Entradas

Con el objetivo de incrementar la oferta de servicios a la cadena agroindustrial, la Bolsa de Cereales firmó un acuerdo con la empresa brasileña TARKEN, para impulsar un servicio de evaluación de riesgo crediticio de forma ágil y segura a través de inteligencia artificial.

En la ocasión, Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales, y Luiz Claudio Tangari Pereira CEO Tarken, han dado un marco formal al proyecto en el que se viene avanzando, mediante la firma de un acuerdo para el desarrollo de este servicio, que, con tecnología de inteligencia artificial y datos validados del sector, permite conocer el perfil crediticio de cada cliente en minutos, optimizando tiempos, recursos y decisiones comerciales.

La herramienta estará integrada a BC Explorer, la Plataforma digital de servicios, que busca brindar soluciones a las nuevas demandas del sector, favoreciendo el acceso al financiamiento, la productividad, sustentabilidad y trazabilidad del mercado agropecuario a nivel nacional.

Aproximadamente el 70% de los costos de producción agropecuaria se financian con capital externo, mientras que solo el 30% proviene de recursos propios. En este escenario, el modelo de Crédito Inteligente emerge como una herramienta particularmente eficiente. Este sistema opera con un elevado nivel de apalancamiento, no solo en Argentina, sino también en Brasil, donde dicho nivel es aún mayor.

Dada esta coyuntura, resulta esencial comprender las condiciones de otorgamiento de los préstamos, así como las vías para acceder al máximo nivel de financiación disponible. Para lograrlo, es fundamental disponer de una evaluación crediticia robusta que contemple la totalidad de los activos del productor y su situación financiera integral.

Este nuevo acuerdo, consolida el compromiso de la Bolsa de Cereales con el desarrollo y la transformación tecnológica al servicio del agro argentino

 

La Bolsa de Cereales, junto a sus socios estratégicos de NASA Harvest, lanza en 2025 una nueva edición de esta iniciativa que capacita a estudiantes y docentes, del último año del secundario, de establecimientos educativos agropecuarios y agroindustriales, en el uso de herramientas de teledetección y de aplicaciones para georreferenciación, seguimiento de cultivos, digitalización de establecimientos agropecuarios y utilización de imágenes de alta resolución.

Ya se han capacitado estudiantes y docentes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Salta y Santa Fe, quienes participaron en una formación orientada a las estimaciones agrícolas y al uso de nuevas tecnologías, como sensores remotos, Big Data e inteligencia artificial. En esta quinta edición del programa, se incorporan nuevas escuelas, asi como también se actualizarán contenidos, y se brindará una clase exclusiva para los docentes.

El programa propone una primera etapa teórica compuesta por clases virtuales a cargo de los especialistas de Bolsa de Cereales y NASA-HARVEST con docentes de la Universidad de Maryland de Estados Unidos, en la que se abordarán temas como la relevancia de las estimaciones de cosecha para los mercados agrícolas, la importancia de los datos de observación de la Tierra para el estudio de la actividad agrícola y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la exactitud de estas estimaciones, con profesores de Argentina y el exterior.

Asimismo, en una segunda instancia se realizarán prácticas de trabajo a campo, en donde los estudiantes formarán parte del equipo de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales, relevando la verdad terrestre en su zona de influencia y monitoreando la evolución de los cultivos. Posteriormente, realizarán tareas prácticas usando distintas herramientas tecnológicas para el análisis de los datos relevados, acompañados tanto por técnicos de la Entidad como de la propia NASA. Esos datos apoyan el esfuerzo de la entidad a tener mejores estimaciones agrícolas semana a semana, y acompañan la capacitación de los alumnos en su último año de secundaria, preparándose mejor para la inserción laboral en temáticas de agricultura digital. A los profesores, les da la oportunidad también de mantenerse actualizados con las temáticas actuales de agricultura digital y de ser parte de la red de informantes de la Bolsa de Cereales.

Se encuentran abiertas las inscripciones para la edición 2025, que comienza el próximo 10 de junio. Para más información sobre el programa ingresá a www.bccapacitacion.com.ar o escribinos a capacitacion@bc.org.ar.

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP) junto a la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, anuncian la 12° edición de AGROTOUR, un evento clave para el sector agroindustrial. Un recorrido único por una de las regiones más productivas del país que proporciona información útil y precisa al sector agroindustrial, sobre el estado, producción y calidad de los cultivos de trigo y cebada, previo a la cosecha. Una mirada estratégica y de primera mano sobre el potencial productivo de la región pampeana y su impacto en la economía nacional.

AGROTOUR 2024 se llevará a cabo los días 27 y 28 de noviembre, con más de 100 participantes, incluyendo delegaciones de Chile, Brasil, Uruguay, Estados Unidos entre otros para esta edición y unos 4 mil kilómetros a recorrer y sumará en esta edición la responsabilidad de desarrollar un evento sostenible; compensando su impacto ambiental y promoviendo iniciativas que resguarden y enriquezcan tanto a nuestra comunidad como al suelo que la sustenta.

Al respecto, el Presidente de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Maximiliano Abraham expresó que “«Tanto AGROTOUR, como CEBAR, son eventos clave que reafirman el compromiso de la Bolsa de Cereales con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del sector agropecuario. El recorrido de AGROTOUR es una herramienta sumamente útil, ya que nos permite conocer y anticipar con precisión cuál será el estado y rendimiento de cultivos como el trigo y la cebada, previo a la cosecha. Esta información es fundamental ya que les permite a los participantes definir su estrategia comercial. Además, en esta edición sostenible, buscamos compensar el impacto ambiental, promoviendo prácticas que cuiden tanto a nuestra comunidad como al suelo que nos sustenta.”

Durante los dos días, productores, molineros, exportadores, analistas de mercado y referentes del sector agropecuario (provenientes de universidades, así como de organismos públicos y privados) compartirán diversos circuitos junto a profesionales, realizando análisis, mediciones, y muestreos, compartiendo valiosa información que influirá en la comercialización y en la toma de decisiones futuras de estos cultivos.

Destacados del AGROTOUR 2024:

  • Recorridas por campos productivos: Los participantes tendrán la oportunidad de recorrer cultivos en diferentes localidades clave de la región centro, oeste y sur de la provincia de Buenos Aires, más el este de La Pampa, con el fin de conocer en detalle el estado, producción y calidad de los cultivos de trigo y cebada a nivel regional, previo a la cosecha.
  • Circuitos: Con sus cuatro circuitos exclusivos (Pampa, Laguna, Sierra y Mar) se recorren las principales zonas de cultivos desde Bahía Blanca como centro hasta Santa Rosa, Guaminí, Trenque Lauquen, Olavarría, Azul, Necochea, Tres Arroyos y otras localidades.

Mas info en www.agrotour.com.ar                                                                 

El Dpto. de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales informa que se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso, que se realizará los días lunes 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 10 a 12.30 hs, de manera virtual con docente en vivo.

Durante 4 clases, se actualizarán los conceptos esenciales de los contratos que se celebran para llevar a cabo la producción agropecuaria, destacando las modificaciones recientes en la legislación que impactan en la contratación del sector.  Asimismo, se analizarán los últimos cambios legislativos relevantes para todo el sector, y su impacto en los agronegocios. Con relación a los contratos, se examinará la legislación que los regula y en particular los contratos atípicos que se utilizan, identificando los problemas más frecuentes y sus consecuencias jurídicas y económicas con el fin de anticipar y gestionar riesgos legales.

Negocios y Contratos del Agro, está destinado a Abogados, ejecutivos y gerentes medios de empresas participantes de la cadena agroindustrial de semillas, granos y carnes. Productores, proveedores de insumos y de servicios, dueños de campos, estudiantes universitarios y otros participantes del mercado.

Para conocer más acerca de este y otros cursos, consultar el sitio Web del Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales: www.bolsadecereales.org.ar/capacitacion

Asimismo, los interesados también pueden comunicarse a través del correo electrónico capacitacion@bc.org.ar  o telefónicamente al (54 11) 3221-7230.

El Sr. José Carlos Martins fue reelecto como Presidente de la Bolsa de Cereales en la Asamblea General Ordinaria de la Institución.

Martins, será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por los señores Fernando Julián, Echazarreta, como Vicepresidente 1º; Raúl C. Dente, como Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, como Secretario Honorario; Roberto C. Curcija, como Tesorero; Rafael Aliaga, como Prosecretario y Horacio E. Botte, como Protesorero.

Asimismo, se eligió como consejeros/as titulares del Consejo Directivo: Marina L. Zeni; Rafael Aliaga; Elbio Laucirica; Fernando Rivara; Ramón Norberto Rosa; Ernesto J. Crinigan; Jorge F. Torruella; Ricardo D. Marra; Santiago M. Arce; Roberto Domenech; Roberto B. Curcija; Fernando Julián Echazarreta; Alfredo A. Paseyro; Sergio Raffaeli; Federico Landgraf; Gustavo Idígoras; Luis M. Zubizarreta; Víctor Castro; Diego H. Cifarelli; Jorge O. Viola; Andrés E. Ponte; Martín Brindici; Francisco Schang; José C. Martins; Horacio E. Botte; Ernesto M. Gil; Guillermo García; Javier Prida; Raúl C. Dente; Daniel G. Mercado; Ariel Landoni y Marcelo Banchi. Como miembros suplentes los/as señores/as María M. Rebizo; Lorena Basso; Martín Romero Zapiola; Nicolás Pino; Daniel Asseff; Juan Leoncio Iriberri; Juan Ignacio Balián Sanmartín; Ricardo Baccarín; Raúl Maestre; Hernán Murguiondo; Gabriel Cassullo; Carlos Sinesi; Diego Lerini; Martín Laplacette; Gustavo R. Picasso; Nicolás Carnaúba; Rubén O. Blanco; Marcos Uranga; Alfonso Romero Vedoya; Leonardo Simón; Roque Caivano; Marcos Hermansson; José Castelli; Juan P. Ravazzano; Alejandro Ingham; Javier Demichelis; Vladimir Barisic; Santiago G. Perea; Carlos U. Borla; Julián J. Maxwell; Norberto Spatola y Jorge Chemes. En tanto que, como miembros Titulares de la Comisión Revisora de Cuentas fueron electos los señores Juan P. Di Maggio; Gustavo R. Santarelli y Héctor Tristán y como miembros suplentes los señores Diego Pérez; Jorge La Salvia y Eduardo M. Toscano.

Durante la Asamblea de la Bolsa de Cereales se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2021.

La Bolsa de Cereales organizó un viaje con Agregados, Consejeros Agrícolas y representantes de embajadas, en el que pudieron conocer en primera persona el potencial de la agroindustria argentina.

En el marco de una actividad de relacionamiento con Embajadas de diferentes países en Argentina, la entidad convocó a asesores y funcionarios de Alemania, España, Países Bajos, Brasil, EE.UU., Nueva Zelandia, Reino Unido, Japón y de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, para participar de una gira por establecimientos agroindustriales, dentro del área agrícola nacional, en los que tuvieron la oportunidad de observar de cerca la dinámica del sector, como invierte e innova, y sus capacidades logísticas de infraestructura portuaria.

La delegación fue acompañada por Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo. de la Bolsa de Cereales junto a Jimena Vicentin Masaro y Nelson Illescas, Economista y Director de la Fundación INAI ,respectivamente.

Esta iniciativa contó con un itinerario de variadas actividades que incluyó la visita a importantes plantas de procesamiento de semillas, de crushing, como así también conocer el funcionamiento de la logística portuaria. 

La primera actividad fue en Rojas, Pcia. de Bs As, en la planta semillera María Eugenia, de la empresa Bayer donde, tras ser recibidos por los directivos, recorrieron las instalaciones de esta planta de producción de semillas de maíz, considerada la más grande del mundo.

Luego fue el turno de visitar GEAR S.A., en donde, luego de una presentación de la centenaria empresa de servicios, recorrieron el establecimiento, y presenciaron una demostración del funcionamiento de la cadena de producción.

La segunda jornada comenzó en Rosario, Pcia. de Santa Fe, con un desayuno de trabajo en el cual José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, dialogó con los diplomáticos sobre la situación del agro, el contexto internacional y el rol de Argentina como abastecedor de productos agroindustriales.

Posteriormente, visitaron el Complejo de Renova, en Timbúes, Pcia. de Santa Fe, donde se ubica la planta de procesamiento de soja de mayor escala del mundo. Allí recorrieron tanto la planta de molienda, como sus instalaciones portuarias.

Para finalizar esta gira, se realizó una navegación por el Río Paraná, desde Timbúes hasta Rosario, con el objetivo de conocer el polo de crushing de soja regional y pasando por las distintas plantas procesadoras de la oleaginosa.