vehículos», añadió Martin Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina.

Volkswagen Amarok tuvo su lanzamiento el año pasado, con un diseño renovado, once versiones disponibles y mayor tecnología para cumplir con las necesidades de los clientes

El Banco Nación será el naming sponsor de la 31° edición de Agroactiva, el evento del campo argentino que tendrá lugar del 4 al 7 de junio de 2025 en Armstrong, Santa Fe, con propuestas, beneficios especiales y mejores oportunidades de negocios para el sector agropecuario.

El acuerdo contempla que, durante 2025 y 2026, la exposición a cielo abierto se denominará “Agroactiva edición Banco Nación”, ya que como principal institución financiera de Argentina es esencial apoyar eventos de esta magnitud que favorecen el desarrollo del campo, un pilar fundamental para el crecimiento económico del país.

“Nuestro rol es cumplir las directivas del gobierno de impulsar el crédito. Somos el Banco más grande, somos los que tenemos que abrir el crédito a la producción”, destacó el presidente de la entidad, Daniel Tillard.

Durante la trigésima primera edición de la muestra “donde el campo levanta su bandera”, la institución lleva, además de propuestas crediticias inmejorables a los productores, ofertas de servicios y promociones con sus tarjetas corporativas “AgroNación” y “PymeNación”; para que los clientes accedan a beneficios exclusivos con las tasas más convenientes del mercado.

Cabe destacar que, gracias a su presencia en las ediciones anteriores, la entidad se posicionó como la referente en materia de asistencia crediticia a las empresas para inversión y capital de trabajo. En los cuatro días de operaciones en la muestra en Armstrong, el Banco recibió un total de 6.400 certificados de préstamos por US$ 3.900 millones para la adquisición de maquinaria agroindustrial, nuevas y usadas, y para el financiamiento de exportaciones.

Entre el 19 y el 21 de mayo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará nuevamente en la Sial China, acompañado por 26 empresas exportadoras.

Como es habitual, el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef sobre 1.150 m2, con boxes de atención individual para las compañías y un gran restaurante en el que se podrá degustar bife ancho y bife angosto a la parrilla.

“Además de las empresas nos van a estar acompañando funcionarios de la Secretaría de Agricultura y de la Secretaría de Comercio”, comentó presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt.

“Y como siempre vamos a promocionar la mejor carne del mundo, difundiendo la calidad de nuestra ganadería, de nuestra genética, de cómo nuestros animales se alimentan en las pasturas naturales que le proveen una característica única a nuestra carne”, agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “vamos a la Sial China con mucha expectativa y con mucha ilusión. China sigue siendo el principal destino de las exportaciones argentinas y tenemos que estar presentes en todos los eventos que puedan incrementar y mantener los niveles de volúmenes que estamos enviando”.

“También tenemos que tratar de lograr el protocolo de menudencias para tener el set completo de productos y por eso resulta fundamental la acción que se va a hacer en Beijing con el gobierno chino”, agregó.

China, el gran mercado

El mercado chino es fundamental para la industria exportadora y también para la producción dado que desde su apertura no solamente mejoraron los precios de la hacienda sino que además se dotó de valor a algunas categorías, como por ejemplo  la denominada “vaca china”.

En 2024, China representó aproximadamente el 74% del volumen total exportado de carne vacuna:

-Carne congelada deshuesada: 387.391 toneladas por USD 1.310.015.560                                                                                            

 -Carne congelada con hueso (incluye huesos con carne): 183.271 toneladas por USD 276.792.984

-Carne deshuesada refrigerada: 2.222 toneladas por USD 11.195.304