En nombre del Comité Organizador les hacemos llegar noticias del 8º Simposio Internacional sobre Biofumigación, Abonos Verdes y Cultivos de Cobertura que tendrá lugar del 21 al 25 de octubre de 2024 en San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina. El lema de este nuevo simposio será: “Plantas al servicio de la salud del suelo y los cultivos”.

Con gran entusiasmo anunciamos las disertaciones que compartiremos y que nos permitirán actualizarnos sobre las tendencias mundiales en estas técnicas, que, a través del uso de plantas y sus subproductos nos permiten mejorar la sanidad y calidad del suelo y los cultivos. Nos enorgullece reunir a un grupo diverso de profesionales interesados en el manejo sostenible de los cultivos, la regeneración del suelo y la economía circular; conceptos que implican un abordaje interdisciplinario para que se conviertan en recomendaciones concretas para el productor.

El programa académico incluye tres días intensos de intercambio de conocimientos, complementados con visitas opcionales a productores de San Pedro, Zárate, al cinturón hortícola platense y al Noroeste Argentino, un territorio con diversidad de climas y suelo. Cada autor podrá enviar hasta dos resúmenes en inglés y en español. La recepción de resúmenes permanecerá abierta hasta el 30 de junio 2024. Los trabajos se presentarán como poster o como en presentación oral según la decisión del comité científico. El trabajo completo (en inglés o en español) es opcional, podrá ser enviado junto con el abstract o más tarde, y de ser aceptado será incluido en un número especial de la Revista Horticultura Argentina que se editará al final del evento.

Las conferencias son de primer nivel y nos permitirán actualizarnos en el estudio de la microbiología del suelo en vistas a las técnicas abordadas, así como el avance de estas prácticas que contribuyen a la agricultura regenerativa con la que estamos comprometidos.

Luis Wall. Centro de Bioquímica y Microbiología de Suelo. Universidad Nacional de Quilmes – CONICET. Argentina. Microbiomas del suelo y su interacción con biofumigación, abonos verdes y cultivos de cobertura

Miguel De Cara. IFAPA. Junta de Andalucía, España. Biosolarización para la transición agroecológica de los cultivos protegidos

Matt Back. Harper Adams University, Reino Unido. Manejo del nematode del quiste de la papa usando biofumigantes  

Peter-Jan Jongenelen. International Product Manager Soil Health Plants. Países Bajos.  Investigación en mezclas cultivos de cobertura, biodiversidad en el suelo particularmente patógenos.        

Dale Gies. High Performance Seeds, Inc. Estado Unidos. Aplicación de la biofumigación en la producción agrícola

Giampiero Patalano. Nutrien Italia S.p.A. Italia. Líquidos y harinas biofumigantes, una aplicación innovadora de la biofumigación

 

No olviden visitar nuestras redes!

📧 symposiumbiofumigation@gmail.com

🌐 www.biofumigacion.ar

📱  @biofumigationar (Instagram), @symposiumbiofumigation (Instagram), @symposiumbiofumigation (Facebook)

Estamos dispuestos a recibir ayuda de aquellas empresas u organismos que deseen apoyar la formación de recursos humanos en estas temáticas. Si piensan que pueden colaborar con nosotros, no duden en escribirnos.

¡Estamos ansiosos de encontrarlos en San Pedro!

Atentamente, Mariel Mitidieri Presidenta del Simposio

Desde hace un tiempo la industria agrícola se encuentra empobrecida por la falta de mano de obra. Esto está generando un gran malestar y, por consecuente, la pérdida total o parcial de muchas de las cosechas.

La falta de personal es hoy un problema serio que la industria debe afrontar si quiere salir fortalecida. Sin lugar a duda los trabajadores representan uno de los recursos más importantes dentro del sector, si no son el más, para poder llevar adelante la actividad.

Con nuestra experiencia, hace ya un tiempo, nos dimos cuenta que más del 70% de las empresas que contrataban a este tipo de trabajadores no llegaban a conseguir la cantidad de gente que necesitaban y entraban en una carrera frenética por llegar a esa cantidad de trabajadores para poder cumplir con sus cosechas. Hacían malos procesos de selección y eso repercutía en un ausentismo de más del 40%, rotaciones del personal de hasta incluso el 200% y una saturación administrativa que no permitía a estas empresas cosechar sus cultivos a tiempo.

También percibimos que el problema no era solo de las empresas sino también de los trabajadores. Por ejemplo, personas que sabían hacer las tareas y que muchas veces estaban disponibles no se terminaban de conectar con quienes los requerían por varios motivos: dificultad para escribir o hablar, falta de tecnología, contratos o tiempos no muy claros, entre otras cosas.

Vimos que, en muchos casos, los que lograban conectarse con las empresas quedaban fuera del proceso de selección por su apariencia – personas de edad avanzada, temas físicos, etc-. Personas que aun siendo altamente capacitadas y con toda la voluntad para llevar adelante los trabajos era rechazada. Aquí es donde surge la necesidad de conocer a las personas, su historia de vida, lo que saben hacer y qué las motiva. Algo que parece simple pero que en la práctica no sucede.

Sin lugar a duda necesitamos un cambio de paradigma en estas cuestiones. Se debe empezar a trabajar desde la base del problema. Empezar a conocer cuál es la realidad de los trabajadores y de las empresas y por qué es que se dan estos problemas y sobre ellos comenzar a crear las soluciones para cada eslabón.

Una empresa que se dedica al cultivo debe poner su foco e invertir su tiempo 100% en lo que sabe hacer y delegar el trabajo de los RRHH a otro en donde empleadores y empleados resultan beneficiados. Además, de esta manera, se genera directa o indirectamente un impacto social positivo.  Es imperioso involucarse con las personas, conocer su historia y ser inclusivos. En nuestra base de postulantes, por ejemplo, un 40% del trabajo que se genera es femenino, un 12% forma parte de poblaciones vulnerables (LGTB, madres solteras, ex reclusos, entre otros) y, el 8% de personas que comienzan con trabajos temporales termina trabajando de manera estable en las empresas que los contrataron.

Resulta fundamental para que todo funcione y fluya ser transparentes y empáticos con los trabajadores que, al fin de cuenta, son el recurso más valioso.

Hoy en día las empresas pueden acceder a trabajadores validados, clasificados por las tareas que saben hacer y calificados por empresas que ya los contrataron. Pueden contratar trabajadores de forma inmediata (en menos de 24h en caso de ser necesario), manteniendo plantillas estables, algo que antes no pasaba y los empleados a su vez pueden estar cobrando por su trabajo en el mismo día.

En resumidas cuentas, las empresas agrícolas deben poner su foco en la cosecha y permitirse estos cambios de paradigma donde sea otro el que se ocupe de lo administrativo para poner su foco en lo que realmente saben y no perder tiempo y dinero. Tercerizar estos servicios resulta clave para un mayor aprovechamiento de los recursos que derivará en una mejor cosecha.

 

* Empresa de base tecnológica especializada en la contratación de personal zafral y temporal para los sectores de, principalmente agro, ganadero, industria, logística, hotelería, gastronomía y otros rubros de alta demanda de personal operativo.

El sello otorgado por la consultora confirma una vez más que la compañía sigue siendo uno de los mejores lugares para trabajar en América Latina.

CNH ha sido reconocida una vez más como una de las mejores empresas para
trabajar en América Latina. El sello Great Place to Work (GPTW) es otorgado
por la consultora que es autoridad mundial en cultura organizacional. El logro
consolida los comentarios positivos de los empleados en el día a día en las
plantas y oficinas de CNH en Argentina y Brasil. La certificación tiene en
cuenta criterios como gestión, pertenencia, remuneración, beneficios y carrera
profesional, entre otros.

«Renovar nuestra certificación reafirma que el fomento de la diversidad, la
integración de los equipos, el respeto y las prácticas de buen liderazgo son
prioridades para nosotros. Por eso nuestros colaboradores ven valor en el
ambiente de trabajo. Ser parte de CNH, en cada una de nuestras marcas,
significa estar en una empresa que valora y prioriza a las personas», afirmó
Rafael Miotto, presidente de CNH para América Latina.

Para Miotto, el premio GPTW es testimonio del compromiso permanente por fomentar un entorno de trabajo en el que la colaboración y la transparencia sean pilares fundamentales. «Este logro es el resultado de nuestro compromiso con la valoración y el desarrollo de nuestros colaboradores. Al dar prioridad a un entorno de trabajo seguro y a procesos bien definidos, hemos conseguido crear un espacio en el que todos se sienten valorados y motivados para lograr resultados excepcionales. Es esta dedicación al cuidado de las personas lo que nos impulsa a ser cada vez mejores, tanto para nuestros colaboradores como para nuestros clientes», afirmó.

La certificación GPTW busca conocer la experiencia de los colaboradores en la empresa, retratando sus opiniones y evaluando las prácticas de gestión de personas. La metodología tiene en cuenta una encuesta de respuesta voluntaria, así como pruebas de las acciones emprendidas por la empresa.

Darilene Raftopulos, Vicepresidenta de Recursos Humanos de CNH para América Latina, también celebra el logro y el compromiso de la empresa de promover cada vez más un ambiente de trabajo inclusivo, innovador y alineado con las mejores prácticas de sustentabilidad, poniendo siempre en primer lugar a nuestra gente y a nuestros clientes.

 «Nuestra compañía tiene el compromiso de seguir siendo la mejor empresa para trabajar y esto se refleja en cada acción. También estamos orgullosos de consolidar nuestro camino hacia la inclusión y la diversidad. Creemos que un equipo inclusivo, formado por una diversidad de ideas, sentimientos y opiniones, es fundamental para alcanzar la excelencia. Cultivamos nuestra convicción de ser los mejores, proporcionando espacios donde todos puedan expresar sus opciones con libertad y respeto, conociendo mejor a cada persona y reforzando siempre la práctica del feedback estructurado. Un conjunto de acciones para crecer juntos», concluyó.

 Acerca de GPTW

Great Place to Work es una autoridad mundial en cultura de confianza, alto rendimiento e innovación. Cada año certifica y reconoce a las empresas que mantienen a las personas en el centro de su estrategia empresarial, con un clima organizativo y un rendimiento de excelencia. GPTW también publica clasificaciones de las «Mejores empresas para trabajar» a escala mundial, nacional, regional, sectorial y temática.

CNH Industrial (NYSE: CNH) es una empresa de equipos, tecnología y servicios a nivel mundial. Impulsada por su propósito Breaking New Ground centrada en la Innovación, la Sustentabilidad y la Productividad, la empresa proporciona la dirección estratégica, las capacidades de I+D y las inversiones que permiten el éxito de sus marcas globales y regionales. A nivel mundial, Case IH y New Holland suministran aplicaciones agrícolas de 360° desde máquinas hasta implementos y tecnologías digitales que las mejoran; y CASE y New Holland Construction Equipment que ofrecen una línea completa de productos de construcción que hacen que la industria sea más productiva. Las marcas enfocadas regionalmente de la compañía incluyen: STEYR, de tractores agrícolas; Raven, líder en agricultura digital, tecnología de precisión y desarrollo de sistemas autónomos; Hemisphere, líder en diseño y fabricación de tecnologías de posicionamiento y dirección basadas en satélites de alta precisión;  Flexi-Coil, especializada en sistemas de cultivo y siembra; Miller, equipos de pulverización; Kongskilde, que proporciona implementos de labranza, siembra y heno y forraje; y Eurocomach, que produce una amplia gama de mini y midi excavadoras para el sector de la construcción, incluidas soluciones eléctricas. 

 A lo largo de una historia que abarca más de dos siglos, CNH siempre ha sido pionera en sus sectores y continúa innovando con pasión e impulsando la eficiencia y el éxito de los clientes. Como una empresa global, los más de 40.000 empleados de CNH forman parte de un lugar de trabajo diverso e inclusivo, enfocado en capacitar a los clientes para crecer y construir un mundo mejor.

Adecoagro, empresa miembro de la Mesa Láctea del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), aplica en su leche Las Tres Niñas el sello de membresía a la iniciativa para comunicar y refrendar el valor ambiental positivo de su producto lácteo.

De esta manera los sellos del PACN se fortalecen como vehículos para visibilizar al consumidor final el compromiso climático del sector productivo agroindustrial argentino de una manera sencilla y amigable.

El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) es una iniciativa privada de adhesión voluntaria promovida por las Bolsas de Cereales y Comercio de Bahía Blanca, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, cuyo objetivo es generar desde el sector productivo argentino herramientas de facilitación del cálculo y la gestión del carbono equivalente por producto agroindustrial. Su desarrollo se basa en un análisis de ciclo de vida local aplicado a y validado por las cadenas sectoriales, alineados a metodologías y estándares internacionales. En este proceso se buscan e identifican factores de emisión y perfiles ambientales locales robustos con el objetivo de generar cálculos de huella de carbono ajustados a la realidad productiva local y agregar valor ambiental certificable a los alimentos, bebidas y bioenergías argentinos. La meta del PACN es convertir los retos climáticos en oportunidades empresariales.

El PACN se implementa mediante la conformación voluntaria de Mesas Sectoriales (MS), de las cuales podrán participar productores, grupos y/o asociaciones, empresas y cámaras sectoriales de cada uno de los eslabones productivos de la cadena de valor asegurando la plena representatividad geográfica nacional. Actualmente ya se encuentran implementadas 6 mesas: Oleaginosas, Maíz y Sorgo, Trigo, Cebada, Lácteos y Porcinos. 5 mesas ya han publicado herramientas de acceso gratuito para todos los actores productivos nacionales. Siendo las mismas un manual de cálculo sectorial, un calculador y un manual de buenas prácticas ambientales para las mesas antes mencionadas

Los Suppliers Excellence Awards llegan a su séptima edición y premiaron a los proveedores en 14 categorías.

El pasado viernes 24 de mayo, CNH celebró la 7ª edición de los Suppliers Excellence Awards. El evento que reconoce a los proveedores más destacados de América Latina en 14 categorías. La ceremonia se realizó en el edificio CUBO Itaú, el hub de innovación más grande de la región, ubicado en San Pablo, con el objetivo de reconocer a quienes más innovaron, buscaron mejoras e impactaron positivamente en los sectores agrícolas y de la construcción. CNH es una de las compañías estratégicas que apoya CUBO Agro.

El director de compras de CNH para América Latina, Cláudio Brizon, destacó la importancia de la colaboración entre CNH y sus proveedores, buscando siempre calidad y productividad. “Estamos aquí para premiar y reconocer a las empresas que más se destacaron durante 2023. Esta cadena tiene un impacto directo en la experiencia de nuestros clientes, ya que el 70% de los componentes de nuestras máquinas se compran a proveedores de nuestra región”, comentó.

El evento contó con más de 220 invitados. PPG Industrial do Brasil, multinacional proveedora de pinturas, fue reconocida como Proveedor del Año, además de obtener dos premios adicionales en las categorías de Desarrollo de Producto y Relaciones Comerciales, ambas en el área de Construcción.

Prosegur, empresa argentina de servicios de seguridad, obtuvo el premio en la categoría Servicios. La compañía argentina Celsur, especializada en servicios logísticos integrales, fue finalista en la categoría Sustentabilidad. En esta edición, la mención honorable fue otorgada a Fundición Santiago Martínez, especialistas en Fundición Gris, Fundición Gris Perlítica y Fundición Nodular Ferrítica.

«Estos premios no solo reconocen el esfuerzo de nuestros proveedores, también motiva a toda la cadena a seguir trabajando en nuestro objetivo de nacionalización de componentes. La colaboración estratégica, la flexibilidad ante los desafíos del mercado, la respuesta proactiva y el fortalecimiento constante de nuestra relación con nuestros socios estratégicos son esenciales para mejorar nuestra efectividad y sostenibilidad. Es crucial que sigamos trabajando en equipo, innovando y proporcionando las mejores soluciones, siempre dedicados a brindar lo mejor a nuestros clientes», expresó Santiago Ottogalli, gerente de compras de CNH para Argentina.

En total, 300 colaboradores de CNH directamente involucrados en la gestión de Proveedores evaluaron a las empresas para los Suppliers Excellence Awards. Dividido en cuatro bloques: Agricultura, Construcción, Cross (que atienden ambas áreas) y Sostenibilidad, el premio también reconoce a proveedores que se destacaron en general con Mención Honorífica y premia a una de las empresas como Proveedor del Año.

Los “Suppliers Excellence Awards” fueron creados por CNH en 2018 y su objetivo principal es honrar y fortalecer la colaboración con sus proveedores. La empresa cree que una relación bien establecida con la cadena de suministro es fundamental, contribuyendo a la planificación estratégica de la marca. Sólo así se podrá ofrecer productos más competitivos e innovadores, con disponibilidad para satisfacer las demandas y garantizar la mejor calidad posible.

En Armstrong, Santa Fe, se prepara para recibir a expositores con la cobertura de Internet más grande para exposiciones a cielo abierto del país. 

Del  5 al 8 de junio se vivirá una nueva edición de la muestra más federal y de mayor trayectoria en nuestro país. Siempre apostando a brindar el mejor escenario; totalmente  diseñado a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. 

En materia de conectividad, uno de los puntos centrales de la muestra, se ha realizado una impresionante expansión de infraestructura de comunicaciones. Se instalaron cuatro kilómetros de fibra óptica, asegurando una conexión robusta y de alta velocidad a lo largo de todo el campo. Además, se colocaron doce torres de distribución estratégicamente ubicadas para optimizar la cobertura y la eficiencia de la red.

Este despliegue representa la red de fibra óptica más extensa en una muestra a campo. Mejora significativamente la comunicación en el área, y también establece un nuevo estándar para futuros desarrollos en infraestructura de red.

El campo se prepara para vivir cuatro jornadas donde los negocios, las capacitaciones y el disfrute serán los protagonistas. 

Buenos Aires, Argentina, 14 de mayo de 2024 – Bayer, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), lanza una nueva edición del programa “LEGADO:  Innovación con impacto “, enfocado en la innovación social. Este programa busca premiar y potenciar emprendimientos con impacto social en los campos de la salud y la agricultura en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, replicando y ampliando el éxito alcanzado en 2023.

Para Bayer, la innovación es esencial para desarrollar soluciones efectivas a problemas sociales y ambientales, alineando estos objetivos con sus estrategias comerciales y de sostenibilidad. Juan Farinati, Presidente de Bayer Cono Sur, afirma: «La innovación social nos permite abordar desafíos cruciales en salud y agricultura, mejorando la calidad de vida de las personas y fomentando el desarrollo sostenible. Con LEGADO, estamos creando un impacto social positivo y fortaleciendo el ecosistema emprendedor.»

LEGADO se ha expandido para colaborar con más actores del ecosistema emprendedor. Virginia Gilligan, Directora de Comunicaciones y Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur, señala: «Queremos reconocer a los emprendedores que son agentes de cambio en sus países. Proporcionándoles mentoría, financiamiento y visibilidad, invertimos en un futuro más inclusivo y sostenible.»

ASEA, como principal asociación de emprendedores en Argentina, juega un papel clave en esta colaboración. Patricio Gigli, Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina, destaca: «Los proyectos de impacto son cruciales para resolver problemas actuales. Queremos potenciarlos junto a aceleradoras, incubadoras, centros de innovación y gobiernos, fomentando la vinculación entre países y promoviendo el ecosistema de impacto LEGADO.»

LEGADO 2024 se centrará en premiar soluciones innovadoras en salud y agricultura. Emprendimientos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay pueden participar, debiendo estar formalmente constituidos y demostrar un impacto positivo en sus comunidades. Los seleccionados recibirán formación, consultoría y conexiones con instituciones y líderes de negocios de Bayer.

El proceso de selección incluye la evaluación de todas las postulaciones, entrevistas virtuales a 50 startups preseleccionadas y 5 demodays presenciales en la región. Se elegirá un ganador por país, que participará en el Programa de Scale Up, accediendo a mentores, expertos y recursos. Dos de los ganadores recibirán, además, un premio económico (equity free).

La convocatoria está abierta desde el 14 de mayo hasta el 30 de junio de 2024. La inscripción es gratuita y se puede realizar en www.conosur.bayer.com/es/legado, completando el Formulario de Postulación.

“Bayer y ASEA están comprometidos a fortalecer la innovación social en la región a través de LEGADO, que impulsa iniciativas innovadoras y crea un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo,” concluye Farinati.

Para más información sobre el programa, escribir a legado@asea.com.ar

  • Volkswagen Group Argentina inicia la producción nacional en serie de Volkswagen Camiones y Buses.
  • Son cinco versiones de los modelos Delivery, Constellation y Volksbus.
  • Se proyecta para 2024 un volumen de 800 unidades, lo que permitirá consolidarse en el segmento de vehículos pesados, con planes de alcanzar 2.700 unidades anuales a partir de 2026

Volkswagen Group Argentina se enorgullece en anunciar el hito alcanzado en su Centro Industrial en la provincia de Córdoba: el inicio de la producción en serie de camiones y buses. Este logro marca un importante capítulo en la historia de la industria automotriz argentina y es el resultado de una serie de compromisos y esfuerzos que han llevado a Volkswagen a consolidar su presencia en el país.

Este anuncio fue comunicado por Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina y Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ônibus; quienes se reunieron personalmente en Buenos Aires con el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo y en Córdoba con el Gobernador de la provincia, Martín Llaryora.

Marcellus Puig, destacó: «Este hito es el resultado del gran profesionalismo y excelente trabajo en equipo de nuestros colaboradores en Argentina, con el sólido respaldo y la interacción permanente del equipo en VW en Brasil. Nos enorgullece ver cómo logramos nuestro proyecto de producción nacional de Camiones y Buses en el Centro Industrial Córdoba. Esta colaboración entre Argentina y Brasil demuestra nuestro enfoque en fortalecer la industria automotriz regional y consolidar nuestra presencia en los mercados».

“Hoy damos otro paso importante para ampliar la presencia global de nuestra marca: queremos replicar en Argentina la fórmula de éxito que nos convirtió en líderes brasileños en ventas de camiones. En los últimos años hemos lanzado productos a la medida del transportista argentino y contamos con una red de distribuidores profesionales y comprometidos. Necesitábamos establecer producción local y la nueva alianza con el Grupo Volkswagen Argentina nos permitirá acelerar hacia el primer lugar en el mercado, con beneficios para las operaciones en ambos países”, afirma Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Camiones y Buses.

 

 

Compromiso con la Excelencia y la Innovación:

En el marco de la celebración de 25 años de VW Camiones y Buses en el país, y sumando ahora la producción en serie de camiones y buses en Córdoba, Volkswagen Argentina reafirma su compromiso con la excelencia en la fabricación de vehículos comerciales, así como con la satisfacción de las necesidades del mercado argentino. Este logro es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de todo el equipo de Volkswagen en Argentina y Brasil, así como de la estrecha colaboración con representantes de los trabajadores, del gobierno y la industria.

Próximos Pasos y Perspectivas Futuras:

La línea de ensamblaje se instala en un área exclusiva de 15 mil metros cuadrados para los camiones VW Delivery 9.170 y 11.180, los VW Constellation 17.280 en las versiones chasis-cabina y camión articulado, y el chasis del Volksbus 15.190 OD, todos modelos ya homologados para el mercado argentino.

Con la producción en marcha, Volkswagen Argentina tiene sus objetivos claros para el futuro próximo. Se proyecta para este año que la compañía alcance un volumen de 800 unidades, un paso significativo que afianzará su posición en el competitivo segmento de vehículos pesados. Pero eso es solo el comienzo, ya que los planes prevén producir 1.300 unidades anuales en 2025, con la clara intención de alcanzar su capacidad máxima de producción, de 2.700 unidades anuales a partir de 2026. Estas proyecciones evidencian no solo la confianza en su crecimiento continuo, sino también su compromiso con la excelencia en la industria automotriz.

 

Brasilia, 13 de mayo de 2024 (IICA) – La bioeconomía tiene gran potencial para contribuir a la conservación de la Amazonia, el mayor bosque tropical del mundo, con inclusión social y enfrentando la crisis climática, mostró un estudio científico presentado en Brasil en un panel en el que participaron altas autoridades de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Bioeconomía y sociobiodiversidad amazónica: un eje potencial de integración de los países de la Panamazonia” es el título del documento, producido por el IPAM, organización aliada del IICA que desde hace casi 30 años trabaja por el desarrollo sostenible e inclusivo en el bosque tropical más grande del mundo, pieza clave en el combate global contra el cambio climático.

La presentación, hecha en la Representación del IICA en Brasil, reunió en la capital de este país a referentes del sector público y privado del ámbito agropecuario y ambiental.

En el panel de apertura participaron la presidenta de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Silvia Massruhá: la Directora Adjunta del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), Patrícia Pinho; y el Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado.

Luego se desarrolló un debate entre especialistas sobre las oportunidades y desafíos que presenta la bioeconomía para el desarrollo sostenible de la región amazónica.

Allí intercambiaron sus experiencias de trabajo Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA; Edith Paredes, Directora Administrativa de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA);  Ana Castro Euler, Directora de Negocios de EMBRAPA; Carina Mendonça Pimenta, Secretaria Nacional de Bioeconomía del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil; Luz Marina Almeida, del Comité Ejecutivo del Plan Estatal de Bioeconomía del Gobierno del Estado de Pará y André Aquino, Director de Fomento Forestal (DFF) del Servicio Forestal Brasileño.

La titular de EMBRAPA, institución pública de excelencia que ha sido un acto principal en el extraordinario crecimiento de la agricultura brasileña, hizo hincapié en la relevancia del estudio no solo para Brasil sino para el resto de los países sudamericanos que comparten la cuenca amazónica.

Massruhá señaló que son tres los pilares en los que se basa el trabajo de EMBRAPA en la Amazonia: conservación del ecosistema, promoción de la bioeconomía con base forestal y restauración de áreas degradadas.

Afirmó que la preocupación más importante es cómo la bioeconomía puede ayudar al desarrollo sostenible de las comunidades frente al desafío que plantea el cambio climático. “Trabajamos no solo para contribuir a la mitigación sino también a la adaptación, ya que el impacto del cambio climático está cada vez más presente, como lo estamos viendo hoy de manera dramática con la devastación producida por las inundaciones en el estado de Río Grande do Sul.  Promovemos en la Amazonia prácticas sustentables y apostamos muy fuertemente a la bioeconomía”, puntualizó.

Bioeconomía adaptada al contexto

Los detalles del estudio fueron contados por Patricia Pinho y la investigadora del IPAM Olivia Zerbini, quienes señalaron que es preciso establecer una bioeconomía tropical adaptada al contexto de la Amazonia, que enfrente las desigualdades y los altos niveles de pobreza. Así, la bioeconomía es una herramienta que puede contribuir a combatir la deforestación, a fortalecer las prácticas milenarias de las comunidades amazónicas, a la diversificación de los métodos de producción y a un reparto más equitativo de los beneficios.

“La Amazonia –dijo Pinho- tiene un 40% de su actual superficie boscosa en estado de degradación, lo que significa que no puede cumplir con su valioso e histórico aporte en términos de regulación climática e hídrica. Esto refuerza el potencial de la bioeconomía para contribuir a la construcción de una Amazonia protegida, en la que pueblos indígenas y comunidades tradicionales puedan tener sus modos de vida asegurados, en un escenario de crisis climática”.

“La bioeconomía puede ser el motor para un cambio de paradigma que promueva la resiliencia económica y social. Es una ventana de oportunidad para la región y para las personas, que en gran parte viven en condición de pobreza”, advirtió.

Por su lado, Gabriel Delgado se refirió al compromiso del IICA con los proyectos tendientes a fortalecer la bioeconomía en la Amazonia, a los que consideró vitales no solo para la región sino para el mundo, en función de la importancia de este ecosistema para la estabilidad climática del planeta.

“Conocemos –dijo- la importancia de los compromisos asumidos por los países que participaron en agosto de 2023 en la Cumbre Amazónica de Belem do Pará. La bioeconomía, por ser innovadora, inclusiva y sostenible, es una herramienta fundamental para la transición económica, productiva y social que la emergencia climática impone, en un contexto en que la conservación de la biodiversidad es cada vez más central en la agenda global”.

Hugo Chavarría, finalmente, contó a los asistentes el trabajo que viene realizando el IICA en el apoyo a los países para la generación de condiciones propicias para el mayor desarrollo de la bioeconomía y consideró que, más allá de las características particulares de la Amazonia, hay lecciones aprendidas en la región que son de utilidad.

“Trabajamos junto a los países –afirmó- en la formación de capacidades y la construcción de estrategias, políticas e inversiones para la bioeconomía y sus cadenas de valor. Todos tenemos construcciones diferentes del concepto de bioeconomía, pero los retos que enfrentamos son compartidos. Es por eso que tenemos que trabajar en alianza y sinergia”.

Buenos Aires, Argentina, mayo, 2024 – Louis Dreyfus Company (LDC), Global Clean Energy Holdings, Inc. y Bayer anunciaron una colaboración estratégica para promover el cultivo de camelina como parte del programa PRO Carbono de Bayer, en línea con los esfuerzos de las compañías para impulsar la descarbonización de la cadena de suministro y, en última instancia, una producción agrícola más eficiente y sustentable.

La camelina se utiliza como materia prima ultra baja en carbono para la producción de biocombustibles avanzados. Se trata de un “cultivo intermediario” que en Argentina se siembra en invierno entre cultivos principales, ayudando a preservar la salud del suelo, especialmente entre los cultivos de verano de soja y maíz. Ya es promovida en Argentina por LDC y Global Clean Energy, como parte de su colaboración estratégica desde 2023.

La colaboración anunciada hoy está alineada con la estrategia global de sustentabilidad de LDC, cuyo enfoque clave es contribuir a los objetivos climáticos globales impulsando la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del grupo, incluyendo esfuerzos para impulsar la adopción de prácticas de agricultura regenerativa en sus principales cadenas de abastecimiento.

“Esta colaboración es un paso importante hacia una producción agrícola más sustentable en Argentina conforme con el enfoque colaborativo de LDC hacia los negocios sustentables, teniendo en cuenta las necesidades y desafíos de todos los participantes de la cadena de valor, particularmente los productores, de quienes depende el sistema alimentario y agrícola global, y cuyas acciones tienen un papel tan importante en la mitigación del cambio climático”, dijo Juan José Blanchard, COO del Grupo y Head de Latinoamérica de LDC.

Global Clean Energy es el principal productor mundial de camelina, con más de 18 años de historia en el mejoramiento genético de camelina y más de 25.000 hectáreas contratadas en EE. UU., Sudamérica y Europa en 2023. Global Clean Energy se dedica a desarrollar y ofrecer las variedades de camelina más adaptables y de mayor rendimiento para los productores, con una colección exclusiva que cuenta con 20 variedades de camelina, tanto para cultivos de primavera como de invierno. La compañía está desarrollando actualmente nuevos traits (incluyendo tolerancia a herbicidas) para introducir el cultivo de camelina en una amplia gama de geografías y rotaciones de cultivos.

Global Clean Energy se ha asociado con LDC para avanzar en la producción de camelina en Sudamérica mediante la entrega de genética superior, la producción de semillas de camelina, la promoción del cultivo y el apoyo técnico a los productores a través de su marca Camelina Company.

“Estamos emocionados de expandir nuestro trabajo en Argentina con LDC, aunando fuerzas con el programa PRO Carbono de Bayer”, dijo Noah Verleun, Presidente y CEO de Global Clean Energy. “Esta colaboración estratégica nos acerca un paso más a hacer de la camelina un contribuyente clave para la agricultura regenerativa, mientras escalamos la producción sustentable de materia prima para biocombustibles avanzados a nivel mundial”.

Bayer promueve la agricultura regenerativa combinando soluciones sustentables y herramientas digitales para producir más con menos recursos mientras se restaura la naturaleza, buscando no solo mejorar las cosechas sino también ofrecer resultados positivos para el medioambiente. En este sentido, y en colaboración con otros actores de la industria, el programa PRO Carbono de Bayer ayuda a los productores a implementar prácticas agronómicas sustentables que aumentan la productividad, reducen las emisiones y capturan más carbono en el suelo, en particular la siembra directa, así como una mayor rotación de cultivos y la incorporación de cultivos de servicio para mantener los suelos cubiertos la mayor parte del año.

“En Bayer, estamos comprometidos en generar un cambio transformador para lograr un futuro agrícola neutral en carbono. Esta colaboración marca un hito significativo en el camino hacia una agricultura más sustentable que sea resiliente al cambio climático, especialmente en el contexto global actual que demanda alimentos y otros productos, como combustible, con una huella de carbono baja”, afirmó Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur y Director de la División Crop Science Cono Sur. “Liderar el cambio hacia un modelo agrícola más responsable que restaure los suelos es posible. En este caso, mediante la incorporación de la camelina como una alternativa de cultivo de servicio de renta invernal, en línea con los objetivos del programa PRO Carbono”, concluyó.