En el predio de la localidad de Armstrong, Santa Fe, se están realizando importantes obras y avances para lo que será la edición 2025 de la mega muestra a cielo abierto más grande de Argentina, que se realizará del 4 al 7 de junio.  

Agroactiva tiene como objetivo central brindar al sector agropecuario el mejor escenario donde confluyen las últimas tecnologías, las grandes oportunidades de negocios, el conocimiento y el entretenimiento.

En ese sentido, en estos momentos en el campo se está haciendo el reemplazo de todas las columnas de alumbrado existentes por columnas de caño, se está construyendo la nueva estructura del restaurante de 400 m2 y completando las plateas de hormigón de todos los stands internos, para mejorar tanto la calidad como la estética en los pisos de las carpas de stands internos. Posibilitando a los expositores exhibir máquinas pesadas.

Cabe mencionar que estas obras se suman a las ya realizadas en los últimos años. Para la edición pasada se construyó una batería de baños para el público, que reforzó la realizada en el corralito de ingreso y que cuenta con numerosas comodidades, ofreciendo así una confortable experiencia al público que visita año a año la expo.

Otra obra muy significativa consistió en retirar cada ramal eléctrico para repararlo íntegramente lo que permitió el ahorro de energía y por supuesto, brindar un mejor servicio al expositor. Sumado a ello, la estabilización de calles que permite contar con un circuito completo para el ingreso de los armadores y expositores en caso de mal clima. 

En materia de conectividad,  se ha realizado una importante expansión de infraestructura de comunicaciones. Se instalaron cuatro kilómetros de fibra óptica, asegurando una conexión robusta y de alta velocidad.  

Por su parte, AgroActiva Ganadera ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Para la edición pasada la inversión fue de 188.000.000 millones de pesos.  

Se  realizaron importantes obras de infraestructura fija que permitieron recibir alrededor de 4000 cabezas de invernada y gordos. El armado de 70 corrales para la exposición de Caballos Criollos, pista reglamentaria para demostraciones de  aparte campero y nuevas instalaciones para alojar a  los reproductores bovinos con su respectiva pista de remates. Todos trabajos realizados con tablones de madera Curupay y postes de Urunday. 

Agroactiva, la exposición más grande a cielo abierto de Argentina, año tras año apuesta al crecimiento de cada sector con inversión propia y adquiriendo toda la infraestructura necesaria para una exposición de primer nivel.

En un hito para la industria cárnica argentina, la Asociación Argentina de Angus y Los Pinos Ham anuncian el lanzamiento de la Carne Angus Certificada, un producto que promete elevar los estándares de calidad en el consumo local. Esta iniciativa conjunta responde a la creciente demanda de carnes premium en el mercado interno, destacando el compromiso de ambas entidades por ofrecer excelencia y trazabilidad en cada corte.

Una certificación que garantiza calidad

La Carne Angus Certificada lleva el sello de la Asociación Argentina de Angus, responsable de garantizar los más altos estándares de calidad. Este proceso incluye rigurosos controles realizados en plantas frigoríficas habilitadas, donde técnicos especializados certifican el atributo «Argentine Angus Beef». Este distintivo no solo asegura un producto de calidad superior, sino que también respalda la confianza de los consumidores con una certificación oficial reconocida a nivel nacional e internacional.

“La certificación Angus es un compromiso con la excelencia que distingue a la carne argentina en todo el mundo. Ahora, gracias a este lanzamiento, los consumidores locales podrán disfrutar de la misma calidad que ha conquistado mercados globales,” expresó un representante de la Asociación Argentina de Angus.

Los Pinos Ham: Un socio estratégico para la distribución

Los Pinos Ham, con su sólida trayectoria en la comercialización de productos cárnicos de alta gama, es el aliado perfecto para llevar la Carne Angus Certificada a las mesas argentinas. Con una amplia red de distribución y una reputación consolidada en el mercado interno, la empresa apuesta a satisfacer la creciente demanda de consumidores exigentes que priorizan calidad, trazabilidad y consistencia en los productos que eligen.

El lanzamiento se enmarca en el auge del segmento de carnes premium, donde formatos como el envasado al vacío están ganando terreno por su practicidad y seguridad. “Esta alianza con la Asociación Argentina de Angus refuerza nuestro compromiso de ofrecer lo mejor en cada corte,” destacaron desde Los Pinos Ham.

Impacto en el mercado local e internacional

El lanzamiento de la Carne Angus Certificada no solo marca un antes y un después en el mercado interno, sino que también se suma al destacado desempeño de la carne argentina en mercados globales. En 2024, las exportaciones de carne Angus certificada alcanzaron un récord histórico, superando las 6.500 toneladas em lo que va del 2024, con un crecimiento significativo en destinos como China, Estados Unidos y los Países Bajos.

Este logro refuerza el atributo «Argentine Angus Beef» como un sinónimo de calidad excepcional, consolidando a Argentina como líder en la producción de carnes premium. Ahora, los consumidores locales tendrán acceso a la misma calidad que posiciona a la carne Angus como una de las mejores del mundo.

Un paso adelante en la excelencia

Con este lanzamiento, la Asociación Argentina de Angus reafirma su liderazgo en la promoción de productos de alta calidad, mientras que Los Pinos Ham se consolida como un referente en la distribución de carnes premium en el país. La llegada de la Carne Angus Certificada al mercado local no solo eleva la oferta disponible para los consumidores, sino que también refleja el compromiso constante de ambas organizaciones por impulsar la excelencia en cada etapa de la cadena productiva.

Este lanzamiento representa una invitación a los argentinos para descubrir y disfrutar de un producto que combina tradición, innovación y un estándar de calidad sin igual.

Durante todo el mes de noviembre se celebra una nueva edición de Sakata iField, un día de campo totalmente digital y gratuito dirigido a la cadena de producción de hortalizas de Sudamérica, organizado por la multinacional de semillas Sakata, con la participación de diversas empresas del sector.

El evento se desarrolla en una plataforma digital que brinda una experiencia interactiva a los participantes, quienes pueden navegar por un campo dinámico en 3D donde se exhibe el portafolio de hortalizas de Sakata, con los principales lanzamientos y cultivares consagrados en lechuga, brócoli, pimentón/pimiento, tomate y otros cultivos.

Apoyan el evento los distribuidores asociados en cada país: Andina Seed, Corpcultivos, Ecuaquímica, Millacar, Ocean Quality, Semillas ABE, Semprecol, TQC y Viveros Génesis.

Paulo Koch, director de Marketing de Sakata Seed Sudamerica, explica que «Sakata iField fue concebido por la empresa como una oportunidad estratégica para facilitar los negocios y promover interacciones entre clientes y socios del sector hortícola de forma ágil y eficiente. Al tratarse de un evento digital, también amplía su alcance, permitiendo la participación de un público más amplio, ya que no existen limitaciones geográficas, como en los eventos presenciales. Además, Sakata iField ofrece actualizaciones y formación técnica a través de charlas que abordan temas actuales y esenciales en el sector, ayudando a los productores a impulsar su negocio y conseguir resultados aún más significativos en el campo.»

Durante la duración del evento, el público también puede acceder a campañas de venta exclusivas, así como recibir apoyo y asistencia de especialistas en tiempo real, vía WhatsApp (en horario comercial), para aclarar dudas y realizar compras.

Programa de Sakata iField

La estructura digital también cuenta con un amplio programa de contenidos relevantes y técnicos, que incluye charlas sobre gestión nutricional, el uso de injertos en cultivos específicos y cómo hacer frente a plagas y enfermedades en hortalizas.

Todos los participantes podrán ver las charlas impartidas por especialistas en la materia con el fin de acceder a innovaciones y beneficios para sus negocios. Consulte a continuación el programa de temas que se tratarán y que estarán disponibles hasta el final del evento:

  • Principales enfermedades en Lechugas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)
  • Manejo del Cultivo de Brócoli, con Talita Scholl (Gerente de Productos de Sakata)
  • Brásicas – Enfermedades y Trastornos, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)
  • Plagas y Enfermedades en Cebollas, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)
  • Generalidades del Cultivo del Tomate Riñón, con Juan Gabriel Romero Cervones (Ecuaquímica)
  • Beneficios del Injerto en Tomate, con Renato Braga (Genetista de Sakata)
  • Enfermedades en Cucurbitáceas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)
  • Enfermedades en Pimientos, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)

Garantice su inscripción

El acceso al evento es totalmente gratuito y los interesados pueden inscribirse en la página web https://sakataifield.com.br/es/ para tener acceso al programa completo del evento y a la asistencia de los especialistas.

Volkswagen Argentina anuncia el lanzamiento de una nueva versión del T-Cross, el SUVW que desde su lanzamiento ocupa un lugar de preferencia en el mercado argentino. A partir de ahora el Nuevo T-Cross incorpora a su gama la versión “Trendline” AT 200TSI, equipada con caja automática de 6 velocidades, 116 CV y mayor equipamiento para ofrecer a los clientes un vehículo de entrada de gama excepcional.   El Volkswagen T-Cross, primer SUVW compacto de la marca Volkswagen, sigue ampliando su oferta y presenta una nueva versión llamada “Trendline” AT 200TSI que se suma a las otras 4 variantes de equipamiento con las que fue lanzado el modelo meses atrás.  El Nuevo T-Cross “Trendline” AT 200TSI está equipado con el motor 1.0 litros turboalimentado de 116 CV combinado con una transmisión automática de 6 velocidades y suma, en comparación a la versión “Trendline” MT 170TSI, 6 speakers aportando mayor calidad de sonido, volante multifunción forrado en cuero con levas incorporadas, 2 tomas USB tipo C en la consola central y 2 traseras y agrega el apoyabrazo central delantero para disfrutar de un viaje aún más placentero. Producido en São José dos Pinhais, Brasil, y construido sobre la plataforma MQB, el Nuevo Volkswagen T-Cross presenta un diseño cautivante que incluye nuevos paragolpes delanteros y traseros, nuevos faros delanteros LED con luz de conducción diurna integrada y un nuevo diseño de luces traseras con una tira de luz también LED integrada, ambos de serie, que le aportan un sello distintivo al modelo.También incorpora un nuevo diseño interior con excelentes terminaciones y materiales que aportan calidad y comfort a bordo. El panel central posee una nueva pantalla semiflotante con “VW Play” con “Wireless App-Connect” de serie y cargador inalámbrico según la versión. También incluye nuevos tapizados con materiales y diseños renovados. En términos de seguridad cabe destacar que el Volkswagen T-Cross repitió la hazaña de 2019 y volvió a ser calificado con la puntuación más alta en las pruebas de seguridad de Latin NCAP, que evalúan el nivel de seguridad de los modelos vendidos en América Latina y el Caribe. Asimismo el Nuevo T-Cross recibió un paquete de seguridad aún más completo y pasó a contar en la línea 2025 con un sistema autónomo de frenado de emergencia con reconocimiento de peatones (opcional), debutando en todas las versiones, además de un sensor de fatiga y alerta sonora y visual para el conductor sobre el uso de cinturones de seguridad delanteros y traseros. La versión “Highline” está equipada con asistente de aparcamiento (Park Assist), detector de punto ciego con asistente de salida de plaza de aparcamiento trasera y asistente de cambio activo de carril (Lane Assist). También forman parte de la lista de equipamiento de serie 6 airbags (dos frontales, dos laterales en los asientos delanteros y dos airbags de cortina) y fijaciones para sillas infantiles con sistema ISOFIX®, frenos ABS con distribución electrónica de frenada, control electrónico de estabilidad, control de tracción y bloqueo electrónico del diferencial y asistente de arranque en pendiente, entre otros.   Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen Argentina, sostuvo: “El T-Cross sigue creciendo y reforzando la confianza que significa para los clientes que eligen manejarlo todos los días. Un vehículo moderno, robusto y con mucho equipamiento que, si dudas, seguirá destacándose en su segmento”.  Con esta nueva versión el Nuevo Volkswagen T-Cross ahora se presenta en 5 versiones con distintos niveles de equipamiento y motorizaciones.  

  • VW T-CROSS TRENDLINE MT 170TSI
  • VW T-CROSS TRENDLINE AT 200TSI
  • VW T-CROSS COMFORTLINE AT 200TSI
  • VW T-CROSS HIGHLINE AT 200TSI
  • VW T-CROSS HIGHLINE BITONO AT 200TSI

La marca dice presente en Fenatran 2024. Además de presentar la nueva generación de camiones líderes en el mercado brasileño, preferidos por clientes en más de 30 países, Volkswagen Caminhões e Ônibus confirma su propósito de desarrollar soluciones de transporte sustentables para todos, con el apoyo de su centro global de ingeniería. En esta edición de la feria, la empresa exhibe dos nuevos vehículos en un espacio exclusivo para la temática: el modelo Constellation 26.280 Biometano y el prototipo Meteor Hybrid, junto a la nueva generación del camión eléctrico ligero e-Delivery. El stand se complementa con el más amplio portafolio comercial de la marca y las últimas soluciones de posventa y conectividad, además de varias atracciones para el público en general, como simuladores de carreras de camiones VW y mucho más.

“Nuestra fábrica de Resende (RJ) también sumará esfuerzos en este viaje sostenible, añadiendo un 10% de diésel verde HVO al primer suministro de sus productos en la línea de montaje. Como líder de ventas en el mercado brasileño de camiones, asumimos nuestra posición de liderazgo para traer conceptos innovadores al sector del transporte de carga que puedan ayudar a guiar las próximas generaciones de vehículos comerciales”, dice Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e Ônibus.

Luego de presentar en 2022 el Programa Futuro, que promueve acciones y aprovecha buenas prácticas para un legado aún más sostenible para las generaciones futuras, esta vez la marca avanza en sus estudios hacia la descarbonización, uno de sus pilares en la estrategia ESG, todo con un desarrollo 100% brasileño. El gran plato fuerte de este año es el inédito prototipo de camión VW Meteor Hybrid con sistema de tracción inteligente, un concepto desarrollado en colaboración con Suspensys para estudiar una solución dirigida al transporte por carretera que no dependa de una infraestructura de carga específica.

Equipado con un motor diésel y un eje auxiliar eléctrico, este prototipo puede recorrer kilómetros sin recargar. La solución consiste en un conjunto de baterías para almacenamiento de energía, un inversor para el control electrónico del motor eléctrico y un conjunto de módulos electrónicos para la gestión del sistema. Todo esto se calibra automáticamente mediante tecnologías incorporadas al vehículo por VWCO, con potencial de reducir más del 90% de las emisiones de CO2e cuando se combina con el uso de HVO. Para ganar aún más eficiencia, también cuenta con un innovador paquete aerodinámico.

Otro producto destacado es el Constellation 26.280 propulsado por biometano, que comenzará a probarse en flotas de clientes a partir de 2025. El modelo tiene la mayor autonomía de su segmento para vehículos de gas, con 240 metros cúbicos (o 960 litros) de capacidad de almacenamiento, y alcanza el máximo cuidado medioambiental al alimentarse con biometano, teniendo una reducción de hasta el 90% en las emisiones de CO2e, solución acorde a la alta disponibilidad de este combustible en la principal aplicación a la que pretende dar servicio, la recogida de residuos.

La nueva generación de e-Delivery estrena motores con mayor par y superior capacidad de carga útil, además de más conectividad en cabina y soluciones para reducir el tiempo de recarga y facilitar su uso en nuevas aplicaciones. VW Caminhões e Ônibus, primera automotriz en desarrollar y producir un camión 100% eléctrico en América Latina, ya está haciendo contribuciones significativas: con los vehículos en operación en el continente, se evitan más de 15 mil toneladas de emisiones de CO2e por año en comparación con el misma categoría de vehículo diésel.

Y los esfuerzos por descarbonizar sus vehículos no terminan ahí. Por primera vez, cada primer llenado de los vehículos en la línea de producción se realizará con un 10% de diésel verde, denominado HVO (acrónimo en inglés de aceite vegetal hidrotratado). De esta forma, junto al 14% de biodiésel que ya compone el diésel comercial estándar, el porcentaje de combustible renovable utilizado en la operación aumenta hasta el 24%. A modo de comparación, entre el HVO y el diésel fósil puro, se produce una reducción de hasta un 90% en las emisiones de gases de efecto invernadero debido al ciclo completo de producción y uso del combustible.

Portafolio completo de soluciones para el transporte de carga

Con opciones desde vehículos comerciales ligeros hasta camiones extrapesados, VWCO tiene una amplia gama para las necesidades de sus clientes y ahora esta familia ha crecido. La gran novedad es el Constellation 20.480, el más potente en su categoría 4×2 caballos, con 56 toneladas de peso bruto total, ideal para aplicaciones de media y larga distancia con cargas de gran volumen. También llegan al mercado los nuevos Constellation 25.480 HD y Meteor 28.480 HD, que debutan en el mercado con ejes reforzados para mayor capacidad de carga. Para la línea Meteor, otro beneficio es la oferta de un freno retardador, que permite una alta potencia de frenado durante los descensos de montaña.

VW Caminhões e Ônibus también evoluciona con su paquete tecnológico, denominado Highline, que ofrece el panel de instrumentos más moderno de la marca, 100% digital y de 10 pulgadas, además de un centro multimedia multifuncional de última generación, de 7 pulgadas. y soluciones más integradas como la posibilidad del bloqueo remoto del vehículo desde la plataforma RIO e integración con la nueva aplicación VolksConnect, desde la  palma de la mano para controlar funciones y acceder a información con unos pocos clics en el celular.

Hablando de soluciones conectadas, el nuevo Trucker Assist consiste en una aplicación centrada en el recorrido del conductor para facilitar la gestión y la experiencia dentro del vehículo, aportando una mayor colaboración en el trayecto diario. Es parte de los esfuerzos de la plataforma de servicios de la marca, VolksCare, que fortalece sus operaciones para garantizar mayor disponibilidad, eficiencia y seguridad a sus clientes, apoyándose en un universo de soluciones en su estrategia.

El stand más grande de la feria que atrae a todos los visitantes

Con 3.600 metros cuadrados, el stand de VWCO es el más grande y busca  ampliar la experiencia de los clientes. Además de disfrutar de condiciones comerciales diferenciadas para negociar en la feria y conocer las últimas novedades de Volkswagen Caminhões e Ônibus,

Los visitantes podrán probar el nuevo Constellation 20.480, el e-Delivery 11t y el Meteor 29.530 en el circuito exterior de la feria. El stand en sí es una atracción, con 20 vehículos en exhibición, y además entretiene al público con un simulador de conducción de Copa Truck, brindando a los usuarios la oportunidad de conducir una camioneta de carreras Volkswagen.

Los clientes podrán guardar un recuerdo de este momento con una activación fotográfica de 180° y conocer más de cerca las acciones encaminadas a la internacionalización de la empresa, mostrando la participación de la marca en todo el mundo. También se destacarán sus políticas centradas en ESG, con directrices y acciones enfocadas a la sostenibilidad de VWCO, junto con el área exclusiva de soluciones de servicios VolksCare, en la que los clientes podrán ganar premios. Socios de marcas como BMB, VolksConfia, VW Truck Rental y Consórcio Maggi tienen espacios dedicados. Todo para garantizar a los visitantes el mejor Fenatran de todos los tiempos.

Mas información en https://www.vwcamionesybuses.com.ar/

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP) junto a la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, anuncian la 12° edición de AGROTOUR, un evento clave para el sector agroindustrial. Un recorrido único por una de las regiones más productivas del país que proporciona información útil y precisa al sector agroindustrial, sobre el estado, producción y calidad de los cultivos de trigo y cebada, previo a la cosecha. Una mirada estratégica y de primera mano sobre el potencial productivo de la región pampeana y su impacto en la economía nacional.

AGROTOUR 2024 se llevará a cabo los días 27 y 28 de noviembre, con más de 100 participantes, incluyendo delegaciones de Chile, Brasil, Uruguay, Estados Unidos entre otros para esta edición y unos 4 mil kilómetros a recorrer y sumará en esta edición la responsabilidad de desarrollar un evento sostenible; compensando su impacto ambiental y promoviendo iniciativas que resguarden y enriquezcan tanto a nuestra comunidad como al suelo que la sustenta.

Al respecto, el Presidente de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Maximiliano Abraham expresó que “«Tanto AGROTOUR, como CEBAR, son eventos clave que reafirman el compromiso de la Bolsa de Cereales con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del sector agropecuario. El recorrido de AGROTOUR es una herramienta sumamente útil, ya que nos permite conocer y anticipar con precisión cuál será el estado y rendimiento de cultivos como el trigo y la cebada, previo a la cosecha. Esta información es fundamental ya que les permite a los participantes definir su estrategia comercial. Además, en esta edición sostenible, buscamos compensar el impacto ambiental, promoviendo prácticas que cuiden tanto a nuestra comunidad como al suelo que nos sustenta.”

Durante los dos días, productores, molineros, exportadores, analistas de mercado y referentes del sector agropecuario (provenientes de universidades, así como de organismos públicos y privados) compartirán diversos circuitos junto a profesionales, realizando análisis, mediciones, y muestreos, compartiendo valiosa información que influirá en la comercialización y en la toma de decisiones futuras de estos cultivos.

Destacados del AGROTOUR 2024:

  • Recorridas por campos productivos: Los participantes tendrán la oportunidad de recorrer cultivos en diferentes localidades clave de la región centro, oeste y sur de la provincia de Buenos Aires, más el este de La Pampa, con el fin de conocer en detalle el estado, producción y calidad de los cultivos de trigo y cebada a nivel regional, previo a la cosecha.
  • Circuitos: Con sus cuatro circuitos exclusivos (Pampa, Laguna, Sierra y Mar) se recorren las principales zonas de cultivos desde Bahía Blanca como centro hasta Santa Rosa, Guaminí, Trenque Lauquen, Olavarría, Azul, Necochea, Tres Arroyos y otras localidades.

Mas info en www.agrotour.com.ar                                                                 

Entre el 5 y el 10 de noviembre se llevará a cabo en Shanghái la séptima edición de la China International Import Expo (CIIE). El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará junto con 14 empresas exportadoras.

Bajo el slogan “New era, shared future” (“Nueva era, futuro compartido”) la ciudad de Shanghái se prepara para recibir delegaciones de todo el mundo ante la nueva edición de la feria CIIE organizada por el gobierno chino.

En el descomunal predio de la muestra, más de 2.500 expositores de 130 países presentarán sus productos a más de 150.000 importadores chinos invitados especialmente por el gobierno local.

“Es muy importante la presencia del IPCVA con empresas en China no solamente por lo que representa esta feria sino también porque nos sirve para seguir consolidando nuestra posición en los mercados de Asia”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del Instituto. “Además, estamos esperanzados por las misiones que va a llevar a cabo el gobierno nacional para la apertura de menudencias en China, para la apertura del mercado japonés para todo el territorio nacional y por la visita a Indonesia, que podría ser un gran comprador de carne argentina”, agregó.

Serán seis días de muestra aunque el martes 5 de noviembre la entrada estará restringida a autoridades políticas y delegaciones oficiales, por lo que los negocios recién podrán comenzar el miércoles.

Para la nueva participación en la CIIE, el IPCVA desarrollará el Pabellón Argentine Beef, de 500 metros cuadrados, con un gran restaurante y boxes individuales para las empresas.

Las compañías que acompañarán al IPCVA son las siguientes: APEA, ArreBeef, Bustos Beltrán, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico Gorina, Rioplatense, Visom, Grupo Lequio, Offal Exp, Quickfood y Rafaela Alimentos.

Un predio descomunal

El Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones (Shanghái) es de 1.47 millones de metros cuadrados en distintas plantas.

La construcción está inspirada en un trébol de cuatro hojas, con elementos chinos y un concepto de diseño simétrico que lo convierten en uno de los edificios más emblemáticos de Shanghái.

La CIIE es una exposición multisectorial enteramente dedicada a la importación de proveedores internacionales.

Este sábado 2 de noviembre, Tandil presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 401,73 metros.

 

Tandil volvió a ubicarse en el podio luego de haber perdido el récord el pasado 19 de octubre frente a la ciudad de San Andrés de Giles que había presentado un salame de 356,66 metros. La escribana Marcela Lorea fue la encargada de tomar la medición como todos los años y certificó los 401,73 metros alcanzados.

Tandilenses y visitantes fueron testigos durante la noche del sábado de esta nueva hazaña. Esta iniciativa surgió por primera vez en el año 2014 donde presentaron un salame de 16,1 metros que año tras año, fueron superando.

Juana Echezarreta, presidenta del Consejo de la Denominación de Origen expresó: “Estamos muy contentos de ver qué el trabajo que hacemos todos los días brinde sus frutos en esta fiesta celebrando un récord.”

Tandil, porta con orgullo la primera Denominación de Origen para un producto agroindustrial que le confiere identidad, lo protege y lo distingue frente a otras regiones productoras de chacinados.

Tras dar a conocer el resultado final, el Intendente Miguel Lunghi destacó: “el Salame de Tandil, lleva en su sabor la esencia de nuestra tierra. La tradición y esa identidad que nos une a los tandilenses. Cada bocado cuenta un pedacito de nuestra historia y, al mismo tiempo, nos recuerda el valor de lo que somos y lo que hacemos juntos.”

Por su parte, Pablo Cagnoli, miembro fundador del Consejo de la Denominación de Origen agregó: “Chacinar es un evento que va más allá de los metros que año a año logramos superar. Tiene que ver con mostrar a todo el país y el mundo la calidad del salame de Tandil. Lo hacemos para la ciudad y para honrar nuestras tradiciones.”

Los organizadores del evento contaron que se utilizaron más de 1000 kilos de carne fresca y especias para elaborarlo y que el salame pesó alrededor de 700 kilos. Fue trasladado con la ayuda de un camión y una grúa debido a sus dimensiones.

Alrededor de las 19:00 horas el salame llegó al pie de la Diagonal Illia del Parque independencia donde el público ya lo esperaba con mucha emoción desde temprano. Desde allí, fue llevado hacia la zona de medición a pie por más de 50 voluntarios que también fueron los encargados de elaborarlo. Los últimos metros de salame fueron medidos en el escenario y alrededor de las 22 horas se dio a conocer la medición final.

Los organizadores comunicaron posteriormente al anuncio del metraje final, los ganadores del concurso que se realizó desde la página web https://www.flama.ar/chacinar.

Los 401,73 metros de salame, se ofrecen para degustación de los asistentes del festival durante los dos días. Podrán degustarse más de 10.000 porciones de salame en las mesas dispuestas a lo largo de la Diagonal Illia. También se podrá degustar en los hoteles, restaurantes y bares de Tandil durante el domingo 3 de noviembre tanto por los vecinos como por los turistas. 

Por último, 200 metros fueron donados a la organización Mesa Solidaria, quienes venden un bono para comprar 1 metro de salame récord. Lo recaudado será destinado a financiar proyectos de las diferentes asociaciones que forman parte de Mesa Solidaria de Tandil.

Para conocer todos los ganadores del concurso ingresar a:

https://www.flama.ar/chacinar-ganadores.php

Más información: https://www.instagram.com/festivalchacinar/

Récords Históricos del Salame más largo en Tandil:

2014 16,1 mts

2015 20.9 mts

2016 28,2 mts

2017 41,9 mts

2018 53,4 mts

2019 87,5 mts

2020 99,5 mts

2021 113,3 mts

2022 183,4 mts

2023 310,69 mts

2024  401,73 mts

Buenos Aires, octubre de 2024 – Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al campo, cerró su primer año de medición de huella de carbono con 10 mil hectáreas de más de diez cultivos de gruesa y fina. A través de su plataforma digital Cropwise, se midieron 30 productores en 45 lotes.

Durante este primer año, la compañía logró conocer la línea base de sus lotes, el primer paso para determinar el potencial que tiene de capturar carbono y poder fijar metas más concretas de reducción y mitigación.

El programa Carbon Net forma parte de una de las prioridades de Sustentabilidad de Syngenta, que busca regenerar el suelo y la naturaleza. Propone trabajar en la medición de la huella de carbono y ayudar a los productores a transitar el proceso hacia una agricultura carbono neutral.

La neutralidad de carbono implica alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), emitiendo a la atmósfera la misma cantidad de gases que se absorbe por otras vías. Bajo esta premisa, el sector agropecuario es uno de los eslabones de la cadena económica y productiva que cuenta con un enorme desafío en la búsqueda de contribuir a esta tendencia global.

Durante este primer año, la compañía acompañó a los productores de distintas zonas productivas en su primera medición de las emisiones de las prácticas que se realizan, y se analizaron en conjunto cuáles son las fuentes de mayor emisión, para poder trabajar en su posterior reducción.

“Carbon Net utiliza la plataforma Cropwise, con la que buscamos facilitar la carga de datos y que los productores tengan la trazabilidad de todas las prácticas que realiza en su campo para poder medir, comparar, evaluar y entender los puntos de mejora de cada establecimiento”, comentó Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta para Latinoamérica Sur.

A través de los cultivos, “el productor fija y absorbe más carbono del que genera. Este año, obtuvimos la línea base para empezar a delinear algunas estrategias de reducción y mitigación”, dijo Delgado.

Cropwise, una herramienta clave

El uso de la plataforma digital Cropwise fue la herramienta fundamental para poder facilitar este primer año de medición. A través de su uso, los productores pudieron medir parámetros productivos e incorporar mediciones de huella de carbono en forma rápida y sencilla.

“Para facilitar este acompañamiento, los equipos de Servicio Técnico y de Soluciones Digitales de Syngenta nos preparamos para dar el mejor soporte a los productores y aprender juntos durante esta primera etapa”, destacó por su parte Virginia Passaniti, gerenta de Soluciones Digitales de Syngenta.

Para poder trabajar en puntos de mejora en próximas campañas, “los datos nos permiten tener trazabilidad y poder comparar”, agregó Passaniti.

Con la sustentabilidad integrada a su estrategia de negocio, Syngenta brinda tecnologías, servicios y capacitación para acompañar a los productores a emitir mínimas emisiones de carbono, y contribuir así a reducir la huella climática.

Acerca de Syngenta

Syngenta Protección de Cultivos y Syngenta Semillas forman parte de Syngenta Group, una de las principales empresas agrícolas del mundo. Nuestra ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidamos el planeta. Nuestro objetivo es mejorar la sustentabilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones innovadoras para los cultivos. Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados.

El contenido de este comunicado es sólo para fines informativos. Este comunicado no es, ni debe ser, interpretado como una oferta de venta o emisión o la solicitud de una oferta de compra de valores u otros intereses de propiedad.

Con la participación de periodistas, comunicadores, autoridades de la casa de estudios y profesionales del ámbito agropecuario de todo el país y el acompañamiento de las principales organizaciones el sector, se realizó la primera clase de esta nueva propuesta de formación realizada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) dio inicio formal a la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, organizada por las Facultades de Ciencias Agrarias y de Sociales, con un encuentro inaugural que contó con la participación de periodistas y comunicadores orientados a la información del sector, asesores en comunicación, y docentes y autoridades de la casa de estudios. 

La clase, que se realizó en formato virtual, abordó los principales desafíos de la comunicación agropecuaria en la actualidad.

Entre los asistentes también estaban representantes de las cuatro entidades que conforman la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria y Coninagro), además de miembros de las comisiones directivas de distintas asociaciones de periodistas agropecuarios.

Tras las presentaciones a cargo de los decanos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya; y de Ciencias Sociales, Gustavo Naón; de los directores académicos de la Diplomatura Universitaria en Comunicación Agropecuaria, Sandra Capocchi, (FCA-UNLZ) y Pablo Romano (Sociales- UNLZ), compartieron sus reflexiones algunos referentes del sector.

Gabriel Quáizel, titular de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a las nuevas demandas de los consumidores en relación a los alimentos y la necesidad de difundir un mensaje claro a la ciudadanía por parte de los periodistas especializados.

Por su parte, Vanina Fujiwara, en representación de la Federación Agraria resaltó la impronta que le dio la flamante gestión de la organización a la capacitación. En ese sentido, remarcó que hay “nuevas narrativas y tenemos que abrir el escenario a otros públicos”.

Fujiwara también habló en nombre del Círculo de Periodistas Agrarios (CAPA), puntualizando en la necesidad de capacitarse y aggiornarse “porque estamos en un entorno de medios cambiantes” y con audiencias directas que exigen a las organizaciones y a los periodistas que “reconfiguremos nuestros roles y nos pongamos a la altura”.

A su turno, Gerardo Gallo Candolo, presidente de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA), puso énfasis en que “hacen falta herramientas” para la labor cotidiana. En ese sentido, recordó que “la comunicación cuesta y que hay que hacer un plan” y visibilizar la potencia que tiene el sector agropecuario.

Desde CRA, su vicepresidente José Ignacio Colombatto, llamó a “construir puentes entre el campo y la ciudad y combatir esa falta de conocimiento que la población urbana tiene sobre la producción agropecuaria”.

Por su parte, Carlos Curci, director de prensa de la Sociedad Rural Argentina, consideró que “el sector tiene que cambiar la lógica de la comunicación”, y remarcó que la actividad agroindustrial “está perdiendo presencia en los medios”, por lo que el desafío es caminar hacia “un nuevo paradigma en el sector”.

También trajo su mensaje Coninagro, enfatizando el valor de la actualización de los profesionales de la comunicación y la importancia de la comunicación para llegar a los productores asociados a las cooperativas, al tiempo que compartió un video de su presidente Elbio Laucirica.

En representación del Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios de Misiones, el titular de la entidad periodística, Víctor Piris expuso su mensaje, focalizando en el concepto de “redes humanas”, y la mayor interconexión que sobrevino tras la pandemia. Pero dijo que eso requiere saber con quiénes hablamos y adecuar el mensaje en ese sentido.

En el encuentro inaugural de la Diplomatura tuvo lugar en el marco de la primera clase de la asignatura «El Escenario de la Comunicación» a cargo del Mg. Santiago Aragón, docente de grado y posgrado en la UNLZ, la UNLaM y la Universidad Austral, especializado en Comunicación Institucional y Política.

Tras realizar un recorrido por la conformación del espacio público, como un «lugar» de disputa por el sentido del cual participan las instituciones, organizaciones, empresas y actores reunidos en los subsistemas Político, Social y Mediático, Aragón se refirió a la «batalla simbólica” en la que participan quienes forman parte del ámbito agropecuario.  

En ese sentido, advirtió que “la comunicación juega un rol estratégico para proporcionar mayores posibilidades de cumplir con los propósitos, que necesariamente deben estar claramente definidos”.

Las clases se extenderán por tres trimestres hasta mediados de 2025, con una carga horaria de 100 horas, todas en formato virtual. La inscripción se extendió y está abierta hasta el jueves 31 de octubre.

Para más información puede escribir a:  infodiplomados@agrarias.unlz.edu.ar ó  

infodiplomatura@sociales.unlz.edu.ar . Preinscripción: https://bit.ly/3AXPOTM