El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadas en la feria se llevó a cabo entre el 21 y el 24 de mayo en Estados Unidos.

El Argentine Beef consolidó su presencia en el marcado de Estados Unidos con la segunda participación en la  National Restaurant Association Show de Chicago, una feria especializada en el sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering).

“La feria fue muy concurrida y las empresas trabajaron activamente”, dijo Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA, y aseguró que “hemos destacado las cualidades de la carne vacuna argentina y sus atributos, tanto de calidad como de cuestiones ambientales y de bienestar animal frente a periodistas y potenciales consumidores”.

“También resaltamos ante los formadores de opinión  el ‘corset’ que implica una cuota de 20.000 toneladas en este mercado, dada la demanda creciente sobre nuestra carne”, concluyó, refiriéndose a los distintos encuentros que mantuvo con la prensa especializada de ese país.

Por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA, destacó el gran movimiento que motivó la parrilla argentina en la feria: “el sabor de la carne argentina fue muy elogiado y valorado”. “Las empresas trabajaron muy bien y recibieron la vista de representantes de compra, importadores y chefs de distintas regiones de Estados Unidos y del Caribe”, agregó.

Para la participación en la NRA, el IPCVA desarrolló un stand institucional, con un sector de degustación y mesas de trabajo para las empresas que acompañaron al Instituto: Frigorífico General Pico y Urien-Loza.

“Nos vamos muy conformes con la feria y con el stand”, comentó Manuel Loza. “La gente no solamente se acercó degustar la carne sino a preguntar por los productos que ofrecemos, tanto en enfriado como en congelado”. Por su parte, Jorge Romero, también de Urien-Loza, agregó que “la degustación fue fundamental: la gente siempre nos elogia el sabor de la carne argentina”.

Algo similar opinó Patricio Patricio Casiraghi, de Frigorífico General Pico. “La parrilla fue un hit”, comenzó. “Fue una feria con mucho movimiento, específica para para empresas que ofrecen productos diferenciados. Hay muchos distribuidores pequeños y medianos de Estados Unidos que demandan productos específicos”, concluyó.

[Lexington, Kentucky] – La Conferencia ONE de Alltech (ONE) fue inaugurada ante una audiencia presencial en la ciudad de Lexington; luego de que se haya realizado solo de manera virtual durante dos años seguidos. El evento insignia de Alltech continúa siendo un referente valioso para la industria; al ofrecer ideas innovadoras, inspiración y motivación a través de expositores de primer nivel y un contenido inigualable. Así, este año ONE recibió a cerca de 2 mil asistentes internacionales en Kentucky, y se conectó en línea con otros 5 mil participantes de todo el mundo.

El primero en subir al escenario principal de ONE fue el Dr. Mark Lyons (presidente y CEO de Alltech); quien dio la bienvenida a los asistentes presentes en Lexington y a los participantes virtuales conectados desde todo el mundo; a quienes exhortó a pensar en lo que les depara el futuro. “Han pasado casi mil 100 días desde la última vez que estuvimos aquí juntos y, ciertamente, vemos que han ocurrido muchas cosas: disturbios sociales, una pandemia global, entre otros hechos”, señaló Lyons. “¿Qué nos dice todo esto? Y ¿cómo podemos dar un paso atrás para ver todo en perspectiva y reflexionar en lo que debemos hacer para avanzar?”

A Lyons lo acompañó en el escenario principal de ONE Heather White (escritora, y fundadora y CEO de OneGreenThing); quien ha plasmado dos décadas de trabajo en la defensa ambiental y de liderazgo público no lucrativo en su libro ‘One green thing: Discover your hidden power to help save the planet’. White compartió tres pasos para hacer que la acción climática sea una práctica diaria placentera: primero, piense más allá de su edad y escuche. En segundo lugar, descubra una función única. Y, por último, adopte una práctica cotidiana en favor de la sostenibilidad.

Luego de la ponencia de White, Lyons explicó el papel que tiene el sector agropecuario para salvar el planeta. “Reducir no es suficiente; por lo que debemos hacer algo diferente”, destacó. “Nuestra convicción es que esta industria tiene el mayor potencial para tener un impacto positivo sobre el futuro de nuestro planeta; al proporcionar nutrición para todos, ayudar a las comunidades rurales a desarrollarse, y reponer los recursos de nuestro planeta”.

Otra de las expositoras principales de ONE fue Nikki Putnam Badding (dietista-nutricionista registrada, y directora general Acutia, Inc.). Putnam Badding habló sobre la gran importancia de hacer que la nutrición sea accesible para todos. “Los efectos de la malnutrición son de gran alcance”, indicó. “Por lo que hay que preguntarnos si ¿basta con solo alimentar al mundo? ¿o necesitamos, en cambio, enfocarnos en proporcionar una nutrición para todos; cambiando así la atención de la seguridad alimentaria a la seguridad nutricional?”

Luego, el Dr. Vaughn Holder, director del Grupo de investigación de rumiantes de Alltech, compartió sus perspectivas sobre cómo la producción pecuaria puede ser parte de la solución para mejorar la sostenibilidad. “Estamos en una posición en la que somos la principal industria de captura de carbono a nivel global y, además, el sector más importante para la producción mundial de alimentos”, dijo Holder. “Ambos aspectos están estrechamente vinculados. Por lo que nos encontramos en una situación privilegiada para hacer frente al debate sobre el carbono, y es muy importante que no olvidemos uno de los dos aspectos; ya que tenemos que enfocarnos en ambos”.

Durante la sesión de apertura de ONE, Lyons entregó la Medalla a la Excelencia de Alltech al Dr. Karl Dawson; por su dedicación en la promoción de la ciencia animal a lo largo de una carrera que abarca más de cinco décadas. Esta distinción reconoce, además, las contribuciones de Dawson como educador, innovador, mentor, científico y técnico. De esta manera, Dawson se convierte en el 31.º galardonado con la Medalla a la Excelencia de Alltech y, habiéndola ya recibido en 1992, se convierte también en la primera persona en recibirla dos veces.

Además de escuchar a los ponentes principales de la primera jornada, los asistentes a ONE pudieron participar en talleres presenciales y acceder a sesiones foco que les permitió abordar los desafíos y las oportunidades de la industria agropecuaria, los negocios, la salud y el bienestar, y el desarrollo profesional.

  • Del 24 al 27 de mayo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.
  • Más de 850 animales de 120 cabañas.
  • La exposición se realizará en el marco de la Semana del Centenario, a la que se sumarán actividades en simultáneo en diversos puntos del país.
  • Por primera vez habrá jura de Angus colorados y negros de forma alternada.
  •  Se destacan las jornadas técnicas, juras, remates, entre otras actividades que reunirán a toda la ganadería argentina.

 

Buenas Aires, 11 de mayo de 2022- La Asociación Argentina de Angus en alianza con La Rural S.A, anunció en conferencia de prensa los detalles de lo que promete ser una celebración única e histórica, en conmemoración de los 100 años de la raza bovina líder de nuestro país.

Los directivos de la Asociación Argentina de Angus junto con representantes de La Rural S.A, dieron a conocer la agenda y los puntos más destacados de la Exposición Angus del Centenario. Un evento sin precedentes, con una agenda que tendrá lugar del 24 al 27 de mayo en el Pabellón Amarillo del predio ferial.

  • Participarán más de 120 criadores y cabañeros de todas las regiones del país con 850 animales. Por primera vez en una pista indoor, se realizarán las juras a bozal de Angus colorados y negros, de forma alternada. Algo totalmente innovador. Mientras que las juras de lote se llevarán a cabo en la tradicional Pista Central. Disertaciones, charlas técnicas y la presencia de personalidades relacionadas con la raza llegadas de distintos países, enriquecen la propuesta. Para darle un marco total de fiesta al encuentro, habrá más de 70 stands comerciales, montados alrededor de la pista cubierta.

Durante el encuentro con la prensa, Alfonso Bustillo, Presidente de la Asociación Argentina de Angus expresó: “Esta exposición es un momento único para la raza, que se va a mostrar en todos sus matices y con todo su potencial. Negros y colorados van a mostrar el aporte de Angus para mejorar la ganadería nacional”.

“La elección de un Gran Campeón del Centenario va a ser un hito histórico para la raza. La carne es un orgullo de la Argentina y en gran parte se lo debemos al aporte genético del Angus”, afirmó.

Por su parte, el Sr. Carlos Solanet, Director Comercial de La Rural S.A. expresó la importancia de la alianza entre las dos entidades; “La Rural S.A, se enorgullece de poder llevar adelante en forma conjunta con la Asociación Argentina de Angus el desarrollo de un evento trascendental como la Exposición del Centenario de Angus. Una celebración que convoca a criadores de todo el territorio nacional e internacional que permitirá el intercambio, la generación de negocios y proyectos futuros. Es un honor ser parte de este acontecimiento”.

De igual modo, Carlos Fernández, Director de la Asociación Argentina sostuvo: “La semana del Centenario de Angus comienza el sábado 21 con el remate en Cañuelas, en el que participan 45 firmas, y finaliza con un remate televisado. En ese marco se hará la Expo en el predio de Palermo donde habrá remates todos los días, juras, charlas técnicas y stands con actividades permanentes durante los 4 días de la muestra, que permitirán fortalecer el vínculo entre los criadores, profesionales y empresarios del sector”.

Lo que tenés que saber:

24 al 27 de mayo en La Rural – 10 a 20hs

Acceso gratuito, con acreditación.

https://iis.qreventos.com/angus/preacreditacion_asistente.asp

Ingreso por Av. Sarmiento 2704.

Toda la información de la muestra y la agenda se puede seguir en angus.org.ar y también en redes sociales en @expoanguscentenario y @asociacion_argentina_de_angus

 

Sobre la raza

AnGus es la raza mayoritaria del rodeo bovino nacional.

Más de la mitad de la población bovina del país es AnGus; si se tienen en cuenta las cruzas AnGus en distintas proporciones, la “influencia AnGus” en la ganadería argentina supera el 70% del total de cabezas (55 millones).

La raza participó en todas las ediciones de la Exposición Rural, desde 1881 hasta 2019.

Tras una inversión de U$S 5 millones, Advanta avanza una vez más hacia un futuro distinto y sostenible

Murphy, provincia de Santa Fe, 28 de abril de 2022. –  Advanta, compañía dedicada a la investigación y mejoramiento de semillas en sorgo, maíz y girasol desde hace 25 años, reinauguró su planta de procesamiento de granos, el pasado 28 de abril de 2022, ubicada en la localidad de Murphy, Santa Fe, tras finalizar la obra de ampliación, modernización y renovación iniciada a fines del año 2020.

El evento contó con la participación de Bhupen Dubey, CEO global de Advanta; Pablo de Lafuente, gerente General y presidente de la compañía para Latinoamérica; Pablo Melcon, gerente de Operaciones Advanta Latinoamérica; y otros directivos y colaboradores de la empresa. Además, estuvieron presente el presidente de la comuna de Carmen, Sr. Walter Czelada; Eduardo Rossi, integrante de la Comisión Comunal de Murphy; Juan José Arriola, delegado comunal de UATRE seccional Carmen, entre otros.

La renovación, ampliación y modernización de las instalaciones y equipamiento de la planta, que opera desde hace 45 años, implicó una inversión de U$S 5 millones que permitirá duplicar las exportaciones, y tendrá una capacidad de almacenamiento de semillas de 20 mil toneladas; triplicará la productividad, siendo que la producción de sorgo pasará de un promedio de 2200 kilos/hora a más de 5000 kilos/hora; y así también para girasol y maíz. Con respecto a la producción y control de calidad, el crecimiento en superficie a 250 mt2 del laboratorio de calidad fisiológica permitirá capturar un mayor volumen de muestras y llevar adelante más controles de calidad y excelencia sobre un predio de 23ha. En el proyecto, que demandó un plazo de 15 meses, trabajaron más de 150 personas.

Avanzar, para Advanta es invertir en infraestructura y también generar más trabajo, comprando productos desarrollados localmente y contratando servicios por U$S 4 millones. Una muestra más de que la compañía sigue apostando al futuro en el país.

“Vivimos un momento clave para el país. Los productores están necesitando más semillas y la Argentina está necesitando más exportaciones para no solo ingresar más divisas, sino también crear más trabajo; y mucho de esto lo podemos generar en el agro. Con buena semilla nos aseguramos un buen arranque” afirmó Pablo de Lafuente, presidente de Advanta LATAM, durante la reinauguración de la planta. Y continuó, “Hoy en el mundo existe una tremenda necesidad de todo tipo de alimentos, especialmente aceites vegetales, y Advanta forma parte de las cadenas productivas necesarias para lograrlo. Queremos acompañar este proceso, dando un salto en calidad y cantidad. La remodelación de la planta nos acerca al protagonismo deseado, en el país y para el mundo”, fueron las palabras de de Lafuente en su discurso de apertura.

Cuando se habla de un futuro sostenible, Advanta considera que la incorporación de tecnología y equipamiento de última generación a la planta es la base para conseguirlo, pero son los cultivos los que tienen el verdadero potencial.

“La crisis climática que presenta el mundo exige a las compañías enfocarnos en cultivos inteligentes y más eficientes. Advanta es una de las tres compañías más importantes de sorgo en el mundo y elegimos este cultivo porque está comprobado científicamente que brinda más biomasa, más nutrición y utiliza menos recursos como agua y fertilizantes, comparado con otros cultivos”, expresó Bhupen Dubey, CEO global de Advanta.

Tal es el caso del sorgo, que tuvo su protagonismo en el almuerzo ofrecido al finalizar la recorrida por las instalaciones, como “un alimento inteligente” con ventajas diferenciales en la producción de alimentos. Entre ellas:

–             El grano de sorgo está repleto de nutrientes: Proteína, Hierro, Vitamina B6: fundamental para sintetizar anticuerpos y mejorar la función nerviosa, Niacina, para mejorar la circulación sanguínea, Magnesio y fosforo.

–             Es rico en antioxidantes que reducen el riesgo de cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas y algunas enfermedades neurológicas.

–             Tiene un alto contenido de fibra, que es el último regulador corporal para el sistema digestivo.

–             Alto en potasio y bajo en sodio, el grano de sorgo promueve una presión arterial saludable. También contiene hierro, cobre, zinc y magnesio, que mejoran la circulación.

–             Es un carbohidrato complejo, que proporciona energía sostenida. También, contiene niacina o vitamina B3, que ayuda a convertir los alimentos en energía.

–             100% libre de gluten, es seguro para personas celiacas e intolerantes al gluten. Tanto la harina de sorgo como el sorgo integral son excelentes sustitutos de las recetas a base de trigo.

El super sorgo, se hizo presente en el almuerzo como hamburguesa, galletita y cerveza. Advanta destaca que es un cereal versátil y se puede transformar en harina, grano integral, pasta, leche, pochoclo, copos, cerveza y licores.

Advanta finalizó la jornada recordando la importancia de apostar por un futuro donde el desarrollo, la innovación y la sustentabilidad son pilares prioritarios para la producción y crecimiento.

Advanta es avanzar hacia el futuro, hacia una agricultura más sostenible, a desarrollar nuevos mercados, a compartir conocimiento y a achicar brechas de rendimiento.

Más información: https://advantaseeds.com/ar/   

El Sr. José Carlos Martins fue reelecto como Presidente de la Bolsa de Cereales en la Asamblea General Ordinaria de la Institución.

Martins, será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por los señores Fernando Julián, Echazarreta, como Vicepresidente 1º; Raúl C. Dente, como Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, como Secretario Honorario; Roberto C. Curcija, como Tesorero; Rafael Aliaga, como Prosecretario y Horacio E. Botte, como Protesorero.

Asimismo, se eligió como consejeros/as titulares del Consejo Directivo: Marina L. Zeni; Rafael Aliaga; Elbio Laucirica; Fernando Rivara; Ramón Norberto Rosa; Ernesto J. Crinigan; Jorge F. Torruella; Ricardo D. Marra; Santiago M. Arce; Roberto Domenech; Roberto B. Curcija; Fernando Julián Echazarreta; Alfredo A. Paseyro; Sergio Raffaeli; Federico Landgraf; Gustavo Idígoras; Luis M. Zubizarreta; Víctor Castro; Diego H. Cifarelli; Jorge O. Viola; Andrés E. Ponte; Martín Brindici; Francisco Schang; José C. Martins; Horacio E. Botte; Ernesto M. Gil; Guillermo García; Javier Prida; Raúl C. Dente; Daniel G. Mercado; Ariel Landoni y Marcelo Banchi. Como miembros suplentes los/as señores/as María M. Rebizo; Lorena Basso; Martín Romero Zapiola; Nicolás Pino; Daniel Asseff; Juan Leoncio Iriberri; Juan Ignacio Balián Sanmartín; Ricardo Baccarín; Raúl Maestre; Hernán Murguiondo; Gabriel Cassullo; Carlos Sinesi; Diego Lerini; Martín Laplacette; Gustavo R. Picasso; Nicolás Carnaúba; Rubén O. Blanco; Marcos Uranga; Alfonso Romero Vedoya; Leonardo Simón; Roque Caivano; Marcos Hermansson; José Castelli; Juan P. Ravazzano; Alejandro Ingham; Javier Demichelis; Vladimir Barisic; Santiago G. Perea; Carlos U. Borla; Julián J. Maxwell; Norberto Spatola y Jorge Chemes. En tanto que, como miembros Titulares de la Comisión Revisora de Cuentas fueron electos los señores Juan P. Di Maggio; Gustavo R. Santarelli y Héctor Tristán y como miembros suplentes los señores Diego Pérez; Jorge La Salvia y Eduardo M. Toscano.

Durante la Asamblea de la Bolsa de Cereales se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2021.

La marca anunció el inicio de campaña con la actualización del porfolio, la consolidación de la red comercial y más soluciones digitales.

Buenos Aires, 22 de abril de 2022 – NK realizó su lanzamiento de campaña frente a toda su red de distribuidores de distintos puntos del país. Durante el encuentro se conocieron las condiciones comerciales y se presentaron dos nuevos híbridos de maíz NK 842 VIPTERA3; el NK 870 VIPTERA3 y para girasol el NK 3969 CL que se suma al porfolio actual.

En sus dos años de vida, la marca logró llegar al productor con propuesta basada en genética local, servicios y una red de asesores técnicos que acompañan de cerca a los clientes. Por eso, las novedades para la campaña que se inicia siguen esa línea. “El objetivo es complementar el comportamiento de todos los híbridos del porfolio con un buen servicio de recomendación y asesoramiento técnico. Contamos con una red de distribuidores identificada con la firma NK Semillas que, hoy, llega a más de 10 mil productores (entre maíz y girasol) gracias a los 67 distribuidores presentes en todas las zonas productivas del país”, señaló Raúl Paillot, Gerente Comercial de NK.

Bajo el lema Lo que hacemos rinde”, este encuentro contó con la presencia de una red de distribución comprometida y entrenada. “Hoy, los productores acceden a datos de primera mano mediante herramientas digitales como Manejo Específico y a servicios como Siembra Protegida. En el caso del programa ´Siembra Protegida´, se anunció la continuidad de ese beneficio exclusivo ante el encharcamiento, heladas y/o granizo para híbridos de maíz y girasol NK. Respecto a los lotes en línea del programa, logramos dar el servicio de cobertura a más de 3 mil productores. En una campaña compleja, pasa a ser un valor esencial por los costos de insumos que rigen en el mercado”, indicó Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK.

La apuesta por la innovación también estuvo en la presentación de dos híbridos de maíz para esta campaña, como son el NK 842 VIPTERA3 y el NK 870 VIPTERA3. Vemos a los productores motivados gracias a esta oferta de híbridos versátiles, tanto para siembras tempranas como tardías, con la biotecnología Agrisure VIPTERA3”, aseguró Hugo González, Gerente de Desarrollo de Producto de NK. Por un lado, el NK 842 VIPTERA3 llega a la campaña como un material que se destaca en siembras tardías y tempranas, con excelente perfil agronómico frente a quebrado y muy buen comportamiento frente a Mal de Rio Cuarto. Es un híbrido recomendado para el área agrícola maicera. “En una opción que viene a aportar un salto de competitividad por sus cualidades ambientales en siembras tardías y a darle continuidad a la calidad de los maíces de la marca”, afirmó Hugo González.

En el caso del NK 870 VIPTERA3 se incorpora al porfolio como un híbrido de excelente potencial de rendimiento, adaptado a todas las fechas de siembra y ambientes. Se complementa con el resto de los híbridos del porfolio por su amplia adaptabilidad, tan necesaria para los diversos planteos productivos, y enfocado para el norte de la provincia de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe.

Tras proyectar los 5 capítulos del programa Manejo Específico NK, se dio un paso significativo en la digitalización de servicios. Con esta herramienta de recomendación digital, a través de imágenes satelitales, se dan recomendaciones de densidad localizada para híbridos de maíz en su ambiente. El ajuste de ese manejo permite descargar esa ambientación, compatible con un número amplio de sembradoras, y salir a sembrar. “Esta primera experiencia es satisfactoria. Logramos un gran avance con productores donde más del 80% de los clientes nota un retorno económico sustancial. La herramienta optimiza el uso de insumos en ambientes de alto y bajo potencial, y sumando estabilidad al sistema productivo”, describió Hugo González.

Otro protagonista para esta campaña es el NK 3969 CL. La marca aprovechó el encuentro para afianzar su oferta de semillas de girasol con un material que viene a elevar los techos de rendimiento bonificado con excelente comportamiento agronómico y sanitario. El NK 3969 CL se caracteriza por su alto contenido de aceite, excelente potencial de rendimiento y notable adaptabilidad a ambientes restrictivos. Además de ser adaptado a todas las regiones girasoleras, suma al porfolio la mejor tolerancia sanitaria a Cancro del Tallo.

Por último, NK relanzó su sitio web oficial siendo otra de las opciones de contacto con el productor. Allí se puede ingresar a la placa de siembra recomendada y a más opciones de asesoramiento para los 3 cultivos de la marca mediante la fecha de siembra, localidad y/o índice ambiental para esta campaña. También se encuentra disponible el Catálogo 2022. Desde cualquier dispositivo, se puede acceder a catalogo.nksemillas.com.ar y conocer las novedades en semillas de maíz, girasol y soja.

La convocatoria de la feria, con este nuevo naming, contó con funcionarios, empresarios y periodistas. El ministro de la Producción, Daniel Costamagna, dijo que “AgroActiva es un orgullo para Santa Fe”.

La mayor muestra del sector agropecuario. AgroActiva junto a Axion. se lanzó oficialmente hoy en la Casa de Santa Fe en CABA con la presencia del ministro de la Producción de la provincia Daniel Costamagna, la presidenta de la muestra Rosana Nardi, el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino.

“AgroActiva junto a Axion” es el nuevo nombre de la feria que se llevará a cabo del 1 al 4 de junio en la localidad santafesina de Armstrong. La 28° edición ocupará más espacio que sus antecesoras, ya que la vuelta a la presencialidad redobló el entusiasmo y las expectativas de todo el sector. En un predio de 250 hectáreas, ubicado estratégicamente en  Ruta 178 en la intersección con la autopista que une Rosario con Córdoba, estará toda la oferta de productos y servicios que busca el productor agropecuario.

Muchos expositores adelantaron que van a realizar lanzamientos y acciones promocionales durante la muestra. También habrá espacios para las visitas en familia, como el Paseo de Compras, Outdoor y camping, AgroActiva Vuela, el Tecnódromo, el patio gastronómico y mucho más para recorrer.

“En estos años de pandemia aprendimos que el encuentro entre personas es irreemplazable. AgroActiva es una experiencia que se vive con todo el cuerpo: AgroActiva es una gran usina de intercambio que amplía el conocimiento y potencia los negocios. En esta edición nos vamos a encontrar con una AgroActiva más tradicional que nunca: volvemos a tocar tierra después de tres años con esta muestra que está creada para la gente del campo”, señaló Rosana Nardi, presidenta de AgroActiva.

‘Volvé a sentirla’ es el slogan que nos acompaña este año y así va a ser: vamos a volver a sentir el ruido de los aviones, sentir el olor a asado, escuchar la música, mirarnos a los ojos”, continuó Nardi con entusiasmo. “Vuelven los apretones de mano, los talleres de capacitación de Acción Ganadera, los animales en exposición, los remates, los anfiteatros y auditorios de capacitación, las rondas de negocios internacionales que organiza Santa Fe Global, las automotrices con sus test drive. Vuelven las calles repletas de personas contentas, porque están en el único lugar hecho a medida de los intereses y gustos del sector agropecuario. Estamos acomodando nuestra casa, para recibirlos con mejores servicios y mayor oferta gastronómica. Y estamos con alianzas muy importantes, como es la que hicimos con Axion, que tendrá un Spot, una parada sanguchera y más lugares especialmente creados para el encuentro. Habrá líneas de financiamiento muy importantes, como las del Banco Nación, que está trabajando fuertemente para potenciar los negocios que se van a hacer los 4 días de la exposición. Esta edición de AgroActiva junto a Axion nos encontrará siendo más AgroActiva que nunca! Los esperamos!”

“Para nosotros es un desafío y un orgullo estar presentando a AgroActiva, que es el espejo de nuestra provincia”, declaró Daniel Costamagna, Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, “en AgroActiva se refleja el trabajo de miles de productores, de operarios, de compañeros de trabajo, de más de 500 empresas. Es ciencia, tecnología, más de 130 mercados en el mundo adonde exportamos conocimiento, trabajo y calidad. AgroActiva es todo eso, es el entusiasmo, es lo que a veces no se conoce en los diarios. Es un reconocimiento a muchísima gente que desde el anonimato pone todo el tesón, todo el trabajo y toda la tozudez para hacer de Santa Fe la mejor provincia del país”.

El Ministro adelantó que durante la feria se brindarán líneas de financiamiento por 26.500 millones de pesos a través del Banco Nación para todas las empresas de la provincia de Santa Fe que producen implementos agrícolas. También señaló que habrá 7.000 millones de pesos más para financiar la compra de fertilizantes, que es uno de los insumos que más se ha incrementado en la producción de trigo, maíz y pasturas como consecuencia de la guerra Rusia- Ucrania.

También estuvo presente el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia, que manifestó su alegría por volver a ser anfitriones de una muestra presencial. “Después de dos años extremadamente difíciles, con carencia de encuentros y abrazos, hoy podemos volver a  mostrar toda la innovación que se ha realizado. En estos dos años hubo muchas inversiones en el sector de maquinaria agrícola, en tecnología, en desarrollos. En este sector siempre apostamos a producir más y mejor, y por eso es tan importante volver a sentir AgroActiva. Es ese lugar donde todo el interior productivo se junta, se mira, se abraza, y puede ver cómo va a seguir trabajando y cómo se puede ir mejorando. Volvamos a sentirnos en casa, volvamos a los lugares que nos gustan, volvamos del 1 al 4 de junio a AgroActiva en Armstrong”.

 

Así lo manifestó el presidente de la BCR, Miguel Simioni, durante el acto de apertura del Remate del Primer Lotte de Soja de la campaña 2021/22. La empresa Agricultores Federados Argentinos (AFA) fue la ganadora de la puja.

El Recinto de Operaciones de la BCR fue sede de una nueva edición del Remate del Primer Lote de Soja. El tradicional certamen que marca el inicio de la comercialización  de la oleaginosa volvió a realizarse de manera  presencial y online. La necesidad de mejora en la infraestructura del transporte de cargas terrestres y fluviales, la presión tributaria, las reglas de juego claras y las expectativas de la campaña gruesa fueron los ejes de los discursos oficiales. 

El remate contó con la participación en el estrado del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el intendente de la Ciudad de Rosario, Pablo Javkin, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani y el presidente de la BCR, Miguel Simioni. Mientras que operadores del mercado físicos de granos, directivos y socios de la institución, autoridades de mercados adheridos, cámaras, entidades de la producción y medios de comunicación presenciaron la actividad.

En su discurso de apertura, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, destacó el rol de los corredores, exportadores, cooperativas, acopiadores, e industria, cuyo trabajo «hace posible que Rosario sea reconocida como plaza cerealera por excelencia y facilita diariamente, mediante la puja de oferta y demanda, el surgimiento de las cotizaciones que ponen precio a la producción agrícola nacional».

En ese sentido, también agradeció a los productores agropecuarios, el eslabón inicial de toda la cadena agroindustrial que le da contenido a la Bolsa y Mercados, haciéndolo muchas veces en condiciones climáticas desfavorables. 

En relación a la importancia que tiene el sector agroindustrial para la economía de nuestros pueblos, Simioni manifestó la necesidad de reglas de juego claras y de largo plazo, que promuevan el desarrollo de mercados libres y transparentes y la inversión productiva. “Para ello, es necesario acordar un cronograma de reducción progresivo en el tiempo de las elevadas alícuotas de los derechos de exportación en granos y subproductos. La cadena agroindustrial, para ser competitiva requiere una estructura impositiva más simple, moderna y eficaz que reduzca la alta presión tributaria conjunta entre Nación, provincias y municipios”, aseguró.

En materia de logística, el titular de la Bolsa subrayó que uno de los principales desafíos que debe afrontar el sector tiene que ver con la infraestructura de transporte de cargas, especialmente en la zona de Rosario, epicentro del cluster de soja más importante del mundo.

“El problema logístico radica en la falta de una infraestructura adecuada que no acompañó el crecimiento de la actividad que se viene dando desde hace ya varios años. Es por ello que instamos desde esta institución a las autoridades públicas de los tres niveles a llevar a cabo en forma prioritaria las obras de acceso a las terminales portuarias ubicadas a la vera de nuestro río, las que no solo agilizarán el tráfico y mejorarán las condiciones de trabajo de los transportistas, sino que también tendrán impactos muy positivos en los vecinos de las comunas y municipios aledaños”.

Un capítulo aparte mereció el canal troncal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que la Bolsa de Comercio de Rosario viene impulsando desde prácticamente su fundación. “Es necesario llevar a cabo, en forma urgente, las obras que aseguren el calado de los buques de última generación y una ágil navegación, asegurando los requisitos ambientales”.

Para finalizar, Miguel Simioni ratificó el compromiso de la BCR con la comunidad en la que está inserta y la producción sostenible. “El mundo demanda cada vez más alimentos producidos en forma sustentable, con conocimiento y valor agregado. Nuestra agroindustria está preparada para capturar esas posibilidades que generarán desarrollo, crecimiento y trabajo. Depende de todos nosotros, como sociedad, estar a la altura de las circunstancias y trabajar seriamente para lograrlo”, concluyó.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, destacó las oportunidades de crecimiento para Argentina y la necesidad de discutir cómo se generan riquezas. “Reclamamos desde el interior que Argentina incorpore la agenda productiva. Tenemos que generar riqueza para lograr una Argentina más inclusiva y con mayor generación de empleos. Tenemos que seguir generando trabajo y arraigo. Queremos que está región se convierta en el centro de la economía del conocimiento de América Latina”, aseguró el mandatario.

En tanto, el  secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani, se refirió al rol de los productores agropecuarios: “Tienen que ser el eje central, son el clic y el primer eslabón productivo de todas las cadenas agroindustriales”. Y agregó: “Tenemos una alta potencialidad productiva. Esta región tiene el 50% de la capacidad de crushing de Latinoamerica” y esto es una enorme oportunidad”.

El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, hizo referencia a la necesidad de “acompañar con infraestructura y federalismo”. “Por eso federalismo tiene que dejar de ser un slogan. El financiamiento es central para que el interior produzca más, genere más riqueza y más trabajo”, puntualizó.

Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Daniel Pittameglio, y a la firma corredora, Barrilli S.A, comenzó el tradicional remate con operadores presentes, a cargo del Hernán Derva (Barrilli) y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).

Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que inició con el precio pizarra como base ($ 50.965) hasta llegar a los $106.000 que pagó la firma ganadora, Agricultores Federados Argentinos (AFA).

Parte de lo percibido por el productor a través del  Remate será donado a la Asociación Civil La casita de la infancia, ubicada en Chañar Ladeado; mientras que  la donación del productor será destinada a la Escuela Especial “Dr. Julio Maiztegui” N° 2094, ubicada en el barrio Las Flores de la ciudad de Rosario.

 

La Bolsa de Cereales organizó un viaje con Agregados, Consejeros Agrícolas y representantes de embajadas, en el que pudieron conocer en primera persona el potencial de la agroindustria argentina.

En el marco de una actividad de relacionamiento con Embajadas de diferentes países en Argentina, la entidad convocó a asesores y funcionarios de Alemania, España, Países Bajos, Brasil, EE.UU., Nueva Zelandia, Reino Unido, Japón y de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, para participar de una gira por establecimientos agroindustriales, dentro del área agrícola nacional, en los que tuvieron la oportunidad de observar de cerca la dinámica del sector, como invierte e innova, y sus capacidades logísticas de infraestructura portuaria.

La delegación fue acompañada por Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo. de la Bolsa de Cereales junto a Jimena Vicentin Masaro y Nelson Illescas, Economista y Director de la Fundación INAI ,respectivamente.

Esta iniciativa contó con un itinerario de variadas actividades que incluyó la visita a importantes plantas de procesamiento de semillas, de crushing, como así también conocer el funcionamiento de la logística portuaria. 

La primera actividad fue en Rojas, Pcia. de Bs As, en la planta semillera María Eugenia, de la empresa Bayer donde, tras ser recibidos por los directivos, recorrieron las instalaciones de esta planta de producción de semillas de maíz, considerada la más grande del mundo.

Luego fue el turno de visitar GEAR S.A., en donde, luego de una presentación de la centenaria empresa de servicios, recorrieron el establecimiento, y presenciaron una demostración del funcionamiento de la cadena de producción.

La segunda jornada comenzó en Rosario, Pcia. de Santa Fe, con un desayuno de trabajo en el cual José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, dialogó con los diplomáticos sobre la situación del agro, el contexto internacional y el rol de Argentina como abastecedor de productos agroindustriales.

Posteriormente, visitaron el Complejo de Renova, en Timbúes, Pcia. de Santa Fe, donde se ubica la planta de procesamiento de soja de mayor escala del mundo. Allí recorrieron tanto la planta de molienda, como sus instalaciones portuarias.

Para finalizar esta gira, se realizó una navegación por el Río Paraná, desde Timbúes hasta Rosario, con el objetivo de conocer el polo de crushing de soja regional y pasando por las distintas plantas procesadoras de la oleaginosa.

La empresa de fertilizantes se sumó a la iniciativa de la manicera en un proyecto a cuatro años que trabajará en la generación de información sobre los cultivos de la zona y promoverá el intercambio entre productores y asesores.

Buenos Aires, 19 de abril de 2022Yara, líder mundial en la producción y comercialización de fertilizantes minerales se unió a la firma Prodeman, referente nacional y mundial en la producción de maní, en el proyecto llamado “Sistema de Cultivos: Herramientas para aumentar la rentabilidad”. Se trata de un trabajo que se desarrollará durante cuatro años junto a diversas empresas de insumos con el fin de establecer parámetros que ayuden a los productores a eficientizar su manejo e impulsar la productividad de los cultivos típicos de la región.

El proyecto cuenta con ocho hectáreas en la localidad de General Cabrera, Provincia de Córdoba, en las que se sembraron Maíz, Soja y Maní, y a las que próximamente se sumará Trigo en la rotación. Allí se presentaron las herramientas recomendadas por las distintas empresas para aumentar la rentabilidad del productor y calcular la huella de carbono de cada manejo aplicado, tanto en secano como con riego enterrado.

Es una experiencia que estamos empezando en equipo, todos entusiasmados y aprendiendo un poco de cada cosa. La participación de Yara es muy importante, sobre todo por la experiencia que aporta en lo que respecta a nutrición de cultivos. Se está armando algo muy lindo, de lo cual no quedan dudas que van a salir cosas exitosas para compartir no sólo con los técnicos de campo, sino también con los productores en general”, comenta Lorena Bricchi, encargada de Investigación y Desarrollo en Prodeman.

Yara es la única empresa de fertilizantes invitada a participar y, como tal, aportó las soluciones que recomienda para potenciar la productividad de cada uno de ellos.  “Es un proyecto realmente muy interesante desde el punto de vista de la generación de información local respecto a la rotación de cultivos típicos de la zona, así como desde el intercambio que se logra entre productores y asesores en cada una de las recorridas a campo. Sin dudas nos vamos a llevar muchos aprendizajes para continuar evolucionando hacia una producción cada vez más rentable y ambientalmente sustentable”, afirma Cecilia Martin, Responsable de Desarrollo Técnico en Yara Argentina para la provincia de Córdoba