Desde 1908, cada 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes en honor al descubrimiento del proceso Haber-Bosch. Este hallazgo permitió transformar el nitrógeno del aire en materia prima para la producción de fertilizantes como la urea, y marcó un antes y un después en la historia de la agricultura moderna.

Actualmente, se estima que el 50% de los alimentos en el mundo existen gracias a los fertilizantes (fuente: IFA). Según la FAO, para 2050 será necesario aumentar la producción de alimentos en al menos un 60%. En este contexto, cuidar el suelo y aplicar los nutrientes de forma eficiente es más necesario que nunca.

Profertil, empresa líder en la producción de fertilizantes nitrogenados en Argentina, trabaja desde hace más de dos décadas con un propósito claro: nutrir la tierra de forma sostenible para asegurar que más y mejores alimentos lleguen a la mesa de las personas. Su portfolio incluye principalmente la urea granulada, y también otros productos como eNeTOTAL PLUS un fertilizante que mejora la eficiencia de uso del nitrógeno y contribuye a una nutrición más responsable.

Además, Profertil impulsa la aplicación eficiente de sus productos, a través de la difusión de las Mejores Prácticas de Manejo para la Nutrición. En este sentido, promueve el uso de herramientas de diagnóstico como el análisis de suelo, y participa activamente en redes de conocimiento que integran a productores, distribuidores, investigadores y técnicos. Las alianzas estratégicas y el trabajo colaborativo son pilares clave para identificar oportunidades de mejora en la aplicación de fertilizantes y consolidar sistemas productivos más sostenibles.

Como lo hace desde sus comienzos, una vez más Profertil reafirma su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y el cuidado del recurso suelo.

Profertil SA es la principal productora nacional de fertilizantes, necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de manera sostenible.

La compañía opera su planta productiva en el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, desde hace más de 24 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de Urea granulada, fertilizante nitrogenado clave para la nutrición de los principales cultivos de nuestro país y el mundo.

Profertil cuenta actualmente con 362 empleados directos, más de 1.500 contratos indirectos y supera los 850 proveedores activos. Sus equipos de trabajo se distribuyen entre las oficinas administrativas en Bahía Blanca y Buenos Aires; las terminales logísticas en Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe); y la planta principal de producción en Ingeniero White, Bahía Blanca.

Sitio web: www.profertil.com.ar

En redes sociales: ProfertilAgro en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, YouTube, y Profertil en Spotify y Apple Podcasts

Durante Agosto de 2025, el Semáforo de Economías Regionales mostró 6 actividades en verde, 8 en amarillo y 5 en rojo. Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.

Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos, aves, ovinos sumándose a esta categoría granos y peras y manzanas. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.

En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Desagregado por actividad productiva

  • Algodón:
    • Componente de negocioEn agosto, el productor recibió $1.413 por kilo de algodón, lo que significó una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: La campaña 2024/25 mostró un incremento del 6% en la superficie sembrada, alcanzando 690.000 hectáreas. Sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%.
    • Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por 126 millones de dólares, un 8% menos que en el período anterior (137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a 102,6 millones de dólares.

●       Arroz:

  • Componente de negocio: En agosto, la tonelada de arroz al productor se pagó

$200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el productor recibía $400.000 por tonelada.

  • Componente productivo: La campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%.
    • Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones totalizaron 388 millones de dólares, con un incremento del 260% frente al período anterior. Las importaciones sumaron 5,1 millones de dólares, con una suba del 74%, mientras que el consumo interno creció un 41%.

●      Aves:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $2.262 por kilo de pollo, mientras que la docena de huevos se ubicó en torno a los $1.877. Estos valores reflejaron una caída promedio del 15 % en el precio mensual. En términos interanuales, la carne de pollo registró un aumento de apenas el 11 %, en tanto que los huevos mostraron una suba del 41,5 %
    • Componente productivo: Se registró un stock de reproductoras pesadas totales de

9.358 cabezas, una suba del 3% en comparación con agosto de 2024, mientras que la producción se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas.

Componente de mercado: El consumo per cápita de pollo alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que en el año anterior. En comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar acumularon en los últimos doce meses 98 millones de dólares, una baja del 6%. En paralelo, las importaciones crecieron un 27%, totalizando 41,4 millones de dólares en el mismo período.

●      Bovinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilogramo promedio de hacienda bovina se pagó $3.239 ($3.028 el novillo y $3.450 el ternero), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, ubicándose por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%).
  • Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 3%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso.
    • Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 50 kg/hab/año en agosto, representando una suba del 2% con respecto al año anterior (49 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.472 millones de dólares, un 42% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 85 millones de dólares, con un fuerte incremento del 163%.

●      Cítricos Dulces:

  • Componente de negocio: En agosto de 2025, los principales cítricos dulces promediaron $694 por kilo (mandarina $691, naranja $586 y pomelo $805), lo que representó un aumento del 7% mensual y del 66% interanual, por encima de la inflación (33,6%) y de los costos (37%).
    • Componente de mercado: El consumo per cápita se mantiene en 20 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 133 millones de dólares, un crecimiento del 484% respecto al período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 7,4 millones de dólares, con un aumento del 63%.

●      Forestal:

  • Componente de negocio: En promedio, en julio se pagó $30.970 por tonelada (promedio de eucalipto y pino), registrando un aumento interanual del 11%, aunque por debajo de la inflación (33,6%) y de los costos (34%).
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones acumularon 142 millones de dólares, con un incremento del 172% respecto al período anterior, mientras que las importaciones de los últimos doce meses alcanzaron 183 millones de dólares, mostrando una caída del 7%.

●      Granos:

  • Componente de negocio: En agosto los precios se mantuvieron estables respecto al mes anterior y registraron un crecimiento interanual del 33%, en línea con la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: El último mes de la campaña 2024/25 cerró con una superficie sembrada de 37,2 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 7 % en comparación con la campaña anterior. La producción proyectada se estima en 131 millones de toneladas, reflejando también un incremento interanual del 7 %.
    • Componente de mercado: En el comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses totalizaron 40.546 millones de dólares, un crecimiento del 93% respecto del período previo. Las importaciones, en cambio, sumaron 2.743 millones de dólares, lo que representó una caída del 19% interanual.

●      Hortalizas:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio promedio del kilo de hortalizas calculado a partir de las principales variedades (cebolla, tomate, zanahoria y zapallo), se ubicó en $738, lo que representa un aumento mensual del 63 %. Este fuerte incremento se explica, principalmente, por la suba extraordinaria del precio del tomate, que trepó un 164 % en el mes (julio 2025: $761-agosto 2025: $2.008). Sin embargo, si se excluye este comportamiento atípico y se mantiene constante el precio del tomate, el valor promedio de las hortalizas habría mostrado una caída mensual del 6 %. En términos interanuales, considerando el promedio con el impacto del tomate, las hortalizas presentan una caída real del 19 %. Al eliminar el efecto de este producto, la caída interanual del precio promedio se profundiza hasta el 53 %.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 43 millones de dólares, con una caída del 20% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones alcanzaron 26,8 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 8%.

●      Leche:

  • Componente de negocio: En agosto, el litro de leche al productor se pagó $474, manteniendo estabilidad mensual respecto a julio. Interanualmente, los precios crecieron 13%, por debajo de los costos 35% y de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: En agosto, el stock bovino en tambo alcanzó 2,9 millones de cabezas, reflejando una suba del 1% respecto al año anterior. En los últimos doce meses, la producción de leche sumó 10.994 millones de litros, un incremento del 6% respecto al período previo.
    • Componente de mercado: El consumo interno de leche pasó de 161 a 189 litros por habitante por año, aumentando 17% el consumo per cápita. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 1.611 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 88%, mientras que las importaciones sumaron 27 millones de dólares, un aumento del 35%.

●      Mandioca:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de mandioca se pagó $300, lo que implicó una suba del 9% mensual. En la comparación interanual, registró una suba del 26%, muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 33%.
    • Componente de mercado: El consumo interno se estima en alrededor de 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, no se registraron ingresos por exportaciones en los últimos doce meses, mientras que las importaciones alcanzaron 2,7 millones de dólares, con una suba del 26% respecto al período previo.

●      Maní:

  • Componente de negocio: En agosto, la tonelada de maní se pagó al productor

$749.000, con una suba mensual del 8%, aunque registró una caída real del 11% respecto del mismo mes de 2024 ($845.000).

  • Componente productivo: Al cierre de la campaña 2024/2025, el área sembrada alcanzó las 521.000 hectáreas, lo que representó un incremento del 21 % respecto de la campaña anterior. La producción estimada se ubica en 1,9 millones de toneladas, con un aumento interanual del 26 %.
    • Componente de mercado: El consumo interno de maní se estima en 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 1.395 millones de dólares, con un aumento del 66% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones sumaron 1,8 millones de dólares, con una caída del 37%.

●      Miel:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de miel en la zona pampeana se pagó

$1.990 al productor, lo que representó un aumento interanual del 28%, aunque por debajo de los costos y la inflación, ambos cercanos al 34%.

  • Componente productivo: En 2025 se registraron alrededor de 4 millones de colmenas en todo el país, reflejando un incremento del 14% en el stock. La producción se estima en 75 mil toneladas, con un aumento del 2% respecto al año anterior.
    • Componente de mercado: El consumo per cápita de miel en Argentina ronda los 300 gramos anuales. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses acumularon 226 millones de dólares, con un crecimiento del 37%. No se registraron importaciones en el período.

●      Ovinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor por kilo de carne de cordero rondó los $6.700, con estabilidad mensual y un incremento interanual del 45%. En cuanto a la lana, el kilo se pagó $1.926, con una suba del 81% interanual. Ambas categorías evolucionaron por encima de la inflación.
    • Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock ovino se ubicó en 11,9 millones de cabezas, lo que significó una caída del 4% frente al recuento anterior (12,4 millones). En términos productivos, en los últimos doce meses se alcanzaron 902 mil toneladas, un 5% más que en el período previo.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 211 millones de dólares, con un incremento del 235%. Las importaciones sumaron 2,3 millones de dólares, mostrando una caída del 44%.

●      Papa:

  • Componente de negocio: en agosto, el kilo de papa pagado al productor alcanzó

$384, lo que representó un aumento del 1% respecto de julio ($379). Sin embargo, en la comparación interanual se mantiene una caída real del 49% frente a agosto de 2024 ($750).

  • Componente productivo: El área nacional de producción de papa abarca unas 65.767 hectáreas, con una producción estimada en 2,3 millones de toneladas anuales.
  • Componente de mercado: En comercio exterior, los últimos doce meses registraron exportaciones por 378 millones de dólares, un incremento del 33%. Por su parte, las importaciones alcanzaron 12,7 millones de dólares, con una caída del 35% respecto del período anterior.

●       Peras y Manzanas:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de peras y manzanas se pagó en promedio $1.474 al productor, con una suba del 6% mensual y del 30% interanual, ubicándose por debajo de los costos (36%) y de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: El área productiva alcanza 38.989 hectáreas. En los últimos 12 meses, la producción sumó 807 mil toneladas, lo que representó un incremento del 8%.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 436 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 49% respecto al período previo. Las importaciones aumentaron un 18%, pasando de 4,1 millones a 4,9 millones de dólares.

●      Porcinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $1.661 por kilo de cerdo, un incremento del 35% respecto a igual mes de 2024, cuando se pagaban $1.230 por kilo. Esta evolución se ubicó por encima de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock porcino alcanzó los 6 millones de cabezas, lo que implicó una caída del 2% respecto al recuento anterior (6,1 millones). En cuanto a la producción, en los últimos doce meses se obtuvieron 785 mil toneladas de carne porcina, manteniéndose en niveles similares al período previo, sin variaciones significativas.
    • Componente de mercado: El consumo interno de carne de cerdo en Argentina se ubica en 18 kilos por habitante por año, con un incremento del 7% interanual. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 22 millones de dólares, un aumento del 510% frente al período anterior (4 millones). Las importaciones totalizaron 165 millones de dólares, con una suba del 350% en relación con los doce meses previos (37 millones).

●      Tabaco:

  • Componente productivo: En agosto, el kilo de tabaco se pagó al productor $4.519, lo que representó un incremento interanual del 23%, aunque por debajo de la evolución de los costos y de la inflación, que rondaron aumentos del 34%.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 500 millones de dólares, con un fuerte incremento del 286% respecto al período previo (130 millones). Por su parte, las importaciones alcanzaron 58 millones de dólares, un 11% más que en los doce meses anteriores.

●      Vino y Mosto:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio promedio pagado al productor fue de

$304 por litro, lo que significó una suba del 8% mensual y una caída real del 15%

interanual, considerando que en agosto de 2024 se pagaba en promedio $358 por litro.

  • Componente productivo: El área destinada a la vitivinicultura alcanza las 200 mil hectáreas, reflejando una disminución del 2% respecto del período previo (205 mil ha). En la campaña 2025, la producción llegó a 19,5 millones de toneladas, un incremento del 2% en relación a la campaña anterior (19,1 millones).
    • Componente de mercado: El consumo interno en 2025 se ubicó en 17 litros por habitante al año, lo que implicó una baja del 16% respecto al año previo (20 litros). En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totalizaron 956 millones de dólares, con un aumento del 23% interanual. Por su parte, las importaciones sumaron 38 millones de dólares, lo que representó una suba del 170% respecto al período anterior (14 millones).

●      Yerba Mate:

  • Componente de negocio: La tonelada de hoja verde se pagó al productor alrededor de $290.000, mostrando una caída del 3 % mensual y una suba del 38% interanual frente a los $210.000 de un año atrás.
    • Componente productivo: El área cultivada se expandió un 10%, pasando de 209 mil a 230 mil hectáreas. En los últimos doce meses, la producción alcanzó 884 mil toneladas, lo que representó una caída del 11% respecto al período anterior (996 mil toneladas).
    • Componente de mercado: El consumo interno se mantiene en torno a los 6 kg por habitante al año. En el comercio exterior, las exportaciones generaron ingresos por 112 millones de dólares, un incremento del 45%, mientras que las importaciones sumaron 23,7 millones de dólares, con una suba del 2% interanual.

Nota metodológica

El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses.  https://www.coninagro.org.ar/semaforo-mensual/

En el corazón productivo del oeste pampeano, entre el monte de caldén y los suelos desafiantes de Ingeniero Luiggi y Rancul, una historia de pasión por la carne vacuna de calidad se escribe todos los días. El protagonista es todo el equipo de trabajo la Cabaña La Resolana, dedicada a la raza Limangus, y la carnicería El Galera.

En esta empresa familiar se lleva adelante un modelo que integra ciencia, pasión y trazabilidad total; apuestan por la eficiencia productiva, la calidad del producto final y el conocimiento aplicado.

Un inicio con visión carnicera

“Empezamos hace unos 25 o 30 años, con un rodeo muy mestizo. Pero mi suegro, que era matarife abastecedor, siempre destacaba un tipo de media res que todos los carniceros querían. Fuimos a buscar de dónde venían esos animales y descubrimos que eran de la cabaña La Tregua, de Daniel Bovetti”, recordó Leticia Yanzon, médica veterinaria, productora, investigadora, y una de las responsables de una de las experiencias más completas e integradas del país en ganadería de ciclo completo: desde la genética hasta la góndola.

Aquella primera visita fue determinante: “Tenían 12 toros para la venta y compramos 11. Fue un impulso enorme. Ahí empezamos con Limangus, una raza que estaba empezando a tener protagonismo”, indicó Yanzon.

Ese fue el punto de partida para un camino donde la calidad carnicera y la adaptabilidad fueron siempre prioridad. En una zona exigente, donde la mitad del campo es monte y las condiciones no siempre son benévolas, la fertilidad se convirtió en el primer criterio de selección. “Lo primero es que se preñen. Luego, seguimos con habilidad materna, destete y recién ahí evaluamos fenotipo y carcasa”, explicó.

Pero el trabajo en La Resolana no se limita a la producción tradicional, realizan ecografías de carcasa y controlan todos los indicadores clave. “Medimos ojo de bife, grasa, y también hacemos pruebas de consumo residual (RFI). Tenemos ocho comederos para evaluar qué toros consumen menos alimento y producen igual o más. En un sistema como el nuestro, eso es oro”, contó Leticia Yanzon.

El vínculo con la Universidad Nacional de Río Cuarto ha potenciado la vocación científica. “Hicimos un trabajo con 60 vaquillonas prepúberes, evaluando grasa de cadera, desarrollo ovárico, precocidad sexual y ganancia diaria. El objetivo: entender mejor cómo impactan distintos factores en la eficiencia y el rendimiento final”, contó la Médica Veterinaria.

Este enfoque experimental también le ha permitido probar cruzamientos con otras razas como Bonsmara, Criollo y hasta Charolais, con resultados más que positivos: “Los cruzamientos bien hechos son espectaculares. Muchos productores que nos compran toros usan Limangus como raza terminadora, sobre vacas criollas, y los terneros son excelentes”.

Del campo al gancho, y del gancho a la carnicería

Lo que diferencia a La Resolana de muchos otros proyectos es su integración completa. El ciclo comienza en el campo, pasa por el corral, la faena (que se realiza en el frigorífico de Coronel Moldes, Córdoba), y culmina en la carnicería El Galera -llamada así en honor al apodo del esposo de Yanzon, que se apellida Galerano-, en Ingeniero Luiggi.

“Nosotros marcamos individualmente cada animal, registramos todo: ganancia diaria, área de ojo de bife, rendimiento al gancho, y luego, cuando despostamos en la carnicería, seguimos midiendo. Hacemos trazabilidad completa, incluso pinto el cuero para identificarlo en el frigorífico, y así puedo cruzar todos los datos. No hay forma de aprender si no estás ahí, viendo todo”, subrayó.

Gracias a ese seguimiento, han podido detectar diferencias significativas incluso entre animales de la misma tropa: “Una vaquillona rindió 63% al gancho y otra 61%. Pero al despostar, la que rindió 61 me sirvió más porque tenía menos grasa entre los músculos. El rinde al gancho no lo es todo. El desposte te cuenta otra historia”.

Más allá de la genética

Aunque la Cabaña es reconocida por su trabajo con Limangus, Leticia Yanzon tiene una mirada pragmática sobre las razas: “A mí me sirve lo que me rinde. Si mañana se llama Paul y me rinde más, haré Paul. No me importa el color, ni el nombre. El Limangus me ha dado resultados excelentes, pero dentro de la raza también hay animales superiores e inferiores. Por eso, el secreto es la selección”.

Ese enfoque abierto y técnico la ha llevado a compartir sus datos y experiencias en capacitaciones, posgrados y charlas para productores. “El productor tiene que unirse, tiene que ir al frigorífico, ver lo que pasa, conocer el proceso. No alcanza con mandar los animales y esperar el rinde. Hay que estar”, recomendó.

Un modelo para replicar

La experiencia de Cabaña La Resolana y de carnicería El Galera no es solo inspiradora, es un modelo de producción sustentable, tecnificada y centrada en el conocimiento. “Todo lo que hacemos busca mejorar la eficiencia: del alimento, de la genética, del trabajo. La idea es producir más y mejor, con menos”, resumió Leticia Yanzon.

Desde el oeste de La Pampa, La Resolana y El Galera son un ejemplo de cómo integrar ciencia, pasión y compromiso en un sistema ganadero que piensa en el consumidor final sin perder de vista el rigor técnico.

Y como dice Leticia Yanzon, con una alegría que resume años de trabajo: “Es lindo, es muy lindo hacer todo el camino, desde la cría hasta la carnicería. Porque ahí es donde entendés realmente todo lo que pasó en el medio”.

 

Durante el mes de octubre, Volkswagen ofrece beneficios exclusivos y las mejores condiciones de financiación del mercado en todos los modelos de su extensa gama, con productos financieros a tasa 0% fija, con plazos entre 12 y 18 meses y la posibilidad de financiar hasta $20.000.000. Además, los modelos Polo, Tera y Amarok financiados accederán a un exclusivo beneficio en seguros bajo el programa de cobertura Volkswagen | Zurich con 9 meses de seguro Todo Riesgo con franquicia del 6% al costo de Terceros Completo Premium.

Para los modelos de entrada de gama, Polo y Tera, se ofrece una financiación especial a tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses. Los modelos Nivus, T-Cross, Taos, Virtus y Saveiro ofrecen una financiación de hasta 12 meses a tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y el Vento GLI y el Nuevo Tiguan ofrecen financiación de hasta 9 meses, también a tasa 0% fija con un monto máximo de $12.000.000.

Para el caso de la gama Amarok está disponible una financiación de $20.000.000 a tasa 0% fija y con un plazo de 18 meses. Específicamente para la versión “Trendline 4×2” se ofrece una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $16.000.000.

Por otro lado, los clientes que financien su nuevo Polo, Tera y Amarok, con Volkswagen Financial Services, acceden a una promoción exclusiva del programa Cobertura Volkswagen | Zurich con 9 meses de seguro Todo Riesgo con franquicia del 6% al costo de Terceros Completo Premium otorgando la mejor protección para su 0km a un costo muy conveniente.

Todos los modelos cuentan, además, con la posibilidad de extender la garantía
por 1 año o 20.000 km con el programa “Tu VW Vale +”.

Para más información sobre estas opciones, los interesados pueden acercarse a cualquier concesionario oficial de la red Volkswagen o ingresar en www.volkswagen.com.ar/es/ofertas.html.

 

El remate, realizado en el Borderway Sheep Complex, marcó un nuevo máximo , el precio más alto jamás registrado para la raza en ese lugar. con el ejemplar “Llainterfyn Stand Out”. La antesala del Congreso Mundial 2026 en Argentina

Un hecho destacado para la ganadería ovina se vivió en el Borderway Sheep Complex de Carlisle, al norte de Gran Bretaña ,donde un cordero Hampshire Down alcanzó el precio récord de 3500 guineas, la cifra más alta registrada para la raza en ese tradicional recinto de ventas.

La información fue publicada por el medio inglés The Scottish Farmer y escrita por la periodista Pat Wilson, quien detalló que el remate se convirtió en un verdadero acontecimiento para criadores y aficionados del Hampshire Down.

El protagonista fue Llainterfyn Stand Out, un ejemplar criado por Steffan Harries y su familia, descendiente de Gleneargh Bond y de una hembra criada en casa que fue campeona en el Royal Welsh Show. El animal fue adquirido por la familia Derryman, del rebaño Yarcombe, en Devon, consolidando un nuevo hito para la genética de la raza.

Borregas en alza y destacadas consignaciones

El informe de Wilson señala que las borregas también tuvieron una fuerte demanda, con tres vendedores que lograron 2000 guineas.
Entre ellas se destacó la campeona reservada general del Royal Welsh 2023 y 2024, presentada por Jennifer Borsey y Martin Swift del rebaño Glanrhon, en Denbighshire. Su ejemplar fue adquirido por Annette Dixon, del rebaño Carnistiel, en Oban.

El último lote del día correspondió al reconocido criador y juez Adrian Rundle, del rebaño Trewordel (Cornwall), quien presentó una borrega hija de Trewordel Supersonic, cuya madre había sido campeona en el Highland Show 2014. Fue comprada por Messrs Davies, del rebaño Gwynion, en Somerset, por 2000 guineas.

Cabe destacar que Rundle ha visitado en varias oportunidades la argentina, se desempeñó como jurado de la raza en la tradicional muestra de Palermo ; durante este año dictó en abril pasado con su colega. Kevin Mc Carthy, destacado criador y jurado irlandés,  el Primer Curso  Internacional de Jurados que organizó la Asociación de Criadores de Hampshire Dow y será una de las figuras destacadas que participarán del Congreso Mundial que se llevará a cabo por primera vez fuera de Gran Bretaña en forma paralela a la Exposición Rural de Palermo.

El propio Rundle también vendió otra hembra del mismo al mismo comprador, en Gwynedd, repitiendo el valor de 2000 guineas.

Campeones y promedios destacados

El juez Graeme Church tuvo a su cargo la evaluación de los corderos machos y otorgó el campeonato a Tom y Nikita Underwood, del rebaño Whitsly, en Yorkshire. El ejemplar campeón, Whitsly Dracula, proveniente de un padre campeón previo en Carlisle, fue adquirido por la familia Smith del rebaño Millfields, en Northumberland, también por 2000 guineas.

Otro lote sobresaliente fue presentado por Louis y Becky Staintonhope, del rebaño Whitby, quienes alcanzaron el mismo valor por una de sus borregas.

Los promedios de la jornada reflejaron el entusiasmo del mercado:

  • 33 borregas: £984,56 (contra £1183,65 en 2024)
  • 11 corderos machos: £1718,18 (contra £1164,71 en 2024)

El récord alcanzado en Carlisle confirma la vigencia, calidad genética y proyección internacional del Hampshire Down, una raza que continúa sumando adeptos en todo el mundo por su rusticidad, eficiencia y carne de alto valor gourmet.

En una nueva edición de ANUGA, la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desplegó una acción internacional con fuerte presencia digital: destacados influencers fueron invitados a descubrir, degustar y compartir en sus redes la experiencia de la carne argentina.

Desde Alemania, Bélgica, España y los Países Bajos, los creadores de contenido representan diferentes estilos de vida y enfoques gastronómicos, pero coinciden en una misma pasión: el sabor incomparable de la carne argentina.

Entre ellos se destacó el alemán Raid Gharib, fundador de Asamodo Grills, quien descubrió su fascinación por el asado durante sus viajes por Sudamérica y la transformó en un proyecto que combina técnica, diseño y pasión por el fuego. Su marca produce parrillas tipo Santa María y accesorios que acercan la cultura del asado argentino a los entusiastas europeos. En sus redes, donde comparte recetas y consejos de cocción, Gharib celebra la carne argentina como sinónimo de calidad y autenticidad.

Desde Bélgica se sumó Stefaan De Winter, reconocido food enthusiast y referente del “buen vivir”, que combina la gastronomía con el arte de disfrutar los pequeños placeres cotidianos. A través de su cuenta, muestra cómo la carne puede integrarse en preparaciones sencillas pero sofisticadas, capaces de convertir cada comida en una experiencia de encuentro y disfrute.

De España llegaron Ani y Sara, las hermanas detrás de Fit Happy Sisters, quienes desde Valencia promueven un estilo de vida saludable y equilibrado sin renunciar al placer de comer bien. Con una comunidad que supera los dos millones de seguidores, comparten recetas accesibles y nutritivas donde la carne ocupa un lugar clave como fuente natural de proteína de alta calidad. Su mensaje —centrado en el bienestar real y la alimentación consciente— conecta con un público joven que valora tanto el sabor como la salud.

Finalmente, desde los Países Bajos participó Jurino Ignacio, más conocido como Super Dushi Chef, un cocinero innovador que fusiona la tradición caribeña con la gastronomía moderna. Autor de libros de cocina y referente del proyecto Soulfood.nl, Jurino combina creatividad y raíces culturales en recetas vibrantes que celebran la diversidad de sabores. En su paso por ANUGA, incorporó la carne argentina en propuestas donde la técnica y la identidad se encuentran en equilibrio perfecto.

Durante su visita al pabellón Argentine Beef en Koelnmesse (Colonia, Alemania), los influencers participaron de degustaciones, experiencias culinarias y producciones audiovisuales junto al equipo de parrilleros argentinos. En sus redes sociales compartieron videos y testimonios que destacaron la terneza, jugosidad y sabor inconfundible de la carne argentina, generando millones de impresiones orgánicas entre sus seguidores.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de promoción internacional que el IPCVA lleva adelante en los principales mercados europeos, con el objetivo de consolidar el posicionamiento de la carne argentina como un producto de excelencia, sustentable y con identidad de origen.

A través de la mirada y la voz de estos creadores, la experiencia del pabellón Argentine Beef en ANUGA 2025 se multiplicó en las redes, acercando a nuevas audiencias los valores, la tradición y el sabor que distinguen a la carne vacuna argentina en el mundo.