Cagnoli estará presente en la 136° edición de la Expo Ganadera en La Rural de Palermo del 18 al 28 de Julio. En nuestro stand se van a poder degustar los sabores de Tandil y en esta oportunidad llevaremos las 4 recetas originales Pedro Cagnoli Fundador, productos que solo se consiguen en Tandil que estarán especialmente en La Rural: Chorizo casero, salame picado fino, salame picado grueso y fuet con emplume.

Además, los invitamos a probar los dos nuevos sabores de salamines tandileros ahumado y picante, así como todas nuestras especialidades con más de 50 variedades de fiambres y chacinados de alta calidad.

Uniporc Tandil, conformado por Cagnoli y dos familias de productores agropecuarios (Zubiaurre y Rossi) también estará presente. Se trata de un sistema de producción asociativo diseñado para maximizar la eficiencia en la producción de carne porcina en Argentina de manera sostenible.

Asimismo, invitamos a la prensa para el día el jueves 25 de Julio a las 11:00 hs, a una conferencia de prensa en el stand de Cagnoli, donde presentaremos la reconstrucción de nuestra planta luego del incendio sufrido en 2021. Estarán presentes la segunda, tercera y cuarta generación de la familia Cagnoli.

Te esperamos en nuestro stand ingresando por Av. Santa Fe, a metros del acceso principal, zona al aire libre, justo enfrente de la entrada del pabellón Frers.

La Hidrovía Paraguay-Paraná constituye el canal de comunicación central del Mercosur uniendo con sus aguas los cinco países miembros, por este medio la Argentina exporta los bienes que representan la mayor parte del ingreso de divisas.

Por lo tanto, la administración de ese recurso estratégico, descuidada durante la presidencia de Alberto Fernández, debería transformarse en una prioridad en el ámbito de un gobierno que declama eficiencia en la gestión pública.

En julio de 2021, por medio del decreto 427/2021, el entonces presidente Fernández procedió a otorgar a la Administración General de Puertos (AGP) la gestión de la señalización y dragado de la Hidrovía Paraguay-Paraná por un plazo de doce meses, en el cual se debería avanzar en la confección de los pliegos licitatorios para la nueva concesión del canal de comunicación.

Han transcurrido tres años desde entonces y esa decisión que, si bien en principio iba a ser provisoria, sigue en curso sin noticias concretas sobre el proceso de licitación pendiente.

La indefinición sobre una cuestión tan significativa, estableciendo como válida una medida provisoria determinada por el gobierno anterior, incrementan la percepción del riesgo soberano presente en la Argentina, y pone en duda la oportunidad de limpiar la administración de los recursos hídricos de esquemas poco transparentes.

Otra cuestión pendiente de resolución es el conflicto generado en el ámbito del Mercosur a partir de que en 2023 Argentina procediese a implementar de manera unilateral el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de registro neto al transporte internacional que circule por el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia” de la Hidrovía.

Los usuarios del canal de comunicación, en el ámbito del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH) integrado por la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, manifestaron su voluntad de abonar un peaje con un costo acorde a un servicio efectivamente prestado por la Argentina en el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia”, algo que actualmente no ocurre.

Y como prueba de su intención de colaborar en el proceso que debe seguir el estado argentino, los usuarios han propuesto pagar hasta el 70% de los fondos presentados como costos por Argentina siguiendo un mecanismo de pago a prueba de errores, sin que este pago signifique una aceptación de las obras realizadas como un servicio eficiente, sino como un acuerdo provisorio hasta que se determine un servicio a prestar con eficiencia y transparencia. Una propuesta que debería refrendarse en el seno del CIH para quedar aceptada.

Al respecto, la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) está elaborando una propuesta que permita disponer de un servicio de gestión de la vía fluvial con información actualizada en tiempo real a través de una plataforma digital, lo que facilitaría la navegación en el tramo que une Santa Fé y la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Confluencia). La expectativa de la CPTCP es poder alcanzar acuerdos con las autoridades argentinas para la implementación de este sistema de gestión del río que brinde beneficios reales de seguridad, eficiencia y confiabilidad a la vía fluvial, generando ahorros a las cargas por encima de los costos de gestión del sistema.

La CPTCP, entidad integrada por los usuarios de la vía navegable de los cinco países signatarios Acuerdo de “Santa Cruz de la Sierra”, está dispuesta a brindar toda la información técnica necesaria para contribuir a mejorar la navegabilidad en la Hidrovía Paraguay-Paraná

La CPTCP es una asociación civil de carácter internacional, sin fines de lucro y está integrada por armadores y operadores privados de los cinco países de la Cuenca del Plata con sede permanente del organismo en la ciudad de Montevideo.

Su misión es promover la interrelación entre los sectores público y privado de esta importante vía fluvial, contribuir al fortalecimiento del proceso de integración de la Cuenca del Plata a través de una mayor utilización de la Hidrovía Paraguay-Paraná y promocionar y desarrollar el transporte fluvial, así como la coordinación con los medios complementarios al mismo.

 El Banco estará presente en una de las principales muestras del Agro con soluciones digitales innovadoras y el mejor financiamiento para seguir potenciando a uno de los principales sectores de la economía del país.

Buenos Aires junio 2024.- Como todos los años, Galicia estará presente en la 136° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de La Rural que se llevará a cabo del 18 al 28 de julio en Palermo, un espacio de encuentro para el agro en el que el Banco llevará una propuesta integral orientada a soluciones digitales y financieras para un sector clave de la economía argentina.

Marcelo Iraola, Gerente de Banca Mayorista en Galicia, expresó: “La Exposición Rural de Palermo es un espacio de encuentro del Agro en general en el que se gestan políticas y, al mismo tiempo, se comparten ideas del futuro, atendiendo al contexto actual. El equipo Galicia busca siempre estar cerca de los clientes y donde ellos desarrollan su actividad. La Exposición de La Rural nos permite reunirnos con nuestros actuales y futuros clientes y ofrecerles soluciones financieras y transaccionales para que puedan potenciar sus negocios.”

FINANCIACIONES PARA EL AGRONEGOCIO

Las ofertas de financiaciones de Galicia Rural evolucionan constantemente, y se amplían cada año para impulsar y satisfacer las necesidades de los agronegocios. Galicia cree en la enorme potencialidad del ecosistema agro, y es por eso que ofrece una amplia línea de productos para la compra de insumos, maquinaria, vehículos y hacienda con las condiciones más favorables en términos de propuestas digitales, simplicidad, tasa, monedas y plazo.

Además, cuenta con líneas exclusivas para resolver el día a día mediante la venta de cheques de hasta 360 días y Préstamo Inmediato hasta 24 meses.

Durante la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, Galicia brindará condiciones especiales en los remates de reproductores premiados en La Rural, en conjunto con las razas ganaderas.

La Exposición Rural de Palermo es la principal muestra de genética animal de la Argentina, al respecto Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia señaló: “La muestra tiene especial foco en la ganadería y es la mayor muestra de genética animal del país, y un ejemplo a nivel mundial. Esto hace que sea un espacio central para pensar en el crecimiento de la producción, ya que desde la genética se gesta el crecimiento para luego complementarlo con prácticas de manejo y con foco en crecer en producción de carne para Argentina y el mundo.

A través de Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, Galicia Rural estará presente en todos los remates de hacienda que tendrán lugar en el contexto de la Exposición.

En cuanto al financiamiento para la actividad agrícola, en Nera se ofrecerán convenios especiales, tanto en pesos como dólares, y se suma la oferta de líneas con contrato Foward de Granos. En la plataforma, el productor puede analizar online la oferta de más de 1.400 proveedores y elegir las condiciones que mejor se adapten a su ciclo productivo.

Para financiación a largo plazo, Galicia cuenta con más de 65 convenios vigentes para que sus clientes puedan acceder a la oferta de Préstamos Prendarios, permitiendo la compra de maquinaria agrícola nueva o usada con tasas fijas, tanto en pesos como en dólares, y formas de pago que se adapten a cada ciclo productivo. Además, este año el productor puede tener el dinero en 24h con la oferta de Pre-prenda.

Para la compra de maquinaria, se suman las líneas de convenios especiales.

Galicia también cuenta con una propuesta ágil y 100% digital con aval de más de 30 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que permite a sus clientes acceder a condiciones especiales para financiar su ciclo de negocio, como también proyectos de inversión potenciando sus cadenas de valor. A través del producto Galicia Express SGR pueden acceder a un financiamiento en solo 24 horas con líneas pre aprobadas.

CERCA DEL CLIENTE 24/7

El contacto con clientes es una de las prioridades de Galicia, por eso ofrece una atención 24/7 que permite acompañar su cotidianeidad. Durante la muestra, un equipo de especialistas en agronegocios estará presente para asesorar de manera integral y poder colaborar a tomar las mejores decisiones. 

LA TECNOLOGÍA ES UN PUNTO CLAVE EN LA GESTIÓN DE LOS NEGOCIOS

Galicia cuenta con canales 100% digitales, que permiten abrir una cuenta de manera online y gestionar su empresa en el día a día. Tanto con la App Galicia Office como con Office Banking, los clientes pueden realizar todas sus operaciones, pagos, cheques electrónicos, préstamos y operaciones de inversión de forma rápida y sencilla.

La aseguradora renueva su compromiso y respaldo con el productor agropecuario tras la alta tasa de siniestralidad de la campaña anterior.

Con 2500 agencias instaladas en todo el interior del país, La Segunda Seguros comenzó a ofrecer a sus clientes del campo argentino la posibilidad de cubrirse para la Campaña Fina 2024/25 que acaba de iniciarse. Si bien el año anterior fue complejo, con un nivel de siniestralidad realmente alto, La Segunda Seguros renueva su compromiso con los productores agropecuarios, brindando cobertura para granizo, incendio, heladas y viento.

Esta nueva campaña llega con un panorama climático distinto  en relación a los siniestros por granizo y heladas que se dieron el año pasado. El Niño retrocedió y se prevé el regreso de La Niña, con menos perspectivas de lluvias a las esperadas anteriormente. 

En este marco, el responsable comercial para Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda, Gastón Guillen, explica que “en años anteriores solo el sur de la provincia de Buenos Aires tomaba cobertura por heladas, hoy la situación climática cambió y toda la Región Centro también busca cubrirse no sólo para granizo sino también para las heladas, por lo cual hay mucha demanda. Hace una semana que comenzó a comercializarse la Campaña Fina y ya se realizó la cobertura de 50 mil hectáreas para la fina y 27 mil para la gruesa”.

La Segunda es una empresa líder en seguros agropecuarios, de hecho nació en el corazón del campo argentino. Por lo cual, el objetivo es seguir fidelizando al sector que siempre se sintió cerca de la compañía. Guillen expresa: “Si bien la historia siniestral de la Fina no es la mejor, La Segunda sigue apoyando al productor agropecuario aportando coberturas para cultivos invernales”. Y agrega que para conocer las condiciones comerciales es preciso consultar a los productores de la compañía.

Las cifras de la campaña pasada

En lo que respecta a los datos del año anterior, entre la campaña fina y la gruesa se dió cobertura para 5.400.000 hectáreas en el país, cifra que sube año a año. En rigor, el año anterior había sido de 4.300.000 hectáreas por lo cual, la tendencia promete seguir siendo al alza por los grandes riesgos climáticos que tiene el productor agropecuario. 

La Segunda Seguros busca seguir cerca aportando las mejores condiciones que puede dar teniendo en cuenta la coyuntura del país.

El venidero 23 de julio, en Salta, tendrá lugar la tradicional Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres, organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA).

Con la presencia de máximos especialistas nacionales, el próximo 23 de julio se realizará una nueva edición de la clásica Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres, bajo la organización de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, CLERA.El encuentro tendrá lugar en el Hotel Alejandro I, con paneles técnicos y análisis del mercado de las legumbres, además de las exposiciones que abordarán la situación política y económica del país, y su correlación con el agro.

De tal forma se reedita un convocante encuentro del sector que el año pasado contó con la asistencia de más de 500 personas vinculadas al sector productivo de las legumbres, incluyendo la producción, comercialización, provisión de insumos, etcétera.

Se trata del mayor encuentro anual de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, cuya producción se exporta en un 90 por ciento y llega a más de 60 países.

La participación es libre y gratuita previo registro en: https://forms.gle/jTQmqoqkZLNWW2iW9

  • El Centro Industrial Pacheco comenzó la fabricación en serie de la Nueva Amarok.
  • La icónica pick-up de VW se produce hace más de 15 años en el país.
  • Además de abastecer la demanda del mercado argentino, será exportada a mercados de América Latina.

Con más de 740.00 unidades, es el modelo más fabricado en la historia de la planta de General Pacheco.

Volkswagen Argentina dio inicio a la producción de la Nueva Amarok en el Centro Industrial Pacheco. Es la tercera generación de la exitosa pick-up de la marca alemana, que nació en 2009 y que, desde entonces, se ha convertido en un referente logrando en 2023 casi un 29% de share en el país, en un segmento sumamente competitivo. Desde su primer lanzamiento se han fabricado más de 740.000 unidades, de las cuales el 65% se han destinado a mercados de exportación.

 

«Es una gran alegría para nosotros dar inicio a la producción de la nueva generación de Amarok en nuestro Centro Industrial Pacheco”, señaló Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina. “Es un orgullo ser testigo de la renovación y crecimiento de nuestra icónica pick-up a lo largo de estos 15 años. Este acontecimiento da muestra de nuestro firme compromiso con la producción y exportación en el país, apostando por el futuro del Grupo y por el desarrollo de nuestra marca en Argentina”, agregó. “Amarok se reinventa para seguir siendo un producto robusto, potente, seguro, y un aliado del campo argentino”, finalizó.

La icónica pick-up de Volkswagen comenzó a producirse en 2009 en el Centro Industrial Pacheco. El CIP fue seleccionado entre las 122 plantas productivas en el mundo para fabricar la primera MSPU del Grupo a nivel global. Se produjeron versiones con diversas configuraciones, que incluyeron cabina simple y cabina doble, motorizaciones de 2.0 y 3.0 litros, transmisiones manuales y automáticas, y decenas de versiones de equipamiento adaptadas a todas las necesidades. También se han fabricado más de 120.000 unidades con volante a la derecha, que han sido destinadas a mercados en Oceanía, África y América Central.

En 2016 se presentó la segunda generación de Amarok que profundizó el éxito de su antecesora. Esa versión introdujo las variantes V6, la motorización más potente en comercializarse en el mercado local (en pick-ups medianas) y que colocó a la Volkswagen Amarok en un lugar de privilegio.

La llegada de la Nueva Amarok, 15 años después del lanzamiento de su primera generación, representa todo un hito para la historia de la pick-up. Volkswagen Group Argentina continúa afianzando su compromiso con el país, con un ADN productor y exportador con más de 44 años de presencia en el país.

El Consejo de CONINAGRO se reunió con referentes políticos, el diputado Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y el diputado Miguel Ángel Pichetto, quien actualmente lidera el bloque de Hacemos Coalición Federal.

El presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica dijo que: “Con los diputados venimos trabajando los puntos importantes del proyecto de ley RIDA, le aportamos mejoras y creemos que sería un gran impulso a las inversiones en el interior. La idea es que sea apoyado por todos.”

El diputado Miguel Ángel Pichetto hizo mención sobre el proyecto de ley RIDA (Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial) “Ya está presentado en la Cámara de Diputados, junto con el diputado Atilio Benedetti, estamos próximos a comenzar a tratarla en la Comisión de Agricultura , vamos a dialogar también con la Comisión de Presupuestos que es fundamental para que la iniciativa pueda salir. Yo veo un ambiente favorable, creo que el sector necesita un apoyo. Me parece importante que también el sector agroindustrial argentino tenga una serie de beneficios que puedan permitir la reproducción de la actividad económica, la amortización de bienes de uso, lo que significa mejorar las líneas impositivas también con el IVA”.  También comentó: “Hay que iniciar una tarea que nos permita la comprensión del Poder Ejecutivo y que la ley pueda salir y llevarse adelante ya que hay bastante iniciativa. Varias leyes de este tipo han quedado frustradas en el Congreso, por lo tanto me parece que hoy están dadas las posibilidades para que esta ley pueda salir y el Gobierno también pueda comprender que así como incentiva inversiones en minería, en petróleo, en gas y otras actividades como la foresto industrial, este sector requiere también de un apoyo y de un aliento a las inversiones.

Luego pudimos dialogar con el diputado Atilio Benedetti quien nos dijo: “Valiosísima reunión junto con el diputado Miguel Pichetto y con dirigentes de CONINAGRO, de todo el interior profundo como decimos, o mejor dicho, de todo el interior del país.” También comentó: “Hablamos de varios temas, pero fundamentalmente de la posibilidad de avanzar con la ley RIDA que es un régimen de estímulo a las impresiones agropecuarias y agroindustriales. Bueno, me parece que no hay nada más fuerte que una idea a la que le ha llegado su tiempo de incentivar uno de los motores que está en condiciones de arrancar, de hacer marchar la economía de nuestro país. Así que bueno, con muchas expectativas, hemos conversado, hemos intercambiado, y espero que podamos tener éxito.” Para terminar agregó: “Yo creo que el gobierno ha logrado su objetivo, que es la ley base, y dentro de la ley base es el proyecto RIGI, que es un estímulo a las grandes inversiones, me parece que esto complementa en la misma línea la necesidad que tiene Argentina de desarrollar la actividad privada. Tengo la esperanza de que sea aceptado por el gobierno, de que podamos discutir los temas fiscales que tanto le preocupan, yo creo que esto es algo positivo, porque va a desencadenar o va a generar una decisión de inversiones que necesita imperiosamente el país y la agroindustria.”

En nombre del Comité Organizador les hacemos llegar noticias del 8º Simposio Internacional sobre Biofumigación, Abonos Verdes y Cultivos de Cobertura que tendrá lugar del 21 al 25 de octubre de 2024 en San Pedro, provincia de Buenos Aires, Argentina. El lema de este nuevo simposio será: “Plantas al servicio de la salud del suelo y los cultivos”.

Con gran entusiasmo anunciamos las disertaciones que compartiremos y que nos permitirán actualizarnos sobre las tendencias mundiales en estas técnicas, que, a través del uso de plantas y sus subproductos nos permiten mejorar la sanidad y calidad del suelo y los cultivos. Nos enorgullece reunir a un grupo diverso de profesionales interesados en el manejo sostenible de los cultivos, la regeneración del suelo y la economía circular; conceptos que implican un abordaje interdisciplinario para que se conviertan en recomendaciones concretas para el productor.

El programa académico incluye tres días intensos de intercambio de conocimientos, complementados con visitas opcionales a productores de San Pedro, Zárate, al cinturón hortícola platense y al Noroeste Argentino, un territorio con diversidad de climas y suelo. Cada autor podrá enviar hasta dos resúmenes en inglés y en español. La recepción de resúmenes permanecerá abierta hasta el 30 de junio 2024. Los trabajos se presentarán como poster o como en presentación oral según la decisión del comité científico. El trabajo completo (en inglés o en español) es opcional, podrá ser enviado junto con el abstract o más tarde, y de ser aceptado será incluido en un número especial de la Revista Horticultura Argentina que se editará al final del evento.

Las conferencias son de primer nivel y nos permitirán actualizarnos en el estudio de la microbiología del suelo en vistas a las técnicas abordadas, así como el avance de estas prácticas que contribuyen a la agricultura regenerativa con la que estamos comprometidos.

Luis Wall. Centro de Bioquímica y Microbiología de Suelo. Universidad Nacional de Quilmes – CONICET. Argentina. Microbiomas del suelo y su interacción con biofumigación, abonos verdes y cultivos de cobertura

Miguel De Cara. IFAPA. Junta de Andalucía, España. Biosolarización para la transición agroecológica de los cultivos protegidos

Matt Back. Harper Adams University, Reino Unido. Manejo del nematode del quiste de la papa usando biofumigantes  

Peter-Jan Jongenelen. International Product Manager Soil Health Plants. Países Bajos.  Investigación en mezclas cultivos de cobertura, biodiversidad en el suelo particularmente patógenos.        

Dale Gies. High Performance Seeds, Inc. Estado Unidos. Aplicación de la biofumigación en la producción agrícola

Giampiero Patalano. Nutrien Italia S.p.A. Italia. Líquidos y harinas biofumigantes, una aplicación innovadora de la biofumigación

 

No olviden visitar nuestras redes!

📧 symposiumbiofumigation@gmail.com

🌐 www.biofumigacion.ar

📱  @biofumigationar (Instagram), @symposiumbiofumigation (Instagram), @symposiumbiofumigation (Facebook)

Estamos dispuestos a recibir ayuda de aquellas empresas u organismos que deseen apoyar la formación de recursos humanos en estas temáticas. Si piensan que pueden colaborar con nosotros, no duden en escribirnos.

¡Estamos ansiosos de encontrarlos en San Pedro!

Atentamente, Mariel Mitidieri Presidenta del Simposio

Desde hace un tiempo la industria agrícola se encuentra empobrecida por la falta de mano de obra. Esto está generando un gran malestar y, por consecuente, la pérdida total o parcial de muchas de las cosechas.

La falta de personal es hoy un problema serio que la industria debe afrontar si quiere salir fortalecida. Sin lugar a duda los trabajadores representan uno de los recursos más importantes dentro del sector, si no son el más, para poder llevar adelante la actividad.

Con nuestra experiencia, hace ya un tiempo, nos dimos cuenta que más del 70% de las empresas que contrataban a este tipo de trabajadores no llegaban a conseguir la cantidad de gente que necesitaban y entraban en una carrera frenética por llegar a esa cantidad de trabajadores para poder cumplir con sus cosechas. Hacían malos procesos de selección y eso repercutía en un ausentismo de más del 40%, rotaciones del personal de hasta incluso el 200% y una saturación administrativa que no permitía a estas empresas cosechar sus cultivos a tiempo.

También percibimos que el problema no era solo de las empresas sino también de los trabajadores. Por ejemplo, personas que sabían hacer las tareas y que muchas veces estaban disponibles no se terminaban de conectar con quienes los requerían por varios motivos: dificultad para escribir o hablar, falta de tecnología, contratos o tiempos no muy claros, entre otras cosas.

Vimos que, en muchos casos, los que lograban conectarse con las empresas quedaban fuera del proceso de selección por su apariencia – personas de edad avanzada, temas físicos, etc-. Personas que aun siendo altamente capacitadas y con toda la voluntad para llevar adelante los trabajos era rechazada. Aquí es donde surge la necesidad de conocer a las personas, su historia de vida, lo que saben hacer y qué las motiva. Algo que parece simple pero que en la práctica no sucede.

Sin lugar a duda necesitamos un cambio de paradigma en estas cuestiones. Se debe empezar a trabajar desde la base del problema. Empezar a conocer cuál es la realidad de los trabajadores y de las empresas y por qué es que se dan estos problemas y sobre ellos comenzar a crear las soluciones para cada eslabón.

Una empresa que se dedica al cultivo debe poner su foco e invertir su tiempo 100% en lo que sabe hacer y delegar el trabajo de los RRHH a otro en donde empleadores y empleados resultan beneficiados. Además, de esta manera, se genera directa o indirectamente un impacto social positivo.  Es imperioso involucarse con las personas, conocer su historia y ser inclusivos. En nuestra base de postulantes, por ejemplo, un 40% del trabajo que se genera es femenino, un 12% forma parte de poblaciones vulnerables (LGTB, madres solteras, ex reclusos, entre otros) y, el 8% de personas que comienzan con trabajos temporales termina trabajando de manera estable en las empresas que los contrataron.

Resulta fundamental para que todo funcione y fluya ser transparentes y empáticos con los trabajadores que, al fin de cuenta, son el recurso más valioso.

Hoy en día las empresas pueden acceder a trabajadores validados, clasificados por las tareas que saben hacer y calificados por empresas que ya los contrataron. Pueden contratar trabajadores de forma inmediata (en menos de 24h en caso de ser necesario), manteniendo plantillas estables, algo que antes no pasaba y los empleados a su vez pueden estar cobrando por su trabajo en el mismo día.

En resumidas cuentas, las empresas agrícolas deben poner su foco en la cosecha y permitirse estos cambios de paradigma donde sea otro el que se ocupe de lo administrativo para poner su foco en lo que realmente saben y no perder tiempo y dinero. Tercerizar estos servicios resulta clave para un mayor aprovechamiento de los recursos que derivará en una mejor cosecha.

 

* Empresa de base tecnológica especializada en la contratación de personal zafral y temporal para los sectores de, principalmente agro, ganadero, industria, logística, hotelería, gastronomía y otros rubros de alta demanda de personal operativo.

El sello otorgado por la consultora confirma una vez más que la compañía sigue siendo uno de los mejores lugares para trabajar en América Latina.

CNH ha sido reconocida una vez más como una de las mejores empresas para
trabajar en América Latina. El sello Great Place to Work (GPTW) es otorgado
por la consultora que es autoridad mundial en cultura organizacional. El logro
consolida los comentarios positivos de los empleados en el día a día en las
plantas y oficinas de CNH en Argentina y Brasil. La certificación tiene en
cuenta criterios como gestión, pertenencia, remuneración, beneficios y carrera
profesional, entre otros.

«Renovar nuestra certificación reafirma que el fomento de la diversidad, la
integración de los equipos, el respeto y las prácticas de buen liderazgo son
prioridades para nosotros. Por eso nuestros colaboradores ven valor en el
ambiente de trabajo. Ser parte de CNH, en cada una de nuestras marcas,
significa estar en una empresa que valora y prioriza a las personas», afirmó
Rafael Miotto, presidente de CNH para América Latina.

Para Miotto, el premio GPTW es testimonio del compromiso permanente por fomentar un entorno de trabajo en el que la colaboración y la transparencia sean pilares fundamentales. «Este logro es el resultado de nuestro compromiso con la valoración y el desarrollo de nuestros colaboradores. Al dar prioridad a un entorno de trabajo seguro y a procesos bien definidos, hemos conseguido crear un espacio en el que todos se sienten valorados y motivados para lograr resultados excepcionales. Es esta dedicación al cuidado de las personas lo que nos impulsa a ser cada vez mejores, tanto para nuestros colaboradores como para nuestros clientes», afirmó.

La certificación GPTW busca conocer la experiencia de los colaboradores en la empresa, retratando sus opiniones y evaluando las prácticas de gestión de personas. La metodología tiene en cuenta una encuesta de respuesta voluntaria, así como pruebas de las acciones emprendidas por la empresa.

Darilene Raftopulos, Vicepresidenta de Recursos Humanos de CNH para América Latina, también celebra el logro y el compromiso de la empresa de promover cada vez más un ambiente de trabajo inclusivo, innovador y alineado con las mejores prácticas de sustentabilidad, poniendo siempre en primer lugar a nuestra gente y a nuestros clientes.

 «Nuestra compañía tiene el compromiso de seguir siendo la mejor empresa para trabajar y esto se refleja en cada acción. También estamos orgullosos de consolidar nuestro camino hacia la inclusión y la diversidad. Creemos que un equipo inclusivo, formado por una diversidad de ideas, sentimientos y opiniones, es fundamental para alcanzar la excelencia. Cultivamos nuestra convicción de ser los mejores, proporcionando espacios donde todos puedan expresar sus opciones con libertad y respeto, conociendo mejor a cada persona y reforzando siempre la práctica del feedback estructurado. Un conjunto de acciones para crecer juntos», concluyó.

 Acerca de GPTW

Great Place to Work es una autoridad mundial en cultura de confianza, alto rendimiento e innovación. Cada año certifica y reconoce a las empresas que mantienen a las personas en el centro de su estrategia empresarial, con un clima organizativo y un rendimiento de excelencia. GPTW también publica clasificaciones de las «Mejores empresas para trabajar» a escala mundial, nacional, regional, sectorial y temática.

CNH Industrial (NYSE: CNH) es una empresa de equipos, tecnología y servicios a nivel mundial. Impulsada por su propósito Breaking New Ground centrada en la Innovación, la Sustentabilidad y la Productividad, la empresa proporciona la dirección estratégica, las capacidades de I+D y las inversiones que permiten el éxito de sus marcas globales y regionales. A nivel mundial, Case IH y New Holland suministran aplicaciones agrícolas de 360° desde máquinas hasta implementos y tecnologías digitales que las mejoran; y CASE y New Holland Construction Equipment que ofrecen una línea completa de productos de construcción que hacen que la industria sea más productiva. Las marcas enfocadas regionalmente de la compañía incluyen: STEYR, de tractores agrícolas; Raven, líder en agricultura digital, tecnología de precisión y desarrollo de sistemas autónomos; Hemisphere, líder en diseño y fabricación de tecnologías de posicionamiento y dirección basadas en satélites de alta precisión;  Flexi-Coil, especializada en sistemas de cultivo y siembra; Miller, equipos de pulverización; Kongskilde, que proporciona implementos de labranza, siembra y heno y forraje; y Eurocomach, que produce una amplia gama de mini y midi excavadoras para el sector de la construcción, incluidas soluciones eléctricas. 

 A lo largo de una historia que abarca más de dos siglos, CNH siempre ha sido pionera en sus sectores y continúa innovando con pasión e impulsando la eficiencia y el éxito de los clientes. Como una empresa global, los más de 40.000 empleados de CNH forman parte de un lugar de trabajo diverso e inclusivo, enfocado en capacitar a los clientes para crecer y construir un mundo mejor.