• El Centro Industrial Pacheco comenzó la fabricación en serie de la Nueva Amarok.
  • La icónica pick-up de VW se produce hace más de 15 años en el país.
  • Además de abastecer la demanda del mercado argentino, será exportada a mercados de América Latina.

Con más de 740.00 unidades, es el modelo más fabricado en la historia de la planta de General Pacheco.

Volkswagen Argentina dio inicio a la producción de la Nueva Amarok en el Centro Industrial Pacheco. Es la tercera generación de la exitosa pick-up de la marca alemana, que nació en 2009 y que, desde entonces, se ha convertido en un referente logrando en 2023 casi un 29% de share en el país, en un segmento sumamente competitivo. Desde su primer lanzamiento se han fabricado más de 740.000 unidades, de las cuales el 65% se han destinado a mercados de exportación.

 

«Es una gran alegría para nosotros dar inicio a la producción de la nueva generación de Amarok en nuestro Centro Industrial Pacheco”, señaló Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina. “Es un orgullo ser testigo de la renovación y crecimiento de nuestra icónica pick-up a lo largo de estos 15 años. Este acontecimiento da muestra de nuestro firme compromiso con la producción y exportación en el país, apostando por el futuro del Grupo y por el desarrollo de nuestra marca en Argentina”, agregó. “Amarok se reinventa para seguir siendo un producto robusto, potente, seguro, y un aliado del campo argentino”, finalizó.

La icónica pick-up de Volkswagen comenzó a producirse en 2009 en el Centro Industrial Pacheco. El CIP fue seleccionado entre las 122 plantas productivas en el mundo para fabricar la primera MSPU del Grupo a nivel global. Se produjeron versiones con diversas configuraciones, que incluyeron cabina simple y cabina doble, motorizaciones de 2.0 y 3.0 litros, transmisiones manuales y automáticas, y decenas de versiones de equipamiento adaptadas a todas las necesidades. También se han fabricado más de 120.000 unidades con volante a la derecha, que han sido destinadas a mercados en Oceanía, África y América Central.

En 2016 se presentó la segunda generación de Amarok que profundizó el éxito de su antecesora. Esa versión introdujo las variantes V6, la motorización más potente en comercializarse en el mercado local (en pick-ups medianas) y que colocó a la Volkswagen Amarok en un lugar de privilegio.

La llegada de la Nueva Amarok, 15 años después del lanzamiento de su primera generación, representa todo un hito para la historia de la pick-up. Volkswagen Group Argentina continúa afianzando su compromiso con el país, con un ADN productor y exportador con más de 44 años de presencia en el país.

El Consejo de CONINAGRO se reunió con referentes políticos, el diputado Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y el diputado Miguel Ángel Pichetto, quien actualmente lidera el bloque de Hacemos Coalición Federal.

El presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica dijo que: “Con los diputados venimos trabajando los puntos importantes del proyecto de ley RIDA, le aportamos mejoras y creemos que sería un gran impulso a las inversiones en el interior. La idea es que sea apoyado por todos.”

El diputado Miguel Ángel Pichetto hizo mención sobre el proyecto de ley RIDA (Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial) “Ya está presentado en la Cámara de Diputados, junto con el diputado Atilio Benedetti, estamos próximos a comenzar a tratarla en la Comisión de Agricultura , vamos a dialogar también con la Comisión de Presupuestos que es fundamental para que la iniciativa pueda salir. Yo veo un ambiente favorable, creo que el sector necesita un apoyo. Me parece importante que también el sector agroindustrial argentino tenga una serie de beneficios que puedan permitir la reproducción de la actividad económica, la amortización de bienes de uso, lo que significa mejorar las líneas impositivas también con el IVA”.  También comentó: “Hay que iniciar una tarea que nos permita la comprensión del Poder Ejecutivo y que la ley pueda salir y llevarse adelante ya que hay bastante iniciativa. Varias leyes de este tipo han quedado frustradas en el Congreso, por lo tanto me parece que hoy están dadas las posibilidades para que esta ley pueda salir y el Gobierno también pueda comprender que así como incentiva inversiones en minería, en petróleo, en gas y otras actividades como la foresto industrial, este sector requiere también de un apoyo y de un aliento a las inversiones.

Luego pudimos dialogar con el diputado Atilio Benedetti quien nos dijo: “Valiosísima reunión junto con el diputado Miguel Pichetto y con dirigentes de CONINAGRO, de todo el interior profundo como decimos, o mejor dicho, de todo el interior del país.” También comentó: “Hablamos de varios temas, pero fundamentalmente de la posibilidad de avanzar con la ley RIDA que es un régimen de estímulo a las impresiones agropecuarias y agroindustriales. Bueno, me parece que no hay nada más fuerte que una idea a la que le ha llegado su tiempo de incentivar uno de los motores que está en condiciones de arrancar, de hacer marchar la economía de nuestro país. Así que bueno, con muchas expectativas, hemos conversado, hemos intercambiado, y espero que podamos tener éxito.” Para terminar agregó: “Yo creo que el gobierno ha logrado su objetivo, que es la ley base, y dentro de la ley base es el proyecto RIGI, que es un estímulo a las grandes inversiones, me parece que esto complementa en la misma línea la necesidad que tiene Argentina de desarrollar la actividad privada. Tengo la esperanza de que sea aceptado por el gobierno, de que podamos discutir los temas fiscales que tanto le preocupan, yo creo que esto es algo positivo, porque va a desencadenar o va a generar una decisión de inversiones que necesita imperiosamente el país y la agroindustria.”

El encuentro conto con la participación de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal, autoridades del SENASA, técnicos de renombre, en donde se analizó la marcha de los programas y planes sanitarios de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, como así también los nacionales.

En el evento se abordaron aspectos clave vinculados a la correcta sanidad de la hacienda, así como también información de alto valor referida a la nutrición y fertilidad de las hembras. Se presentó una innovadora herramienta desarrollada por AGROPHARMA SALUD ANIMAL denominada D.A.T.A. especialmente pensada para generar un servicio gratuito a disposición de los productores que aporte soluciones para hacer más eficiente la producción ganadera incorporarando ideas o procesos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio.

La presentación de AGROPHARMA fue liderada por el Dr. Oscar Ferrero y el Dr. Augusto Nascimbene. 

Más de 150 productores participaron del encuentro que tuvo la bienvenida a cargo del Presidente de la Sociedad Rural de Rauch Alejandro Gutiérrez Vedia.

El laboratorio veterinario presento en su stand la vacuna para la Brucelosis, que mitiga el riesgo de contagio en la aplicación por su novedoso sistema de envasado con bolsa de seguridad.

Como resultado del encuentro varias Sociedades Rurales ya agendaron actividades puntuales para el D.A.T.A., visitas a establecimientos, y diversas fundaciones y entes solicitaron a Agropharma información comercial de su vacuna.

En nombre del Comité Organizador les hacemos llegar noticias del 8º Simposio Internacional sobre Biofumigación, Abonos Verdes y Cultivos de Cobertura que tendrá lugar del 21 al 25 de octubre de 2024 en San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina. El lema de este nuevo simposio será: “Plantas al servicio de la salud del suelo y los cultivos”.

Con gran entusiasmo anunciamos las disertaciones que compartiremos y que nos permitirán actualizarnos sobre las tendencias mundiales en estas técnicas, que, a través del uso de plantas y sus subproductos nos permiten mejorar la sanidad y calidad del suelo y los cultivos. Nos enorgullece reunir a un grupo diverso de profesionales interesados en el manejo sostenible de los cultivos, la regeneración del suelo y la economía circular; conceptos que implican un abordaje interdisciplinario para que se conviertan en recomendaciones concretas para el productor.

El programa académico incluye tres días intensos de intercambio de conocimientos, complementados con visitas opcionales a productores de San Pedro, Zárate, al cinturón hortícola platense y al Noroeste Argentino, un territorio con diversidad de climas y suelo. Cada autor podrá enviar hasta dos resúmenes en inglés y en español. La recepción de resúmenes permanecerá abierta hasta el 30 de junio 2024. Los trabajos se presentarán como poster o como en presentación oral según la decisión del comité científico. El trabajo completo (en inglés o en español) es opcional, podrá ser enviado junto con el abstract o más tarde, y de ser aceptado será incluido en un número especial de la Revista Horticultura Argentina que se editará al final del evento.

Las conferencias son de primer nivel y nos permitirán actualizarnos en el estudio de la microbiología del suelo en vistas a las técnicas abordadas, así como el avance de estas prácticas que contribuyen a la agricultura regenerativa con la que estamos comprometidos.

Luis Wall. Centro de Bioquímica y Microbiología de Suelo. Universidad Nacional de Quilmes – CONICET. Argentina. Microbiomas del suelo y su interacción con biofumigación, abonos verdes y cultivos de cobertura

Miguel De Cara. IFAPA. Junta de Andalucía, España. Biosolarización para la transición agroecológica de los cultivos protegidos

Matt Back. Harper Adams University, Reino Unido. Manejo del nematode del quiste de la papa usando biofumigantes  

Peter-Jan Jongenelen. International Product Manager Soil Health Plants. Países Bajos.  Investigación en mezclas cultivos de cobertura, biodiversidad en el suelo particularmente patógenos.        

Dale Gies. High Performance Seeds, Inc. Estado Unidos. Aplicación de la biofumigación en la producción agrícola

Giampiero Patalano. Nutrien Italia S.p.A. Italia. Líquidos y harinas biofumigantes, una aplicación innovadora de la biofumigación

 

No olviden visitar nuestras redes!

📧 symposiumbiofumigation@gmail.com

🌐 www.biofumigacion.ar

📱  @biofumigationar (Instagram), @symposiumbiofumigation (Instagram), @symposiumbiofumigation (Facebook)

Estamos dispuestos a recibir ayuda de aquellas empresas u organismos que deseen apoyar la formación de recursos humanos en estas temáticas. Si piensan que pueden colaborar con nosotros, no duden en escribirnos.

¡Estamos ansiosos de encontrarlos en San Pedro!

Atentamente, Mariel Mitidieri Presidenta del Simposio

Desde hace un tiempo la industria agrícola se encuentra empobrecida por la falta de mano de obra. Esto está generando un gran malestar y, por consecuente, la pérdida total o parcial de muchas de las cosechas.

La falta de personal es hoy un problema serio que la industria debe afrontar si quiere salir fortalecida. Sin lugar a duda los trabajadores representan uno de los recursos más importantes dentro del sector, si no son el más, para poder llevar adelante la actividad.

Con nuestra experiencia, hace ya un tiempo, nos dimos cuenta que más del 70% de las empresas que contrataban a este tipo de trabajadores no llegaban a conseguir la cantidad de gente que necesitaban y entraban en una carrera frenética por llegar a esa cantidad de trabajadores para poder cumplir con sus cosechas. Hacían malos procesos de selección y eso repercutía en un ausentismo de más del 40%, rotaciones del personal de hasta incluso el 200% y una saturación administrativa que no permitía a estas empresas cosechar sus cultivos a tiempo.

También percibimos que el problema no era solo de las empresas sino también de los trabajadores. Por ejemplo, personas que sabían hacer las tareas y que muchas veces estaban disponibles no se terminaban de conectar con quienes los requerían por varios motivos: dificultad para escribir o hablar, falta de tecnología, contratos o tiempos no muy claros, entre otras cosas.

Vimos que, en muchos casos, los que lograban conectarse con las empresas quedaban fuera del proceso de selección por su apariencia – personas de edad avanzada, temas físicos, etc-. Personas que aun siendo altamente capacitadas y con toda la voluntad para llevar adelante los trabajos era rechazada. Aquí es donde surge la necesidad de conocer a las personas, su historia de vida, lo que saben hacer y qué las motiva. Algo que parece simple pero que en la práctica no sucede.

Sin lugar a duda necesitamos un cambio de paradigma en estas cuestiones. Se debe empezar a trabajar desde la base del problema. Empezar a conocer cuál es la realidad de los trabajadores y de las empresas y por qué es que se dan estos problemas y sobre ellos comenzar a crear las soluciones para cada eslabón.

Una empresa que se dedica al cultivo debe poner su foco e invertir su tiempo 100% en lo que sabe hacer y delegar el trabajo de los RRHH a otro en donde empleadores y empleados resultan beneficiados. Además, de esta manera, se genera directa o indirectamente un impacto social positivo.  Es imperioso involucarse con las personas, conocer su historia y ser inclusivos. En nuestra base de postulantes, por ejemplo, un 40% del trabajo que se genera es femenino, un 12% forma parte de poblaciones vulnerables (LGTB, madres solteras, ex reclusos, entre otros) y, el 8% de personas que comienzan con trabajos temporales termina trabajando de manera estable en las empresas que los contrataron.

Resulta fundamental para que todo funcione y fluya ser transparentes y empáticos con los trabajadores que, al fin de cuenta, son el recurso más valioso.

Hoy en día las empresas pueden acceder a trabajadores validados, clasificados por las tareas que saben hacer y calificados por empresas que ya los contrataron. Pueden contratar trabajadores de forma inmediata (en menos de 24h en caso de ser necesario), manteniendo plantillas estables, algo que antes no pasaba y los empleados a su vez pueden estar cobrando por su trabajo en el mismo día.

En resumidas cuentas, las empresas agrícolas deben poner su foco en la cosecha y permitirse estos cambios de paradigma donde sea otro el que se ocupe de lo administrativo para poner su foco en lo que realmente saben y no perder tiempo y dinero. Tercerizar estos servicios resulta clave para un mayor aprovechamiento de los recursos que derivará en una mejor cosecha.

 

* Empresa de base tecnológica especializada en la contratación de personal zafral y temporal para los sectores de, principalmente agro, ganadero, industria, logística, hotelería, gastronomía y otros rubros de alta demanda de personal operativo.

El sello otorgado por la consultora confirma una vez más que la compañía sigue siendo uno de los mejores lugares para trabajar en América Latina.

CNH ha sido reconocida una vez más como una de las mejores empresas para
trabajar en América Latina. El sello Great Place to Work (GPTW) es otorgado
por la consultora que es autoridad mundial en cultura organizacional. El logro
consolida los comentarios positivos de los empleados en el día a día en las
plantas y oficinas de CNH en Argentina y Brasil. La certificación tiene en
cuenta criterios como gestión, pertenencia, remuneración, beneficios y carrera
profesional, entre otros.

«Renovar nuestra certificación reafirma que el fomento de la diversidad, la
integración de los equipos, el respeto y las prácticas de buen liderazgo son
prioridades para nosotros. Por eso nuestros colaboradores ven valor en el
ambiente de trabajo. Ser parte de CNH, en cada una de nuestras marcas,
significa estar en una empresa que valora y prioriza a las personas», afirmó
Rafael Miotto, presidente de CNH para América Latina.

Para Miotto, el premio GPTW es testimonio del compromiso permanente por fomentar un entorno de trabajo en el que la colaboración y la transparencia sean pilares fundamentales. «Este logro es el resultado de nuestro compromiso con la valoración y el desarrollo de nuestros colaboradores. Al dar prioridad a un entorno de trabajo seguro y a procesos bien definidos, hemos conseguido crear un espacio en el que todos se sienten valorados y motivados para lograr resultados excepcionales. Es esta dedicación al cuidado de las personas lo que nos impulsa a ser cada vez mejores, tanto para nuestros colaboradores como para nuestros clientes», afirmó.

La certificación GPTW busca conocer la experiencia de los colaboradores en la empresa, retratando sus opiniones y evaluando las prácticas de gestión de personas. La metodología tiene en cuenta una encuesta de respuesta voluntaria, así como pruebas de las acciones emprendidas por la empresa.

Darilene Raftopulos, Vicepresidenta de Recursos Humanos de CNH para América Latina, también celebra el logro y el compromiso de la empresa de promover cada vez más un ambiente de trabajo inclusivo, innovador y alineado con las mejores prácticas de sustentabilidad, poniendo siempre en primer lugar a nuestra gente y a nuestros clientes.

 «Nuestra compañía tiene el compromiso de seguir siendo la mejor empresa para trabajar y esto se refleja en cada acción. También estamos orgullosos de consolidar nuestro camino hacia la inclusión y la diversidad. Creemos que un equipo inclusivo, formado por una diversidad de ideas, sentimientos y opiniones, es fundamental para alcanzar la excelencia. Cultivamos nuestra convicción de ser los mejores, proporcionando espacios donde todos puedan expresar sus opciones con libertad y respeto, conociendo mejor a cada persona y reforzando siempre la práctica del feedback estructurado. Un conjunto de acciones para crecer juntos», concluyó.

 Acerca de GPTW

Great Place to Work es una autoridad mundial en cultura de confianza, alto rendimiento e innovación. Cada año certifica y reconoce a las empresas que mantienen a las personas en el centro de su estrategia empresarial, con un clima organizativo y un rendimiento de excelencia. GPTW también publica clasificaciones de las «Mejores empresas para trabajar» a escala mundial, nacional, regional, sectorial y temática.

CNH Industrial (NYSE: CNH) es una empresa de equipos, tecnología y servicios a nivel mundial. Impulsada por su propósito Breaking New Ground centrada en la Innovación, la Sustentabilidad y la Productividad, la empresa proporciona la dirección estratégica, las capacidades de I+D y las inversiones que permiten el éxito de sus marcas globales y regionales. A nivel mundial, Case IH y New Holland suministran aplicaciones agrícolas de 360° desde máquinas hasta implementos y tecnologías digitales que las mejoran; y CASE y New Holland Construction Equipment que ofrecen una línea completa de productos de construcción que hacen que la industria sea más productiva. Las marcas enfocadas regionalmente de la compañía incluyen: STEYR, de tractores agrícolas; Raven, líder en agricultura digital, tecnología de precisión y desarrollo de sistemas autónomos; Hemisphere, líder en diseño y fabricación de tecnologías de posicionamiento y dirección basadas en satélites de alta precisión;  Flexi-Coil, especializada en sistemas de cultivo y siembra; Miller, equipos de pulverización; Kongskilde, que proporciona implementos de labranza, siembra y heno y forraje; y Eurocomach, que produce una amplia gama de mini y midi excavadoras para el sector de la construcción, incluidas soluciones eléctricas. 

 A lo largo de una historia que abarca más de dos siglos, CNH siempre ha sido pionera en sus sectores y continúa innovando con pasión e impulsando la eficiencia y el éxito de los clientes. Como una empresa global, los más de 40.000 empleados de CNH forman parte de un lugar de trabajo diverso e inclusivo, enfocado en capacitar a los clientes para crecer y construir un mundo mejor.

  • Se trata de EXZOLT® 5% Pour-On, la primera molécula para el tratamiento de infestaciones causadas por garrapatas, mosca de los cuernos y otros ectoparásitos en más de 30 años.
  • Estos ectoparásitos afectan gravemente la producción ganadera del país y causan una importante morbilidad y mortalidad en el ganado bovino en todo el mundo.
  • El uso excesivo de ectoparasiticidas para tratar las infestaciones puede generar, con el paso de los años, resistencia al tratamiento.

Buenos Aires, Argentina, junio de 2024.- En el 2023 el consumo per cápita de carne bovina en Argentina fue de 52,4 kilos, un 7% más respecto a años anteriores y con una producción de al menos 3,14 millones de toneladas. Estos datos la convierten en una de las industrias más relevantes para fortalecer la seguridad alimentaria en el país, por lo que la salud del ganado vacuno es una prioridad.

La ganadería tiene el desafío de ofrecer productos seguros y de calidad, privilegiando la salud de los animales y, con ello, la de la población en general. Cuando el rodeo está pastoreando sobre pastizales naturales está expuesto a diversas enfermedades parasitarias que son capaces de causarles enfermedades, poniéndolos constantemente en riesgo.

Entre las amenazas frecuentes a las que se enfrenta el ganado, están las garrapatas (Rhipicephalus microplus), la mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y las larvas de bicheras (Cochliomyia hominivorax) y ura (Dermatobia hominis). Una alta carga parasitaria en los animales puede tener consecuencias significativas en la ganadería, afectando negativamente su desempeño productivo, generando como consecuencia una reducción en la producción, además de posibles pérdidas y una importante morbilidad y mortalidad debido a enfermedades hemoparasitarias, incluso asociadas al complejo de la Tristeza Bovina.

El impacto provocado por estas plagas puede afectar significativamente la producción de carne en nuestro país, por lo que recientemente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó el uso de EXZOLT® 5% Pour-On, la nueva molécula para el tratamiento de infestaciones causadas por garrapatas, mosca de los cuernos, bicheras y ura que pertenecen a una nueva clase de compuestos llamados isoxazolinas.

Una de las principales ventajas que ofrece este innovador tratamiento desarrollado por

MSD Salud Animal es su acción rápida que logra una limpieza en el ganado en pocos días, otorgando un efecto prolongado por 45 días de poder residual absoluto. Además, al ser una solución líquida con un ingrediente activo, se absorbe a través de la piel del animal para circular por el torrente sanguíneo y así protegerlo ampliamente.

Luciano Borda, Director de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal para Argentina, destacó que hasta ahora las alternativas disponibles para los productores de ganado vacuno habían sido insuficientes. “Estamos orgullosos de ofrecer a los ganaderos una nueva solución para proporcionar un control temprano y duradero, que rompe la resistencia de la garrapata y otros ectoparásitos”, explicó.

A su vez,  compartió que la seguridad y eficacia de este tratamiento innovador en el cuidado de la salud bovina se ha establecido mediante una investigación exhaustiva en diferentes estudios de investigación clínica en tres países del mundo, probando que su uso ayuda notablemente a mejorar la calidad de vida de los animales.

En MSD Salud Animal trabajamos diariamente para ofrecer una amplia gama de desarrollos tecnológicos de vanguardia cuyo objetivo es ayudar a proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad de los animales, alcanzando un crecimiento sostenible a través de la continua provisión de soluciones integradas para el sector, por lo que, en esta ocasión, nos complace brindar un antiparasitario que llega para fortalecer el cuidado y prevención de los rumiantes, siendo una importante herramienta para el sector ganadero en Argentina” afirmó el directivo.

Por su parte, Guillermo Gargantini, Gerente Técnico y de Marketing de la Unidad de Negocios de Ganadería para MSD Salud Animal, comentó que “La garrapata Rhipicephalus microplus afecta a más de 16 millones de cabezas en el país, provocando pérdidas y gastos tanto directos como indirectos para el productor, siendo uno de los principales puntos débiles de la producción ganadera. Este nuevo tratamiento revolucionario con Exzolt 5% permite controlar todas las garrapatas, incluso las multirresistentes, con una eficacia nunca antes vista. Además, con una sola aplicación se puede combatir las garrapatas, ura, bicheras y mosca de los cuernos”.

La nueva era de la ganadería comienza con la mayor innovación en control de parásitos en casi cuatro décadas. Esta nueva solución será una alternativa disponible para fortalecer la industria ganadera del país.

El grain fed aparece como una gran oportunidad para los exportadores argentinos.

Cerró la Sial China 2024 que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái entre el 28 y 30 de mayo, con una gran participación de los exportadores de carne que acompañaron masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un gigantesco stand de 1.150 metros cuadrados.

Esta edición de la Sial presentó un poco menos de público general que las de años anteriores pero con participantes mucho más especializados, según los exportadores.

Los precios siguieron estables, con los mismos niveles de los últimos meses, y todos coinciden en que no van a variar por lo que resta del año. El mercado chino, aún golpeado económicamente por la pandemia, continúa retraído y con mucho stock de carne.

En ese contexto, no obstante, comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

Algunos precios

Los valores negociados durante la feria se mantuvieron estables:

-Vaca compensada: 4.000 a 4.100 dólares.

-Rueda: 5.000 dólares.

-Garrón y brazuelo: 4.800 a 5.000 dólares.

-Delantero incompleto 90 VL: 3.500 dólares.

-Vaca 6 cortes: 4.000/4.100 dólares.

«El balance de la Sial es muy positivo», comentó Jorge Grinberg, Presidente del IPCVA. «China sigue traccionando, pese a los valores que nunca volvieron a los niveles de hace tres o cuatro años, y ahora presenta también nuevas oportunidades para la carne de calidad», concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef fue concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

Adecoagro, empresa miembro de la Mesa Láctea del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), aplica en su leche Las Tres Niñas el sello de membresía a la iniciativa para comunicar y refrendar el valor ambiental positivo de su producto lácteo.

De esta manera los sellos del PACN se fortalecen como vehículos para visibilizar al consumidor final el compromiso climático del sector productivo agroindustrial argentino de una manera sencilla y amigable.

El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) es una iniciativa privada de adhesión voluntaria promovida por las Bolsas de Cereales y Comercio de Bahía Blanca, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, cuyo objetivo es generar desde el sector productivo argentino herramientas de facilitación del cálculo y la gestión del carbono equivalente por producto agroindustrial. Su desarrollo se basa en un análisis de ciclo de vida local aplicado a y validado por las cadenas sectoriales, alineados a metodologías y estándares internacionales. En este proceso se buscan e identifican factores de emisión y perfiles ambientales locales robustos con el objetivo de generar cálculos de huella de carbono ajustados a la realidad productiva local y agregar valor ambiental certificable a los alimentos, bebidas y bioenergías argentinos. La meta del PACN es convertir los retos climáticos en oportunidades empresariales.

El PACN se implementa mediante la conformación voluntaria de Mesas Sectoriales (MS), de las cuales podrán participar productores, grupos y/o asociaciones, empresas y cámaras sectoriales de cada uno de los eslabones productivos de la cadena de valor asegurando la plena representatividad geográfica nacional. Actualmente ya se encuentran implementadas 6 mesas: Oleaginosas, Maíz y Sorgo, Trigo, Cebada, Lácteos y Porcinos. 5 mesas ya han publicado herramientas de acceso gratuito para todos los actores productivos nacionales. Siendo las mismas un manual de cálculo sectorial, un calculador y un manual de buenas prácticas ambientales para las mesas antes mencionadas

El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) resalta la importancia de la colina, un nutriente clave debido a su impacto en la salud general, cerebral y muscular.

La colina transmite señales a otras células, como las nerviosas, musculares y glandulares y es fundamental para las funciones cerebrales relacionadas con el desarrollo cognitivo. Además, ayuda a mantener la estructura del músculo esquelético y regula el metabolismo de grasas y proteínas.

Los hombres adultos necesitan 550 mg de colina diarios, mientras que las mujeres requieren 425 mg. En este sentido, una porción tradicional de consumo de carne de pollo al día, es decir 150 gramos, cubre el 18% y el 23% de esos requerimientos, respectivamente.

Una ingesta adecuada de colina puede mejorar tu salud en general, cuidar tus músculos y el desarrollo cognitivo.

Por ello, si bien nuestro hígado produce cierta cantidad de este nutriente, CINCAP recomienda incluir una porción de carne de pollo en la dieta diaria, complementada con una buena variedad de otros alimentos ricos en colina, para cuidar el organismo y mantenerse saludable.