Entradas

381 participantes de distintas provincias asistieron a la ciudad de Chilecito en donde, durante hoy y mañana, se reúnen especialistas, proveedores, bodegas, productores, sommeliers operadores turísticos y autoridades nacionales y provinciales para analizar y potenciar el desarrollo del enoturismo en Argentina.

La Rioja, 9 de noviembre de 2023. Autoridades nacionales y provinciales, especialistas, operadores, bodegas, productores y empresas se reúnen en La Rioja para analizar, intercambiar experiencias y conocer casos de éxito en el país y el mundo vinculados al desarrollo del Turismo del Vino. El hotel M.A.C Royal Suites Hotel & Casino, de la ciudad de Chilecito, es sede durante hoy y mañana de las III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino, organizadas por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, el Gobierno de La Rioja y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con el acompañamiento del Consejo Federal del Turismo (CFT), el Instituto de Promoción Turística (INPROTUR), la Cámara Argentina de Turismo, Aerolíneas Argentinas y la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT).

Con 381 inscriptos de distintas provincias, las Jornadas fueron inauguradas hoy por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela; el intendente de Chilecito, Rodrigo Brizuela y Doria, como anfitriones; la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; Sergio Castro, director Nacional de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Turismo de la Nación; y el presidente de COVIAR, Mario González.

“Ver sentados aquí a Nación, provincia y municipio es una forma de pensar y trabajar desde el sector público. Desarrollar el turismo es generar destinos y arraigo en la Argentina. Tener a la Cámara de Turismo, a las agencias de viaje y a COVIAR es mostrar también que el sector privado trabaja integrado para el desarrollo del turismo del vino”, afirmó Sergio Castro, director nacional de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Turismo de la Nación.

“Desde el minuto cero de gestión creímos en el turismo del vino y comenzamos un plan de trabajo para que el enoturismo sea una marca país de Argentina, apostando a la diversidad”, agregó Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación, quien destacó que hoy hay 16 provincias con oferta turística vinculada al vino, “que es una actividad generadora de oportunidades”.

Desde COVIAR, en representación del sector vitivinícola argentino integrado bajo el Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030, su presidente Mario Gonzalez, destacó la “articulación público – privada virtuosa que especialmente tenemos para el desarrollo del turismo del vino en Argentina”. Y como ejemplo puso la ejecución con éxito de dos etapas del Fondo para el Desarrollo del Enoturismo en la Argentina, que ejecutó en tiempo récord la entrega $600 millones en total para beneficiar a 265 proyectos en 15 provincias, para que pudieran invertir en mejoras de infraestructura, servicios y capacitación.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar su desarrollo. La integran 13 cámaras empresarias y productivas de todo el país, el INTA e INV en representación del Gobierno Nacional y los gobiernos de las provincias vitivinícolas.

Por último, el gobernador de La Rioja agradeció la visita a La Rioja de todos los participantes a las jornadas y destacó el rol del turismo como generador de empleo de calidad y registrado.

Las III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino comenzaron hoy 9 de noviembre con una conferencia magistral del experto español Víctor Manuel Sixto, quien habló sobre las “Claves para el diseño de experiencias turísticas”, y luego continuó con paneles sobre “Comercialización y Experiencias Innovadoras del Turismo del Vino”, la experiencia gastronómica con la chef argentina Patricia Curtois; y el análisis de datos y estadísticas del Observatorio del Turismo del Vino.

 

Salta y La Rioja se quedaron con el Gran Oro en la EVINOR 2022 realizada en la ciudad riojana de Chilecito, donde autoridades, empresarios y bodegueros, productores y cosecheros reivindicaron el linaje vitícola del Noroeste Argentino, a través de  la concepción de sus hacedores  y la singularidad del terruño de la región.

Un experto jurado tuvo a cargo la selección de los mejores vinos, donde el trabajo artesanal, ciencia y naturaleza se premió con Gran Oro, Oro, Plata y Bronce además de senos Reconocimiento a labor y trayectoria productiva. Las instancias de evaluación de un total de 40 jurados, se realizaron en las provincias de Salta, Mendoza y La Rioja sobre 80 muestras, resultando 11 las premiadas en la Noche del sábado 08 del corriente, con los más altos puntajes.

El evento contó con la presencia del diputado nacional Ricardo Herrera; el intendente de Chilecito Rodrigo Brizuela Idoria; los ministros de Turismo y Culturas del Gobierno de la Provincia, Gustavo Luna y, de Agua y Energía, Rodolfo Scaglioni; el gerente General de Banco Rioja, Raúl Cabral; el senador nacional, Julio Martínez; el presidente de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Mario Hernán González; Jorge Solmi, secretario de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio de Economía de la Nación; el diputado provincial, Jaime Klor, Concejales y Secretarios municipales, entre otros.

EVINOR consolidó nuevamente la industria vitícola y el posicionamiento de cada bodega participante, la que a través de sus varietales y marcas comerciales cuentan una historia, donde el alma e identidad les permite alcanzar los estándares más exigentes en los mercados nacional y extranjero.  

En ese marco, se jerarquizó una vez más el profesionalismo y conocimiento técnico del recurso humano de cada bodega; se difundieron nuevas tendencias, visión comercial distintiva y generó mayor interés en los consumidores sobre productos e historia en cada botella.

La validación de los mejores vinos la realizó finalmente el público durante la Cata Guiada, que coronó uno de los mejores momentos de la Noche de Gala, siendo los estudiantes de Enología de la Universidad Nacional de Chilecito los encargados de servir cada uno de los varietales, continuando la premiación propiamente dicha, organización distintiva que cada año otorga merecida distinción al Vino como Alimento Saludable y Bebida Nacional, concepto que tanto profesionales como jurados destacan “siempre se debe beber con moderación”.

El masivo evento, reunido en el Club Deportivo y Cultural Chilecito, cerró con la brillante presentación musical de “Canto del alma” de la provincia de Salta, jóvenes que hicieron vibrar al público al son del folklore y los grandes éxitos que marcaron el paso de los años; mientras que el grupo de Villa María “Arrasa como topadora” fue el broche de oro con la interpretación de cuarteto y cumbia de una gran velada.

PREMIACIÓN POR PUNTAJE

El primer Gran Oro quedó en manos del Torrontés Riojano de Salta, marca “El Esteco Torrontés Tardío” bodega “El Esteco” con el 94,75% ; el 2do de la noche y con 94,78%– en manos del Torrontés Riojano de La Riojana Coop, marca “Tardío Otoñal” y el tercer Gran Oro y máximo puntaje de la Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino del 2022 quedó en manos La Puerta Reserva Bonarda de Valle de la Puerta con el 94,95%.

Entretanto, la primera Medalla de Plata se entregó al Torrontés Riojano de Tucumán, marca “Chico Zossi Varietales Jóvenes” de bodega Chico Zossi, con 90 puntos; mientras que con el 90,5 puntos, el Moscatel de Alejandría de La Rioja, marca “Raza Espumante Dulce Moscatel” de la bodega de La Riojana Cooperativa se quedó con la segunda medalla de plata.

El Torrontés Riojano de Salta, marca “Old Wines” de la bodega El Esteco se quedó con la primera medalla de Oro, con 91 puntos; con 91,63 puntos; Cabernet Franc “Chañarmuyo Gran Vino” de bodega Chañarmuyo; al igual que el Bonarda-Malbec  “Raza Argentina Blend” de La Riojana Cooperativa, que también alcanzó el mismo puntaje. Por otra parte, con el 92,38 puntos, la 3er Medalla de Oro se destinó para el Torrontés Moscatel “La Puerta Alta” de Valle de la Puerta; con el 92,75 el Bonarda “La Puerta Reserva Bonarda” de Valle de la Puerta; con el 93,38 puntos el Corbeau Noire de “Collovatti” Valle de la Puerta.

En cuanto a las Medallas de Bronce, por su Malbec con el 88,25% de los puntos, Agropecuaria Riojana fue una de las bodegas premiadas; al igual que por su Torrontés Riojano Cabernet Sauvignon, marca el “Tapado Reserva” –de la provincia de Salta– bodega El Cese se llevó otra de Bronce; para la Línea 70, el Torrontés Riojano de bodega Elias Hnos., también con 88,25 puntos, se llevó una medalla de bronce; dos medallas de igual categoría fueron para la bodega José González, con 88,75 puntos; y el varietal Malbec con 89 puntos de bodegas Aguilar se llevó la misma medalla.

De igual manera bodega Quebrada de las Flechas de La Rioja fue premiada con Bronce y 88,75 puntos por su Cabernet Suavignon, otra de plata con 89,25 puntos –también por su Cabernet Suavignon–, y una de plata con 90 puntos por su Malbec. Entretanto, el Torrontés de la provincia de Tucumán, marca comercial “Desata” de la bodega Luna de Cuarzo se llevó otra medalla de bronce; medalla de bronce por su Malbec con 89,2 puntos, tres medallas de plata por su Malbec con 89.8 puntos, otra por su Torrontés Riojano con 90 puntos y otra por su Malbec con 90.25 y además una de oro con 91 puntos por su Torrontés Riojano, fueron adquiridas por bodega Valle de la Puerta de la provincia de La Rioja.

 

TESTIMONIOS DE LA NOCHE DE GALA

Una vez más el Ing Mario González, presidente de CARPA y de la Comisión Organizadora resaltó la trascendencia del evento destacando lo importante para las economías regionales de las provincia de la Región y del rol productivo de cada bodega con sus varietales y marcas comerciales..

La Organización estuvo a cargo de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Consejo Profesional de Enólogos de la provincia y Centro de Desarrollo Vitícola de La Rioja,  los Ministerios de Trabajo, Empleo e Industria y, de Producción y Ambiente junto al Municipio de Chilecito, y el aporte permanente del Consejo Federal de Inversiones, demostrándose una vez más la importancia además de la articulación de los sectores público y privado en posicionar el desarrollo local y regional.

El Intendente Rodrigo Brizuela y Doria expresó su felicidad por poder acompañar la décimo sexta edición de EVINOR; «Este sistema productivo se viste de gala esta noche y cada año se la conoce más en todo el país, es una marca registrada a nivel nacional» enfatizó.

Por su parte el diputado nacional Ricardo Herrera, oriundo de Chilecito,  agradeció a CARPA -Cámara Riojana de Productores Agrícolas- por la invitación y afirmó que La Rioja se consolida como una plaza vitivinícola importante. “Año tras año, trabajan en este departamento para este momento tan especial y me siento honrado de poder acompañarlos esta noche”, aseguró

El ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna, resaltó que se trataba de un día histórico, “porque pone bien en alto una de las banderas identitarias más importantes que tenemos y nos pone en la obligación de desarrollarnos a partir de la producción y el vino, entonces, vayan nuestras felicitaciones por la cantidad de turistas que han venido a Chilecito y dejo el saludo de nuestro primer mandatario, Ricardo Quintela, quien no pudo estar presente, porque con esto ha saltado la grieta –hablando en términos políticos– ya que se encuentra presente gente de todos los signos políticos, dando espacios de jerarquía que demuestran que esta es la única forma en que Argentina va salir adelante”.

La Ingeniera Viviana Michel, integrante de la Comisión Organizadora, definió el estar presente en este evento como un gran honor y orgullo; “Finalmente, los que hacemos EVINOR vemos que este es un evento que el pueblo y la nación reconocen como un lugar para ver los vinos más relevantes del norte argentino”, expresó y destacó la presencia de Jujuy, que se sumó por primera vez a la evaluación.

En su rol como Jurado Natalia Torres, periodista y sommelier, quien visitó por primera vez la provincia, destacó la importancia de la vitivinicultura para la vida comercial y social de la zona, además de asegurar que la industria vinícola de La Rioja está posicionada en los mejores lugares nacionales e internacionales.

 

LA MIRADA DESDE NACIÓN

Jorge Solmi, secretario de la Unidad de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio Economía de la Nación, resaltó la importancia de las economías regionales para la Argentina y señaló que la economía del vino está dejando de ser regional; “Está presente en 19 provincias, pero La Rioja sin dudas es un ícono y fundadora de una la variedad autóctona más importante con la cual tenemos presencia internacional: el torrontés riojano”, destacó.

“Desde Nación, queremos dejar testimonio del acompañamiento y el compromiso en el desarrollo de las economías regionales, incluso hace un tiempo atrás, Sergio

Massa nos decía que se destinarán cuarenta y cinco millones de pesos para las economías regionales porque nuestros motores en el país son la inversión, la producción, la exportación y el consumo interno que genera por ejemplo el turismo”.

“Por tanto, ese programa será para todas las economías regionales, incluso para el vino que ya ha dejado de ser una economía regional, porque –hoy por hoy– ya tenemos diecinueve provincias produciendo vino, y un evento como EVINOR pone un grano y escalón más en el camino ascendente que tiene la viticultura argentina en destacar el vino de una región como es el caso del Torrontés Riojano que ha roto las fronteras de la provincia, del país y ahora está siendo observado y valorado a nivel mundial porque –como todo vino argentino– tiene una colocación mundial espectacular, y eventos como este donde se valora la producción de provincias del noroeste nos pone contentos, ya que no solo distribuimos cultura y trabajo, sino también producción nacional”, concluyó.

La XVI Edición de la Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino vuelve a Chilecito. El encuentro será el próximo 08 de Octubre, coincidente con la Semana Nacional del Torrontés, único vino blanco autóctono argentino. El evento permite afianzar la identidad vitícola de la región, año tras año, con la participación de importantes bodegas de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

A dieciséis años de continuar impulsando y potenciando el desarrollo económico productivo local y regional de la industria del vino, la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios –CARPA- reunirá una vez más a los mejores exponentes vitícolas a través de sus varietales y marcas comerciales, gracias al aporte del Consejo Federal de Inversiones.

En la XVI edición de EVINOR, el linaje vitivinícola del noroeste nacional será evaluado, como cada año, por distinguidas figuras y profesionales del mundo del vino, enólogos y sommeliers que tendrán la labor de puntuar las muestras ee los mejores exponentes, a través de una cata a ciegas.

El Torrontés Riojano, Bonarda y Malbec, entre otros varietales, demostrarán el invaluable trabajo desde el inicio del cultivo y la impronta de los hacederos de cada bodega.

Organizado por la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Consejo Profesional de Enólogos de la provincia y Centro de Desarrollo Vitícola de La Rioja, junto al acompañamiento permanente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), los Ministerios de Trabajo, Empleo e Industria y, de Producción y Ambiente junto al Municipio de Chilecito, Evinor se posiciona como uno de los eventos más esperados por el sector, donde se evalúa calidad productiva y posiciona la región a nivel nacional e internacional como zona de excelencia y distinción.

A fin de jerarquizar la riqueza e identidad vitivinícola de la región y el país, esencia cultural, geográfica e historia, EVINOR se destaca como el encuentro más representativo de la vitivinicultura del Noroeste argentino, donde se degustan los mejores exponentes varietales, se informan de nuevas tendencias y comparten novedades de una industria que evoluciona y crece globalmente y, que hoy está en un proceso de recuperación y crecimiento tras la pandemia.

En esta XVI edición, Chilecito ratifica el compromiso y apuesta al desarrollo local y regional promoviendo el crecimiento de la industria de las provincias participantes, como motor importante de las economías regionales, bajo el patrocinio y fiscalización del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

La Rioja, como provincia ecoturística, se suma al trabajo coordinado entre los sectores público y privado para el fortalecimiento de cada eslabón en la cadena de valor del desarrollo sistemático de esta actividad, cuya experiencia desde el inicio mismo de la uva le permite un recorrido por cada bodega, encontrando la magia del proceso vitivinícola y, conociendo en detalle cada secreto de su elaboración.