La convocatoria de la feria, con este nuevo naming, contó con funcionarios, empresarios y periodistas. El ministro de la Producción, Daniel Costamagna, dijo que “AgroActiva es un orgullo para Santa Fe”.

La mayor muestra del sector agropecuario. AgroActiva junto a Axion. se lanzó oficialmente hoy en la Casa de Santa Fe en CABA con la presencia del ministro de la Producción de la provincia Daniel Costamagna, la presidenta de la muestra Rosana Nardi, el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.

“AgroActiva junto a Axion” es el nuevo nombre de la feria que se llevará a cabo del 1 al 4 de junio en la localidad santafesina de Armstrong. La 28° edición ocupará más espacio que sus antecesoras, ya que la vuelta a la presencialidad redobló el entusiasmo y las expectativas de todo el sector. En un predio de 250 hectáreas, ubicado estratégicamente en  Ruta 178 en la intersección con la autopista que une Rosario con Córdoba, estará toda la oferta de productos y servicios que busca el productor agropecuario.

Muchos expositores adelantaron que van a realizar lanzamientos y acciones promocionales durante la muestra. También habrá espacios para las visitas en familia, como el Paseo de Compras, Outdoor y camping, AgroActiva Vuela, el Tecnódromo, el patio gastronómico y mucho más para recorrer.

“En estos años de pandemia aprendimos que el encuentro entre personas es irreemplazable. AgroActiva es una experiencia que se vive con todo el cuerpo: AgroActiva es una gran usina de intercambio que amplía el conocimiento y potencia los negocios. En esta edición nos vamos a encontrar con una AgroActiva más tradicional que nunca: volvemos a tocar tierra después de tres años con esta muestra que está creada para la gente del campo”, señaló Rosana Nardi, presidenta de AgroActiva.

‘Volvé a sentirla’ es el slogan que nos acompaña este año y así va a ser: vamos a volver a sentir el ruido de los aviones, sentir el olor a asado, escuchar la música, mirarnos a los ojos”, continuó Nardi con entusiasmo. “Vuelven los apretones de mano, los talleres de capacitación de Acción Ganadera, los animales en exposición, los remates, los anfiteatros y auditorios de capacitación, las rondas de negocios internacionales que organiza Santa Fe Global, las automotrices con sus test drive. Vuelven las calles repletas de personas contentas, porque están en el único lugar hecho a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. Estamos acomodando nuestra casa, para recibirlos con mejores servicios y mayor oferta gastronómica. Y estamos con alianzas muy importantes, como es la que hicimos con Axion, que tendrá un Spot, una parada sanguchera y más lugares especialmente creados para el encuentro. Habrá líneas de financiamiento muy importantes, como las del Banco Nación, que está trabajando fuertemente para potenciar los negocios que se van a hacer los 4 días de la exposición. Esta edición de AgroActiva junto a Axion nos encontrará siendo más AgroActiva que nunca! Los esperamos!”

“Para nosotros es un desafío y un orgullo estar presentando a AgroActiva, que es el espejo de nuestra provincia”, declaró Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, “en AgroActiva se refleja el trabajo de miles de productores, de operarios, de compañeros de trabajo, de más de 500 empresas. Es ciencia, tecnología, más de 130 mercados en el mundo adonde exportamos conocimiento, trabajo y calidad. AgroActiva es todo eso, es el entusiasmo, es lo que a veces no se conoce en los diarios. Es un reconocimiento a muchísima gente que desde el anonimato pone todo el tesón, todo el trabajo y toda la tozudez para hacer de Santa Fe la mejor provincia del país”.

El Ministro adelantó que durante la feria se brindarán líneas de financiamiento por 26.500 millones de pesos a través del Banco Nación para todas las empresas de la provincia de Santa Fe que producen implementos agrícolas. También señaló que habrá 7.000 millones de pesos más para financiar la compra de fertilizantes, que es uno de los insumos que más se ha incrementado en la producción de trigo, maíz y pasturas como consecuencia de la guerra Rusia- Ucrania.

También estuvo presente el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia, que manifestó su alegría por volver a ser anfitriones de una muestra presencial. “Después de dos años extremadamente difíciles, con carencia de encuentros y abrazos, hoy podemos volver a  mostrar toda la innovación que se ha realizado. En estos dos años hubo muchas inversiones en el sector de maquinaria agrícola, en tecnología, en desarrollos. En este sector siempre apostamos a producir más y mejor, y por eso es tan importante volver a sentir AgroActiva. Es ese lugar donde todo el interior productivo se junta, se mira, se abraza, y puede ver cómo va a seguir trabajando y cómo se puede ir mejorando. Volvamos a sentirnos en casa, volvamos a los lugares que nos gustan, volvamos del 1 al 4 de junio a AgroActiva en Armstrong”.

 

Así lo manifestó el presidente de la BCR, Miguel Simioni, durante el acto de apertura del Remate del Primer Lotte de Soja de la campaña 2021/22. La empresa Agricultores Federados Argentinos (AFA) fue la ganadora de la puja.

El Recinto de Operaciones de la BCR fue sede de una nueva edición del Remate del Primer Lote de Soja. El tradicional certamen que marca el inicio de la comercialización  de la oleaginosa volvió a realizarse de manera  presencial y online. La necesidad de mejora en la infraestructura del transporte de cargas terrestres y fluviales, la presión tributaria, las reglas de juego claras y las expectativas de la campaña gruesa fueron los ejes de los discursos oficiales. 

El remate contó con la participación en el estrado del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el intendente de la Ciudad de Rosario, Pablo Javkin, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani y el presidente de la BCR, Miguel Simioni. Mientras que operadores del mercado físicos de granos, directivos y socios de la institución, autoridades de mercados adheridos, cámaras, entidades de la producción y medios de comunicación presenciaron la actividad.

En su discurso de apertura, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, destacó el rol de los corredores, exportadores, cooperativas, acopiadores, e industria, cuyo trabajo «hace posible que Rosario sea reconocida como plaza cerealera por excelencia y facilita diariamente, mediante la puja de oferta y demanda, el surgimiento de las cotizaciones que ponen precio a la producción agrícola nacional».

En ese sentido, también agradeció a los productores agropecuarios, el eslabón inicial de toda la cadena agroindustrial que le da contenido a la Bolsa y Mercados, haciéndolo muchas veces en condiciones climáticas desfavorables. 

En relación a la importancia que tiene el sector agroindustrial para la economía de nuestros pueblos, Simioni manifestó la necesidad de reglas de juego claras y de largo plazo, que promuevan el desarrollo de mercados libres y transparentes y la inversión productiva. “Para ello, es necesario acordar un cronograma de reducción progresivo en el tiempo de las elevadas alícuotas de los derechos de exportación en granos y subproductos. La cadena agroindustrial, para ser competitiva requiere una estructura impositiva más simple, moderna y eficaz que reduzca la alta presión tributaria conjunta entre Nación, provincias y municipios”, aseguró.

En materia de logística, el titular de la Bolsa subrayó que uno de los principales desafíos que debe afrontar el sector tiene que ver con la infraestructura de transporte de cargas, especialmente en la zona de Rosario, epicentro del cluster de soja más importante del mundo.

“El problema logístico radica en la falta de una infraestructura adecuada que no acompañó el crecimiento de la actividad que se viene dando desde hace ya varios años. Es por ello que instamos desde esta institución a las autoridades públicas de los tres niveles a llevar a cabo en forma prioritaria las obras de acceso a las terminales portuarias ubicadas a la vera de nuestro río, las que no solo agilizarán el tráfico y mejorarán las condiciones de trabajo de los transportistas, sino que también tendrán impactos muy positivos en los vecinos de las comunas y municipios aledaños”.

Un capítulo aparte mereció el canal troncal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que la Bolsa de Comercio de Rosario viene impulsando desde prácticamente su fundación. “Es necesario llevar a cabo, en forma urgente, las obras que aseguren el calado de los buques de última generación y una ágil navegación, asegurando los requisitos ambientales”.

Para finalizar, Miguel Simioni ratificó el compromiso de la BCR con la comunidad en la que está inserta y la producción sostenible. “El mundo demanda cada vez más alimentos producidos en forma sustentable, con conocimiento y valor agregado. Nuestra agroindustria está preparada para capturar esas posibilidades que generarán desarrollo, crecimiento y trabajo. Depende de todos nosotros, como sociedad, estar a la altura de las circunstancias y trabajar seriamente para lograrlo”, concluyó.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, destacó las oportunidades de crecimiento para Argentina y la necesidad de discutir cómo se generan riquezas. “Reclamamos desde el interior que Argentina incorpore la agenda productiva. Tenemos que generar riqueza para lograr una Argentina más inclusiva y con mayor generación de empleos. Tenemos que seguir generando trabajo y arraigo. Queremos que está región se convierta en el centro de la economía del conocimiento de América Latina”, aseguró el mandatario.

En tanto, el  secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani, se refirió al rol de los productores agropecuarios: “Tienen que ser el eje central, son el clic y el primer eslabón productivo de todas las cadenas agroindustriales”. Y agregó: “Tenemos una alta potencialidad productiva. Esta región tiene el 50% de la capacidad de crushing de Latinoamerica” y esto es una enorme oportunidad”.

El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, hizo referencia a la necesidad de “acompañar con infraestructura y federalismo”. “Por eso federalismo tiene que dejar de ser un slogan. El financiamiento es central para que el interior produzca más, genere más riqueza y más trabajo”, puntualizó.

Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Daniel Pittameglio, y a la firma corredora, Barrilli S.A, comenzó el tradicional remate con operadores presentes, a cargo del Hernán Derva (Barrilli) y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).

Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que inició con el precio pizarra como base ($ 50.965) hasta llegar a los $106.000 que pagó la firma ganadora, Agricultores Federados Argentinos (AFA).

Parte de lo percibido por el productor a través del  Remate será donado a la Asociación Civil La casita de la infancia, ubicada en Chañar Ladeado; mientras que  la donación del productor será destinada a la Escuela Especial “Dr. Julio Maiztegui” N° 2094, ubicada en el barrio Las Flores de la ciudad de Rosario.

 

La empresa de fertilizantes se sumó a la iniciativa de la manicera en un proyecto a cuatro años que trabajará en la generación de información sobre los cultivos de la zona y promoverá el intercambio entre productores y asesores.

Buenos Aires, 19 de abril de 2022Yara, líder mundial en la producción y comercialización de fertilizantes minerales se unió a la firma Prodeman, referente nacional y mundial en la producción de maní, en el proyecto llamado “Sistema de Cultivos: Herramientas para aumentar la rentabilidad”. Se trata de un trabajo que se desarrollará durante cuatro años junto a diversas empresas de insumos con el fin de establecer parámetros que ayuden a los productores a eficientizar su manejo e impulsar la productividad de los cultivos típicos de la región.

El proyecto cuenta con ocho hectáreas en la localidad de General Cabrera, Provincia de Córdoba, en las que se sembraron Maíz, Soja y Maní, y a las que próximamente se sumará Trigo en la rotación. Allí se presentaron las herramientas recomendadas por las distintas empresas para aumentar la rentabilidad del productor y calcular la huella de carbono de cada manejo aplicado, tanto en secano como con riego enterrado.

Es una experiencia que estamos empezando en equipo, todos entusiasmados y aprendiendo un poco de cada cosa. La participación de Yara es muy importante, sobre todo por la experiencia que aporta en lo que respecta a nutrición de cultivos. Se está armando algo muy lindo, de lo cual no quedan dudas que van a salir cosas exitosas para compartir no sólo con los técnicos de campo, sino también con los productores en general”, comenta Lorena Bricchi, encargada de Investigación y Desarrollo en Prodeman.

Yara es la única empresa de fertilizantes invitada a participar y, como tal, aportó las soluciones que recomienda para potenciar la productividad de cada uno de ellos.  “Es un proyecto realmente muy interesante desde el punto de vista de la generación de información local respecto a la rotación de cultivos típicos de la zona, así como desde el intercambio que se logra entre productores y asesores en cada una de las recorridas a campo. Sin dudas nos vamos a llevar muchos aprendizajes para continuar evolucionando hacia una producción cada vez más rentable y ambientalmente sustentable”, afirma Cecilia Martin, Responsable de Desarrollo Técnico en Yara Argentina para la provincia de Córdoba

De Izq. a derecha: Dr. Patricio Grassini, Prof. de Universidad Nebraska-Lincoln; Daniela Regeiro, Analista de la Bolsa de Cereales; Dr. Fernando Andrade, Investigador de INTA y CONICET; Dr. Juan Pablo Monzón, Investigador del CONICET y Agustín Tejeda Rodríguez, Economista Jefe Bolsa de Cereales.

 

Se realizó en la Bolsa de Cereales el evento la “Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina”. El objetivo del encuentro fue exponer el trabajo de investigación sobre Brecha de nutrientes en Argentina, cuyos resultados y análisis concluyeron en la Declaración de Buenos Aires que fue leída sobre el final de la jornada.

Participaron activamente representantes de Bolsa de Cereales e investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln y de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. También estuvieron presentes investigadores del ámbito académico y representantes de las cadenas de valor y de otras organizaciones que adhirieron a la declaración.

En la apertura, Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, brindó las palabras de bienvenida e hizo mención al “trabajo de investigación de dos años llevado a cabo por los mejores especialistas del ámbito local e internacional y sobre la mejor ciencia disponible”. Asimismo, se refirió al compromiso de la entidad con la sustentabilidad de los sistemas productivos de Argentina, a través de una serie de iniciativas como la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, el Plan Argentino de Carbono Neutro, y la promoción de la Ley “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” mediante el Consejo Agroindustrial Argentino. Este Proyecto de Ley contiene entre sus objetivos el fomento del uso de fertilizantes, “entendiendo que es el camino para un crecimiento sostenible de nuestra producción, que derive en más exportaciones y empleo en todo el país”, agregó. Luego de las palabras de Melina Ginszparg, Consejera de la Comisión de Fulbright Argentina; Thomas Farrell, Asesor de la Universidad de Nebraska-Lincoln, señaló que es misión de esta universidad trabajar en temas relacionados con la producción de alimentos de manera sustentable, debido a que los problemas de la agricultura son globales y deben abordarse desde enfoques interinstitucionales.

El panel técnico abrió con el Dr. Patricio Grassini, Prof. de Universidad Nebraska-Lincoln, quien expuso sobre la importancia de la intensificación sustentable de los cultivos a nivel global.

Seguidamente, el Dr. Fernando Andrade, Investigador de INTA y CONICET, se refirió al pasado y presente de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos en Argentina y sus desafíos futuros.

Entre las presentaciones más importantes de la jornada, el Dr. Juan Pablo Monzón, Investigador del CONICET, se refirió al trabajo de investigación “La brecha de nutrientes en Argentina”. En la misma, dio cuenta de que las aplicaciones actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la brecha de rendimiento actual y, en la mayoría de los casos, los balances indican minado de nutrientes.

Por último, Daniela Regeiro, analista de la Bolsa de Cereales, explicó la vinculación y contribución del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada al proyecto, y su aporte al diagnóstico de los sistemas productivos argentinos y al proceso de evaluación y formulación de política pública relacionada con la adopción tecnológica. En este sentido, Agustín Tejeda Rodríguez, Economista Jefe de la Entidad, indicó que políticas de promoción del uso de fertilizantes son muy importantes en el contexto actual, y resultarían no solo en sistemas más sustentables, sino también en importantes beneficios económicos y fiscales.

Finalizadas las presentaciones, se procedió a la lectura de la Declaración de Buenos Aires sobre la brecha de nutrientes. En la misma, los expertos concluyen en que “cualquier programa que tenga como objetivo aumentar la producción y los rendimientos de manera sostenible y bajo buenas prácticas agrícolas, mejorando la salud del suelo a través del tiempo, va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso de nutrientes en los sistemas de producción de grano en Argentina.” Dicha lectura estuvo a cargo de Sofía Gayo, analista del Dpto. de Investigación y Prospectiva Tecnológica de Bolsa de Cereales.

La jornada terminó con una mesa de intercambio entre los presentes.

MARTINA AZCURRA ES LA NUEVA PRESIDENTA DE PROFERTIL S.A.

 Bahía Blanca, 13 de abril de 2022 El directorio de Profertil S.A. designó este lunes como su presidenta a Martina Azcurra, quien ya asumió su cargo, en reemplazo de Miguel Morley, quien dejó la presidencia y fue designado nuevo vicepresidente. Martina Azcurra es la primera mujer en presidir Profertil, la compañía de fertilizantes más importante de la Argentina.

Desde 2020 Azcurra es Gerenta Ejecutiva de Química, en la vicepresidencia de Downstream de YPF. Además, desde junio de ese año es Directora suplente de esa empresa. Profertil pertenece en partes iguales a YPF y a Nutrien, la principal compañía de producción y comercialización de fertilizantes a nivel global.

La nueva presidenta del directorio de Profertil tiene una larga carrera en YPF, a la que ingresó en el año 1992. Es Contadora Pública y Licenciada en Administración, egresada de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un Máster en Dirección de Empresas otorgado por la Universidad del Salvador y la Universidad de Deusto.

Actualmente se desempeña en YPF como Gerenta Ejecutiva del negocio de Química y es miembro suplente del Directorio de YPF y del de Compañía Mega S.A. Las últimas funciones desempeñadas has sido las de Gerenta Dto. Marketing y Servicios Comerciales, Gerenta de Negocio de Industrias y Gerenta de Negocio de Estaciones de Servicio. También se ha desempeñado en funciones corporativas, en las áreas de Finanzas y Recursos Humanos del Downstream.

Profertil, principal fabricante de urea granulada en la Argentina, nació como proyecto hace más de 25 años, en 1996. Dos años después comenzó la construcción de su fábrica, en Ingeniero White, vecina a la ciudad de Bahía Blanca, que finalizó en el año 2000.

Desde entonces, abastece en forma constante a los productores argentinos y constituye un eje central en la cadena de producción, entre otros cultivos, del trigo y del maíz, estratégicos para la agricultura del país y los que más han crecido en los últimos años.

Federico Veller, Gerente General de Profertil, quien participó de la reunión de Directorio, indicó que “estamos muy contentos con la designación de Martina Azcurra como presidenta del Directorio. Su llegada forma parte de los procesos de gestión habituales de la compañía, pero en este caso pone particularmente de manifiesto, sin dudas, aporte de tantas mujeres que forman parte del equipo de la compañía en todos sus niveles y que son clave para que sigamos creciendo luego de más de 25 años”.

Veller agregó que “vamos a trabajar junto con la nueva presidenta por una agricultura sustentable, en pos del desarrollo y crecimiento de la cadena agroindustrial de la Argentina”.

 

Acerca de Profertil

Es una compañía dedicada a la producción de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de una manera sustentable. Integrada en partes iguales por YPF y Nutrien Inc., tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White hace 21 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de urea granulada, el principal fertilizante nitrogenado para el suelo. Además, comercializa otros fertilizantes y realiza mezclas a medida, para brindar a cada territorio y cultivo la nutrición que requiere. Cuenta con oficinas administrativas en Bahía Blanca y Buenos Aires, además de terminales logísticas en Bahía Blanca, Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe). Tiene 362 empleados directos, 1.500 empleados indirectos y más de 850 proveedores activos.

Sitio web: www.profertil.com.ar

Tras dos años de virtualidad, nuestro 16° Congreso anual volverá a reunirnos cara a cara, en una edición que apunta a visibilizar la presencia de la cadena del maíz y el sorgo, con todas las novedades técnicas para los productores y un gran espacio para los jóvenes. Será el martes 28 de junio, en el Complejo Goldencenter

 Buenos Aires, 5 de abril de 2022. Este año, el Congreso MAIZAR tendrá su 16 ͣ edición, en una coyuntura internacional compleja y desafiante, en que la invasión rusa a Ucrania puso sobre la mesa viejos y nuevos temas relacionados con la seguridad alimentaria y energética global. A su vez, la Argentina, que se encuentra en una posición de privilegio para proveer al país y al mundo de alimentos, energías y gran cantidad de bioproductos sostenibles de calidad, se encuentra enfrascada en discusiones no resueltas que hacen dudar del rumbo.

En este marco confuso, decidimos barajar y dar de nuevo. “El maíz siempre está” es el lema de este Congreso. Porque si la idea de maíz se reduce a unas plantas que están en el campo, algo no estamos haciendo bien. El maíz está en los cereales del desayuno, los pochoclos, los tacos, la sémola, la polenta y el locro; está en la carne vacuna, de cerdo, el pollo, la leche y los huevos; está en múltiples ingredientes alimentarios, como bebidas alcohólicas, refrescos, caramelos, chicles, sopas, aderezos, edulcorantes; está en la industria química, la farmacéutica y la cosmética, en el alcohol, las naftas, pegamentos, cerámicas, papeles, pinturas, textiles, neumáticos, bioplásticos. Más de 600 productos contienen hoy maíz, y sus usos se siguen descubriendo. Hasta sus residuos se emplean, por ejemplo, para generar bioenergía.

El complejo maicero argentino, además, es la segunda fuente de dólares por exportaciones de la Argentina, genera más de 700.000 empleos directos, y tiene una de las menores huellas de carbono del mundo, que este año estamos midiendo para ponerla en valor. Porque, cuando la guerra pase, los temas ambientales volverán al centro de la escena y tenemos que estar preparados. También el sorgo viene creciendo como forraje y alimento humano sin TACC, y con exportaciones que en 2021 se quintuplicaron. Tenemos una de las cuencas fotosintéticas más eficientes del mundo, gestionada por una comunidad científica, técnica y productiva de excelencia, y esto nos da un valor agregado crucial frente a nuestros competidores.

En el Congreso Maizar 2022 vamos a reflexionar sobre todo esto, lo que se hizo y se está haciendo, y el papel fundamental de los eslabones de esta compleja cadena. Y vamos a generar espacios específicos para dos de los actores relevantes: los productores, trayendo las últimas novedades técnicas, y los jóvenes, para conocer sus puntos de vista y lo que tienen para ofrecer.  

Como siempre, el Congreso será una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias sobre las oportunidades de negocios que se abren a partir de esos motores que son el maíz y el sorgo. Por su magnitud, se desarrollará en los dos pisos del Goldencenter, y contará con una sala de networking de gran capacidad, para afianzar relaciones y alianzas estratégicas. Y, para quienes no puedan acercarse, una plataforma virtual transmitirá el evento.

Los esperamos el próximo 28 de junio, será un placer volver a encontrarnos.

 

                         Víctor Accastello                                                                                Pedro Vigneau

   Presidente del Congreso MAIZAR 2022                                                                  Presidente de MAIZAR

 

Mientras crece el interés y la demanda por soluciones efectivas de control biológico de plagas, los desarrollos basados en enzimas se preparan para ingresar en el mercado comercial y revolucionar la producción de alimentos.
 

Buenos Aires, 04 de abril de 2022. Las enzimas son moléculas proteicas presentes en todos los seres vivos. Su principal función es acelerar y desencadenar reacciones químicas, incrementando las velocidades de las mismas, millones de veces.

Las enzimas se han utilizado desde hace siglos en procesos de elaboración de alimentos como, por ejemplo, la masa de pan. Su uso se ha ido incrementando año tras año, debido a que son consideradas no tóxicas y excelentes catalizadoras de procesos naturales.

La producción agrícola enfrenta desafíos para reemplazar o reducir el uso de químicos a partir de soluciones sostenibles. En ese contexto, las enzimas constituyen una oportunidad única para proteger a los cultivos debido a dos grandes pilares inherentes a ellas: eficacia, equivalente a la de los productos químicos, y sustentabilidad, propia de los productos biológicos.

En Novozymes nos iniciamos en la producción de enzimas a comienzos del siglo XIX, cuando dos hermanos daneses extrajeron insulina de animales y, desde ahí, no nos detuvimos. La tecnología de biocontrol de enzimas tiene el potencial para contrarrestar las pérdidas de millones de toneladas de alimentos provocadas por las principales plagas que afectan a la industria agrícola cada año”, afirma el ingeniero Tomás Grassi, gerente global de Desarrollo Comercial de Bioagricultura en Novozymes y continúa: “estamos trabajando para traer a la Argentina este nuevo paradigma de biocontrol para complementar nuestro innovador portfolio actual. Esto tendrá un gran potencial, además, para abordar los principales desafíos del uso de químicos”.

La eficacia de las enzimas está relacionada con su potencial de knock-down, más rápido que el de los microorganismos de control biológico, y con la estabilidad de las formulaciones, optimizadas para aplicaciones foliares. Asimismo, las enzimas presentan una paleta mucho más extensa en cuanto a modos de acción y actividad multisitio, constituyéndose en una herramienta muy efectiva para el manejo de resistencias. En cuanto a la sustentabilidad, poseen un bajo impacto ambiental, porque se degradan rápidamente a aminoácidos.

 “Actualmente en Novozymes disponemos de un portfolio de enzimas robustecido. Durante estos últimos años hemos venido trabajando con su aplicación práctica en cultivos intensivos, como tomate y vid; y extensivos, como trigo, soja y arroz, obteniendo excelentes resultados. Por mencionar un caso, en las pruebas de control de lepidópteros, al combinar el insecticida con enzimas obtuvimos un mayor porcentaje de control a igual cantidad de días. Y en ensayos con enzimas biofungicidas en vid también obtuvimos resultados alentadores, donde el control logrado por la enzima, presentó una eficacia similar a la del tratamiento químico”, cierra Grassi.

Acerca de Novozymes
Novozymes es el líder mundial en soluciones biológicas. Junto con los clientes, colaboradores y la comunidad global, mejoramos el desempeño industrial, al tiempo que preservamos los recursos del planeta y ayudamos a construir una vida mejor. Como el mayor proveedor del mundo de tecnologías enzimáticas y microbianas, nuestra innovación biológica permite obtener mayores rendimientos agrícolas, lavado a baja temperatura, una producción que ahorra energía, combustibles renovables y muchos otros beneficios de los que dependemos en el presente y dependeremos en el futuro.
Lo llamamos «Repensar el mañana». www.novozymes.com

El 12 y 13 de mayo, la Federación de Acopiadores reunirá nuevamente a toda la cadena agroindustrial para debatir los horizontes del cultivo de trigo. El encuentro vuelve a ser presencial.

Luego de dos años de virtualidad, el principal congreso de trigo de la región se realizará nuevamente en en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Como es tradición, durante el 12 y el 13 de mayo, la 11ª edición de A Todo Trigo organizada por la Federación de Acopiadores generará el ambiente adecuado para intercambiar opiniones, conocimientos y tecnologías de cara al nuevo ciclo productivo.

La vuelta a la presencialidad llena de optimismo a los actores de la cadena. Durante dos días, los asistentes convivirán con todos los bienes y servicios para el trigo y los cultivos de invierno. También accederán a los últimos avances vinculados a las nuevas tecnologías y los conocimientos para la eficiencia productiva, junto a toda la información y el análisis sobre los escenarios de mercado y las políticas agrícolas.

Desde la Federación de Acopiadores sostienen que el momento es más que oportuno, habida cuenta de las últimas decisiones del Gobierno y la necesidad de tratarlas en detalle. A Todo Trigo 2022 generará un ambiente productivo donde despejar dudas y, al mismo tiempo, definir reglas claras de mercado, indispensables para la actividad productiva y comercial.

Detrás de A Todo Trigo, los acopiadores impulsan el desafío de seguir creciendo al máximo de la potencialidad asegurando la mayor creación de riqueza y el ingreso de divisas que el país tanto necesita. El contexto internacional para los granos ofrece una nueva oportunidad que no se puede desaprovechar.

En pocos días, los interesados podrán comenzar a inscribirse y conocer más información en www.atodotrigo.com.ar

América Latina y el Caribe está empeñada en enfrentar y superar la más compleja crisis humanitaria, económica y social de las últimas décadas, causada por la pandemia de COVID-19. Ninguna otra región del planeta ha sido golpeada con tanta fuerza.

El sector agroalimentario es clave para salir de la crisis. Desde las fincas de los agricultores a las mesas de los consumidores, las personas, organizaciones y empresas que forman los sistemas agroalimentarios de la región dan empleo a decenas de millones de personas.

Estos sistemas son responsables de entre el 9 y el 35 por ciento del Producto Interno Bruto de los países de la región, y contribuyen el 25 por ciento de sus exportaciones.

Sin optimizar el aporte de los sistemas agroalimentarios, será mucho más difícil salir de la crisis. Hay un amplio acuerdo de que los sistemas agroalimentarios de la región deben transformarse, de acuerdo con las prioridades y capacidades de cada país.

Esta transformación también es esencial para transitar a una agricultura y sistemas agroalimentarios más sostenibles, resilientes, y adaptados al cambio climático.

Sin ello, no podremos asegurar alimentos inocuos, nutritivos y saludables para toda la población, especialmente para los 267 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria.

Tampoco podremos crear condiciones para que los habitantes rurales superen su condición de pobreza, que afecta al 45 % de dicha población.

Los países Miembros de la FAO aprobaron por unanimidad el Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO, que llama a respaldar la Agenda 2030 mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

La Conferencia Regional se celebra cada dos años y reúne a los gobiernos de los 33 Estados Miembros de la FAO en América Latina y el Caribe para establecer las prioridades regionales de la Organización para el próximo bienio.

  • Entre los proyectos ganadores se encuentra el del argentino Emiliano Barbero que busca usar microalgas para eliminar la contaminación por nutrientes en el agua del mundo. Además, fueron distinguidos el trabajo para eliminar el desperdicio de alimentos en Bolivia y la iniciativa que busca poner herramientas de producción de vegetales en manos de agricultores africanos.
  • Los ganadores son delegados de la Cumbre de Jóvenes por la Agricultura organizada por Bayer y la Universidad YAS y fueron seleccionados entre 100 preseleccionados y más de 2000 postulantes.
  • Los premiados recibirán una beca de 5.000 euros para ejecutar sus proyectos de impacto

Monheim, 28 de marzo de 2022 -Tres jóvenes líderes apasionados por la agricultura global sustentable, han sido los ganadores de los premios Youth Ag Summit Thrive for Change (Prosperar por el cambio) de Bayer. Bruno Ferreira de Bolivia, Chidinma Ezeh de Nigeria y Emiliano Barbero de Argentina recibirán cada uno una beca de 5.000 euros para ayudar a poner en práctica sus ideas ganadoras del proyecto Thrive for Change. Desde septiembre de 2021 hasta marzo de 2022, los premiados desarrollaron sus planes de proyectos para marcar la diferencia en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

Los premios Thrive for Change culminan la 5ª Cumbre bienal de Agricultura Juvenil (YAS) y su incubadora de ideas, la Universidad YAS. En noviembre pasado, la cumbre global conectó virtualmente a 100 delegados de 45 países diferentes de todos los continentes, de 18 a 25 años, para aprender de los líderes de pensamiento global e intercambiar ideas para resolver algunos de los desafíos más apremiantes de nuestro planeta. Los delegados fueron seleccionados entre más de 2.000 postulantes. Luego, el programa universitario brindó a cada uno de estos jóvenes líderes capacitación adicional y tutoría sobre cómo preparar sus ideas de proyectos Thrive for Change para la implementación en el mundo real.

​“Estos jóvenes llegaron a nuestro programa con la pasión necesaria para marcar una diferencia real al abordar los desafíos de seguridad alimentaria en sus comunidades y en todo el mundo”, dijo Rodrigo Santos, miembro de la Junta Directiva de Bayer AG y presidente de la División de Ciencias de Cultivos. “Se van ahora con planes tangibles para transformar la agricultura y mejorar la vida de millones”.

Entre los jóvenes participantes, en una primera instancia se nominaron doce proyectos finalistas que competirían por los premios finales. Luego, un jurado de expertos en innovación y agricultura seleccionó a los tres ganadores premiados. El proyecto Thrive for Change de Emiliano Barbero trabajará para mejorar uno de los elementos más esenciales en la vida: el agua.

“BluTech se trata de aprovechar las microalgas útiles para eliminar la contaminación por nutrientes en los cuerpos de agua que ponen en riesgo la vida de las personas”, dijo Barbero. “Cuando hacemos eso, estamos ayudando a mejorar la calidad del agua y, al mismo tiempo, produciendo más y mejores alimentos para alimentar a un planeta hambriento”.

“Las desigualdades de los agricultores, especialmente en África, emanan de una gran brecha de conocimiento en la agricultura de producción”, dijo Chidinma Ezeh de Nigeria y ganadora de Thrive for Change. «Mi premio se destinará a expandir mi proyecto, FarmCAS, para equipar a los agricultores con las herramientas necesarias y la capacitación en la producción de vegetales».

“Mi proyecto, Probá, es un proyecto filial del Banco de Alimentos de Bolivia”, compartió Bruno Ferreira. “Es una planta productiva de upcycling con triple impacto, al trabajar para solucionar los problemas de desperdicio de alimentos, desnutrición y pobreza campesina en Bolivia. No veo la hora de que comience a crear alimentos altamente nutritivos para quienes más lo necesitan.”

El programa de la premiación de este año contó con oradores que comparten la pasión de los delegados por hacer la diferencia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Todos ellos compartieron sus ideas sobre qué acciones ayudarán a esta nueva generación de agentes de cambio a continuar creando un mundo más sustentable.

Además, los doce candidatos que fueron finalistas recibirán una computadora portátil o tableta para impulsar aún más su capacidad de crear proyectos de impacto que ayuden a construir un mundo con salud para todos y hambre para nadie.

Para obtener más información, visite www.youthagsummit.com o siga a los líderes de Youth Ag Summit (@youthagsummit) en Instagram o #agvocates Withoutborders y #YAS2021 en cualquier plataforma de redes sociales.

Acerca de Youth Ag Summit
El movimiento Youth Ag Summit es una comunidad de jóvenes líderes mundiales que defienden la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria y trabajan para cerrar la brecha de comprensión entre quienes producen nuestros alimentos y quienes los consumen. Cada dos años, 100 delegados son elegidos para participar en la Cumbre. Las ediciones anteriores se han realizado en Canadá, Australia, Bélgica y Brasil. Debido a las restricciones de COVID, la cumbre de este año fue el primer programa completamente virtual. Los socios del programa de la edición 2021/2022 son la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la plataforma digital y el proveedor de redes Babele.

 

Acerca de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN)

La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN) se creó en 2012 bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas. SDSN moviliza la experiencia científica y tecnológica mundial para promover soluciones prácticas para el desarrollo sostenible, incluida la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París. Para obtener más información, visite www.unsdsn.org.

Sobre Babelé

Babele es una empresa de tecnología y consultoría que trabaja en los campos de la inteligencia colectiva, el modelado de negocios y el impacto social. Han sido pioneros en la aplicación de estrategias abiertas y planificación empresarial colaborativa, brindando sus programas y plataformas en línea a universidades, incubadoras, redes y corporaciones repartidas en cuatro continentes. Para más información, visite www.babele.co

Acerca de Bayer

Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas del cuidado de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y que envejece. Bayer tiene el compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo tiene como objetivo aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2021, el Grupo empleó a unas 100.000 personas y tuvo unas ventas de 44.100 millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.