HELM, una de las mayores empresas químicas del mundo, contó con la visita de Michael Kuhlmann, el director Ejecutivo de Protección de Cultivos a nivel global de la compañía, para anunciar nuevos desarrollos en productos biológicos y convencionales y analizar la coyuntura actual de la empresa en Argentina

Ciudad A. de Buenos Aires, 04-2-22.- Michael Kuhlmann, el director Ejecutivo de la línea de protección de cultivos a nivel global de HELM, líder global en protección y nutrición de cultivos con más de 120 años de trayectoria y tecnología alemana, visitó Argentina y anunció nuevos desarrollos en productos biológicos para cultivos de Trigo y Cebada junto a Protergium, empresa rosarina de base científica tecnológica,  en el marco de una visita a la Planta ubicada en Alvear, Provincia de Santa Fe, previo a una reunión con periodistas en Buenos Aires.

Tanto Kuhlmann como Adrián Rovetto, fundador de Protergium, anticiparon que están realizando pruebas a campo en Argentina y en distintas zonas de Brasil, Colombia, México, USA y Alemania, en éste último en cultivos de papa.  En el resto de los países, Helm y Protergium apuntan a cultivos con claro valor agregado como son tomate, maní, frutales y hortalizas, aunque también están trabajando en desarrollar la tecnología Protergium para soja, trigo y maíz. Los resultados preliminares de dichas pruebas son auspiciosos: se está demostrando que la tecnología desarrollada por Protergium no solo garantiza la sustentabilidad y la selectividad en los tratamientos, sino que además es altamente efectiva en rindes, alcanzando aumentos incrementales de hasta un 25 %.

“Los productos biotecnológicos tienen mucho potencial e importancia. Estamos desarrollando productos biotecnológicos en distintos lugares del mundo y estamos muy contentos de haber lanzado INNOBIO en Argentina para el cultivo de soja y próximamente se lanzará para trigo y cebada”, afirmó Kuhlmann durante su visita a nuestro país.

 Asimismo, otro de los objetivos de Helm es brindarle al productor agropecuario soluciones innovadoras y efectivas, que garanticen el rendimiento de su producción y que al mismo tiempo contribuyan al cuidado del ambiente y promuevan una agricultura sustentable, uno de sus valores institucionales más relevantes que forman parte de su cultura organizacional. Como ejemplo de ello, recientemente HELM en Joint venture con Cargill crearon Qore, para producir butanediol a base de fermentación de azúcares de maíz. Dicha materia prima sirve para producir autopartes, productos electrónicos y packaging (sería un bioplástico); Leverton Joint Venture en Inglaterra, para derivados de productos de Litio; y firmó un acuerdo de distribución con Viridis, para la comercialización de bio etanol y bio acetato”, sostuvo Kuhlmann durante una ronda con periodistas en Buenos Aires junto a Mauro Edalian, gerente General de Helm Argentina y Fernando Lespiau, director global de Ventas de Productos de Protección de Cultivos y Agricultura Digital, del Grupo HELM.

La empresa lleva invertido varios millones de dólares en nuestro país en innovación y desarrollo para contribuir a la sostenibilidad. Entendemos que “el camino es continuar desarrollando productos sustentables para la protección de cultivos; a su vez utilizando todos los datos disponibles a través de herramientas tecnológicas y digitalización para promover aumentos en los rendimientos”, sostuvo Mauro Edalian, gerente General de HELM Argentina. Y continuó: 

“Skyfld es nuestra plataforma inteligente de agricultura digital que se lanzó hace unos años con el fin de mejorar la productividad y la rentabilidad y cuenta con un equipo de colaboradores dedicado a brindar servicio y atención a los usuarios. Ya estamos trabajando en un desarrollo de una aplicación móvil para mejorar el uso en zonas con baja conectividad”, agregó Edalian.

 En un futuro se van a complementar lo bio y lo químico. Los productores si bien empiezan a probar cosas nuevas aún no ven una urgencia de cambio. Nos encontramos frente al desafío de atravesar un cambio conceptual. Invertir en probar un fungicida, un bioestimulante y sorprenderse por la diferencia de rendimiento que se puede alcanzar”, compartió Fernando Lespiau durante el encuentro. 

 Desde el año 2003, HELM Argentina (https://ar.helmcrop.com/)  lidera el segmento de productos para la protección de cultivos, compuesto por Herbicidas, Fungicidas, Insecticidas y Tratamiento de semillas y Bioinsumos. Cuenta con un equipo propio de científicos, ubicados en Alemania y América, que invierten sus esfuerzos en I+D de nuevos productos y formulaciones adaptadas a las necesidades del mercado.

Acerca de HELM

Fundada y mantenida como una empresa familiar HELM es hoy una de las mayores empresas químicas de todo el mundo, con oficinas propias y alianzas en más de 35 países. A través de su estructura de 1600 empleados, da soporte a sus clientes usando su experiencia como distribuidor global, pero con foco local.  A nivel global, la compañía mueve 14 millones de toneladas de productos y factura más de EUR 5.000 millones por año. Más información en https://ar.helmcrop.com/ 

 

La empresa líder de soluciones integrales para el agro participará de la mayor muestra de la cadena agroindustrial argentina, donde compartirá su propuesta de valor para acompañar al productor durante todo el ciclo del cultivo

En el marco de un proceso de expansión y crecimiento a nivel regional, Nutrien Ag Solutions estará presente en la megamuestra Expoagro 2022 los próximos 8 al 11 de marzo en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Allí, la empresa líder en la provisión de soluciones para el agro, contará con un stand (lote N 35), en el que compartirá su propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote”, que tiene como centro el servicio al productor, a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

Quienes visiten este espacio podrán vivir la “Experiencia Nutrien”, que va desde el barbecho hasta la cosecha, con soluciones integrales en protección y nutrición de cultivos, la mejor genética en semillas, una amplia variedad de servicios y aplicaciones, una logística de excelencia, la última tecnología disponible y el asesoramiento de más de 160 especialistas de la red de 47 “agrocentros” que posee la empresa a lo largo y ancho de toda la Argentina.

Estamos muy orgullosos de poder participar en el gran evento del agro y poder compartir nuestra propuesta de valor integral con nuestros clientes y el sector, acompañando a cada productor para que alcance los máximos rendimientos de forma sustentable. Será un lugar clave para reencontrarnos y dar inicio a la campaña comercial, afianzando vínculos y dando a conocer todo nuestro potencial”, comentó Marcelo Cohen, director de Marketing & Customer Experience para LAS (Argentina, Chile y Uruguay) de Nutrien Ag Solutions.

En el stand también habrá un espacio de interacción, relacionamiento y charlas abiertas sobre temas de actualidad.

Nuestra presencia en la mayor muestra del agro de la Argentina reafirma nuestro compromiso con la consolidación y expansión de la empresa en el país y la región. Será el ámbito ideal para intercambiar visiones e interactuar con toda la cadena agroindustrial. Con nuestro equipo de trabajo, que creció 50% en 2021, y junto a directivos de LATAM, que nos visitarán especialmente, compartiremos la propuesta de valor integral que le ofrecemos al productor y que nos convierte en el Ag Retailer del Futuro”, agregó Nahuel Lo Cane, director general para LAS de Nutrien Ag Solutions.

 

 

Algunas de las soluciones de Nutrien Ag Solutions de alta performance y calidad que presentará en Expoagro 2022, son las siguientes:

En nutrición de cultivos, Nutrien ofrece los productos de Loveland, para hacer más eficiente el uso de nutrientes.

En servicios, la compañía brinda la tecnología Nutriscription®, para el diagnóstico digital del suelo y la recomendación de prescripción nutricional.

En aplicaciones, el foco estará en la flota de maquinaria que posee la empresa -la más grande del país- con capacidad de aplicación por dosis variable de fertilizantes, con sus equipos TerraGator y RoGator, implementando las Buenas Prácticas Agropecuarias, para asegurar la sustentabilidad del sistema.

– La agricultura digital para la toma de la mejor decisión agronómica será otro de los principales ejes de la participación de la compañía en la muestra. El equipo de Nutrien Ag Solutions mostrará las funcionalidades de Echelon®, su herramienta digital que ya cuenta con 5.000 agricultores, 10.500 establecimientos agropecuarios y 52.000 lotes de cultivos, abarcando más de 3,5 millones de hectáreas en Argentina.

“Los invitamos a ser parte de la Experiencia Nutrien en Expoagro 2022”, concluyó Marcelo Cohen.

 

Acerca de Nutrien Ag Solutions

Nutrien Ag Solutions es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para el productor agropecuario en forma de soluciones integrales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay. En Argentina, está presente hace más de 25 años, cuenta con una red de 47 puntos de ventas, 2 plantas industriales y más de 500 empleados para brindar de manera personalizada las recomendaciones que mejor se adapten a las necesidades y desafíos de sus más de 8.000 clientes productores agropecuarios. El equipo de profesionales altamente capacitados y, a la vanguardia en el uso de tecnologías propias, prioriza la seguridad de las personas y el cuidado del ambiente, cumpliendo con los más altos estándares a nivel mundial. Como proveedor de soluciones integrales, la relación establecida con sus clientes hace que sea una experiencia única, con el objetivo de mejorar la producción e incrementar los rendimientos de manera sustentable. Apoyados en herramientas tecnológicas pioneras para la agricultura argentina, inversiones y expansión constante, la empresa contribuye a alimentar el futuro de la comunidad.

Innovando desde 1995, y ante un nuevo contexto, la tecnología y la digitalización son hoy las claves de Nutrien Ag Solutions para afianzar su compromiso con el productor agropecuario.

www.nutrienagsolutions.com.ar

https://www.facebook.com/NutrienAgSolutionsAR/

https://instagram.com/nutrienagsolutions_ar?igshid=1y1jcdjuuhuzg

https://twitter.com/NutrienDigital?s=08

https://www.youtube.com/channel/UCcyfQaFv4tWQqvfKN1b4npg

https://www.linkedin.com/company/nutrien-ag-solutions-argentina/

Los datos recopilados para esta encuesta anual, en su decimoprimera edición, señalan que la producción mundial de alimento balanceado aumentó un 2.3% con 1 235 millones de toneladas métricas.

Los 10 principales países productores de alimento balanceado representan el 65% de la producción mundial.

[Lexington, Kentucky] – Las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2022 fueron dadas a conocer hoy; destacando los datos de su encuesta global sobre la producción de alimento balanceado. La pandemia del Covid-19 ha tenido importantes repercusiones en los agronegocios: incluyendo los desafíos en la cadena de suministro, y acelerando la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de sostenibilidad ambiental.

“Los resultados de las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2022 refuerzan nuestra confianza y optimismo sobre el futuro de la industria agropecuaria”, señaló el Dr. Mark Lyons (presidente y CEO de Alltech). “Observamos la resiliencia del sector agroalimentario frente a los desafíos del Covid-19, las enfermedades y las irrupciones en la cadena de suministro y, lo que es más importante, existe evidencia de crecimiento, modernización y la adopción de prácticas más sostenibles; que se dan de manera simultánea”.

 La decimoprimera edición de la encuesta anual sobre la producción de alimento balanceado de Alltech contiene datos de más de 140 países y de más de 28 000 plantas de elaboración de alimentos para animales. Con base a esta información, se estima que el tonelaje mundial de alimento balanceado aumentó 2.3%, con 1 235 millones de toneladas métricas (MTM) producidas en 2021. Los diez principales países productores de alimento balanceado del año pasado fueron China (261.424 MTM), Estados Unidos (231.538 MTM), Brasil (80.094 MTM), India (44.059 MTM), México (38.857 MTM), España (35.580 MTM), Rusia (33.000 MTM), Turquía (25.300 MTM), Japón (24.797 MTM) y Alemania (24.506 MTM). Juntos representan el 65% de la producción mundial de alimentos para animales; y pueden ser considerados como indicadores de las tendencias en la industria agropecuaria. Asimismo, en conjunto su producción aumentó 4.4%; en comparación con el crecimiento mundial total de 2.3%.

 Principales observaciones de la encuesta:

  • Con un incremento de 8.9% y 424 MTM, China fue el país que tuvo el aumento más importante en la producción de alimento balanceado por tonelaje. Un factor importante en el país para esta alza fue que continuó la consolidación y modernización del sector dedicado a la elaboración de alimentos para animales. Las granjas de cerdos y las plantas dedicadas a la elaboración de dietas compuestas pasaron de utilizar los desperdicios de los alimentos a adquirir raciones de plantas profesionales. De esta manera, el tonelaje de alimento balanceado comercial tuvo un repunte; impulsado principalmente por el crecimiento y la continua tecnificación de la industria porcina.
  • Se cumplieron con las expectativas locales relacionadas con la producción de alimento balanceado en casi la mitad de los países donde se realizó la encuesta. Mientras que no se cumplieron las expectativas en aproximadamente el 25% de los países encuestados; debido a los continuos cierres de restaurantes, los altos precios de las materias primas y/o la peste porcina africana (PPA). En el 25% restante de los países se superó las expectativas; principalmente por el fin de los confinamientos generados por el Covid-19, incluyendo el aumento de las exportaciones impulsadas por la reapertura de restaurantes.
  • Durante 2021 se observó una mayor preocupación por el medio ambiente, a medida que diferentes gobiernos de todo el mundo reafirmaron sus compromisos con reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En Europa y Asia, las políticas gubernamentales han sido el impulsor más importante en la mayoría de sus mercados. Mientras en América, los principales promotores han sido los consumidores y la industria privada. En algunos sectores, se encontró un interés especial en disminuir sus emisiones de GEI, y en otros, la atención se centró más en las regulaciones de nitrógeno previstas.

 

Resultados destacados por especie:

  • En la industria avícola se registró una ligera reducción en el tonelaje de alimento balanceado para ponedoras: un 1.4% menos. Mientras que la producción de alimento balanceado para pollos de engorde aumentó un 2.3%.
  • El sector de las ponedoras enfrentó diversos desafíos en muchas regiones debido a los altos costos de las materias primas; junto con los precios fijos o bajos de los huevos en el mercado minorista. La preocupación por el bienestar animal es también un factor importante, a medida que va creciendo en más países un sistema de producción de animales sin jaulas y al aire libre. En Europa, los descensos más importantes de la producción de alimento balanceado se registraron en Noruega, Rusia, Ucrania y Polonia. En la región de Asia-Pacífico también se observó una disminución –aunque el tonelaje en Australia creció 4%–.
  • Entre los factores que ayudaron a que la producción de alimento balanceado para pollos de engorde creciera, se incluyen: la mayor demanda de un alimento fácil de cocinar a medida que los restaurantes cerraron durante la pandemia, así como la búsqueda de una proteína asequible frente al alza de los precios de otros productos cárnicos. China e India representaron los repuntes más significativos en la región de Asia-Pacífico. En América Latina: Perú, Brasil, Paraguay y México contribuyeron considerablemente con el crecimiento regional de 5%.
  • La producción de alimento balanceado para cerdos aumentó significativamente un 6.6%; impulsado principalmente por la recuperación de Asia-Pacífico de la peste porcina africana (PPA). Japón, Corea del Sur, Malasia y China mostraron sobre todo esta recuperación de la PPA. Sin embargo, Indonesia, Birmania, Filipinas, Tailandia y Vietnam continuaron afectadas por esta enfermedad. En Europa, los países donde la PPA no es (o dejó de ser) un problema; se vieron aún perjudicados por un excedente de carne de cerdo provocado por la menor demanda de China.
  • El tonelaje de alimento balanceado para ganado de leche marcó un ligero aumento de 1.9%. La región de Asia-Pacífico registró el mayor repunte, lo que se atribuye principalmente al crecimiento de la India. Y a medida que los confinamientos –provocados por el Covid-19– se flexibilizaron en todo el mundo; la reapertura del sector hotelero y el retorno a las clases presenciales ayudaron a impulsar el consumo de leche a nivel global. En Australia y Nueva Zelanda, los tonelajes de alimento balanceado para ganado de leche disminuyeron 6.7% y 2.5%, respectivamente.
  • La producción de alimento balanceado para ganado de carne se redujo un 1.9 % a nivel mundial. El sector continúa haciendo frente a las regulaciones de los gases de efecto invernadero (GEI) y a las percepciones de sus efectos sobre el medio ambiente y la salud. Los mercados europeos están enfocados especialmente en reducir sus emisiones de GEI en un esfuerzo por alinearse con la COP26 de las Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo y la Carta por la Sostenibilidad del Alimento Balanceado en 2030 de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC). En Estados Unidos se registró un mayor sacrificio de novillos y vaquillas debido a los saldos de 2020; así como una demanda récord de las exportaciones de carne de res. En Argentina se observó una reducción importante de la producción de alimento balanceado para ganado de carne debido a la disminución de las exportaciones, y a la alta inflación y a la devaluación de la moneda local (lo que también afectó el poder adquisitivo de los argentinos); aunque las regulaciones sobre las exportaciones se están flexibilizando, lo que podría variar las perspectivas de Argentina para 2022.
  • La industria de la acuicultura sigue consolidándose en muchos mercados: con un crecimiento notable de 3.7%. Los sistemas de recirculación acuícola (SRA) están siendo cada vez más adoptados y la demanda de pescado por parte de los consumidores va en aumento. En los mercados afectados por la peste porcina africana (PPA) se observó un incremento adicional del tonelaje de alimento balanceado producido para acuacultura; debido a que en estos países disminuyó su oferta de carne de cerdo. La India experimentó un repunte significativo de 9% en su producción. Mientras que Indonesia representó el 10% del crecimiento de la región de Asia-Pacífico. En América Latina: Chile, Brasil, Honduras y Ecuador contribuyeron con el crecimiento regional de 5.6%.
  • La producción de alimento balanceado para mascotas tuvo el mayor crecimiento entre todos los sectores: con un aumento de 8.2%. Este importante incremento se debió principalmente al mayor número de adopción de animales de compañía durante la pandemia. Si bien en algunas regiones no se registraron variaciones, en ninguna parte del mundo se observó una disminución del tonelaje producido.

Resultados destacados a nivel regional:

  • Norteamérica: En 2021 registró un crecimiento sostenido de 1.9% y Estados Unidos siguió siendo el segundo país productor de alimento balanceado más importante del mundo, después de China.
  • Asia-Pacífico: Esta región experimentó el mayor crecimiento a nivel global (5.7%) y en ella se encuentran varios de los 10 principales países productores de alimento balanceado; como China, India y Japón.

 África: Experimentó un crecimiento de 2.4 %, a pesar de problemas como: los altos precios de las materias primas, la fiebre aftosa y las tensiones geopolíticas; que han repercutido sobre las exportaciones de alimentos de origen animal y provocado escasez de materias primas en algunas áreas.

Alltech trabaja en colaboración con fabricantes de alimentos para animales, productores y entidades gubernamentales de todo el mundo; para recopilar información y percepciones, y así proporcionar cada año una estimación de la producción del alimento balanceado. La verificación de la producción y los precios de estas dietas compuestas lo realizó el equipo de ventas global de Alltech, en cooperación con asociaciones de la industria local durante el último trimestre de 2021. Esta encuesta está diseñada para servir como una fuente de información para los involucrados en los agronegocios.

Prácticamente había desaparecido de la región, pero por un conjunto de razones ahora está regresando a paso firme.

Buenos Aires, 25 de enero de 2022 – El girasol históricamente había participado en las rotaciones de los productores de la Zona Núcleo, pero en los últimos 15 años fue perdiendo protagonismo hasta casi desaparecer. Su lugar quedó limitado a las zonas tradicionales, generalmente ubicadas en la periferia, en las que siempre mostró muy buenos rendimientos. Ahora el mapa de las zonas girasoleras parece estar expandiéndose nuevamente, ya que se observa una presencia cada vez mayor del cultivo en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

El girasol había sido desplazado de la Zona Núcleo porque su relación costo-beneficio se veía afectada por tres razones principales: la tendencia al vuelco, la incidencia de enfermedades y la alta presencia de pájaros que se alimentaban de sus semillas. La mejora genética de los híbridos hizo que ahora tengan mayor resistencia al vuelco y a las enfermedades y que, a su vez, las plantas tengan una decumbencia más pronunciada, dejando a las semillas de su capítulo fuera del alcance de las aves. Esto propició que, ante un mercado internacional más favorable y una tendencia a esquemas con mayor rotación, el girasol vuelva a formar parte de los planteos agrícolas de muchos de los productores del centro de la Pampa Húmeda.  

Además, las nuevas tecnologías de control de malezas que incorporan las semillas de última generación han permitido lograr, con gran simplicidad, cultivos libres de gramíneas de gran persistencia, como capín y alepo, entre otras malezas.

El mejoramiento que se ha logrado en el girasol es impresionante. Contar con híbridos con excelente sanidad y tolerancia a diversas variables que antes los afectaban es un gran cambio y los productores comenzaron a tomar nota, pidiendo información sobre nuevos híbridos, así como también recomendaciones en base al paquete tecnológico del cultivo.”, afirma Eduardo Mancuso, Gerente Regional de Zona Núcleo de NK Semillas.

Y todo indica que el interés continuará aumentando ya que, además de la mayor resistencia a las amenazas externas, los suelos de calidad contribuyen a crear las condiciones para que la genética de los nuevos materiales pueda expresarse en todo su potencial, alcanzando rendimientos muy por encima de la media. “Hoy en un buen lote de Zona Núcleo se pueden esperar rendimientos a cosecha de 40 quintales + 20 por ciento de bonificación por materia grasa por hectárea que, en un contexto de buenos precios como el actual, se traduce en un combo de muy buena rentabilidad para el productor, razón por la cual creemos que el girasol aún tiene mucho por crecer en la región”, señala Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto Maíz y Girasol de NK Semillas.

Por otra parte, un beneficio adicional de este cultivo es su buena tolerancia al estrés en años Niña y una duración de ciclo más corta, característica que le permite liberar los lotes más temprano para implantar verdeos o cultivos de invierno. Por todas estas razones, muchos productores están revalorizando al girasol y comenzaron a verlo como una alternativa muy atractiva en reemplazo de la soja para sus estrategias productivas.

Los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca confirman el aumento en la superficie sembrada con girasol en varias localidades de la Zona Núcleo. Si se compara, por ejemplo, la última siembra con la de la campaña 2018/19, en San Jerónimo, Santa Fe, se registró un incremento de 30%; en Marcos Juárez, Córdoba, la suba fue de 51%; en tanto que, en la provincia de Buenos Aires, General Villegas mostró un salto de 167% y Chacabuco de 250%.
 

Acerca de NK

NK está de nuevo en el mercado argentino con una fuerte impronta innovadora y todo el respaldo de Syngenta. Durante 2020 demostrará todo su potencial genético y biotecnológico. En NK creemos en la innovación y por eso la impulsamos. Para conocer más sobre NK, ingrese en www.nksemillas.com.ar o en @nksemillas en redes sociales.

Acerca de Syngenta

Syngenta es una de las principales empresas agrícolas del mundo. Nuestra ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidamos el planeta. Nuestro objetivo es mejorar la sustentabilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones innovadoras para cultivos. Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados. Syngenta Crop Protection y Syngenta Seeds forman parte del Grupo Syngenta con 49.000 personas en más de 100 países y está trabajando para transformar la forma en que se cultivan los cultivos. 

A través de asociaciones, la colaboración y el programa The Good Growth Plan, nos comprometemos a acelerar la innovación para los agricultores y la naturaleza, esforzándonos por lograr una agricultura neutra en carbono, ayudando a las personas a mantenerse seguras y saludables y asociándonos para lograr un impacto. Para obtener más información, visite www.syngenta.com.ar y goodgrowthplan.com. Síganos en Twitter en www.twitter.com/Syngenta_ar

Ya consolidada en Argentina, ahora la plataforma se presenta como una solución en el país vecino para la logística de granos hacia puertos exportadores.

La cosecha gruesa conlleva un pico de actividad en los campos, en las rutas y en el ingreso a los puertos exportadores. La postal de largas colas de camiones para descargar los granos se repite en todas las terminales, lo que equivale a pérdidas de tiempo y recursos que pueden evitarse. La plataforma Circular se presenta como una solución inteligente para orquestar el transporte de commodities a granel, operando en Argentina en 9 terminales portuarias y con el 40% del parque de camiones granarios adherido a la app gratuita. En tres años se otorgaron a través de Circular más de medio millón de turnos para descarga de granos.

Hace un año, Circular comenzó a estudiar las características del mercado de Paraguay, haciendo adaptaciones y ensayos en el puerto de Londrina, donde se ordenó la llegada de camiones en diversas bandas horarias a través de un sistema de turnos en el pico de la campaña de soja. Como en el país vecino no existe la modalidad STOP que rige para el otorgamiento de cupos diarios en los puertos, Circular desarrolló en paralelo un modelo similar para ser aplicado a Paraguay.

Ahora Circular llega con su solución a las terminales de CAIASA -Complejo Agroindustrial Angostura- la planta de procesamiento que trabaja en conjunto con Louis Dreyfus Commodities (LDC), Aceitera General Deheza (AGD) y Bunge, y también a las de Cargill en Puerto Unión y Minga Guazú. Con la incorporación de estas terminales, Circular ofrecerá sus prestaciones en forma gratuita a más de 150 empresas entre exportadores, productores y transportadores, y coordinará la distribución de cupos para la descarga de más de 1 M de toneladas entre dichos puertos.

“Durante la campaña pasada, y a pesar de la sequía, en Paraguay se movilizaron unas 6,2 millones de toneladas de soja hacia los puertos exportadores, lo que equivale a 200.000 viajes en camión hacia los puertos”, graficó Marcos Laffaye, co-fundador de Circular, “naturalmente, esto provocó largas colas de camiones, con muchas horas ociosas y pérdida de oportunidades para toda la cadena”.

A partir de esta campaña, a través de Circular, se podrá distribuir los cupos de arribo para las terminales adheridas, brindando información de estado a toda la cadena logística. Esto permitirá rápidamente reasignar capacidad de descarga y así evitar algunos inconvenientes.  Los productores y transportadoras podrán ver la disponibilidad de bandas horarias en las terminales portuarias, y seleccionar un horario conveniente. De este modo, día a día se puede programar y organizar la llegada de camiones por horario, según la capacidad diaria de cada terminal portuaria, y así disminuir los tiempos de espera.

“Como muchos de nuestros clientes operan en Paraguay, nos impulsaron a llevarles soluciones para la organización de su logística en ese destino. La producción en gran parte está orientada a la exportación, lo cual es parecido a Argentina. Tienen muchas similitudes con nuestro mercado”, señaló Andrés Augspach, co-fundador de Circular, “Paraguay es muy importante para Circular. Es la primera expansión fuera de Argentina, lo cual significó varios desafíos: en primer lugar, algunas cuestiones técnicas que tuvimos que adaptar, pero también algunos aspectos organizativos que implican trabajar en otro país. Alentamos a todos los exportadores a que se sumen al uso de Circular a partir de esta zafra y experimenten los beneficios del sistema.”

Acerca de Circular

Circular es una plataforma para orquestar el traslado de carga para la agroindustria. Hace partícipes a todos los actores de la cadena, desde el productor hasta el exportador, generando beneficios para cada uno de ellos. Fue fundada en 2018 en Argentina por Andrés Augspach y Marcos Laffaye y desde el lanzamiento en marzo de 2019, se ha posicionado como la solución de fletes para agroindustria más utilizada, con el aval de grandes exportadores internacionales y líderes regionales.

La terminal portuaria sumó una nueva cinta elevadora que aumenta la velocidad de embarque de 1200 a 2400 tns/hora y posibilita cargar dos tipos de productos diferentes de forma simultánea. La cinta se instaló paralela a la ya existente.

La obra, que demandó una inversión total de 6 millones de dólares, permite reducir los tiempos a la mitad, pero, sobre todo, genera que los costos de espera de toda la cadena productiva sean menores. Esto representa un avance muy importante dentro de un contexto donde los costos por demora de buques se han duplicado.

Este proyecto hace que Sitio 0 y Puerto Quequén, en general, aumenten de forma significativa su competitividad en el sector.

Hasta hace pocas semanas, un buque de 66.000 toneladas tardaba alrededor de tres días en cargarse en Sitio 0, mientras que, gracias a esta incorporación, el próximo buque ya podrá partir hacia su destino en un día y medio. 

El trabajo de construcción comenzó hace alrededor de un año y en la última etapa se añadieron los aspiradores de polvo para cuidar al ambiente.

Sitio 0 se creó hace seis años y, desde ese momento, superó sus volúmenes anualmente, siempre con los más altos estándares tecnológicos y en materia de protección del medio ambiente. Impulsados por esta nueva ampliación, en 2022 la compañía espera alcanzar las 2.000.000 toneladas.

La gran amplitud de equipos de diferentes capacidades como las soluciones pensadas y producidas a medida del productor agropecuario brinda oportunidades únicas al mercado. En 2021 MONTECOR creció en ventas por arriba del 64%. Un objetivo propuesto y cumplido por parte del equipo comercial y de fábrica.
“MONTECOR es la empresa metalmecánica número 1º en venta de mixers verticales y horizontales en Argentina” así lo expreso. Gastón Borgiani Gerente de Operaciones de Industrias MONTECOR
La oferta de mixers es una respuesta concreta a la demanda de los productores ganaderos o lecheros, los cuales se encuentran desarrollando su actividad en diversos ambientes y condiciones productivas obligando a dar una solución viable, técnica y económicamente rentable.
MONTECOR trabaja no solo para dar a los productores herramientas de trabajo, sino también soluciones innovadoras tecnológicas y eficientes que potencien y faciliten el desarrollo de la ganadería o lechería, independientemente de las condiciones agroclimáticas y estructurales en las que se desarrolle.

“Un 30%, fue el porcentaje de crecimiento que hemos alcanzado en 2021 en comercio exterior, ampliando el catálogo de productos y consolidando nuestra identidad de marca a nivel internacional. Escuchamos al productor, entendemos sus necesidades y nos ponemos al lado de él en su operatoria diaria. Por eso, MONTECOR es innovación constante y esto se refleja en nuestra línea de Mixer verticales FLEX. Tecnología aplicada basado en problemas reales” Comentó Borgiani.

Por otro lado, la compañía con sede en Montebuey, provincia de Córdoba, durante el 2021 obtuvo la recertificación IRAM ISO 9001:2015 bajo el alcance de: diseño, fabricación, comercialización y servicio postventa de tolvas autodescargables y fertilizantes, mixers mezcladores y distribuidores de raciones, segadoras y rotoenfardadoras.

La modalidad de trabajo organizado y planteado en base a la mejora continua son pilares de la innovación permanente en todos los recursos y procesos de industrias MONTECOR, permitiendo un crecimiento sostenido de la empresa.

El I+D de Industrias MONTECOR crece, ideando y lanzando al mercado nuevos desarrollos como la Tolva TA038 con sistema MONTECOR 4.0, la segadora M938TC y en desarrollo el prototipo de un secador de bagazo y más.

El objetivo de MONTECOR para el 2022 es incrementar un 25% la producción manteniendo el espíritu de innovación permanente en todos sus desarrollos.

Alborada es un centro de almacenamiento seguro de fitosanitarios, fertilizantes y agroinsumos localizado en la ruta A-012 KM 15 en Piñero, Santa Fe con un consolidado compromiso de mejora continua en todas sus áreas y procesos.

Cada dos años se recertifica el programa de certificación de seguridad en depósito de productos fitosanitarios – Depósito OK, minimizando la probabilidad de que ocurran siniestros que afecten vidas humanas y/o contaminen el medio ambiente.
Para alcanzar la Certificación categoría “A”, no sólo se debe contar con una infraestructura edilicia acorde a la actividad, ubicación y requerimientos exteriores, estructura del depósito, operación del depósito, sino que además se debe realizar capacitaciones y entrenamientos constantes y desarrollar procedimientos operativos de respuesta ante emergencias que garanticen la gestión responsable de productos fitosanitarios.
“La importancia de certificarse para alborada, radica no sólo en el deber de hacer las cosas bien, sino también para dar garantía de ello”, Así lo indicó Andres Cignoli, CEO de alborada SRL

“Depósito OK” es un Programa de Certificación en Seguridad de Depósitos de Agroquímicos denominado perteneciente a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Este hace base en el Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de fitosanitarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); en normas aplicadas en Canadá, Estados Unidos, y en postulados de CropLife International.

“La certificación en seguridad del depósito de alborada de fitosanitarios evidencia un accionar en pro de implementar buenas prácticas agrícolas de manejo, almacenamiento y venta de fitosanitarios e invertir en instalaciones de calidad. Generando procedimientos operativos que garanticen un trabajo seguro, una gestión integral de seguridad es nuestra prioridad” expresó Cignoli

Alborada Pone en valor e inculca una profunda concientización en las personas involucradas en las operaciones para realizar siempre una gestión responsable y cumplir los protocolos Depósito OK.

El programa “Depósitos OK” se encuentra alineado con las normas de Gestión de la Salud y Seguridad Laboral (Occupational Health and Safety Assessment Series, OHSAS), y con el Programa Cuidado Responsable del Medio Ambiente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de la Argentina (CIQyP).

Alborada cumple con los protocolos de seguridad establecidos en el programa, basado en normas y códigos internacionales de conducta que son actualizados constantemente para brindar un mejor servicio cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad.

Alborada renueva todos los años el compromiso y responsabilidad empresarial en el cuidado del medio ambiente y se afianza como un hub logístico de distribución de fitosanitarios en Argentina.

El Consejo Directivo de MAIZAR renovó autoridades para el período 2021/22. Pedro Vigneau, representante de AAPRESID, es el nuevo presidente de MAIZAR. Estará acompañado por Federico Zerboni, de Zerboni SRL, como vicepresidente 1°; Patricio Gunning, de Bayer SA, como vicepresidente 2°; Alfredo Paseyro, de la Asociación Semilleros Argentinos, como Secretario, y Agustín Tejeda Rodríguez, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, como Tesorero.

El nuevo presidente agradeció la confianza brindada y manifestó su orgullo por haber sido elegido para ejercer la presidencia de una cadena que es un pilar fundamental para el desarrollo del país. Vigneau puso especial énfasis en la necesidad de trabajar para el fortalecimiento de la confianza entre los eslabones de la cadena. “El todo es más que la suma de las partes. Vamos a buscar siempre los consensos que nos permitan construir valor en toda la cadena y accionar sobre la base de una perspectiva compartida”.

También destacó el valor que tienen los cultivos de maíz y de sorgo para la sostenibilidad del sistema productivo “La Argentina tiene una oportunidad muy grande con una eficiente gestión de la fotosíntesis. La producción agroindustrial enfrenta nuevos desafíos para atender una demanda creciente de productos de la bioeconomía, en un contexto de cambio climático que exige producir de una manera sustentable, más amigable con el ambiente, conservando y mejorando los recursos naturales”, afirmó. “Las exigencias de los consumidores en materia sanitaria y de sustentabilidad ambiental son cada vez mayores. Juega a favor que el sistema de producción argentino inició su proceso de transformación hace tres décadas con la siembra directa, la biotecnología, la agricultura de precisión y otras prácticas conservacionistas”, agregó  

Finalmente, subrayó la necesidad de medir la huella de carbono de nuestra producción y su voluntad de trabajar en este sentido. “La huella de carbono de nuestros sistemas de producción es de las más bajas del mundo. Esto nos brinda una inmensa oportunidad para transformarnos en líderes mundiales en producción sustentable. Es clave crear las condiciones para que las empresas puedan invertir donde se genera la menor huella del mundo y así generar empleo digno y desarrollo.”, concluyó el flamante presidente de MAIZAR.  

El 2 de diciembre pasado SPEEDAGRO acompañó con el máximo nivel de sponsoreo el décimo sexto encuentro de monitoreo y control de plagas, malezas y enfermedades que organiza el grupo HALCÓN. Cumpliendo con el aforo correspondiente y regresando asi a un evento totalmente presencial post pandemia en el centro de congresos y convenciones del hotel QUORUM en la ciudad de Córdoba.

SPEEDAGRO, la empresa con su casa central en Sauce Viejo, Santa Fe. presentó, no solo un stand bajo pabellón en la entrada del auditorio, sino que además puso el ya clásico trailer en el sector aire libre y en la puerta de ingreso el auto simulador de Turismo Carretera que fue la máxima atracción de los asistentes en cada intermedio.

En el auditorio con un programa de charlas con interacción del público en evento contó con un debate sobre biológicos y charlas sobre Enfermedades y plagas, Aplicación y coadyuvantes, y malezas y herbicidas. En el espacio dedicado a Aplicación y coadyuvantes el gerente de desarrollo de SPEEDAGRO Alejo Alonso disertó sobre los coadyuvantes multi acción comentando las bondades de la línea XION los de mas alta performance del mercado.

En este primer encuentro presencial multitudinario post pandemia se dieron cita mas de ochocientas personas superando en mucho las expectativas de organizadores y patrocinantes. El espíritu de este evento siempre fue el encuentro y por esto mismo Daniel Igarzabal de HALCON comentó “La primera conclusión positiva es la felicidad de haber podido volver a la presencialidad. El año pasado no lo quisimos hacer por streaming, porque iba en contra del espíritu que hemos tenido siempre en el encuentro, que es buscar ofrecer soluciones de manera personalizada, en algo tan importante como la protección vegetal”

Los productores y distribuidores de SPEEDAGRO tuvieron la oportunidad de reunirse con los representantes de la firma para consultar y cerrar acuerdos, respecto de esto

Raul Signori, Gerente regional de zona norte del país nos comentó “La compañía tiene un ímpetu de crecimiento muy grande y hemos fortalecido los lazos internos desde lo
humano y eso mismo se empieza a trasladar en los vínculos hacia afuera de la empresa de lo humano a lo comercial. Esos vínculos con los clientes que son mas que clientes amigos, junto a los excelentes productos de la empresa es lo que nos permite alcanzar el éxito en los objetivos fijados”

SPEEDAGRO trajo al encuentro de monitoreo sus dos líneas de adyuvantes, la primera enfocada al control de malezas, para ser usada con herbicidas y la segunda línea creada para el uso de insecticidas y fungicidas. Sumado a esto SPEEDAGRO presentó una amplia paleta de químicos, unas veintidós moléculas, apuntando a poder dar al productor todas las opciones a la hora de elegir. Esta opción le ha permitido en el último tiempo a la empresa la posibilidad de abrir muchas cuentas y tomar una mayor cobertura geográfica. Para el año próximo apunta a más de treinta moléculas trabajando con solidez.

Hoy SPEEDAGRO es una plataforma de negocios para productores y distribuidores ya que es una empresa que además de ofrecer adyuvantes y agroquímicos permite operaciones con canjes de granos, tarjetas, transferencias y todos los medios de pago existentes en el mercado con distintas opciones de financiación.

Sobre SpeedAgro.

Nace en el año 2001, en la ciudad de Coronda, Santa Fe. Con un crecimiento sostenido a lo largo de los años, hoy no solo es líder en el marcado argentino, sino que cuenta con presencia comercial en gran parte de los países de Sudamérica como Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, además de haber desembarcado recientemente en EE. UU. y Canadá.