Entradas

En los últimos años, el avance de la digitalización ha modificado profundamente los hábitos de consumo, las formas de trabajo y los modelos de negocio. Desde hacer compras en el supermercado hasta invertir en criptomonedas o consultar a un médico, hoy todo puede resolverse desde una app.

Un informe reciente de Statista muestra que en 2024 hubo más de 260 mil millones de descargas de aplicaciones móviles a nivel mundial, y que las soluciones digitales para negocios (finanzas, logística, recursos humanos, salud, etc.) están entre las de mayor crecimiento. En América Latina, sectores como el comercio minorista, la banca y la movilidad ya están completamente atravesados por modelos digitales.

Ahora, el agro se suma con fuerza a esta tendencia, impulsado por nuevas generaciones de productores, inversores y empresas que priorizan la conectividad, la eficiencia y el acceso inmediato a la información. “Estamos viendo una transformación profunda en la manera en que se compra y vende hacienda en Argentina. Lo digital no es el futuro: es el presente del negocio ganadero”, cuenta Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero digital más grande del país.

Por ejemplo, desde su lanzamiento, deCampoaCampo, ha registrado un crecimiento sostenido en el volumen de operaciones digitales. Solo en lo que va de 2025, más del 60% de los frigoríficos que operan en la plataforma han realizado compras exclusivamente online. “En la actualidad, comercializamos más de 40 mil cabezas de ganado por mes, contamos con más de 150 mil usuarios registrados y activos, y empleamos a más de 150 personas. Entre nuestros clientes se registran importantes supermercados como Coto, Carrefour, La Anónima, Disco y Jumbo”, comparte Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo.

La revolución digital del agro

Según datos de la Cámara Argentina de Agtech, en los últimos cinco años se triplicó la cantidad de soluciones digitales aplicadas al agro, y se estima que el 70% de los productores del país ya utiliza alguna herramienta tecnológica para gestionar su negocio.

Este cambio no solo se da en la producción, sino también en la comercialización.

“Lo que antes era un remate con martillo, hoy puede resolverse en un mercado ganadero digital, donde el productor es quien tiene la última palabra del negocio, con documentación online, logística integrada y billetera virtual”, explica Herz. La posibilidad de acceder a una mayor oferta sin límites geográficos, reducir costos logísticos y mejorar la transparencia en las transacciones, son algunas de las razones por las que grandes compradores —como frigoríficos y supermercados— han comenzado a operar 100% online.

“A través de la app deCampoaCampo, el comprador accede a lotes de hacienda con información detallada, imágenes y condiciones sanitarias verificadas. Las condiciones comerciales son 100% flexibles y customizables a la necesidad del productor, y la logística se coordina desde la misma plataforma y, a través de las más de 75 empresas de transporte que trabajan con nosotros, logramos reducir considerablemente los costos del flete”, repasa el CEO.

¿Por qué un frigorífico decide comprar 100% online? Las ventajas del modelo online son:

  • Mayor oferta y disponibilidad inmediata.
  • Reducción de costos logísticos y de intermediación.
  • Información precisa y actualizada de cada lote.
  • Seguridad y trazabilidad en cada operación.

Con estas características, las ferias físicas y los remates tradicionales comienzan a convivir con las nuevas tecnologías que garantizan trazabilidad, información en tiempo real y ahorro operativo. Que la hacienda se pueda comprar con un click no solo habla del presente del campo argentino, sino también del futuro de una industria que se reinventa sin perder su esencia.

La transformación del negocio ganadero es un capítulo que acompaña la de una historia mucho más amplia: la de una economía cada vez más digital, interconectada y centrada en la experiencia del usuario. 

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

Las ganadoras fueron elegidas de un grupo de 152 agtechs de 21 países que se postularon, tras una convocatoria lanzada por el Instituto para el evento que se realizará a finales de setiembre en Costa Rica.
En la Semana de la Agricultura Digital las ganadoras podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital.
En la Semana de la Agricultura Digital las ganadoras podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital.
San José, 27 de agosto de  2024 (IICA) – Dieciséis agtechs de 14 países de las Américas fueron elegidas para participar en forma presencial en la tercera edición de la Semana de la Agricultura Digital, que se efectuará del 23 al 27 de setiembre en la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica.

El grupo de empresas de base tecnológica cuyas soluciones digitales están enfocadas al sector agropecuario lo conforman dos agtechs de Argentina, dos de Colombia y una de Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

De Argentina las escogidas son Satellites on Fire y Plataforma Puma, de Brasil Vega Monitoramento, de Bolivia Hola Tractor, de Canadá Verge Technologies, de Colombia CurubaTech e INNTERRA SAS, de Costa Rica Demeter Innovation lab y de Chile MIIDO. 

Se suman Kaax de Guatemala, TRACIFY.IO de Honduras, Smartsoil py de Paraguay, Infoagro.Global de Perú, Tech4Agri 360 de Trinidad y Tobago, MetaBIX Biotech de Uruguay y AgroCognitive de Venezuela (ver listado).

Las agtechs seleccionadas ofrecen soluciones vinculadas con trazabilidad, enfrentar efectos del cambio climático, gestión de riesgos, fomento de prácticas agrícolas regenerativas, asistencia técnica remota a través de análisis de datos para mejorar productividad y sostenibilidad, Inteligencia Artificial para mejorar calidad y rendimiento de cultivos, y reducción de costos, y en agricultura de precisión, entre otras.

Fueron escogidas de entre 152 empresas de 21 países que se postularon tras la convocatoria lanzada entre mayo y julio por el IICA, para el evento que organiza junto con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus iniciales en inglés), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Bayer, con el fin de intercambiar e impulsar ideas que promuevan una digitalización dinámica e inclusiva de los sistemas agroalimentarios.

La Semana de la Agricultura Digital cuenta además con socios promotores como fondos de inversión, aceleradoras, la academia y otros, entre ellos el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), The Yield Lab, Innventure, Endeavor, SP Ventures, Activa, Pomona Impact, Fall Line Capital, Seedstars, Danta Fund, Bioenterprise Canada, la Universidad de Córdoba de España, TechnoServe, y Vista Alta.

La elección de las 16 agtechs la hizo un jurado integrado por 24 personas expertas con amplio conocimiento en las temáticas clave para la digitalización agroalimentaria, pertenecientes a las entidades coorganizadoras y socios promotores del evento.

Entre ellos destacan Federico Garat, Líder de Relaciones con la Industria de Bayer Crop Science Cono Sur; Laurens Klerkx, profesor de Innovación y Transición Agroalimentaria de la Universidad de Talca de Chile y la de Wageningen en Países Bajos; Mariana Vasconcelos, Fundadora de Agrosmart; Mónica Rodrigues, oficial de asuntos económicos en CEPAL, Octavio Sotomayor, consultor de la misma institución; Eduardo Chomali, Ejecutivo principal en Transformación Digital en CAF; y Andrea Gardeazábal, gerente de evaluación, aprendizaje y TIC para la agricultura del Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)/CGIAR.

Los criterios de escogencia fueron el potencial que las soluciones digitales ofrecen para mejorar la producción, sostenibilidad e inclusión de los sistemas agroalimentarios, así como la escalabilidad y aplicabilidad de las tecnologías, en especial por pequeños agricultores. Asimismo, en la evaluación se valoró especialmente la diversidad de países y las agtechs lideradas por mujeres.

En la Semana de la Agricultura Digital las ganadoras podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital. Las restantes quedarán vinculadas a la red de agtechs que conformó el IICA en el 2022, y podrán participar de modo virtual de actividades de la edición 2024.

Este encuentro es una iniciativa del Instituto en el marco de su Programa Hemisférico de Digitalización Agroalimentaria. Es un espacio único que propone para que los protagonistas de la digitalización agroalimentaria en las Américas dialoguen y coordinen acciones que la impulsen.

La Semana reunirá a referentes internacionales y representantes de organizaciones que trabajan directamente con agtechs, de organizaciones multinacionales públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro, y funcionarios de alto nivel de ministerios de Agricultura.

Este año, además, incluirá a responsables de la temática digital de los Institutos de Investigación e Innovación Agropecuaria (INIA) de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, y representantes de otros actores del ecosistema de innovación digital de la región, consolidando así una masa crítica en digitalización agroalimentaria de primer nivel.

Aparte de las 16 agtechs seleccionadas este año, estarán presentes 10 de las que formaron parte en las ediciones 2022 y 2023.

En el evento se abordarán temáticas en cinco grandes bloques: ecosistemas de innovación, políticas públicas, financiamiento para el desarrollo de agtech, aprovechamiento de tecnologías, e Inteligencia Artificial.

La agenda de cinco días incluirá una sesión sobre el rol de las tecnologías digitales en la agricultura del futuro, que forma parte de la serie de diálogos acerca de esta temática, que inició el IICA en el Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), celebrado a mediados de agosto.

La Semana también tendrá debates y mesas de trabajo para consensuar recomendaciones orientadas a fortalecer los ecosistemas de innovación digital de la región, fortalecer el rol de los Centros de Ciencia, Tecnología y Educación, y formular una nueva generación de políticas públicas que promuevan la digitalización de los sistemas agroalimentarios.

Incluye además un taller para identificar los principales desafíos para el desarrollo y aprovechamiento de las agtechs, como base para formular recomendaciones, un espacio para que las empresas presentes definan la proyección e institucionalización de la Red de agtechs de las Américas impulsada por IICA, una sesión sobre Juventudes y digitalización, y un taller sobre inteligencia artificial aplicada a la agricultura, este último en colaboración con la Universidad de Córdoba.