Entradas

Desde que la tecnología llegó al país hace casi 30 años, el silo bolsa se ha convertido en una herramienta estratégica para el campo argentino. Tan solo en la campaña 2023/24, de los 135 millones de toneladas de granos producidos, 70 millones fueron conservados en estos bolsones plásticos, duplicando el volumen de hace 15 años.

Estos datos, que surgen de un informe de la Fundación Producir Conservando, hablan de cómo este almacenamiento amplía las posibilidades de retener estratégicamente lo producido, permitiendo tomar decisiones comerciales a lo largo del año. Teniendo en cuenta que en Argentina disminuyó la construcción de silos nuevos, el silo bolsa se presenta como una alternativa confiable, económica y segura para acopiar la cosecha por largos periodos de tiempo. Gracias a su capacidad de almacenaje de 200 toneladas de granos, ofrece también una resolución para los desafíos logísticos, ya que permite la acumulación en el mismo campo, ahorrando así en fletes hacía centros de acopio o puertos.

Con más de 50 países utilizando con éxito esta tecnología, el silo bolsa se posiciona como el sistema líder de reserva para los tiempos actuales. Sin embargo, los riesgos e incidencias climáticas existen y los bolsones plásticos no están eximidos. Allí entra en juego el rol fundamental de una cobertura de seguros confiable, que responda frente a cualquier tipo de siniestro que pudiera ocurrir con la cosecha contenida.

Soluciones a medida para los productores agropecuarios

Gracias a la escucha atenta respecto a las necesidades de los productores agropecuarios del país, hace más de 10 años que La Segunda Seguros desarrolla y perfecciona una cobertura específica para silo bolsas. La misma ampara los granos frente a daños totales o parciales que se puedan ocasionar por tormentas eléctricas, inundaciones, granizo o incendios, además de contemplar actos humanos como vandalismo, malevolencia, impactos de aeronaves o vehículos terrestres. En busca de no dejar ninguna arista sin contemplar, se incluye la protección frente a robo.

«Se asegura la reposición de los daños ocasionados en el cereal almacenado en el silo bolsa. Los productos que se resguardan en la zona núcleo de la producción son la soja, el maíz, el trigo, la cebada y el girasol en menor proporción”, explica el Ing. Alejandro Cavallero, líder de Incendio, Integrales y Todo Riesgo Operativo de La Segunda Seguros.

En un contexto donde cualquier falla puede desencadenar un hecho lamentable que ocasione la pérdida total o parcial de lo producido y almacenado, la propuesta de La Segunda Seguros tiene en consideración cada posible incidente, que muchas veces pareciera inimaginable: «No hay que olvidar que los granos son productos biológicos con contenido oleico que pueden generar combustión espontánea. En épocas con altas temperaturas, en las que suelen desencadenarse tormentas eléctricas en los campos, se puede generar un incendio. Esta secuencia de hechos están contemplados en la cobertura», ejemplifica Cavallero.

InnLab: innovación para el agro

Con el objetivo de potenciar nuevas soluciones y tecnologías que contribuyan al desarrollo del agro, el programa de innovación abierta de La Segunda Seguros, InnLab, viene trabajando con distintas startups para explorar nuevas oportunidades y modelos innovadores que simplifiquen la contratación de coberturas y optimicen la gestión de riesgos en el sector.

 “La evolución del seguro digital en el agro nos desafía a seguir construyendo soluciones que amplíen su alcance y aporten mayor eficiencia y tranquilidad a los productores”, explica Martín Moser, líder de InnLab de La Segunda Seguros. Estas iniciativas refuerzan el compromiso de La Segunda Seguros con la evolución del aseguramiento digital en el agro, facilitando la contratación de coberturas y optimizando la protección de la producción.

La aseguradora renueva su compromiso y respaldo con el productor agropecuario tras la alta tasa de siniestralidad de la campaña anterior.

Con 2500 agencias instaladas en todo el interior del país, La Segunda Seguros comenzó a ofrecer a sus clientes del campo argentino la posibilidad de cubrirse para la Campaña Fina 2024/25 que acaba de iniciarse. Si bien el año anterior fue complejo, con un nivel de siniestralidad realmente alto, La Segunda Seguros renueva su compromiso con los productores agropecuarios, brindando cobertura para granizo, incendio, heladas y viento.

Esta nueva campaña llega con un panorama climático distinto  en relación a los siniestros por granizo y heladas que se dieron el año pasado. El Niño retrocedió y se prevé el regreso de La Niña, con menos perspectivas de lluvias a las esperadas anteriormente. 

En este marco, el responsable comercial para Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda, Gastón Guillen, explica que “en años anteriores solo el sur de la provincia de Buenos Aires tomaba cobertura por heladas, hoy la situación climática cambió y toda la Región Centro también busca cubrirse no sólo para granizo sino también para las heladas, por lo cual hay mucha demanda. Hace una semana que comenzó a comercializarse la Campaña Fina y ya se realizó la cobertura de 50 mil hectáreas para la fina y 27 mil para la gruesa”.

La Segunda es una empresa líder en seguros agropecuarios, de hecho nació en el corazón del campo argentino. Por lo cual, el objetivo es seguir fidelizando al sector que siempre se sintió cerca de la compañía. Guillen expresa: “Si bien la historia siniestral de la Fina no es la mejor, La Segunda sigue apoyando al productor agropecuario aportando coberturas para cultivos invernales”. Y agrega que para conocer las condiciones comerciales es preciso consultar a los productores de la compañía.

Las cifras de la campaña pasada

En lo que respecta a los datos del año anterior, entre la campaña fina y la gruesa se dió cobertura para 5.400.000 hectáreas en el país, cifra que sube año a año. En rigor, el año anterior había sido de 4.300.000 hectáreas por lo cual, la tendencia promete seguir siendo al alza por los grandes riesgos climáticos que tiene el productor agropecuario. 

La Segunda Seguros busca seguir cerca aportando las mejores condiciones que puede dar teniendo en cuenta la coyuntura del país.