Entradas

El mercado ganadero argentino comienza el 2025 en un escenario de costos crecientes, precios que buscan equilibrio tras la recomposición del año pasado, y la recuperación del clima que fue un factor determinante al inicio del año, que dificulta la recuperación de los rodeos por la sequía primero y las inundaciones de la zona núcleo que cayeron justo en época de destete.

La inflación y la presión impositiva siguen siendo factores determinantes que encarecen la actividad, reduciendo la rentabilidad de los productores, a lo que se suman, la volatilidad económica -que impacta en los costos de producción-, el acceso al crédito y la previsibilidad del negocio, pero con China y la Unión Europea a la cabeza, se sostiene el valor del novillo pesado y la vaca de descarte.

En un mercado condicionado por la economía, la ganadería enfrenta múltiples desafíos estructurales y coyunturales. Tres ejes fundamentales marcan la dinámica del sector:

  • Formación de precios: sigue dependiendo de múltiples factores: oferta y demanda, costos internos de producción, tipo de cambio y políticas gubernamentales. Las intervenciones en el mercado, como restricciones a las exportaciones o controles de precios, han demostrado ser perjudiciales en el pasado y se espera que haya mayor previsibilidad este año.
  • Mercado interno: sigue representando el principal destino de la carne vacuna argentina, aunque el consumo per cápita ha experimentado variaciones debido a los cambios en el poder adquisitivo de la población. En los últimos años, el consumo de carne vacuna se ha mantenido en torno a los 45-50 kg por habitante al año, con una creciente competencia de otras proteínas como el pollo y el cerdo.
  • Mercado externo: Argentina mantiene su posición como uno de los principales exportadores de carne vacuna, con China absorbiendo más del 60% de los envíos. Sin embargo, la diversificación de destinos sigue siendo un desafío, con oportunidades en mercados como EE.UU., la UE y Medio Oriente.

¿Qué se espera en rentabilidad según la categoría?

El comportamiento del mercado en los primeros meses del año ha marcado diferencias entre las distintas categorías de hacienda.

  • Terneros y terneras livianas: se ven afectados por el alto costo de la alimentación en feedlots, lo que ha reducido la demanda.
  • Novillos pesados y vacas de descarte: mantienen buenos valores gracias a la demanda exportadora, especialmente desde China y los mercados premium como la cuota Hilton.
  • Novillito para consumo interno: mantiene una demanda estable, aunque su precio sigue condicionado por el poder adquisitivo local.

Ante esta situación, los productores deben estar atentos a las tendencias de mercado para definir sus estrategias de comercialización. «La tecnología permite acceder a información en tiempo real sobre precios y demanda”, afirma Emilio Herz  CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero online más grande del país, y agrega: “En deCampoaCampo buscamos darle servicio al productor ganadero a través de la tecnología para hacer su negocio más eficiente y rentable. A través de la App el productor puede cotizar gratis y sin compromiso de venta, obteniendo así una referencia real de mercado para tomar decisiones estratégicas”.

Tecnología y sostenibilidad: las claves del futuro

La adopción de tecnología en la ganadería argentina ha crecido de manera significativa en los últimos años y seguirá marcando la diferencia en 2025. Los principales ejes son:

  • Trazabilidad digital y big data para monitoreo de la producción.
  • Uso de inteligencia artificial en mejora genética y eficiencia alimentaria.
  • Drones y sensores para manejo del rodeo y optimización de recursos.

El sector ganadero avanza en la incorporación de nuevas tecnologías que optimizan la producción, sin embargo, la adopción de estas herramientas sigue siendo desigual, ya que muchos pequeños y medianos productores aún tienen dificultades para acceder a ellas debido a su alto costo inicial y la falta de conectividad en algunas regiones.

Proyecciones para 2025

En un contexto de incertidumbre económica, los especialistas destacan tres ejes que marcarán el rumbo del sector:

  • Diversificación de mercados: Argentina busca consolidar su presencia en EE.UU., la Unión Europea y Medio Oriente, mercados que demandan carne de alta calidad y trazabilidad certificada.
  • Mayor tecnologización: la trazabilidad digital, el uso de big data para el monitoreo de la producción y la incorporación de inteligencia artificial en la selección genética son clave para mejorar la eficiencia.
  • Sostenibilidad y bienestar animal: los consumidores, tanto locales como internacionales, buscan productos con mayor respaldo en términos ambientales y de bienestar animal.

«El mercado ganadero está en plena transformación. La clave será adaptarse a los cambios, incorporar tecnología y apuntar a nuevos mercados. Argentina tiene el potencial para seguir siendo un referente global en la producción de carne vacuna», concluye Herz.

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

En un nuevo encuentro del Consejo Federal Agropecuario (CFA), los representantes de las provincias destacaron los indicios de mejora en la producción y comercialización ganadera, y repasaron y acompañaron el Plan de Ganadería Argentina 2022-2023 (Plan GanAr). También se analizaron la Emergencia Agropecuaria y el Plan de Forestación
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación, Julián Domínguez, encabezó hoy una nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), en la que se analizó el curso de la producción, industrialización y comercialización ganadera. Participaron ministros y representantes de todas las provincias, de las Cámaras Frigoríficas, de las exportadoras, de la Mesa de la Carne y de la Cámara de Matarifes. «Pretendemos construir un horizonte que le de previsibilidad al productor y a la industria», sostuvo Julián Domínguez al abrir el encuentro.

En la jornada se evaluaron los índices alcanzados por la ganadería bovina en 2021, que logró sostener e incrementar un 2% el ingreso de divisas por exportación, «gracias a un esfuerzo de la cadena de ganados y carne para privilegiar la exportación de productos de mayor valor agregado», destacaron en el encuentro. Asimismo, se resaltó el crecimiento del peso de faena que se ubicó en promedio en los 230 kg.

«Aumentar el peso de faena para producir más carne, exportar más y abastecer la mesa de los argentinos son objetivos centrales de esta gestión. Con la puesta en marcha del Plan GanAr (Plan Ganadería 2022-2023) el horizonte es crecer en la producción, en la sostenibilidad de esa producción y en la certificación de nuestros productos».

Por su parte, el Ingeniero Agrónomo Matias Lestani; y el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero, explicaron los alcances del Plan Ganadero que prevé a partir del 1° de febrero, una línea de créditos por un monto total de 100 mil millones de pesos a tasa bonificada. Las provincias, principalmente Córdoba, manifestaron su acompañamiento y respaldo a la iniciativa en sus territorios.

En este sentido, el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, destacó los objetivos del Plan y adelanto el acompañamiento de la provincia y del Banco de Córdoba que participará con 3 mil millones de pesos.

Respecto a la emergencia agropecuaria, el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, explicó los lineamientos de la Ley de Emergencia Agropecuaria y detalló el proceso deben realizar las provincias para recibir el acompañamiento del Gobierno Nacional.

Los representantes de las provincias también hicieron explicito el respaldo a la Ley Agroindustrial como una política productiva que tiene como objetivo aumentar el volumen exportable argentino, industrializar la producción, fortalecer los eslabones de la cadena de valor y generar empleo. La iniciativa será tratada en sesiones extraordinarios del Congreso Nacional.

Entre los temas de la agenda los ministros provinciales también adhirieron a que exista un único status sanitario. En este sentido, se destacó que el troceo, que mostró un amplio consenso, coopera con este status sanitario y también influirá en el peso promedio de faena.

Estuvieron presentes los ministros de las provincias de Buenos Aires, Javier Rodríguez, de Catamarca, Dalmacio Mera, de Córdoba, Sergio Sebastián Busso, de Entre Ríos, Juan José Bahillo, de Formosa, Raúl Omar Quintana, de Jujuy, Exequiel Lello Ivancevich, de La Pampa, Fernanda González, de San Juan Ariel Lucero, de Tucumán, Álvaro Simón Padros y de Tucumán, Eduardo René Castro. Acompañaron representantes de las provincias de Córdoba, Catalina Boetto; de Chaco, Sebastián Bravo; de Chubut, Leandro Cavaco; de La Rioja, Fernando Rejal; de Neuquén, Facundo López Raggi; de Neuquén, Amalia Sapag; de Río Negro, Carlos Banacloy; de San Luis, Juan Lavandeira y Juan Manuel Celi Prat; de Santiago del Estero, José Guillermon; de Corrientes, Claudio Horacio Anselmo; de Mendoza, Sergio Moralejo; de Misiones, Sebastián Oriozabala; de Salta, Martín de los Ríos; de Santa Fe, Daniel Costamagna y de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione. Asimismo, acompañaron: El Coordinador de la Mesa de la Carne, Dardo Chiesa, el Presidente de Consorcio de Exportadores de Carne Argentina (ABC), Mario Ravattino, el Presidente de FIFRA, Daniel Urcia y el Presidente de CAMyA, Leonardo Rafael.