Entradas

Durante Agosto de 2025, el Semáforo de Economías Regionales mostró 6 actividades en verde, 8 en amarillo y 5 en rojo. Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.

Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos, aves, ovinos sumándose a esta categoría granos y peras y manzanas. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.

En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Desagregado por actividad productiva

  • Algodón:
    • Componente de negocioEn agosto, el productor recibió $1.413 por kilo de algodón, lo que significó una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: La campaña 2024/25 mostró un incremento del 6% en la superficie sembrada, alcanzando 690.000 hectáreas. Sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%.
    • Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por 126 millones de dólares, un 8% menos que en el período anterior (137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a 102,6 millones de dólares.

●       Arroz:

  • Componente de negocio: En agosto, la tonelada de arroz al productor se pagó

$200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el productor recibía $400.000 por tonelada.

  • Componente productivo: La campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%.
    • Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones totalizaron 388 millones de dólares, con un incremento del 260% frente al período anterior. Las importaciones sumaron 5,1 millones de dólares, con una suba del 74%, mientras que el consumo interno creció un 41%.

●      Aves:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $2.262 por kilo de pollo, mientras que la docena de huevos se ubicó en torno a los $1.877. Estos valores reflejaron una caída promedio del 15 % en el precio mensual. En términos interanuales, la carne de pollo registró un aumento de apenas el 11 %, en tanto que los huevos mostraron una suba del 41,5 %
    • Componente productivo: Se registró un stock de reproductoras pesadas totales de

9.358 cabezas, una suba del 3% en comparación con agosto de 2024, mientras que la producción se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas.

Componente de mercado: El consumo per cápita de pollo alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que en el año anterior. En comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar acumularon en los últimos doce meses 98 millones de dólares, una baja del 6%. En paralelo, las importaciones crecieron un 27%, totalizando 41,4 millones de dólares en el mismo período.

●      Bovinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilogramo promedio de hacienda bovina se pagó $3.239 ($3.028 el novillo y $3.450 el ternero), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, ubicándose por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%).
  • Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 3%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso.
    • Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 50 kg/hab/año en agosto, representando una suba del 2% con respecto al año anterior (49 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.472 millones de dólares, un 42% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 85 millones de dólares, con un fuerte incremento del 163%.

●      Cítricos Dulces:

  • Componente de negocio: En agosto de 2025, los principales cítricos dulces promediaron $694 por kilo (mandarina $691, naranja $586 y pomelo $805), lo que representó un aumento del 7% mensual y del 66% interanual, por encima de la inflación (33,6%) y de los costos (37%).
    • Componente de mercado: El consumo per cápita se mantiene en 20 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 133 millones de dólares, un crecimiento del 484% respecto al período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 7,4 millones de dólares, con un aumento del 63%.

●      Forestal:

  • Componente de negocio: En promedio, en julio se pagó $30.970 por tonelada (promedio de eucalipto y pino), registrando un aumento interanual del 11%, aunque por debajo de la inflación (33,6%) y de los costos (34%).
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones acumularon 142 millones de dólares, con un incremento del 172% respecto al período anterior, mientras que las importaciones de los últimos doce meses alcanzaron 183 millones de dólares, mostrando una caída del 7%.

●      Granos:

  • Componente de negocio: En agosto los precios se mantuvieron estables respecto al mes anterior y registraron un crecimiento interanual del 33%, en línea con la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: El último mes de la campaña 2024/25 cerró con una superficie sembrada de 37,2 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 7 % en comparación con la campaña anterior. La producción proyectada se estima en 131 millones de toneladas, reflejando también un incremento interanual del 7 %.
    • Componente de mercado: En el comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses totalizaron 40.546 millones de dólares, un crecimiento del 93% respecto del período previo. Las importaciones, en cambio, sumaron 2.743 millones de dólares, lo que representó una caída del 19% interanual.

●      Hortalizas:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio promedio del kilo de hortalizas calculado a partir de las principales variedades (cebolla, tomate, zanahoria y zapallo), se ubicó en $738, lo que representa un aumento mensual del 63 %. Este fuerte incremento se explica, principalmente, por la suba extraordinaria del precio del tomate, que trepó un 164 % en el mes (julio 2025: $761-agosto 2025: $2.008). Sin embargo, si se excluye este comportamiento atípico y se mantiene constante el precio del tomate, el valor promedio de las hortalizas habría mostrado una caída mensual del 6 %. En términos interanuales, considerando el promedio con el impacto del tomate, las hortalizas presentan una caída real del 19 %. Al eliminar el efecto de este producto, la caída interanual del precio promedio se profundiza hasta el 53 %.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 43 millones de dólares, con una caída del 20% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones alcanzaron 26,8 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 8%.

●      Leche:

  • Componente de negocio: En agosto, el litro de leche al productor se pagó $474, manteniendo estabilidad mensual respecto a julio. Interanualmente, los precios crecieron 13%, por debajo de los costos 35% y de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: En agosto, el stock bovino en tambo alcanzó 2,9 millones de cabezas, reflejando una suba del 1% respecto al año anterior. En los últimos doce meses, la producción de leche sumó 10.994 millones de litros, un incremento del 6% respecto al período previo.
    • Componente de mercado: El consumo interno de leche pasó de 161 a 189 litros por habitante por año, aumentando 17% el consumo per cápita. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 1.611 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 88%, mientras que las importaciones sumaron 27 millones de dólares, un aumento del 35%.

●      Mandioca:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de mandioca se pagó $300, lo que implicó una suba del 9% mensual. En la comparación interanual, registró una suba del 26%, muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 33%.
    • Componente de mercado: El consumo interno se estima en alrededor de 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, no se registraron ingresos por exportaciones en los últimos doce meses, mientras que las importaciones alcanzaron 2,7 millones de dólares, con una suba del 26% respecto al período previo.

●      Maní:

  • Componente de negocio: En agosto, la tonelada de maní se pagó al productor

$749.000, con una suba mensual del 8%, aunque registró una caída real del 11% respecto del mismo mes de 2024 ($845.000).

  • Componente productivo: Al cierre de la campaña 2024/2025, el área sembrada alcanzó las 521.000 hectáreas, lo que representó un incremento del 21 % respecto de la campaña anterior. La producción estimada se ubica en 1,9 millones de toneladas, con un aumento interanual del 26 %.
    • Componente de mercado: El consumo interno de maní se estima en 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 1.395 millones de dólares, con un aumento del 66% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones sumaron 1,8 millones de dólares, con una caída del 37%.

●      Miel:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de miel en la zona pampeana se pagó

$1.990 al productor, lo que representó un aumento interanual del 28%, aunque por debajo de los costos y la inflación, ambos cercanos al 34%.

  • Componente productivo: En 2025 se registraron alrededor de 4 millones de colmenas en todo el país, reflejando un incremento del 14% en el stock. La producción se estima en 75 mil toneladas, con un aumento del 2% respecto al año anterior.
    • Componente de mercado: El consumo per cápita de miel en Argentina ronda los 300 gramos anuales. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses acumularon 226 millones de dólares, con un crecimiento del 37%. No se registraron importaciones en el período.

●      Ovinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor por kilo de carne de cordero rondó los $6.700, con estabilidad mensual y un incremento interanual del 45%. En cuanto a la lana, el kilo se pagó $1.926, con una suba del 81% interanual. Ambas categorías evolucionaron por encima de la inflación.
    • Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock ovino se ubicó en 11,9 millones de cabezas, lo que significó una caída del 4% frente al recuento anterior (12,4 millones). En términos productivos, en los últimos doce meses se alcanzaron 902 mil toneladas, un 5% más que en el período previo.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 211 millones de dólares, con un incremento del 235%. Las importaciones sumaron 2,3 millones de dólares, mostrando una caída del 44%.

●      Papa:

  • Componente de negocio: en agosto, el kilo de papa pagado al productor alcanzó

$384, lo que representó un aumento del 1% respecto de julio ($379). Sin embargo, en la comparación interanual se mantiene una caída real del 49% frente a agosto de 2024 ($750).

  • Componente productivo: El área nacional de producción de papa abarca unas 65.767 hectáreas, con una producción estimada en 2,3 millones de toneladas anuales.
  • Componente de mercado: En comercio exterior, los últimos doce meses registraron exportaciones por 378 millones de dólares, un incremento del 33%. Por su parte, las importaciones alcanzaron 12,7 millones de dólares, con una caída del 35% respecto del período anterior.

●       Peras y Manzanas:

  • Componente de negocio: En agosto, el kilo de peras y manzanas se pagó en promedio $1.474 al productor, con una suba del 6% mensual y del 30% interanual, ubicándose por debajo de los costos (36%) y de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: El área productiva alcanza 38.989 hectáreas. En los últimos 12 meses, la producción sumó 807 mil toneladas, lo que representó un incremento del 8%.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 436 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 49% respecto al período previo. Las importaciones aumentaron un 18%, pasando de 4,1 millones a 4,9 millones de dólares.

●      Porcinos:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $1.661 por kilo de cerdo, un incremento del 35% respecto a igual mes de 2024, cuando se pagaban $1.230 por kilo. Esta evolución se ubicó por encima de la inflación (33,6%).
    • Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock porcino alcanzó los 6 millones de cabezas, lo que implicó una caída del 2% respecto al recuento anterior (6,1 millones). En cuanto a la producción, en los últimos doce meses se obtuvieron 785 mil toneladas de carne porcina, manteniéndose en niveles similares al período previo, sin variaciones significativas.
    • Componente de mercado: El consumo interno de carne de cerdo en Argentina se ubica en 18 kilos por habitante por año, con un incremento del 7% interanual. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 22 millones de dólares, un aumento del 510% frente al período anterior (4 millones). Las importaciones totalizaron 165 millones de dólares, con una suba del 350% en relación con los doce meses previos (37 millones).

●      Tabaco:

  • Componente productivo: En agosto, el kilo de tabaco se pagó al productor $4.519, lo que representó un incremento interanual del 23%, aunque por debajo de la evolución de los costos y de la inflación, que rondaron aumentos del 34%.
    • Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 500 millones de dólares, con un fuerte incremento del 286% respecto al período previo (130 millones). Por su parte, las importaciones alcanzaron 58 millones de dólares, un 11% más que en los doce meses anteriores.

●      Vino y Mosto:

  • Componente de negocio: En agosto, el precio promedio pagado al productor fue de

$304 por litro, lo que significó una suba del 8% mensual y una caída real del 15%

interanual, considerando que en agosto de 2024 se pagaba en promedio $358 por litro.

  • Componente productivo: El área destinada a la vitivinicultura alcanza las 200 mil hectáreas, reflejando una disminución del 2% respecto del período previo (205 mil ha). En la campaña 2025, la producción llegó a 19,5 millones de toneladas, un incremento del 2% en relación a la campaña anterior (19,1 millones).
    • Componente de mercado: El consumo interno en 2025 se ubicó en 17 litros por habitante al año, lo que implicó una baja del 16% respecto al año previo (20 litros). En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totalizaron 956 millones de dólares, con un aumento del 23% interanual. Por su parte, las importaciones sumaron 38 millones de dólares, lo que representó una suba del 170% respecto al período anterior (14 millones).

●      Yerba Mate:

  • Componente de negocio: La tonelada de hoja verde se pagó al productor alrededor de $290.000, mostrando una caída del 3 % mensual y una suba del 38% interanual frente a los $210.000 de un año atrás.
    • Componente productivo: El área cultivada se expandió un 10%, pasando de 209 mil a 230 mil hectáreas. En los últimos doce meses, la producción alcanzó 884 mil toneladas, lo que representó una caída del 11% respecto al período anterior (996 mil toneladas).
    • Componente de mercado: El consumo interno se mantiene en torno a los 6 kg por habitante al año. En el comercio exterior, las exportaciones generaron ingresos por 112 millones de dólares, un incremento del 45%, mientras que las importaciones sumaron 23,7 millones de dólares, con una suba del 2% interanual.

Nota metodológica

El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses.  https://www.coninagro.org.ar/semaforo-mensual/

Entre marzo de 2024 y junio de 2025, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.
CONINAGRO presentó una nueva edición de su informe mensual “Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?”, en el que analiza la evolución del poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), relevado por el Ministerio de Capital Humano.
Según el último reporte, los salarios registraron una mejora interanual del 57,3% entre junio de 2024 y junio de 2025, superando ampliamente la inflación interanual, que fue del 39,4%. Esta diferencia refleja una mejora real del salario del 12,8% y una recuperación acumulada del 25,8% respecto del punto más bajo registrado en marzo de 2024.
En junio de 2025, la inflación mensual fue del 1,6%, mientras que el salario promedio medido por el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) mostró un crecimiento del 2,8%, ubicándose por encima del nivel general de precios. A valores constantes de junio de 2025, el salario promedio medido por RIPTE pasó de $1.166.780 en marzo de 2024 a $1.468.135 en junio de 2025.

¿Cuánto rinde el salario?

El salario promedio medido por el RIPTE mostró una mejora sustancial en su poder de compra frente a los alimentos básicos durante el último año.

En el caso del aceite de girasol, el poder adquisitivo del salario aumentó un 41,9%, lo que permitió adquirir 99 botellas de 1,5 litros adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en junio de 2025 se incrementó a 336 botellas.
Respecto a la yerba mate, la mejora fue aún más significativa, con un 82,3% de aumento en el poder de compra. Esto equivale a 293 paquetes de yerba adicionales, al pasar de 356 paquetes de medio kilo a 650 paquetes en el mismo período.
En el caso de la leche, el incremento fue del 60%, lo que se traduce en 349 sachet de un litro adicionales. En marzo de 2024, el salario permitía comprar 583 sachets, mientras que un año después la cantidad alcanzada ascendió a 933 sachets.
Para el asado, el poder de compra creció un 20,2%, lo que habilitó la compra de 22,5 kilogramos más. De 111 kilos posibles en marzo de 2024, se pasó a 134 kilos en mayo de este año.
En cuanto al huevo, el salario permitió comprar un 24% más, lo que representa 70,5 medias docenas adicionales. En marzo de 2024, se podían adquirir 293 medias docenas, y en mayo de 2025, 364.
Finalmente, el pan mostró una mejora del 30% en términos de poder adquisitivo, con 94 kilogramos más disponibles. El salario pasó de alcanzar 319 kilos en marzo de 2024 a 413 kilos un año después.

El impacto en los productores

Mientras que del lado de los consumidores la combinación de la recuperación del salario real y el rezago en el precio de los alimentos ha permitido mejorar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos este atraso relativo en los precios representa una dificultad.
El impacto se observa con mayor intensidad en productos como la yerba mate, donde los costos han aumentado por encima de los precios, afectando la rentabilidad de los productores. Esta situación se replica en varias economías regionales que abastecen el mercado interno. Por poner algunos ejemplos: en el último año la cebolla ha perdido el 71,4% de su valor real, el tomate el 56,2% de su valor real, el arroz el 41,2%, la papa el 30,2%, la yerba el 25,8% y el vino el 21,5%.

No obstante, los datos del informe Del Sueldo al Plato sugieren un posible cambio de tendencia. La mejora del poder adquisitivo de los salarios, más temprano que tarde, se está traduciendo en un incremento de la demanda y el consumo de alimentos, beneficiando a las economías regionales.

Dato inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de julio de 2025 fue del 1,9%, por encima del 1,6% registrado en junio, pero fue leído como muy positivo por el bajo traslado a precios de la devaluación.

Las principales subas del mes se concentraron en los rubros Recreación y cultura (+4,8%), Transporte (+2,8%), Restaurantes y hoteles (+2,8%). En tanto, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor peso en la canasta, mostró un incremento de 1,9%.

Con este dato, la inflación acumulada en el primer semestre de 2025 alcanzó el 17,3%, mientras que la variación interanual se ubicó en 36,6%, completando así dieciséis meses consecutivos de desaceleración. Alimentos nuevamente estuvo por debajo del IPC general en la comparación interanual, con una suba de 30,6%, lo que tiene un efecto directo en la medición de la pobreza, por la alta ponderación de la canasta alimentaria.

¿Qué es el RIPTE?

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social del Ministerio de Desarrollo Humano.

Este indicador precisa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado

Su publicación se realiza hasta 45 días de finalizado el periodo correspondiente debido al tiempo que transcurre entre la recepción y el procesamiento de las Declaraciones Juradas que los empleadores presentan ante la AFIP.

Entre las definiciones metodológicas más importantes de RIPTE se encuentran las siguientes:

  • Los salarios evaluados son los correspondientes a los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más.
  • Considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales SIPA.
  • Solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social).
  • Tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.

¿Qué precios de alimentos se consideran?

En el cálculo se consideran los precios unitarios relevados por el INDEC en el IPC.

En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó este lunes 31 de marzo de 2025, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

La vicepresidencia seguirá a cargo de Mario Ravettino (Consorcio ABC).

En la asamblea, presidida por Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura de la Nación, también se aprobó memoria, balance y plan anual operativo.

«Asumo esta responsabilidad con un claro sentido de propósito: trabajar incansablemente para que esta gestión no sólo mantenga, sino que eleve los estándares de excelencia que el IPCVA ha sabido construir a lo largo de los años», aseguró Breitschmitt después de agradecer a las entidades por su elección. «Sabemos que el contexto nos desafía constantemente, pero también nos ofrece oportunidades –agregó-. Mi compromiso es fortalecer la promoción de la carne vacuna argentina dentro y fuera del país, consolidar nuestra competitividad, y garantizar que cada paso que demos refleje las prioridades de la producción y la industria”.

“Con diálogo, esfuerzo conjunto y una visión clara, estoy convencido de que lograremos que esta gestión sea un hito en la historia del IPCVA. Los invito a seguir caminando juntos, con la misma pasión y dedicación que nos trajo hasta aquí”, concluyó. 

Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de Coninagro, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, también participaron en la asamblea en la que, en el marco de la rotación que marca la ley de creación del Instituto, se designaron nuevos representantes de la industria y de la producción.

El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma:

-Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO).

-Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).

-Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).

-Consejeros Suplentes: Martín Rapetti (CRA), Matías Martiarena (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Fernando Hernández (SRA), Miguel Jairala (Consorcio ABC), Daniel Urcía (FIFRA), Ernesto Lowenstein (UNICA), Manuel Chiappe (Secretaría de Agricultura de la Nación).

Sobre Georges Breitschmitt

Georges Breitschmitt (53) es productor agropecuario de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Estudió economía y tiene un master en Finanzas del ESERP de Barcelona. Se desempeñó en empresas internacionales en el área de finanzas, control de gestión y auditoria. En 2011 ingresó al consejo de administración de la Cooperativa de Carabelas y, a través de ella, al Consejo de Coninagro por ACA. Como representante de Coninagro forma parte del Consejo de Representantes del IPCVA desde 2021. Entre 2015 y 2021 se desempeñó como secretario de Producción del Municipio de Rojas. Desde 2010, con su hermano y su madre, llevan adelante la producción agropecuaria en la localidad de Carabelas, partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires.

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Jorge Grimberg, y el vice, Mario Ravettino, recibieron hoy en el Instituto a los representantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria para mantener una reunión que tuvo como objetivo interiorizarse en el plan de acción de la entidad y avanzar en acciones conjuntas en beneficio de la cadena.

Durante el encuentro, en la que participaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de CONINAGRO, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, se dialogó sobre las distintas acciones que lleva a cabo el IPCVA dentro y fuera del país y se ratificó la importancia estratégica del Instituto para la el posicionamiento de la carne vacuna argentina.

Asimismo, se destacaron algunos de los logros del IPCVA, como el trabajo realizado junto al Estado para la apertura y la consolidación del mercado chino, la reapertura de Estados Unidos, el acceso y la ampliación de cuotas, la apertura parcial de Japón, o las recientes acciones para el avance de la carne argentina en el mercado halal, entre otros. En ese contexto se informó, además, que ante el procedimiento del Gobierno de China para la aplicación de eventuales medidas de salvaguardia contra las importaciones de carne bovina, el IPCVA se presentó como parte en el proceso y contrató a tales fines un estudio de abogados.

También se habló sobre distintas acciones que se realizan en el mercado interno, como el Concurso Fans de la Carne o la participación en festivales y eventos deportivos, que tienen como objetivo difundir el consumo dentro del país, especialmente entre los jóvenes que son los más impactados por las nuevas tendencias del consumo.

En virtud de esos mismos cambios en el consumo, y también en la comercialización, los presidentes les solicitaron a las autoridades del Instituto que se actualicen los programas de trabajo, adaptándolos a los nuevos escenarios.

Por último, los miembros de la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación ante la posible caída del stock bovino y propusieron delinear nuevas acciones conjuntas que contribuyan a robustecer el rodeo nacional y la producción de carne.

El próximo 10 de septiembre a partir de las 9hs, nuestra entidad llevará a cabo una nueva edición del Congreso Internacional, está ocasión será el 7mo y tendrá lugar en la “Sala Argentina” del Palacio Libertad (ex CCK). El mismo, se desarrollará bajo el lema “Aportes del sector y del cooperativismo al Desarrollo Económico del País”, con el foco puesto en el rol de las cooperativas agropecuarias en la cadena agroindustrial.

En esta ocasión, para el Congreso han sido convocados funcionarios nacionales, provinciales y legisladores, junto a analistas de temas de actualidad, que nos permita visibilizar al cooperativismo agropecuario en el desarrollo de la economía de nuestro país. Este documento generará un marco de diálogo e intercambio entre los disertantes, economistas, dirigentes políticos y agropecuarios, que estarán presentes.

Elbio Laucirica, presidente de CONINAGRO, se refirió al CONGRESO de la entidad y remarcó la importancia que tiene generar eventos que ayuden y aporten ideas para crecer y mejorar como sector, más aún por los desafíos y oportunidades que tenemos como un gran país productor de alimentos saludables con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.

“Como señaláramos en versiones anteriores del Congreso, venimos soportando una situación crítica en las distintas producciones que están en el ámbito de nuestras cooperativas, presentes a lo largo y ancho del país, situación que no escapa el conjunto de la economía del país. No obstante, esto, estamos convencidos que debemos poner en valor el rol cooperativismo, que más allá de una gestión administrativa, es para nosotros una filosofía de vida, ya que además de productores somos participantes activos de toda la cadena agroindustrial a través del trabajo de nuestras cooperativas y federaciones. Es por ello por lo que convocamos en este Congreso a los medios de la producción, la sociedad, el trabajo, para que, junto a economistas, funcionarios, legisladores, gobernadores, y especialista generemos la discusión enriquecedora para hacer propuestas que generen desarrollo de la economía en beneficio del conjunto de la sociedad. No nos mueve la queja más allá de los datos duros, nos importa el progreso armónico de la Argentina, de nuestros productores y sus cooperativas. Como así también, visibilizar las inversiones y los proyectos que llevamos adelante en diferentes provincias, que generan valor, empleo, arraigo, consumo y crecimiento en esos pueblos del interior. Venimos sosteniendo importantes reuniones de trabajo con diferentes sectores del gobierno, y con entidades e instituciones públicas y privadas, con el propósito hacer propuestas para el bien común del sector y la sociedad. Un ejemplo: hay leyes que esperan en el Congreso y eso podría ser la herramienta para el impulso de inversiones para el campo argentino. Generando políticas que aumenten la producción, que aumenten el ingreso de divisas para el país que tanto las necesita y, por otro lado, que se generen empleos genuinos dentro del sector agropecuario” finalizó.

En esta edición , en el 7mo Congreso Internacional de CONINAGRO, contaremos no sólo con los Consejeros que representan las diferentes producciones del país, acompañados por los presidentes de las Federaciones que integran la entidad, como así también por los productores cooperativistas que trabajan por el desarrollo agropecuario de nuestro país.

Este año tendremos la satisfacción de contar con la participación efectiva de la juventud de CONINAGRO, integradas por referentes de las diferentes Federaciones, quienes van a desarrollar un espacio especial sobre educación y economía; y aportarán su visión y entusiasmo por el futuro del campo argentino, y de todo el país.

El Consejo de CONINAGRO se reunió con referentes políticos, el diputado Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y el diputado Miguel Ángel Pichetto, quien actualmente lidera el bloque de Hacemos Coalición Federal.

El presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica dijo que: “Con los diputados venimos trabajando los puntos importantes del proyecto de ley RIDA, le aportamos mejoras y creemos que sería un gran impulso a las inversiones en el interior. La idea es que sea apoyado por todos.”

El diputado Miguel Ángel Pichetto hizo mención sobre el proyecto de ley RIDA (Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial) “Ya está presentado en la Cámara de Diputados, junto con el diputado Atilio Benedetti, estamos próximos a comenzar a tratarla en la Comisión de Agricultura , vamos a dialogar también con la Comisión de Presupuestos que es fundamental para que la iniciativa pueda salir. Yo veo un ambiente favorable, creo que el sector necesita un apoyo. Me parece importante que también el sector agroindustrial argentino tenga una serie de beneficios que puedan permitir la reproducción de la actividad económica, la amortización de bienes de uso, lo que significa mejorar las líneas impositivas también con el IVA”.  También comentó: “Hay que iniciar una tarea que nos permita la comprensión del Poder Ejecutivo y que la ley pueda salir y llevarse adelante ya que hay bastante iniciativa. Varias leyes de este tipo han quedado frustradas en el Congreso, por lo tanto me parece que hoy están dadas las posibilidades para que esta ley pueda salir y el Gobierno también pueda comprender que así como incentiva inversiones en minería, en petróleo, en gas y otras actividades como la foresto industrial, este sector requiere también de un apoyo y de un aliento a las inversiones.

Luego pudimos dialogar con el diputado Atilio Benedetti quien nos dijo: “Valiosísima reunión junto con el diputado Miguel Pichetto y con dirigentes de CONINAGRO, de todo el interior profundo como decimos, o mejor dicho, de todo el interior del país.” También comentó: “Hablamos de varios temas, pero fundamentalmente de la posibilidad de avanzar con la ley RIDA que es un régimen de estímulo a las impresiones agropecuarias y agroindustriales. Bueno, me parece que no hay nada más fuerte que una idea a la que le ha llegado su tiempo de incentivar uno de los motores que está en condiciones de arrancar, de hacer marchar la economía de nuestro país. Así que bueno, con muchas expectativas, hemos conversado, hemos intercambiado, y espero que podamos tener éxito.” Para terminar agregó: “Yo creo que el gobierno ha logrado su objetivo, que es la ley base, y dentro de la ley base es el proyecto RIGI, que es un estímulo a las grandes inversiones, me parece que esto complementa en la misma línea la necesidad que tiene Argentina de desarrollar la actividad privada. Tengo la esperanza de que sea aceptado por el gobierno, de que podamos discutir los temas fiscales que tanto le preocupan, yo creo que esto es algo positivo, porque va a desencadenar o va a generar una decisión de inversiones que necesita imperiosamente el país y la agroindustria.”