Expoagro 2022 será el escenario de lanzamiento del sistema GVS Solar Irrigation System. Se trata de un sistema de riego solar móvil basado en datos que permite al productor no depender del gasoil o la red eléctrica para regar sus cultivos.

En el marco de Expoagro 2022 edición YPF Agro se llevará a cabo el lanzamiento del sistema GVS Solar Irrigation System, un sistema de riego solar móvil basado en datos que permite al productor no depender del gasoil o la red eléctrica para regar sus cultivos.

Se trata de un sistema totalmente autónomo capaz de generar la energía necesaria para el riego agrícola a través de paneles solares. Además, tiene la capacidad de gestionar la generación, almacenamiento y consumo energético con el fin de controlar por completo los altos requerimientos de las fases de riego, protegiendo el uso eficiente del agua.

GVS es el único sistema en el mercado que permite regar grandes superficies (inclusive pivots de 100 hectáreas) reemplazando los motores diésel por sistema de paneles solares, sin modificar el sistema de bombeo y siendo compatible con todos los equipos de riego del mercado.

Es un desarrollo hecho desde el campo y para el campo, utilizando ingeniería argentina y tecnología alemana, que permite reducir el costo energético en más de un 70%, a la vez que evita la generación de gases de efecto invernadero.

GVS permite independizarse de las lluvias, maximizar los rindes de los cultivos y crear una agricultura sustentable en todo aspecto, desde lo económico hasta lo ambiental.

El software GVS se basa en datos, ya que toma decisiones basadas en la información que detecta vía sensores en el campo en tiempo real y puede funcionar en forma autónoma, prendiendo, apagando o modificando las configuraciones de riego del lote, y reportando al productor en todo momento vía red de celular.

GVS es un nuevo paradigma de riego que brinda una solución sostenible a los productores de la vida real, a través de un esquema rentable. Es un producto único que combina ingeniería de vanguardia y tecnología agrícola para proteger el uso eficiente del agua.

En el espacio de Expoagro 2022 edición YPF Agro se exhibirá una unidad GVS completa, que estará generando energía. Esto se llevará a cabo en el  stand 288 y será una oportunidad única de ver este equipo de generación en vivo para todos los productores que estén interesados en el riego solar a gran escala. Durante la expo, se ofrece una promoción de lanzamiento comercial con un descuento de un 10% sobre el precio de venta y alternativas de financiación en pesos a tasa fija.

GVS Solar Irrigation System es un producto desarrollado íntegramente por Green Valley Solar, a partir del trabajo de su propio equipo de investigación y desarrollo durante los últimos tres años. El primer equipo fue desplegado en noviembre de 2021, y en este 2022 se estará lanzando comercialmente en el mercado.

Al respecto, el Ingeniero Matías Cortada, CEO y Cofundador de GVS señaló: “GVS representa un cambio de paradigma en el riego en la agricultura. Permite hacer que el costo del riego baje significativamente y podamos mejorar los rindes y los niveles de producción”.

El Ingeniero Bruno Agosta, COO y Cofundador de GVS también explicó: “El logro de la ingeniería del GVS es haber podido desarrollar un producto de energía renovable directamente pensando para el campo y que simplemente requiere conectarlo a los sistemas actuales de riego para reemplazar la fuente de energía”.

ndustrias Montecor aporta al mercado innovaciones únicas para la optimización de la henificación de precisión de la mano de su nueva segadora acondicionadora SE938 de arrastre con lanza central. Está diseñada para ofrecer un trabajo eficiente para grandes superficies con alto rendimiento y una recolección de forraje exitoso.
Montecor es “sinónimo de henificación de precisión” enfocado en brindar soluciones de calidad a todos los que trabajan en este sector.
La nueva barra de corte MasterCUT es el corazón de la segadora y se encarga de un corte perfecto
• Regulación en altura.
• Mayor ancho de corte = 3800mm
• Bandeja prensada de una pieza, eliminando costuras de soldaduras.
• Discos segadores desplazados hacia delante con cuchillas que se pueden girar en 360°
• Innovador concepto atornillado para una máxima estabilidad de flexión y forma
• Barra de corte siempre lubricada, exenta de mantenimiento para una máxima vida útil
• Módulos de seguridad con zafe para proteger la barra de corte en caso de choque
• Piezas del patín especialmente endurecidas para un corte limpio y máxima durabilidad.
Estas características hacen de esta segadora una herramienta versátil, flexible y adaptada a cualquier situación del heno como del terreno.

Acondicionador de rodillos

En tipos de forraje ricos en hojas como la alfalfa es necesario un acondicionado cuidadoso, El objetivo es aplastar con fuerza los tallos sin perder las hojas. En este caso las segadoras DISCO con acondicionador de rodillos SE938 realizan un excelente trabajo.
Los rodillos en secciones permiten el recambio de manera fácil (construidos en poliuretano de larga vida útil) que agarran entre sí en forma de V, aplastan los duros tallos y cuidan las hojas.

El grado de acondicionado se puede preajustar con un tensado previo de los muelles. Esto protege al mismo tiempo a los rodillos frente a objetos extraños.
Para formar hileras perfectas
La segadora acondicionadora SE938 incorpora un deflector superior trasero con placas hileradoras que permiten el esparcimiento del material voluminoso en pequeñas hileras asegurando el marchitamiento parejo.
Lanza central
Cortar independiente del lado. Con la segadora de Montecor se alcanza una máxima flexibilidad gracias a su lanza central. La misma se puede girar hidráulicamente a ambos lados como también, segar independiente del lado.
“Está fabricada para adaptarse de forma individual a las preferencias del productor forrajero o condiciones en el lugar. El sistema de Lanza (timón) de Tiro Central le otorga cualidades inigualables”, menciona Gastón Borgiani. Director de operaciones de Industrias Montecor.
Adaptación al suelo
Para deslizar de forma limpia por la capa de hierba, la barra de corte de la nueva SE938 se adapta a cada contorno del suelo. Los muelles de suspensión de grandes dimensiones y de fácil ajuste garantizan la presión de apoyo óptima en cualquier situación.
La suspensión en el bastidor confiere mucha libertad de movimiento a la barra de corte para garantizar la adaptación perfecta al suelo.
Conociendo que el tiempo de secado puede reducirse por lo menos hasta 8 hs. y que la cantidad de nutrientes conservados con el uso de este tipo de implementos se incrementa en gran medida, hace que Montecor, genere nuevos desarrollos e investigaciones ofreciendo maquinarias que mejoren los índices productivos de los animales y por consiguiente la rentabilidad de la empresa ganadera o forrajera.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron hoy un convenio para llevar adelante el proyecto “Determinación de impactos ambientales de la carne bovina conforme al sistema de Declaración Ambiental de Producto” .

El convenio fue rubricado este 14 de marzo en la sede del IPCVA por Juan José Grigera Naón, presidente del Instituto, Ruben Geneyro, presidente del INTI, y Nacira Muñoz, vicepresidenta del INTA en representación de Mariano Garmendia, su presidente.
Existe un creciente interés de los consumidores a nivel mundial sobre el desempeño ambiental de los productos, en particular para el caso de los alimentos. La propuesta técnica a desarrollar contempla la modelización y análisis tanto del sistema productivo primario, como del industrial y de consumo, incluyendo también a la logística y el transporte, entendiendo al análisis de ciclo de vida desde la cuna hasta la tumba (from cradle to grave) para la carne bovina sin hueso, refrigerada y envasada al vacío.

En el proyecto participan 28 establecimientos industriales y 84 de producción primaria representativos de todas las regiones productivas de nuestro país. El conocimiento de los impactos ambientales permitirá a los diferentes actores de la cadena de valor diseñar y ejecutar acciones orientadas a su reducción y asimismo certificar a futuro sus declaraciones ambientales con el INTI, en su rol de hub regional del sistema EPD International.

El estudio tendrá una duración de 18 meses y será coordinado técnicamente por el Dr. Javier Echazarreta por parte del INTI, y por el Dr. Rodolfo Bongiovanni por parte del INTA. El Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, Ing. Adrián Bifaretti, será el responsable técnico del convenio por parte del IPCVA. Es importante destacar que esta iniciativa constituye una experiencia de interacción público-privada que registra pocos antecedentes a nivel internacional. Si bien existen algunas iniciativas privadas que demuestran la aplicación de esta metodología en empresas de distintos países, el estudio resulta inédito a nivel de cadena de valor sectorial.

Ruben Geneyro, presidente del INTI, subrayó que “la sustentabilidad y la contabilidad ambiental tienen una importancia creciente: los consumidores demandan productos más sustentables e información rigurosa, las empresas exigen a sus proveedores información ambiental sobre la cadena de suministro y los gobiernos utilizan la contabilidad ambiental para proteger sus mercados. En este contexto, desde el INTI consideramos que el Análisis del Ciclo de Vida y las Declaraciones Ambientales de Producto son herramientas de gran valor para aumentar la competitividad de nuestra industria mediante la mejora de su desempeño ambiental y una comunicación objetiva, científica y confiable”.

Por su parte, Grigera Naón aseguró que “de este estudio van a surgir las pruebas indiscutibles de la sostenibilidad de la producción de carne vacuna argentina, un aspecto fundamental en la discusiones que se dan en los distintos foros internacionales”. “Y ello conllevará a una más sólida inserción de nuestro país en los mercados internacionales de carnes”, concluyó.

En tanto, Muñoz destacó el aporte técnico y científico del INTA para desarrollar e implementar mejoras en toda la cadena. “Es sumamente importante conocer el estado actual de situación en términos de trazabilidad y del impacto ambiental”, explicó.

Además, agregó que “esta información de diagnóstico permitirá corregir, de ser necesario, las perspectivas” y subrayó que “la corrección y el abordaje siempre es parte de una propuesta de desarrollo e implementación”.

Este proyecto a desarrollar por el IPCVA conjuntamente con el INTI y el INTA tiene una importancia estratégica para nuestro país, dado que la posibilidad de contar con información sobre el desempeño ambiental es clave para la construcción de nuevos pilares de competitividad que fortalezcan el prestigio de la carne vacuna argentina en los principales mercados del exterior y asimismo para facilitar la adopción de métodos de producción sustentables que satisfagan las crecientes preocupaciones ambientales de los consumidores.

En el marco de Expoagro 2022, la empresa de Las Parejas lanza su nuevo modelo de sembradora de Granos Gruesos, un equipo de nuevo diseño, con toda la tecnología y precisión que caracteriza a la marca.

La nueva sembradora APACHE 99000 es un equipo muy versátil, con sistema de pliegue frontal de alas para ser accionado desde el tractor, lo que facilita cambiar la posición trabajo – transporte de manera rápida y sencilla, realizando la operación en menos de un minuto.

Con una amplia capacidad de tolva, la sembradora resulta de fácil traslado, y su diseño permite incorporar toda la tecnología en Agricultura de precisión existente en el mercado.

El nuevo modelo, que en esta ocasión está equipado con tecnología Precision Planting, con dosificación independiente,  surco por surco, y variación hidráulica de fertilización en línea, posee ruedas de apoyo por delante del tren de siembra, lo que evita el pisado de surcos, asegurando una óptima germinación, y garantizando una emergencia rápida y uniforme.

Sus neumáticos centrales en balancín, otorgan estabilidad a este equipo que tiene un ancho de trabajo de 12.8 mts., brindando un mejor copiado del terreno, tanto para la siembra como para el transporte.

APACHE 99000 se suma al conjunto de productos que brinda APACHE, empresa que esta año cumple 65 años junto al campo argentino, una sembradora pensada para que cada cliente tenga la tranquilidad de hacer el mejor trabajo a lo grande, y viva la experiencia APACHE de contar con el mejor equipo.

Acerca de Apache:

Apache es una empresa de maquinaria agrícola nacional con 65 años en el mercado local e internacional. Nació en la localidad de Las Parejas, provincia de Santa Fe, como fabricante de implementos agrícolas, ofreciendo en pocos años una línea completa de implementos de roturación, preparación de sementera y siembra. Lo que comenzó como una fabricación casi artesanal, se fue transformando en una producción en serie con la puesta en marcha, a finales de los años 70 de la nueva Planta Industrial. Actualmente, dispone de un predio de 51000 m2 con una planta para la fabricación de implementos agrícolas de 22000 m2, una de las más integradas y equipadas en su género, a la que se suma una planta de fundición gris y nodular de 5900 m2 para nuestra provisión propia y venta a terceros.

Con más de 10000 equipos de siembra producidos y vendidos en la Argentina y el mundo, con experiencia, trabajo y dedicación fabrican equipos de la más alta calidad con la última tecnología, distinguidos por su servicio de vanguardia.

Una de los principales fabricantes de máquinas agrícolas en el mundo es Jacto, que este año participa de la Expoagro 2022 como pulverizadora oficial y trae a la feria una serie de soluciones tecnológicas que generan menos impacto en el medio ambiente y benefician el bolsillo del productor. 

Uno de los destacados de la empresa en esta edición de la feria es la familia de pulverizadores autopropulsados Uniport, con diferentes equipos, tamaños y características técnicas. Son cuatro modelos: Uniport 3000, Uniport 2530, Uniport 3030 y Uniport 4530, el mayor de la familia, con tanque de 4.500 litros y barras mixtas de acero y fibra de carbono de 42 metros.

El Uniport 4530 cuenta con un paquete tecnológico para agricultura de precisión que reúne funciones como barra de luces (GPS), piloto automático hidráulico y la tecnología boquilla a boquilla, que minimiza fallas y superposiciones en la aplicación.    

Desarrollado por Jacto, el sistema de control de pulverización con apertura y cierre boquilla a boquilla proporciona más precisión en las aplicaciones, con economía de producto y, en consecuencia, menor impacto ambiental

Jacto también presentará a los agricultores argentinos su abonadora traccionada Tellus 10.000 NPK, con sistema de calibración SmartSet y control automático de secciones. Con este sistema, la franja de aplicación es dividida en 12 secciones que se abren y cierran automáticamente, minimizando superposiciones en las entradas y salidas de contornos de áreas demarcadas. 

Con tanque de 10.000 kg de capacidad, la abonadora hace la distribución de fertilizantes en una amplia gama de aplicación, de hasta 50 metros, además de la aplicación de productos en polvo. Gracias al control automático de secciones, la máquina permite una reducción de hasta un 15% en el consumo de fertilizantes.

También estarán disponibles en el evento diversas máquinas de tres puntos, de 400, 600 y 1200 litros, con varios mandos para pulverización y equipos hidráulicos, con barras de pulverización o lanzas, o del tipo cañón. 

Estas máquinas se han utilizado con éxito en Argentina, con varias aplicaciones en cultivos hortícolas y en pequeñas propiedades. También han sido utilizadas en viveros grandes o en el combate al gorgojo del algodón, entre otras aplicaciones.

Además, Jacto también presentará los pulverizadores turbo 500, 1000, 3000 y 4000 litros. Entre las menores, predominan las máquinas del tipo turbina, para aplicación en árboles frutales. Para pequeñas propiedades de agricultura tradicional o cultivos específicos, como los de papa y arroz, la empresa dispone de modelos de pulverizadores con barras de 14, 18 y 24 metros, con amplia variedad de controles de pulverización.

“Los pulverizadores de Jacto se caracterizan, entre otros aspectos, por la calidad de aplicación al colocar la dosis elegida de producto, con el tamaño de gota adecuado en el lugar correcto. Esta es precisamente una de las formas de evitar los excesos en el uso de agroquímicos”, explicó el Gerente Comercial de Jacto en Argentina, Marcelo Blanco.  

“Expo Agro es un excelente entorno para mostrarle al productor argentino nuestro amplio portafolio de productos y los beneficios técnicos de nuestras máquinas, todas con la garantía Jacto, una empresa con más de 70 años dedicados a la pulverización y con experiencia en más de 100 países”, añadió Blanco.  

Durante la feria, Jacto también expondrá sus ocho modelos de pulverizadores de mochila. Utilizados en las economías regionales, estos equipos son portátiles y tienen carga de batería, lo que proporciona un gran rendimiento operativo.

Jacto es Referencia mundial en pulverización, exporta para más de 100 países y su participación en el mercado argentino ha crecido año a año.

ALZ-Agro se presenta por primera vez en ExpoAgro. Con entusiasmo se suma a esta nueva edición de la exposición que desde hace muchos años es encuentro obligado del campo argentino.
Integran ALZ-Agro un grupo de empresas con firme presencia en el sector agroindustrial. Cada una de ellas suma valor y soluciones integrales para los agronegocios, destacándose por ofrecer de manera sostenida productos y servicios innovadores, con tecnología de avanzada y máxima calidad, con un fuerte compromiso con el desarrollo de alternativas amigables con el medio ambiente.
La familia ALZ-Agro
Cada unidad de negocios se aboca a un eslabón de la cadena agroindustrial y todas apuntan al desarrollo sostenible de las actividades que demanda la producción agropecuaria.
Las empresas del grupo
ALZ-Semillas, distribuidora y comercializadora exclusiva de la marca de semillas Nord. Ofrece al productor agropecuario una completa línea de maíces y girasoles que se destacan por su altísima calidad genética y por la incorporación de los últimos avances biotecnológicos, que resultan de importantes acuerdos y alianzas con empresas de investigación líderes en el mundo.
ALZ-Nutrientes, se destaca tanto en nutrición animal como en nutrición vegetal, con una oferta de productos originales y de eficacia comprobada, que presentan una excelente relación precio/beneficio. Además, provee respuestas técnicas y comerciales que satisfacen las necesidades de un sector dinámico y en incesante crecimiento.
ALZ-Mercados, la unidad de negocios que se enfoca en la protección de los activos de sus clientes. Privilegia la operatoria del comercio de granos y sub-productos con precios acordes y soluciones financieras para reducir costos de comercialización, almacenaje e impositivos.
Solidum SGR, es la primera sociedad de garantía recíproca establecida en la provincia de Santa Fe. Es una aliada ideal para alentar el crecimiento de las PyMEs. Otorga numerosos avales a empresas agropecuarias, comercios y servicios de todo el país.
En cuanto a iniciativas digitales, QIRA (qiraglobal.com) es un gran ejemplo. Lanzada en 2020, se trata de la única plataforma para la compra de agroinsumos 100 % online, que permite optar entre entrega a campo o retiro en los Qira Points, una red de centros estratégicamente ubicados en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero.
Por último, en esta nueva edición de ExpoAgro 2022, es la gran oportunidad de dar a conocer la app QIRA Pagos, la billetera del campo. Una solución para el mundo de los agronegocios que ofrece, además de una cuenta en pesos, la posibilidad de realizar la gestión integral de granos desde el teléfono.

Otero comenzó su intervención expresando su consternación por los hechos que están sucediendo en Ucrania. Además de la pérdida irreparable de vidas humanas –advirtió-, esos sucesos generarán gravísimas consecuencias en la seguridad alimentaria de todo el planeta, poniendo en riesgo la estabilidad democrática y económica en otras regiones del mundo.
Nueva York, 7 de marzo de 2022 (IICA) – La agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas tienen un rol central que cumplir en la recuperación económica luego de la pandemia de Covid-19 y están en condiciones además de contribuir a la estabilidad en el mundo y en el interior de los países de la región.

Así lo afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en una presentación ante el Consejo de las Américas, relevante foro empresarial estadounidense que agrupa a inversores, altos funcionarios y académicos.

Otero realizó una exposición y luego conversó con Susan Segal, presidenta y directora ejecutiva de The Americas Society/Consejo de las Américas (AS/COA), sobre la agenda agrícola que debe afrontar el hemisferio.

Como explicó Segal, la actividad dio continuidad al ciclo de colaboración conjunta que comenzaron el año pasado el Consejo de las Américas y el IICA con una serie de mesas redondas de preparación para la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021 de las Naciones Unidas.

En esos espacios se discutieron temas como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura, la importancia del comercio internacional y la revolución tecnológica que está teniendo lugar en la producción de alimentos.

“Junto al IICA, que es una de las principales organizaciones de nuestro Hemisferio, nos enfocamos hoy en cómo debe ser el abordaje de los asuntos agroalimentarios en la IX Cumbre de las Américas que tendrá lugar en junio próximo en la ciudad de Los Ángeles”, explicó Segal.

Otero comenzó su intervención expresando su consternación por los hechos que están sucediendo en Ucrania. Además de la pérdida irreparable de vidas humanas –advirtió-, esos sucesos generarán gravísimas consecuencias en la seguridad alimentaria de todo el planeta, poniendo en riesgo la estabilidad democrática y económica en otras regiones del mundo.

“Las dificultades imperantes en el comercio, así como el posible incremento de los precios de los granos y de los fertilizantes comienzan a incidir fuertemente en los precios de los alimentos”, recordó Otero, quien consideró que el mundo debe reaccionar a tiempo para evitar los problemas sociales que se desencadenaron con la crisis de precios de los alimentos de 2008.

La situación en el Este Europeo se suma a las dificultades históricas de América Latina y el Caribe, agravadas desde 2020 por la irrupción del Covid-19.

“La pandemia nos ha hecho retroceder hasta 10 años en términos de crecimiento económico, comercio y combate a la pobreza. Reconozco el extraordinario esfuerzo que han hecho los gobiernos, pero a pesar de ello el Producto Interno Bruto (PIB) de la región se redujo en aproximadamente un 8% en 2020. La disminución en la actividad económica incrementó el desempleo, la pobreza y la inseguridad alimentaria, que llegó a los mismos niveles que teníamos en 2000”, afirmó el Director General del IICA.

“Las exportaciones de productos agropecuarios –agregó- crecieron un 2,7% durante 2020 y eso demostró la resiliencia de la actividad agrícola, pero el escenario es de crisis económica, social y ambiental, al que ahora se suma una amenaza a la paz mundial que nos genera desconcierto y enojo”.

En este contexto, y pensando a futuro, la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región están destinados a cumplir un rol estratégico en la recuperación socioeconómica, la seguridad alimentaria y su contribución a la paz y la estabilidad, tanto a nivel global como hacia el interior de los propios países de la región.

En ese sentido, Otero explicó que, a nivel global, uno de cada cuatro productos agropecuarios viene de las Américas. Y en cuanto a exportaciones, el continente representa más del 28% de las exportaciones totales de productos agropecuarios en general y la misma proporción en productos alimentarios.

“Por eso –concluyó- a nuestro continente se le va la vida en mantener abiertas las vías del comercio internacional y por eso nos preocupamos por la crisis en Europa del Este”.

Otero consideró que a ese escenario hay que añadirle el papel, también estratégico, que tienen las Américas, y particularmente América Latina y el Caribe, en materia de seguridad ambiental global, dada su disponibilidad de recursos naturales, decisivos para garantizar el ciclo del agua y el oxígeno a nivel mundial.

“En síntesis, se mire como se lo mire, si las preocupaciones y objetivos son el crecimiento, el empleo, las exportaciones, combatir la pobreza y la inequidad, apuntalar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente al cambio climático, el agua, la biodiversidad, la salud y nutrición, mitigar las causas que generan las migraciones y la hacinación urbana, es inevitable pensar al desarrollo agropecuario, y de los sistemas agroalimentarios, como parte de la solución y no de los problemas”, resumió.

La necesidad de mayores inversiones en ciencia y tecnología

Otero llamó a fortalecer los sistemas agroalimentarios para que contribuyan en mayor medida con los nuevos retos de la región y del mundo. En ese sentido, consideró prioritario aumentar la inversión en ciencia y tecnología vinculada a la agricultura, pensando no sólo en la agenda de productividad, sino también en la dimensión de sostenibilidad.

“Debemos aprovechar –dijo- las oportunidades que nos ofrece la agricultura digital y también la biotecnología, especialmente a través de la edición génica, y para ello es posible apostar a un fortalecimiento de las alianzas público-privadas”.

Otero también explicó que para la región es central aprovechar su riqueza biológica a través del desarrollo de la bioeconomía, herramienta clave para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de la agricultura.

“Debemos ser autocríticos y avanzar hacia modelos productivos sostenibles –finalizó-, reconociendo que nuestros sistemas son perfectibles. Pero no aceptamos que sean sistemas fallidos. Se están haciendo muchas cosas bien en materia de sostenibilidad ambiental y tenemos que profundizar este camino para internalizar los temas ambientales en la agricultura. Es hora de pasar de los discursos a la acción y transformar los sistemas agroalimentarios para que cumplan el rol que tienen que cumplir”.

La presidente y directora ejecutiva de The Americas Society/Consejo de las Américas (AS/COA) dialogó en español con Otero al término de la exposición, propuso un próximo encuentro en el mismo foro del Director General del IICA y el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, y llevó la conversación a una serie de temas que forman parte de la agenda agrícola del hemisferio en la coyuntura y en el largo plazo.

Así, Segal pidió al Director General del IICA que se explayara sobre el papel que cumple Ucrania como productora y exportadora de commodities agrícolas y el impacto que tendrá el conflicto con Rusia sobre los precios internacionales de los alimentos. En la misma línea, se interesó sobre la influencia de China sobre la realidad agrícola de América Latina y el Caribe, considerando que se ha constituido en el comprador principal de muchos de los alimentos producidos en la región.

También conversó con Otero acerca de los proyectos que tiene en marcha el IICA para llevar la revolución tecnológica a la producción agrícola de distintos países del continente y sobre las políticas necesarias para que sean visibilizados los obstáculos que enfrentan las mujeres rurales para acceder a la propiedad de la tierra y al crédito.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Es una realidad, no un horizonte tan lejano. Es una necesidad actual basada en objetivos que estaban a largo plazo y hoy son las bases que transita el mundo para que la sustentabilidad sea el camino y la llegada de todo.

Se puede llamar tendencia, moda, revolución biológica, tecnología de punta, entre otras maneras. Lo cierto es que está entre nosotros y estamos más cerca del futuro que del pasado.

En Argentina los insumos para la producción agrícola de origen biológico están mostrando una marcada dinámica de crecimiento en torno al 15% anual, según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación realizado en noviembre de 2021. Este escenario da cuenta de un mercado que se complementa con el de origen químico, generando una paleta de productos con desarrollos que cuidan los cultivos, potencian rendimientos y cuidan el medio ambiente.

En este sentido, Nitrap está insertando en el mercado productos biológicos con una nueva formulación: Liofilizados (sólido en polvo, soluble en agua), una tecnología de última generación que permite conservar, luego de la deshidratación, microorganismos viables a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo, manteniendo su estabilidad genética.

“La demanda de alimentos cada vez más creciente, la autoexigencia para con el medio ambiente, y la necesidad de compradores externos, nos exigió a continuar en busca de nuevas tecnologías”, no solo por los beneficios que nos otorgan desde el punto de vista productivo, si no, por mantener un equilibrio en la ecología de los ambientes”, relató Luis Giácomo Donato, socio gerente de Nitrap Agrobiológicos.

Para contribuir con estos objetivos y por este camino comenzó Nitrap en 1989 en la localidad de Ameghino, fundada por capitales Argentinos. Se inició con la fabricación de inoculantes, pero luego, debido al incremento de la producción de cultivos y la aceptación en el mercado, fue incorporando nuevas tecnologías y aumentando su capacidad de producción, siempre sosteniendo  el concepto de calidad en sus productos.

El mercado de insumos biológicos para la agricultura en nuestro país se estima en USD 80 millones, y el segmento principal es el de biofertilizantes de origen microbiano (inoculantes de nitrógeno), que representa casi el 80% del mercado, según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).

En tanto, el productor argentino tiene una larga trayectoria en materia de adopción de bioinsumos, y en gran medida circunscripta a la incorporación de inoculantes. Estos se emplean como complemento de la fertilización química y principalmente para el cultivo de soja. A pesar de ello, se está ampliando su uso hacia otros cultivos extensivos como trigo, maíz, girasol y sorgo, por lo que aún cuenta con perspectivas de crecimiento.

Además, según el informe del Ministerio, en la última década se observó un mayor dinamismo del segmento de biocontroladores, traccionado por mayores exigencias en los niveles máximos de residuos químicos en productos de consumo en fresco, como frutas y verduras; la creciente diversidad y cantidad de insumos biológicos ofrecidos en el mercado; y las estrategias de comercialización de las empresas del sector.

Nitrap actualmente permanece en el constante desarrollo de productos innovadores de origen biológicos, “creemos que para los próximos años la producción mundial se va a incrementar con el uso de insumos de este origen. Hoy en día contamos con distintas líneas de productos que van desde inoculantes para toda la gama de leguminosas, fijadores libres de nitrógeno para especies carbono 4, promotores del crecimiento, biocontroladores de patógenos y/o insectos, aditivos para silajes y líneas de coadyuvantes 100 % biodegradables.Y además, incorporamos la tecnología de liofilización, desarrollo de punta que permite mejorar la calidad y conservación de los productos”, detalló Giácomo Donato.

¿Qué son y para qué sirven?

 Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas tales como el control de plagas y enfermedades, la inducción de defensas, y la promoción del crecimiento y desarrollo vegetal, sin demandar derivados de recursos no renovables para su producción ni dejar trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

Se constituyen como una herramienta biotecnológica para brindar soluciones al sector en el contexto de las buenas prácticas agrícolas, generando alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

Buscando responder y encontrar soluciones a problemáticas productivas,  Nitrap se encuentra a la vanguardia en la fabricación de insumos con las más altas exigencias del mercado,  llegando cualquier punto del país y del Mercosur, con productos de óptima calidad y el asesoramiento adecuado para cada situación.

Producción con Biológicos en Tandil

 El pasado 22 de febrero Nitrap participó del “Primer encuentro de Producción con Biológicos” en Tandil. Una muestra estática y dinámica en donde se llevaron los BioPacks para diferentes cultivos y se mostraron en plots los beneficios del uso de productos liofilizados. Además se brindó información sobre técnicas de aplicación sobre bioinsumos.

En semillas, los asistentes, pudieron ver el uso de NitrapMax Evolución (Bradyrizobiumjaponicum- bacteria), y Tricotrap SP (Trichodermaharzianum- hongo); y en aplicaciones foliares bioestimulantes como el Nitrafol Amino y Biotrap Foliar.

Galicia está presente junto al sector rural con una amplia gama de soluciones digitales que potencian íntegramente la cadena de valor del agro.

 Buenos Aires, marzo 2022.- En esta edición, la presencia de Galicia, como empresa carbono neutral, se hará a través de un stand diseñado bajo un concepto sustentable que permitirá medir todas las emisiones de gases que se generen durante Expoagro. Además, el Banco trabaja para mitigar y compensar aquellas emisiones que no haya podido evitar en el consumo de energía, las actividades, los residuos, el transporte y los materiales utilizados.

En el stand en Expoagro, se instalarán paneles solares para la generación y abastecimiento de energía. Además, se impulsará el carpooling entre los colaboradores Galicia para mitigar las emisiones por traslados. Finalmente, la compensación de la huella generada se realizará mediante bonos de carbono para proyectos de forestación o conservación de bosques en Latinoamérica y, la plantación de nuevos árboles en el Parque Nacional Lanín.

DIGITALIZAR PARA AVANZAR

Toda la experiencia de Galicia Rural estará atravesada por la innovación constante en un mundo digitalizado. La propuesta Atención Digital Galicia se destaca por su especialización, cercanía, agilidad y simplicidad, con una interacción 100% digital entre el ecosistema agro y el Banco. Mediante este modelo de atención los clientes podrán realizar sus gestiones de forma totalmente online; desde hacerse cliente Galicia hasta acceder al catálogo de productos, el asesoramiento en temas de inversión a través de nuestro porfolio de fondos FIMA, opciones de financiamiento y nuestras soluciones de pagos digitales. Entre los beneficios para los usuarios rurales, se destaca la inmediatez en la resolución de sus operaciones y la ampliación del horario de atención.

FINANCIAR AL PRODUCTOR PARA QUE EL PAÍS CREZCA

Galicia Rural permite el financiamiento de insumos, capital de trabajo y bienes de capital. El productor podrá acceder a la más amplia gama de opciones y beneficios de crédito entre más de 750 proveedores que utilizan nuestra herramienta, con una operatoria ágil y segura en cada transacción.

Para ello disponibilizamos 180 mil millones de pesos en líneas a sola firma hasta 12 meses para capital de trabajo y 150 mil millones de pesos en líneas de largo plazo garantizadas para ampliar la capacidad productiva.

Con esta oferta los clientes podrán acceder a la compra de maquinaria agrícola en más de 65 marcas líderes, con convenios exclusivos que permiten financiar hasta el 70% del valor de bien. Estos convenios de Préstamo Prendario son a tasa fija muy competitivas y con formas de pago que se adaptan al ciclo productivo.  Otra alternativa son los Préstamos a largo plazo con diferentes garantías entre las que se destacan las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) para empresas Mipyme, todo en el marco de una operatoria simple, ágil y digital.

En el evento se presentará una nueva alternativa en la que el productor podrá seguir pesificando sus compras de insumos, la Financiación con Cesión de Forward. Reemplazamos un proceso que históricamente fue muy complejo y costoso por un nuevo esquema 100% digital. La solicitud no requiere la presentación de formularios ni carga de documentación.  Nos adecuamos a los ciclos productivos de las distintas regiones del país con una amplia gama de convenios. Asimismo, ofrecemos ventanas de entrega del grano acordes a la complejidad logística.

JUNTOS EN CADA PASO

Galicia más cerca del sector ganadero, acompañará a sus clientes con un nuevo espacio dentro del predio, brindando condiciones preferenciales en financiación para la compra de hacienda, exclusivo para los remates que se llevarán a cabo allí mismo y en reconocimiento a todo su potencial e innovación aplicada en la producción de alimentos para el país y el mundo.

Durante toda la muestra los ejecutivos del Banco especializados en agronegocios estarán cerca de los clientes, brindando asesoramiento en financiaciones como así también en manejo de tesorería. También se presentarán todas las propuestas de cobertura de Galicia Seguros para el campo.

Creemos en las personas y empresas que trabajan e invierten en nuestra tierra, por ello nuestro Equipo Galicia Agronegocios está presente en Expoagro 2022 para estar cuando nuestros clientes nos necesitan, acompañarlos con asesoramiento especializado e impulsar juntos su crecimiento dentro de un amplio ecosistema de soluciones digitales para el campo.

BANCO GALICIA

Relaciones Institucionales 

relacionesinstitucionales@bancogalicia.com.ar

www.bancogalicia.com

Acerca de Banco Galicia: Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 6.000 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras más de 325 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, WhatsApp y Gala, nuestro chatbot. Además, estamos orgullosos de ser por quinto año consecutivo uno de los mejores lugares para trabajar de la Argentina según Great Place to Work. Todo esto lo hacemos con un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental.   

HELM, una de las mayores empresas químicas del mundo, contó con la visita de Michael Kuhlmann, el director Ejecutivo de Protección de Cultivos a nivel global de la compañía, para anunciar nuevos desarrollos en productos biológicos y convencionales y analizar la coyuntura actual de la empresa en Argentina

Ciudad A. de Buenos Aires, 04-2-22.- Michael Kuhlmann, el director Ejecutivo de la línea de protección de cultivos a nivel global de HELM, líder global en protección y nutrición de cultivos con más de 120 años de trayectoria y tecnología alemana, visitó Argentina y anunció nuevos desarrollos en productos biológicos para cultivos de Trigo y Cebada junto a Protergium, empresa rosarina de base científica tecnológica,  en el marco de una visita a la Planta ubicada en Alvear, Provincia de Santa Fe, previo a una reunión con periodistas en Buenos Aires.

Tanto Kuhlmann como Adrián Rovetto, fundador de Protergium, anticiparon que están realizando pruebas a campo en Argentina y en distintas zonas de Brasil, Colombia, México, USA y Alemania, en éste último en cultivos de papa.  En el resto de los países, Helm y Protergium apuntan a cultivos con claro valor agregado como son tomate, maní, frutales y hortalizas, aunque también están trabajando en desarrollar la tecnología Protergium para soja, trigo y maíz. Los resultados preliminares de dichas pruebas son auspiciosos: se está demostrando que la tecnología desarrollada por Protergium no solo garantiza la sustentabilidad y la selectividad en los tratamientos, sino que además es altamente efectiva en rindes, alcanzando aumentos incrementales de hasta un 25 %.

“Los productos biotecnológicos tienen mucho potencial e importancia. Estamos desarrollando productos biotecnológicos en distintos lugares del mundo y estamos muy contentos de haber lanzado INNOBIO en Argentina para el cultivo de soja y próximamente se lanzará para trigo y cebada”, afirmó Kuhlmann durante su visita a nuestro país.

 Asimismo, otro de los objetivos de Helm es brindarle al productor agropecuario soluciones innovadoras y efectivas, que garanticen el rendimiento de su producción y que al mismo tiempo contribuyan al cuidado del ambiente y promuevan una agricultura sustentable, uno de sus valores institucionales más relevantes que forman parte de su cultura organizacional. Como ejemplo de ello, recientemente HELM en Joint venture con Cargill crearon Qore, para producir butanediol a base de fermentación de azúcares de maíz. Dicha materia prima sirve para producir autopartes, productos electrónicos y packaging (sería un bioplástico); Leverton Joint Venture en Inglaterra, para derivados de productos de Litio; y firmó un acuerdo de distribución con Viridis, para la comercialización de bio etanol y bio acetato”, sostuvo Kuhlmann durante una ronda con periodistas en Buenos Aires junto a Mauro Edalian, gerente General de Helm Argentina y Fernando Lespiau, director global de Ventas de Productos de Protección de Cultivos y Agricultura Digital, del Grupo HELM.

La empresa lleva invertido varios millones de dólares en nuestro país en innovación y desarrollo para contribuir a la sostenibilidad. Entendemos que “el camino es continuar desarrollando productos sustentables para la protección de cultivos; a su vez utilizando todos los datos disponibles a través de herramientas tecnológicas y digitalización para promover aumentos en los rendimientos”, sostuvo Mauro Edalian, gerente General de HELM Argentina. Y continuó: 

“Skyfld es nuestra plataforma inteligente de agricultura digital que se lanzó hace unos años con el fin de mejorar la productividad y la rentabilidad y cuenta con un equipo de colaboradores dedicado a brindar servicio y atención a los usuarios. Ya estamos trabajando en un desarrollo de una aplicación móvil para mejorar el uso en zonas con baja conectividad”, agregó Edalian.

 En un futuro se van a complementar lo bio y lo químico. Los productores si bien empiezan a probar cosas nuevas aún no ven una urgencia de cambio. Nos encontramos frente al desafío de atravesar un cambio conceptual. Invertir en probar un fungicida, un bioestimulante y sorprenderse por la diferencia de rendimiento que se puede alcanzar”, compartió Fernando Lespiau durante el encuentro. 

 Desde el año 2003, HELM Argentina (https://ar.helmcrop.com/)  lidera el segmento de productos para la protección de cultivos, compuesto por Herbicidas, Fungicidas, Insecticidas y Tratamiento de semillas y Bioinsumos. Cuenta con un equipo propio de científicos, ubicados en Alemania y América, que invierten sus esfuerzos en I+D de nuevos productos y formulaciones adaptadas a las necesidades del mercado.

Acerca de HELM

Fundada y mantenida como una empresa familiar HELM es hoy una de las mayores empresas químicas de todo el mundo, con oficinas propias y alianzas en más de 35 países. A través de su estructura de 1600 empleados, da soporte a sus clientes usando su experiencia como distribuidor global, pero con foco local.  A nivel global, la compañía mueve 14 millones de toneladas de productos y factura más de EUR 5.000 millones por año. Más información en https://ar.helmcrop.com/