Entradas
Simioni: “Traer la Bolsa al interior productivo es una forma de escuchar”
En una nueva jornada del programa BCR en Territorio, desarrollada esta vez en la localidad de General Lagos, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, destacó la importancia de acercar la institución a los distintos espacios donde se construye el entramado productivo de la región. “Traer la Bolsa al interior productivo es una forma de escuchar”, expresó, en referencia a una de las premisas centrales del programa.
“Queremos que cada vez más personas conozcan las herramientas que ofrece la Bolsa, pero también que se sientan escuchadas. Las demandas del interior productivo son concretas y requieren una respuesta institucional articulada”, señaló Simioni ante los medios.
Junto a Simioni estuvo presente el presidente comunal de General Lagos, Esteban Ferri, quien valoró la actividad como una oportunidad para “generar sinergia y pensar juntos el desarrollo de la región”, al tiempo que resaltó el trabajo conjunto con la Bolsa en temas clave como infraestructura vial y financiamiento para obras estratégicas.
Por parte de la BCR acompañaron a Simioni, entre otros, el Vicepresidente 1°, Javier Gastaudo; los directivos Tomás Rodríguez Ansaldi, Mayra Boglich, Gustavo Badosa, Ricardo Moscariello y Cintia Majul; el Director Ejecutivo, Javier Cervio; y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. De la actividad también participaron el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; el Presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado; el Presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, Lucas Ficcoseco;
Una jornada con múltiples actividades
Durante la mañana, la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario trasladó la fijación del Precio Pizarra a la planta de Louis-Dreyfus, en una actividad encabezada por su presidente Lucas Ficosecco.
En simultáneo, especialistas de la BCR ofrecieron una charla técnica dirigida a productores y empresarios, con eje en economía y proyecciones climáticas para la toma de decisiones.
En el mismo predio, estudiantes de General Lagos participaron de un taller de Educación Financiera organizado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario. La propuesta, de carácter práctico y participativo, estuvo enfocada en brindar herramientas para la gestión personal de recursos y el análisis de decisiones cotidianas.
Más tarde, se realizaron reuniones con pymes y con autoridades de gobiernos locales del Gran Rosario, en las que se presentaron alternativas de financiamiento a través del mercado de capitales, tanto para proyectos productivos como para iniciativas de infraestructura. La actividad contó con la participación de representantes del Mercado Argentino de Valores (MAV), entre ellas su presidente Alberto Curado.
Durante la actividad, además del senador departamental Ciro Seisas, participaron autoridades de numerosas localidades del Gran Rosario, entre ellas los intendentes, presidentes comunales o representantes de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Coronel Domínguez, Empalme Villa Constitución, Granadero Baigorria, Pavón, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Soldini, Uranga, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla.
“El programa BCR en Territorio nació para reducir distancias. No solo para mostrar lo que hacemos desde la Bolsa, sino también para escuchar las demandas del interior productivo y transformarlas en propuestas concretas que podamos llevar a las mesas de decisión”, afirmó Simioni durante su presentación.
Compromiso con la comunidad y la articulación territorial
Por la tarde, se llevó a cabo una nueva edición del taller para Organizaciones de la Sociedad Civil, impulsado por la Fundación BCR en el marco de su Programa de Aceleración. La propuesta busca fortalecer a las entidades mediante herramientas de gestión, financiamiento y sostenibilidad, generando impacto en sus comunidades.
Santa Rosa trajo alivio parcial al campo: las lluvias impulsan la siembra de maíz en la región núcleo
El fenómeno benefició especialmente en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, donde las lluvias acumuladas permiten estimular la intención de sumar nuevos lotes a la campaña
La tradicional tormenta de Santa Rosa trajo un respiro a la región núcleo, especialmente en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, donde las lluvias acumuladas han sido significativas para estimular la intención de sumar nuevos lotes a la campaña maicera. Según un análisis del jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo, las precipitaciones registradas en zonas clave han sido fundamentales para mejorar las perspectivas del maíz y el trigo en la región.
Russo señaló que “en Pergamino hubo acumulados de 51 milímetros, en Chacabuco 50, Rojas 46, y Santa Teresa 41 milímetros”, destacando que estos niveles superaron las expectativas iniciales. “Esperábamos entre 10 a 20 mm, dónde han superado estos valores, esperamos que el productor se sienta tentado de sumar algún lote más de maíz. El balance es muy bueno para gran parte de la región núcleo, en las zonas que recibieron agua, estas lluvias fueron muy pausadas y se van a infiltrar con mucha eficiencia en el suelo», agregó.
No obstante, no todas las áreas resultaron beneficiadas. Mientras que la región noreste de Buenos Aires y el sur de Santa Fe recibieron lluvias importantes, otras zonas quedaron con menores registros o incluso sin precipitaciones. “Lamentablemente, para lo que es el oeste y parte del norte de la Región Núcleo, la frazada de Santa Rosa se quedó un poco corta, con milímetros que fueron realmente bajos, entre 5 y 10 milímetros, e incluso con sectores que no recibieron nada de agua”, explicó Russo.
Estas precipitaciones son críticas no solo para el maíz, sino también para el cultivo de trigo, que enfrenta un período de mayor demanda de agua para su desarrollo. En áreas como Monte Buey y Piedritas, donde el trigo ya había comenzado sus etapas reproductivas, una lluvia superior a los 20 mm ha sido determinante para mantener las expectativas de rendimiento. «Esto es excelente para el trigo y va a estimular la siembra de maíz», sostuvo Russo, quien anticipó que la campaña comenzará en aquellas zonas donde las condiciones lo permitan.
Mirando hacia adelante, Russo destacó que las lluvias se mantendrán ausentes en la primera semana de septiembre, lo que pone presión a los productores para aprovechar al máximo la humedad disponible. «No podemos quedarnos esperando, hay que aprovechar cada milímetro que caiga», concluyó.
“Nuestra agroindustria está preparada para capturar posibilidades que generarán desarrollo, crecimiento y trabajo”
Así lo manifestó el presidente de la BCR, Miguel Simioni, durante el acto de apertura del Remate del Primer Lotte de Soja de la campaña 2021/22. La empresa Agricultores Federados Argentinos (AFA) fue la ganadora de la puja.
El Recinto de Operaciones de la BCR fue sede de una nueva edición del Remate del Primer Lote de Soja. El tradicional certamen que marca el inicio de la comercialización de la oleaginosa volvió a realizarse de manera presencial y online. La necesidad de mejora en la infraestructura del transporte de cargas terrestres y fluviales, la presión tributaria, las reglas de juego claras y las expectativas de la campaña gruesa fueron los ejes de los discursos oficiales.
El remate contó con la participación en el estrado del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el intendente de la Ciudad de Rosario, Pablo Javkin, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani y el presidente de la BCR, Miguel Simioni. Mientras que operadores del mercado físicos de granos, directivos y socios de la institución, autoridades de mercados adheridos, cámaras, entidades de la producción y medios de comunicación presenciaron la actividad.
En su discurso de apertura, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, destacó el rol de los corredores, exportadores, cooperativas, acopiadores, e industria, cuyo trabajo «hace posible que Rosario sea reconocida como plaza cerealera por excelencia y facilita diariamente, mediante la puja de oferta y demanda, el surgimiento de las cotizaciones que ponen precio a la producción agrícola nacional».
En ese sentido, también agradeció a los productores agropecuarios, el eslabón inicial de toda la cadena agroindustrial que le da contenido a la Bolsa y Mercados, haciéndolo muchas veces en condiciones climáticas desfavorables.
En relación a la importancia que tiene el sector agroindustrial para la economía de nuestros pueblos, Simioni manifestó la necesidad de reglas de juego claras y de largo plazo, que promuevan el desarrollo de mercados libres y transparentes y la inversión productiva. “Para ello, es necesario acordar un cronograma de reducción progresivo en el tiempo de las elevadas alícuotas de los derechos de exportación en granos y subproductos. La cadena agroindustrial, para ser competitiva requiere una estructura impositiva más simple, moderna y eficaz que reduzca la alta presión tributaria conjunta entre Nación, provincias y municipios”, aseguró.
En materia de logística, el titular de la Bolsa subrayó que uno de los principales desafíos que debe afrontar el sector tiene que ver con la infraestructura de transporte de cargas, especialmente en la zona de Rosario, epicentro del cluster de soja más importante del mundo.
“El problema logístico radica en la falta de una infraestructura adecuada que no acompañó el crecimiento de la actividad que se viene dando desde hace ya varios años. Es por ello que instamos desde esta institución a las autoridades públicas de los tres niveles a llevar a cabo en forma prioritaria las obras de acceso a las terminales portuarias ubicadas a la vera de nuestro río, las que no solo agilizarán el tráfico y mejorarán las condiciones de trabajo de los transportistas, sino que también tendrán impactos muy positivos en los vecinos de las comunas y municipios aledaños”.
Un capítulo aparte mereció el canal troncal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que la Bolsa de Comercio de Rosario viene impulsando desde prácticamente su fundación. “Es necesario llevar a cabo, en forma urgente, las obras que aseguren el calado de los buques de última generación y una ágil navegación, asegurando los requisitos ambientales”.
Para finalizar, Miguel Simioni ratificó el compromiso de la BCR con la comunidad en la que está inserta y la producción sostenible. “El mundo demanda cada vez más alimentos producidos en forma sustentable, con conocimiento y valor agregado. Nuestra agroindustria está preparada para capturar esas posibilidades que generarán desarrollo, crecimiento y trabajo. Depende de todos nosotros, como sociedad, estar a la altura de las circunstancias y trabajar seriamente para lograrlo”, concluyó.
Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, destacó las oportunidades de crecimiento para Argentina y la necesidad de discutir cómo se generan riquezas. “Reclamamos desde el interior que Argentina incorpore la agenda productiva. Tenemos que generar riqueza para lograr una Argentina más inclusiva y con mayor generación de empleos. Tenemos que seguir generando trabajo y arraigo. Queremos que está región se convierta en el centro de la economía del conocimiento de América Latina”, aseguró el mandatario.
En tanto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani, se refirió al rol de los productores agropecuarios: “Tienen que ser el eje central, son el clic y el primer eslabón productivo de todas las cadenas agroindustriales”. Y agregó: “Tenemos una alta potencialidad productiva. Esta región tiene el 50% de la capacidad de crushing de Latinoamerica” y esto es una enorme oportunidad”.
El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, hizo referencia a la necesidad de “acompañar con infraestructura y federalismo”. “Por eso federalismo tiene que dejar de ser un slogan. El financiamiento es central para que el interior produzca más, genere más riqueza y más trabajo”, puntualizó.
Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Daniel Pittameglio, y a la firma corredora, Barrilli S.A, comenzó el tradicional remate con operadores presentes, a cargo del Hernán Derva (Barrilli) y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).
Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que inició con el precio pizarra como base ($ 50.965) hasta llegar a los $106.000 que pagó la firma ganadora, Agricultores Federados Argentinos (AFA).
Parte de lo percibido por el productor a través del Remate será donado a la Asociación Civil La casita de la infancia, ubicada en Chañar Ladeado; mientras que la donación del productor será destinada a la Escuela Especial “Dr. Julio Maiztegui” N° 2094, ubicada en el barrio Las Flores de la ciudad de Rosario.