ALZ-Agro se presenta por primera vez en ExpoAgro. Con entusiasmo se suma a esta nueva edición de la exposición que desde hace muchos años es encuentro obligado del campo argentino.
Integran ALZ-Agro un grupo de empresas con firme presencia en el sector agroindustrial. Cada una de ellas suma valor y soluciones integrales para los agronegocios, destacándose por ofrecer de manera sostenida productos y servicios innovadores, con tecnología de avanzada y máxima calidad, con un fuerte compromiso con el desarrollo de alternativas amigables con el medio ambiente.
La familia ALZ-Agro
Cada unidad de negocios se aboca a un eslabón de la cadena agroindustrial y todas apuntan al desarrollo sostenible de las actividades que demanda la producción agropecuaria.
Las empresas del grupo
ALZ-Semillas, distribuidora y comercializadora exclusiva de la marca de semillas Nord. Ofrece al productor agropecuario una completa línea de maíces y girasoles que se destacan por su altísima calidad genética y por la incorporación de los últimos avances biotecnológicos, que resultan de importantes acuerdos y alianzas con empresas de investigación líderes en el mundo.
ALZ-Nutrientes, se destaca tanto en nutrición animal como en nutrición vegetal, con una oferta de productos originales y de eficacia comprobada, que presentan una excelente relación precio/beneficio. Además, provee respuestas técnicas y comerciales que satisfacen las necesidades de un sector dinámico y en incesante crecimiento.
ALZ-Mercados, la unidad de negocios que se enfoca en la protección de los activos de sus clientes. Privilegia la operatoria del comercio de granos y sub-productos con precios acordes y soluciones financieras para reducir costos de comercialización, almacenaje e impositivos.
Solidum SGR, es la primera sociedad de garantía recíproca establecida en la provincia de Santa Fe. Es una aliada ideal para alentar el crecimiento de las PyMEs. Otorga numerosos avales a empresas agropecuarias, comercios y servicios de todo el país.
En cuanto a iniciativas digitales, QIRA (qiraglobal.com) es un gran ejemplo. Lanzada en 2020, se trata de la única plataforma para la compra de agroinsumos 100 % online, que permite optar entre entrega a campo o retiro en los Qira Points, una red de centros estratégicamente ubicados en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero.
Por último, en esta nueva edición de ExpoAgro 2022, es la gran oportunidad de dar a conocer la app QIRA Pagos, la billetera del campo. Una solución para el mundo de los agronegocios que ofrece, además de una cuenta en pesos, la posibilidad de realizar la gestión integral de granos desde el teléfono.

Otero comenzó su intervención expresando su consternación por los hechos que están sucediendo en Ucrania. Además de la pérdida irreparable de vidas humanas –advirtió-, esos sucesos generarán gravísimas consecuencias en la seguridad alimentaria de todo el planeta, poniendo en riesgo la estabilidad democrática y económica en otras regiones del mundo.
Nueva York, 7 de marzo de 2022 (IICA) – La agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas tienen un rol central que cumplir en la recuperación económica luego de la pandemia de Covid-19 y están en condiciones además de contribuir a la estabilidad en el mundo y en el interior de los países de la región.

Así lo afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en una presentación ante el Consejo de las Américas, relevante foro empresarial estadounidense que agrupa a inversores, altos funcionarios y académicos.

Otero realizó una exposición y luego conversó con Susan Segal, presidenta y directora ejecutiva de The Americas Society/Consejo de las Américas (AS/COA), sobre la agenda agrícola que debe afrontar el hemisferio.

Como explicó Segal, la actividad dio continuidad al ciclo de colaboración conjunta que comenzaron el año pasado el Consejo de las Américas y el IICA con una serie de mesas redondas de preparación para la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021 de las Naciones Unidas.

En esos espacios se discutieron temas como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura, la importancia del comercio internacional y la revolución tecnológica que está teniendo lugar en la producción de alimentos.

“Junto al IICA, que es una de las principales organizaciones de nuestro Hemisferio, nos enfocamos hoy en cómo debe ser el abordaje de los asuntos agroalimentarios en la IX Cumbre de las Américas que tendrá lugar en junio próximo en la ciudad de Los Ángeles”, explicó Segal.

Otero comenzó su intervención expresando su consternación por los hechos que están sucediendo en Ucrania. Además de la pérdida irreparable de vidas humanas –advirtió-, esos sucesos generarán gravísimas consecuencias en la seguridad alimentaria de todo el planeta, poniendo en riesgo la estabilidad democrática y económica en otras regiones del mundo.

“Las dificultades imperantes en el comercio, así como el posible incremento de los precios de los granos y de los fertilizantes comienzan a incidir fuertemente en los precios de los alimentos”, recordó Otero, quien consideró que el mundo debe reaccionar a tiempo para evitar los problemas sociales que se desencadenaron con la crisis de precios de los alimentos de 2008.

La situación en el Este Europeo se suma a las dificultades históricas de América Latina y el Caribe, agravadas desde 2020 por la irrupción del Covid-19.

“La pandemia nos ha hecho retroceder hasta 10 años en términos de crecimiento económico, comercio y combate a la pobreza. Reconozco el extraordinario esfuerzo que han hecho los gobiernos, pero a pesar de ello el Producto Interno Bruto (PIB) de la región se redujo en aproximadamente un 8% en 2020. La disminución en la actividad económica incrementó el desempleo, la pobreza y la inseguridad alimentaria, que llegó a los mismos niveles que teníamos en 2000”, afirmó el Director General del IICA.

“Las exportaciones de productos agropecuarios –agregó- crecieron un 2,7% durante 2020 y eso demostró la resiliencia de la actividad agrícola, pero el escenario es de crisis económica, social y ambiental, al que ahora se suma una amenaza a la paz mundial que nos genera desconcierto y enojo”.

En este contexto, y pensando a futuro, la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región están destinados a cumplir un rol estratégico en la recuperación socioeconómica, la seguridad alimentaria y su contribución a la paz y la estabilidad, tanto a nivel global como hacia el interior de los propios países de la región.

En ese sentido, Otero explicó que, a nivel global, uno de cada cuatro productos agropecuarios viene de las Américas. Y en cuanto a exportaciones, el continente representa más del 28% de las exportaciones totales de productos agropecuarios en general y la misma proporción en productos alimentarios.

“Por eso –concluyó- a nuestro continente se le va la vida en mantener abiertas las vías del comercio internacional y por eso nos preocupamos por la crisis en Europa del Este”.

Otero consideró que a ese escenario hay que añadirle el papel, también estratégico, que tienen las Américas, y particularmente América Latina y el Caribe, en materia de seguridad ambiental global, dada su disponibilidad de recursos naturales, decisivos para garantizar el ciclo del agua y el oxígeno a nivel mundial.

“En síntesis, se mire como se lo mire, si las preocupaciones y objetivos son el crecimiento, el empleo, las exportaciones, combatir la pobreza y la inequidad, apuntalar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente al cambio climático, el agua, la biodiversidad, la salud y nutrición, mitigar las causas que generan las migraciones y la hacinación urbana, es inevitable pensar al desarrollo agropecuario, y de los sistemas agroalimentarios, como parte de la solución y no de los problemas”, resumió.

La necesidad de mayores inversiones en ciencia y tecnología

Otero llamó a fortalecer los sistemas agroalimentarios para que contribuyan en mayor medida con los nuevos retos de la región y del mundo. En ese sentido, consideró prioritario aumentar la inversión en ciencia y tecnología vinculada a la agricultura, pensando no sólo en la agenda de productividad, sino también en la dimensión de sostenibilidad.

“Debemos aprovechar –dijo- las oportunidades que nos ofrece la agricultura digital y también la biotecnología, especialmente a través de la edición génica, y para ello es posible apostar a un fortalecimiento de las alianzas público-privadas”.

Otero también explicó que para la región es central aprovechar su riqueza biológica a través del desarrollo de la bioeconomía, herramienta clave para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de la agricultura.

“Debemos ser autocríticos y avanzar hacia modelos productivos sostenibles –finalizó-, reconociendo que nuestros sistemas son perfectibles. Pero no aceptamos que sean sistemas fallidos. Se están haciendo muchas cosas bien en materia de sostenibilidad ambiental y tenemos que profundizar este camino para internalizar los temas ambientales en la agricultura. Es hora de pasar de los discursos a la acción y transformar los sistemas agroalimentarios para que cumplan el rol que tienen que cumplir”.

La presidente y directora ejecutiva de The Americas Society/Consejo de las Américas (AS/COA) dialogó en español con Otero al término de la exposición, propuso un próximo encuentro en el mismo foro del Director General del IICA y el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, y llevó la conversación a una serie de temas que forman parte de la agenda agrícola del hemisferio en la coyuntura y en el largo plazo.

Así, Segal pidió al Director General del IICA que se explayara sobre el papel que cumple Ucrania como productora y exportadora de commodities agrícolas y el impacto que tendrá el conflicto con Rusia sobre los precios internacionales de los alimentos. En la misma línea, se interesó sobre la influencia de China sobre la realidad agrícola de América Latina y el Caribe, considerando que se ha constituido en el comprador principal de muchos de los alimentos producidos en la región.

También conversó con Otero acerca de los proyectos que tiene en marcha el IICA para llevar la revolución tecnológica a la producción agrícola de distintos países del continente y sobre las políticas necesarias para que sean visibilizados los obstáculos que enfrentan las mujeres rurales para acceder a la propiedad de la tierra y al crédito.

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Es una realidad, no un horizonte tan lejano. Es una necesidad actual basada en objetivos que estaban a largo plazo y hoy son las bases que transita el mundo para que la sustentabilidad sea el camino y la llegada de todo.

Se puede llamar tendencia, moda, revolución biológica, tecnología de punta, entre otras maneras. Lo cierto es que está entre nosotros y estamos más cerca del futuro que del pasado.

En Argentina los insumos para la producción agrícola de origen biológico están mostrando una marcada dinámica de crecimiento en torno al 15% anual, según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación realizado en noviembre de 2021. Este escenario da cuenta de un mercado que se complementa con el de origen químico, generando una paleta de productos con desarrollos que cuidan los cultivos, potencian rendimientos y cuidan el medio ambiente.

En este sentido, Nitrap está insertando en el mercado productos biológicos con una nueva formulación: Liofilizados (sólido en polvo, soluble en agua), una tecnología de última generación que permite conservar, luego de la deshidratación, microorganismos viables a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo, manteniendo su estabilidad genética.

“La demanda de alimentos cada vez más creciente, la autoexigencia para con el medio ambiente, y la necesidad de compradores externos, nos exigió a continuar en busca de nuevas tecnologías”, no solo por los beneficios que nos otorgan desde el punto de vista productivo, si no, por mantener un equilibrio en la ecología de los ambientes”, relató Luis Giácomo Donato, socio gerente de Nitrap Agrobiológicos.

Para contribuir con estos objetivos y por este camino comenzó Nitrap en 1989 en la localidad de Ameghino, fundada por capitales Argentinos. Se inició con la fabricación de inoculantes, pero luego, debido al incremento de la producción de cultivos y la aceptación en el mercado, fue incorporando nuevas tecnologías y aumentando su capacidad de producción, siempre sosteniendo  el concepto de calidad en sus productos.

El mercado de insumos biológicos para la agricultura en nuestro país se estima en USD 80 millones, y el segmento principal es el de biofertilizantes de origen microbiano (inoculantes de nitrógeno), que representa casi el 80% del mercado, según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).

En tanto, el productor argentino tiene una larga trayectoria en materia de adopción de bioinsumos, y en gran medida circunscripta a la incorporación de inoculantes. Estos se emplean como complemento de la fertilización química y principalmente para el cultivo de soja. A pesar de ello, se está ampliando su uso hacia otros cultivos extensivos como trigo, maíz, girasol y sorgo, por lo que aún cuenta con perspectivas de crecimiento.

Además, según el informe del Ministerio, en la última década se observó un mayor dinamismo del segmento de biocontroladores, traccionado por mayores exigencias en los niveles máximos de residuos químicos en productos de consumo en fresco, como frutas y verduras; la creciente diversidad y cantidad de insumos biológicos ofrecidos en el mercado; y las estrategias de comercialización de las empresas del sector.

Nitrap actualmente permanece en el constante desarrollo de productos innovadores de origen biológicos, “creemos que para los próximos años la producción mundial se va a incrementar con el uso de insumos de este origen. Hoy en día contamos con distintas líneas de productos que van desde inoculantes para toda la gama de leguminosas, fijadores libres de nitrógeno para especies carbono 4, promotores del crecimiento, biocontroladores de patógenos y/o insectos, aditivos para silajes y líneas de coadyuvantes 100 % biodegradables.Y además, incorporamos la tecnología de liofilización, desarrollo de punta que permite mejorar la calidad y conservación de los productos”, detalló Giácomo Donato.

¿Qué son y para qué sirven?

 Los bioinsumos permiten abordar diversas problemáticas tales como el control de plagas y enfermedades, la inducción de defensas, y la promoción del crecimiento y desarrollo vegetal, sin demandar derivados de recursos no renovables para su producción ni dejar trazas de residuos tóxicos en los alimentos.

Se constituyen como una herramienta biotecnológica para brindar soluciones al sector en el contexto de las buenas prácticas agrícolas, generando alimentos inocuos y sustentables ambientalmente.

Buscando responder y encontrar soluciones a problemáticas productivas,  Nitrap se encuentra a la vanguardia en la fabricación de insumos con las más altas exigencias del mercado,  llegando cualquier punto del país y del Mercosur, con productos de óptima calidad y el asesoramiento adecuado para cada situación.

Producción con Biológicos en Tandil

 El pasado 22 de febrero Nitrap participó del “Primer encuentro de Producción con Biológicos” en Tandil. Una muestra estática y dinámica en donde se llevaron los BioPacks para diferentes cultivos y se mostraron en plots los beneficios del uso de productos liofilizados. Además se brindó información sobre técnicas de aplicación sobre bioinsumos.

En semillas, los asistentes, pudieron ver el uso de NitrapMax Evolución (Bradyrizobiumjaponicum- bacteria), y Tricotrap SP (Trichodermaharzianum- hongo); y en aplicaciones foliares bioestimulantes como el Nitrafol Amino y Biotrap Foliar.

Galicia está presente junto al sector rural con una amplia gama de soluciones digitales que potencian íntegramente la cadena de valor del agro.

 Buenos Aires, marzo 2022.- En esta edición, la presencia de Galicia, como empresa carbono neutral, se hará a través de un stand diseñado bajo un concepto sustentable que permitirá medir todas las emisiones de gases que se generen durante Expoagro. Además, el Banco trabaja para mitigar y compensar aquellas emisiones que no haya podido evitar en el consumo de energía, las actividades, los residuos, el transporte y los materiales utilizados.

En el stand en Expoagro, se instalarán paneles solares para la generación y abastecimiento de energía. Además, se impulsará el carpooling entre los colaboradores Galicia para mitigar las emisiones por traslados. Finalmente, la compensación de la huella generada se realizará mediante bonos de carbono para proyectos de forestación o conservación de bosques en Latinoamérica y, la plantación de nuevos árboles en el Parque Nacional Lanín.

DIGITALIZAR PARA AVANZAR

Toda la experiencia de Galicia Rural estará atravesada por la innovación constante en un mundo digitalizado. La propuesta Atención Digital Galicia se destaca por su especialización, cercanía, agilidad y simplicidad, con una interacción 100% digital entre el ecosistema agro y el Banco. Mediante este modelo de atención los clientes podrán realizar sus gestiones de forma totalmente online; desde hacerse cliente Galicia hasta acceder al catálogo de productos, el asesoramiento en temas de inversión a través de nuestro porfolio de fondos FIMA, opciones de financiamiento y nuestras soluciones de pagos digitales. Entre los beneficios para los usuarios rurales, se destaca la inmediatez en la resolución de sus operaciones y la ampliación del horario de atención.

FINANCIAR AL PRODUCTOR PARA QUE EL PAÍS CREZCA

Galicia Rural permite el financiamiento de insumos, capital de trabajo y bienes de capital. El productor podrá acceder a la más amplia gama de opciones y beneficios de crédito entre más de 750 proveedores que utilizan nuestra herramienta, con una operatoria ágil y segura en cada transacción.

Para ello disponibilizamos 180 mil millones de pesos en líneas a sola firma hasta 12 meses para capital de trabajo y 150 mil millones de pesos en líneas de largo plazo garantizadas para ampliar la capacidad productiva.

Con esta oferta los clientes podrán acceder a la compra de maquinaria agrícola en más de 65 marcas líderes, con convenios exclusivos que permiten financiar hasta el 70% del valor de bien. Estos convenios de Préstamo Prendario son a tasa fija muy competitivas y con formas de pago que se adaptan al ciclo productivo.  Otra alternativa son los Préstamos a largo plazo con diferentes garantías entre las que se destacan las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) para empresas Mipyme, todo en el marco de una operatoria simple, ágil y digital.

En el evento se presentará una nueva alternativa en la que el productor podrá seguir pesificando sus compras de insumos, la Financiación con Cesión de Forward. Reemplazamos un proceso que históricamente fue muy complejo y costoso por un nuevo esquema 100% digital. La solicitud no requiere la presentación de formularios ni carga de documentación.  Nos adecuamos a los ciclos productivos de las distintas regiones del país con una amplia gama de convenios. Asimismo, ofrecemos ventanas de entrega del grano acordes a la complejidad logística.

JUNTOS EN CADA PASO

Galicia más cerca del sector ganadero, acompañará a sus clientes con un nuevo espacio dentro del predio, brindando condiciones preferenciales en financiación para la compra de hacienda, exclusivo para los remates que se llevarán a cabo allí mismo y en reconocimiento a todo su potencial e innovación aplicada en la producción de alimentos para el país y el mundo.

Durante toda la muestra los ejecutivos del Banco especializados en agronegocios estarán cerca de los clientes, brindando asesoramiento en financiaciones como así también en manejo de tesorería. También se presentarán todas las propuestas de cobertura de Galicia Seguros para el campo.

Creemos en las personas y empresas que trabajan e invierten en nuestra tierra, por ello nuestro Equipo Galicia Agronegocios está presente en Expoagro 2022 para estar cuando nuestros clientes nos necesitan, acompañarlos con asesoramiento especializado e impulsar juntos su crecimiento dentro de un amplio ecosistema de soluciones digitales para el campo.

BANCO GALICIA

Relaciones Institucionales 

relacionesinstitucionales@bancogalicia.com.ar

www.bancogalicia.com

Acerca de Banco Galicia: Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 6.000 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras más de 325 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, WhatsApp y Gala, nuestro chatbot. Además, estamos orgullosos de ser por quinto año consecutivo uno de los mejores lugares para trabajar de la Argentina según Great Place to Work. Todo esto lo hacemos con un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental.   

HELM, una de las mayores empresas químicas del mundo, contó con la visita de Michael Kuhlmann, el director Ejecutivo de Protección de Cultivos a nivel global de la compañía, para anunciar nuevos desarrollos en productos biológicos y convencionales y analizar la coyuntura actual de la empresa en Argentina

Ciudad A. de Buenos Aires, 04-2-22.- Michael Kuhlmann, el director Ejecutivo de la línea de protección de cultivos a nivel global de HELM, líder global en protección y nutrición de cultivos con más de 120 años de trayectoria y tecnología alemana, visitó Argentina y anunció nuevos desarrollos en productos biológicos para cultivos de Trigo y Cebada junto a Protergium, empresa rosarina de base científica tecnológica,  en el marco de una visita a la Planta ubicada en Alvear, Provincia de Santa Fe, previo a una reunión con periodistas en Buenos Aires.

Tanto Kuhlmann como Adrián Rovetto, fundador de Protergium, anticiparon que están realizando pruebas a campo en Argentina y en distintas zonas de Brasil, Colombia, México, USA y Alemania, en éste último en cultivos de papa.  En el resto de los países, Helm y Protergium apuntan a cultivos con claro valor agregado como son tomate, maní, frutales y hortalizas, aunque también están trabajando en desarrollar la tecnología Protergium para soja, trigo y maíz. Los resultados preliminares de dichas pruebas son auspiciosos: se está demostrando que la tecnología desarrollada por Protergium no solo garantiza la sustentabilidad y la selectividad en los tratamientos, sino que además es altamente efectiva en rindes, alcanzando aumentos incrementales de hasta un 25 %.

“Los productos biotecnológicos tienen mucho potencial e importancia. Estamos desarrollando productos biotecnológicos en distintos lugares del mundo y estamos muy contentos de haber lanzado INNOBIO en Argentina para el cultivo de soja y próximamente se lanzará para trigo y cebada”, afirmó Kuhlmann durante su visita a nuestro país.

 Asimismo, otro de los objetivos de Helm es brindarle al productor agropecuario soluciones innovadoras y efectivas, que garanticen el rendimiento de su producción y que al mismo tiempo contribuyan al cuidado del ambiente y promuevan una agricultura sustentable, uno de sus valores institucionales más relevantes que forman parte de su cultura organizacional. Como ejemplo de ello, recientemente HELM en Joint venture con Cargill crearon Qore, para producir butanediol a base de fermentación de azúcares de maíz. Dicha materia prima sirve para producir autopartes, productos electrónicos y packaging (sería un bioplástico); Leverton Joint Venture en Inglaterra, para derivados de productos de Litio; y firmó un acuerdo de distribución con Viridis, para la comercialización de bio etanol y bio acetato”, sostuvo Kuhlmann durante una ronda con periodistas en Buenos Aires junto a Mauro Edalian, gerente General de Helm Argentina y Fernando Lespiau, director global de Ventas de Productos de Protección de Cultivos y Agricultura Digital, del Grupo HELM.

La empresa lleva invertido varios millones de dólares en nuestro país en innovación y desarrollo para contribuir a la sostenibilidad. Entendemos que “el camino es continuar desarrollando productos sustentables para la protección de cultivos; a su vez utilizando todos los datos disponibles a través de herramientas tecnológicas y digitalización para promover aumentos en los rendimientos”, sostuvo Mauro Edalian, gerente General de HELM Argentina. Y continuó: 

“Skyfld es nuestra plataforma inteligente de agricultura digital que se lanzó hace unos años con el fin de mejorar la productividad y la rentabilidad y cuenta con un equipo de colaboradores dedicado a brindar servicio y atención a los usuarios. Ya estamos trabajando en un desarrollo de una aplicación móvil para mejorar el uso en zonas con baja conectividad”, agregó Edalian.

 En un futuro se van a complementar lo bio y lo químico. Los productores si bien empiezan a probar cosas nuevas aún no ven una urgencia de cambio. Nos encontramos frente al desafío de atravesar un cambio conceptual. Invertir en probar un fungicida, un bioestimulante y sorprenderse por la diferencia de rendimiento que se puede alcanzar”, compartió Fernando Lespiau durante el encuentro. 

 Desde el año 2003, HELM Argentina (https://ar.helmcrop.com/)  lidera el segmento de productos para la protección de cultivos, compuesto por Herbicidas, Fungicidas, Insecticidas y Tratamiento de semillas y Bioinsumos. Cuenta con un equipo propio de científicos, ubicados en Alemania y América, que invierten sus esfuerzos en I+D de nuevos productos y formulaciones adaptadas a las necesidades del mercado.

Acerca de HELM

Fundada y mantenida como una empresa familiar HELM es hoy una de las mayores empresas químicas de todo el mundo, con oficinas propias y alianzas en más de 35 países. A través de su estructura de 1600 empleados, da soporte a sus clientes usando su experiencia como distribuidor global, pero con foco local.  A nivel global, la compañía mueve 14 millones de toneladas de productos y factura más de EUR 5.000 millones por año. Más información en https://ar.helmcrop.com/ 

 

La empresa líder de soluciones integrales para el agro participará de la mayor muestra de la cadena agroindustrial argentina, donde compartirá su propuesta de valor para acompañar al productor durante todo el ciclo del cultivo

En el marco de un proceso de expansión y crecimiento a nivel regional, Nutrien Ag Solutions estará presente en la megamuestra Expoagro 2022 los próximos 8 al 11 de marzo en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Allí, la empresa líder en la provisión de soluciones para el agro, contará con un stand (lote N 35), en el que compartirá su propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote”, que tiene como centro el servicio al productor, a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

Quienes visiten este espacio podrán vivir la “Experiencia Nutrien”, que va desde el barbecho hasta la cosecha, con soluciones integrales en protección y nutrición de cultivos, la mejor genética en semillas, una amplia variedad de servicios y aplicaciones, una logística de excelencia, la última tecnología disponible y el asesoramiento de más de 160 especialistas de la red de 47 “agrocentros” que posee la empresa a lo largo y ancho de toda la Argentina.

Estamos muy orgullosos de poder participar en el gran evento del agro y poder compartir nuestra propuesta de valor integral con nuestros clientes y el sector, acompañando a cada productor para que alcance los máximos rendimientos de forma sustentable. Será un lugar clave para reencontrarnos y dar inicio a la campaña comercial, afianzando vínculos y dando a conocer todo nuestro potencial”, comentó Marcelo Cohen, director de Marketing & Customer Experience para LAS (Argentina, Chile y Uruguay) de Nutrien Ag Solutions.

En el stand también habrá un espacio de interacción, relacionamiento y charlas abiertas sobre temas de actualidad.

Nuestra presencia en la mayor muestra del agro de la Argentina reafirma nuestro compromiso con la consolidación y expansión de la empresa en el país y la región. Será el ámbito ideal para intercambiar visiones e interactuar con toda la cadena agroindustrial. Con nuestro equipo de trabajo, que creció 50% en 2021, y junto a directivos de LATAM, que nos visitarán especialmente, compartiremos la propuesta de valor integral que le ofrecemos al productor y que nos convierte en el Ag Retailer del Futuro”, agregó Nahuel Lo Cane, director general para LAS de Nutrien Ag Solutions.

 

 

Algunas de las soluciones de Nutrien Ag Solutions de alta performance y calidad que presentará en Expoagro 2022, son las siguientes:

En nutrición de cultivos, Nutrien ofrece los productos de Loveland, para hacer más eficiente el uso de nutrientes.

En servicios, la compañía brinda la tecnología Nutriscription®, para el diagnóstico digital del suelo y la recomendación de prescripción nutricional.

En aplicaciones, el foco estará en la flota de maquinaria que posee la empresa -la más grande del país- con capacidad de aplicación por dosis variable de fertilizantes, con sus equipos TerraGator y RoGator, implementando las Buenas Prácticas Agropecuarias, para asegurar la sustentabilidad del sistema.

– La agricultura digital para la toma de la mejor decisión agronómica será otro de los principales ejes de la participación de la compañía en la muestra. El equipo de Nutrien Ag Solutions mostrará las funcionalidades de Echelon®, su herramienta digital que ya cuenta con 5.000 agricultores, 10.500 establecimientos agropecuarios y 52.000 lotes de cultivos, abarcando más de 3,5 millones de hectáreas en Argentina.

“Los invitamos a ser parte de la Experiencia Nutrien en Expoagro 2022”, concluyó Marcelo Cohen.

 

Acerca de Nutrien Ag Solutions

Nutrien Ag Solutions es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para el productor agropecuario en forma de soluciones integrales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay. En Argentina, está presente hace más de 25 años, cuenta con una red de 47 puntos de ventas, 2 plantas industriales y más de 500 empleados para brindar de manera personalizada las recomendaciones que mejor se adapten a las necesidades y desafíos de sus más de 8.000 clientes productores agropecuarios. El equipo de profesionales altamente capacitados y, a la vanguardia en el uso de tecnologías propias, prioriza la seguridad de las personas y el cuidado del ambiente, cumpliendo con los más altos estándares a nivel mundial. Como proveedor de soluciones integrales, la relación establecida con sus clientes hace que sea una experiencia única, con el objetivo de mejorar la producción e incrementar los rendimientos de manera sustentable. Apoyados en herramientas tecnológicas pioneras para la agricultura argentina, inversiones y expansión constante, la empresa contribuye a alimentar el futuro de la comunidad.

Innovando desde 1995, y ante un nuevo contexto, la tecnología y la digitalización son hoy las claves de Nutrien Ag Solutions para afianzar su compromiso con el productor agropecuario.

www.nutrienagsolutions.com.ar

https://www.facebook.com/NutrienAgSolutionsAR/

https://instagram.com/nutrienagsolutions_ar?igshid=1y1jcdjuuhuzg

https://twitter.com/NutrienDigital?s=08

https://www.youtube.com/channel/UCcyfQaFv4tWQqvfKN1b4npg

https://www.linkedin.com/company/nutrien-ag-solutions-argentina/

En un nuevo encuentro del Consejo Federal Agropecuario (CFA), los representantes de las provincias destacaron los indicios de mejora en la producción y comercialización ganadera, y repasaron y acompañaron el Plan de Ganadería Argentina 2022-2023 (Plan GanAr). También se analizaron la Emergencia Agropecuaria y el Plan de Forestación
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación, Julián Domínguez, encabezó hoy una nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), en la que se analizó el curso de la producción, industrialización y comercialización ganadera. Participaron ministros y representantes de todas las provincias, de las Cámaras Frigoríficas, de las exportadoras, de la Mesa de la Carne y de la Cámara de Matarifes. «Pretendemos construir un horizonte que le de previsibilidad al productor y a la industria», sostuvo Julián Domínguez al abrir el encuentro.

En la jornada se evaluaron los índices alcanzados por la ganadería bovina en 2021, que logró sostener e incrementar un 2% el ingreso de divisas por exportación, «gracias a un esfuerzo de la cadena de ganados y carne para privilegiar la exportación de productos de mayor valor agregado», destacaron en el encuentro. Asimismo, se resaltó el crecimiento del peso de faena que se ubicó en promedio en los 230 kg.

«Aumentar el peso de faena para producir más carne, exportar más y abastecer la mesa de los argentinos son objetivos centrales de esta gestión. Con la puesta en marcha del Plan GanAr (Plan Ganadería 2022-2023) el horizonte es crecer en la producción, en la sostenibilidad de esa producción y en la certificación de nuestros productos».

Por su parte, el Ingeniero Agrónomo Matias Lestani; y el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero, explicaron los alcances del Plan Ganadero que prevé a partir del 1° de febrero, una línea de créditos por un monto total de 100 mil millones de pesos a tasa bonificada. Las provincias, principalmente Córdoba, manifestaron su acompañamiento y respaldo a la iniciativa en sus territorios.

En este sentido, el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, destacó los objetivos del Plan y adelanto el acompañamiento de la provincia y del Banco de Córdoba que participará con 3 mil millones de pesos.

Respecto a la emergencia agropecuaria, el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, explicó los lineamientos de la Ley de Emergencia Agropecuaria y detalló el proceso deben realizar las provincias para recibir el acompañamiento del Gobierno Nacional.

Los representantes de las provincias también hicieron explicito el respaldo a la Ley Agroindustrial como una política productiva que tiene como objetivo aumentar el volumen exportable argentino, industrializar la producción, fortalecer los eslabones de la cadena de valor y generar empleo. La iniciativa será tratada en sesiones extraordinarios del Congreso Nacional.

Entre los temas de la agenda los ministros provinciales también adhirieron a que exista un único status sanitario. En este sentido, se destacó que el troceo, que mostró un amplio consenso, coopera con este status sanitario y también influirá en el peso promedio de faena.

Estuvieron presentes los ministros de las provincias de Buenos Aires, Javier Rodríguez, de Catamarca, Dalmacio Mera, de Córdoba, Sergio Sebastián Busso, de Entre Ríos, Juan José Bahillo, de Formosa, Raúl Omar Quintana, de Jujuy, Exequiel Lello Ivancevich, de La Pampa, Fernanda González, de San Juan Ariel Lucero, de Tucumán, Álvaro Simón Padros y de Tucumán, Eduardo René Castro. Acompañaron representantes de las provincias de Córdoba, Catalina Boetto; de Chaco, Sebastián Bravo; de Chubut, Leandro Cavaco; de La Rioja, Fernando Rejal; de Neuquén, Facundo López Raggi; de Neuquén, Amalia Sapag; de Río Negro, Carlos Banacloy; de San Luis, Juan Lavandeira y Juan Manuel Celi Prat; de Santiago del Estero, José Guillermon; de Corrientes, Claudio Horacio Anselmo; de Mendoza, Sergio Moralejo; de Misiones, Sebastián Oriozabala; de Salta, Martín de los Ríos; de Santa Fe, Daniel Costamagna y de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione. Asimismo, acompañaron: El Coordinador de la Mesa de la Carne, Dardo Chiesa, el Presidente de Consorcio de Exportadores de Carne Argentina (ABC), Mario Ravattino, el Presidente de FIFRA, Daniel Urcia y el Presidente de CAMyA, Leonardo Rafael.

Los datos recopilados para esta encuesta anual, en su decimoprimera edición, señalan que la producción mundial de alimento balanceado aumentó un 2.3% con 1 235 millones de toneladas métricas.

Los 10 principales países productores de alimento balanceado representan el 65% de la producción mundial.

[Lexington, Kentucky] – Las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2022 fueron dadas a conocer hoy; destacando los datos de su encuesta global sobre la producción de alimento balanceado. La pandemia del Covid-19 ha tenido importantes repercusiones en los agronegocios: incluyendo los desafíos en la cadena de suministro, y acelerando la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de sostenibilidad ambiental.

“Los resultados de las Perspectivas del Sector Agroalimentario de Alltech para 2022 refuerzan nuestra confianza y optimismo sobre el futuro de la industria agropecuaria”, señaló el Dr. Mark Lyons (presidente y CEO de Alltech). “Observamos la resiliencia del sector agroalimentario frente a los desafíos del Covid-19, las enfermedades y las irrupciones en la cadena de suministro y, lo que es más importante, existe evidencia de crecimiento, modernización y la adopción de prácticas más sostenibles; que se dan de manera simultánea”.

 La decimoprimera edición de la encuesta anual sobre la producción de alimento balanceado de Alltech contiene datos de más de 140 países y de más de 28 000 plantas de elaboración de alimentos para animales. Con base a esta información, se estima que el tonelaje mundial de alimento balanceado aumentó 2.3%, con 1 235 millones de toneladas métricas (MTM) producidas en 2021. Los diez principales países productores de alimento balanceado del año pasado fueron China (261.424 MTM), Estados Unidos (231.538 MTM), Brasil (80.094 MTM), India (44.059 MTM), México (38.857 MTM), España (35.580 MTM), Rusia (33.000 MTM), Turquía (25.300 MTM), Japón (24.797 MTM) y Alemania (24.506 MTM). Juntos representan el 65% de la producción mundial de alimentos para animales; y pueden ser considerados como indicadores de las tendencias en la industria agropecuaria. Asimismo, en conjunto su producción aumentó 4.4%; en comparación con el crecimiento mundial total de 2.3%.

 Principales observaciones de la encuesta:

  • Con un incremento de 8.9% y 424 MTM, China fue el país que tuvo el aumento más importante en la producción de alimento balanceado por tonelaje. Un factor importante en el país para esta alza fue que continuó la consolidación y modernización del sector dedicado a la elaboración de alimentos para animales. Las granjas de cerdos y las plantas dedicadas a la elaboración de dietas compuestas pasaron de utilizar los desperdicios de los alimentos a adquirir raciones de plantas profesionales. De esta manera, el tonelaje de alimento balanceado comercial tuvo un repunte; impulsado principalmente por el crecimiento y la continua tecnificación de la industria porcina.
  • Se cumplieron con las expectativas locales relacionadas con la producción de alimento balanceado en casi la mitad de los países donde se realizó la encuesta. Mientras que no se cumplieron las expectativas en aproximadamente el 25% de los países encuestados; debido a los continuos cierres de restaurantes, los altos precios de las materias primas y/o la peste porcina africana (PPA). En el 25% restante de los países se superó las expectativas; principalmente por el fin de los confinamientos generados por el Covid-19, incluyendo el aumento de las exportaciones impulsadas por la reapertura de restaurantes.
  • Durante 2021 se observó una mayor preocupación por el medio ambiente, a medida que diferentes gobiernos de todo el mundo reafirmaron sus compromisos con reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En Europa y Asia, las políticas gubernamentales han sido el impulsor más importante en la mayoría de sus mercados. Mientras en América, los principales promotores han sido los consumidores y la industria privada. En algunos sectores, se encontró un interés especial en disminuir sus emisiones de GEI, y en otros, la atención se centró más en las regulaciones de nitrógeno previstas.

 

Resultados destacados por especie:

  • En la industria avícola se registró una ligera reducción en el tonelaje de alimento balanceado para ponedoras: un 1.4% menos. Mientras que la producción de alimento balanceado para pollos de engorde aumentó un 2.3%.
  • El sector de las ponedoras enfrentó diversos desafíos en muchas regiones debido a los altos costos de las materias primas; junto con los precios fijos o bajos de los huevos en el mercado minorista. La preocupación por el bienestar animal es también un factor importante, a medida que va creciendo en más países un sistema de producción de animales sin jaulas y al aire libre. En Europa, los descensos más importantes de la producción de alimento balanceado se registraron en Noruega, Rusia, Ucrania y Polonia. En la región de Asia-Pacífico también se observó una disminución –aunque el tonelaje en Australia creció 4%–.
  • Entre los factores que ayudaron a que la producción de alimento balanceado para pollos de engorde creciera, se incluyen: la mayor demanda de un alimento fácil de cocinar a medida que los restaurantes cerraron durante la pandemia, así como la búsqueda de una proteína asequible frente al alza de los precios de otros productos cárnicos. China e India representaron los repuntes más significativos en la región de Asia-Pacífico. En América Latina: Perú, Brasil, Paraguay y México contribuyeron considerablemente con el crecimiento regional de 5%.
  • La producción de alimento balanceado para cerdos aumentó significativamente un 6.6%; impulsado principalmente por la recuperación de Asia-Pacífico de la peste porcina africana (PPA). Japón, Corea del Sur, Malasia y China mostraron sobre todo esta recuperación de la PPA. Sin embargo, Indonesia, Birmania, Filipinas, Tailandia y Vietnam continuaron afectadas por esta enfermedad. En Europa, los países donde la PPA no es (o dejó de ser) un problema; se vieron aún perjudicados por un excedente de carne de cerdo provocado por la menor demanda de China.
  • El tonelaje de alimento balanceado para ganado de leche marcó un ligero aumento de 1.9%. La región de Asia-Pacífico registró el mayor repunte, lo que se atribuye principalmente al crecimiento de la India. Y a medida que los confinamientos –provocados por el Covid-19– se flexibilizaron en todo el mundo; la reapertura del sector hotelero y el retorno a las clases presenciales ayudaron a impulsar el consumo de leche a nivel global. En Australia y Nueva Zelanda, los tonelajes de alimento balanceado para ganado de leche disminuyeron 6.7% y 2.5%, respectivamente.
  • La producción de alimento balanceado para ganado de carne se redujo un 1.9 % a nivel mundial. El sector continúa haciendo frente a las regulaciones de los gases de efecto invernadero (GEI) y a las percepciones de sus efectos sobre el medio ambiente y la salud. Los mercados europeos están enfocados especialmente en reducir sus emisiones de GEI en un esfuerzo por alinearse con la COP26 de las Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo y la Carta por la Sostenibilidad del Alimento Balanceado en 2030 de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC). En Estados Unidos se registró un mayor sacrificio de novillos y vaquillas debido a los saldos de 2020; así como una demanda récord de las exportaciones de carne de res. En Argentina se observó una reducción importante de la producción de alimento balanceado para ganado de carne debido a la disminución de las exportaciones, y a la alta inflación y a la devaluación de la moneda local (lo que también afectó el poder adquisitivo de los argentinos); aunque las regulaciones sobre las exportaciones se están flexibilizando, lo que podría variar las perspectivas de Argentina para 2022.
  • La industria de la acuicultura sigue consolidándose en muchos mercados: con un crecimiento notable de 3.7%. Los sistemas de recirculación acuícola (SRA) están siendo cada vez más adoptados y la demanda de pescado por parte de los consumidores va en aumento. En los mercados afectados por la peste porcina africana (PPA) se observó un incremento adicional del tonelaje de alimento balanceado producido para acuacultura; debido a que en estos países disminuyó su oferta de carne de cerdo. La India experimentó un repunte significativo de 9% en su producción. Mientras que Indonesia representó el 10% del crecimiento de la región de Asia-Pacífico. En América Latina: Chile, Brasil, Honduras y Ecuador contribuyeron con el crecimiento regional de 5.6%.
  • La producción de alimento balanceado para mascotas tuvo el mayor crecimiento entre todos los sectores: con un aumento de 8.2%. Este importante incremento se debió principalmente al mayor número de adopción de animales de compañía durante la pandemia. Si bien en algunas regiones no se registraron variaciones, en ninguna parte del mundo se observó una disminución del tonelaje producido.

Resultados destacados a nivel regional:

  • Norteamérica: En 2021 registró un crecimiento sostenido de 1.9% y Estados Unidos siguió siendo el segundo país productor de alimento balanceado más importante del mundo, después de China.
  • Asia-Pacífico: Esta región experimentó el mayor crecimiento a nivel global (5.7%) y en ella se encuentran varios de los 10 principales países productores de alimento balanceado; como China, India y Japón.

 África: Experimentó un crecimiento de 2.4 %, a pesar de problemas como: los altos precios de las materias primas, la fiebre aftosa y las tensiones geopolíticas; que han repercutido sobre las exportaciones de alimentos de origen animal y provocado escasez de materias primas en algunas áreas.

Alltech trabaja en colaboración con fabricantes de alimentos para animales, productores y entidades gubernamentales de todo el mundo; para recopilar información y percepciones, y así proporcionar cada año una estimación de la producción del alimento balanceado. La verificación de la producción y los precios de estas dietas compuestas lo realizó el equipo de ventas global de Alltech, en cooperación con asociaciones de la industria local durante el último trimestre de 2021. Esta encuesta está diseñada para servir como una fuente de información para los involucrados en los agronegocios.

Prácticamente había desaparecido de la región, pero por un conjunto de razones ahora está regresando a paso firme.

Buenos Aires, 25 de enero de 2022 – El girasol históricamente había participado en las rotaciones de los productores de la Zona Núcleo, pero en los últimos 15 años fue perdiendo protagonismo hasta casi desaparecer. Su lugar quedó limitado a las zonas tradicionales, generalmente ubicadas en la periferia, en las que siempre mostró muy buenos rendimientos. Ahora el mapa de las zonas girasoleras parece estar expandiéndose nuevamente, ya que se observa una presencia cada vez mayor del cultivo en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

El girasol había sido desplazado de la Zona Núcleo porque su relación costo-beneficio se veía afectada por tres razones principales: la tendencia al vuelco, la incidencia de enfermedades y la alta presencia de pájaros que se alimentaban de sus semillas. La mejora genética de los híbridos hizo que ahora tengan mayor resistencia al vuelco y a las enfermedades y que, a su vez, las plantas tengan una decumbencia más pronunciada, dejando a las semillas de su capítulo fuera del alcance de las aves. Esto propició que, ante un mercado internacional más favorable y una tendencia a esquemas con mayor rotación, el girasol vuelva a formar parte de los planteos agrícolas de muchos de los productores del centro de la Pampa Húmeda.  

Además, las nuevas tecnologías de control de malezas que incorporan las semillas de última generación han permitido lograr, con gran simplicidad, cultivos libres de gramíneas de gran persistencia, como capín y alepo, entre otras malezas.

El mejoramiento que se ha logrado en el girasol es impresionante. Contar con híbridos con excelente sanidad y tolerancia a diversas variables que antes los afectaban es un gran cambio y los productores comenzaron a tomar nota, pidiendo información sobre nuevos híbridos, así como también recomendaciones en base al paquete tecnológico del cultivo.”, afirma Eduardo Mancuso, Gerente Regional de Zona Núcleo de NK Semillas.

Y todo indica que el interés continuará aumentando ya que, además de la mayor resistencia a las amenazas externas, los suelos de calidad contribuyen a crear las condiciones para que la genética de los nuevos materiales pueda expresarse en todo su potencial, alcanzando rendimientos muy por encima de la media. “Hoy en un buen lote de Zona Núcleo se pueden esperar rendimientos a cosecha de 40 quintales + 20 por ciento de bonificación por materia grasa por hectárea que, en un contexto de buenos precios como el actual, se traduce en un combo de muy buena rentabilidad para el productor, razón por la cual creemos que el girasol aún tiene mucho por crecer en la región”, señala Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto Maíz y Girasol de NK Semillas.

Por otra parte, un beneficio adicional de este cultivo es su buena tolerancia al estrés en años Niña y una duración de ciclo más corta, característica que le permite liberar los lotes más temprano para implantar verdeos o cultivos de invierno. Por todas estas razones, muchos productores están revalorizando al girasol y comenzaron a verlo como una alternativa muy atractiva en reemplazo de la soja para sus estrategias productivas.

Los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca confirman el aumento en la superficie sembrada con girasol en varias localidades de la Zona Núcleo. Si se compara, por ejemplo, la última siembra con la de la campaña 2018/19, en San Jerónimo, Santa Fe, se registró un incremento de 30%; en Marcos Juárez, Córdoba, la suba fue de 51%; en tanto que, en la provincia de Buenos Aires, General Villegas mostró un salto de 167% y Chacabuco de 250%.
 

Acerca de NK

NK está de nuevo en el mercado argentino con una fuerte impronta innovadora y todo el respaldo de Syngenta. Durante 2020 demostrará todo su potencial genético y biotecnológico. En NK creemos en la innovación y por eso la impulsamos. Para conocer más sobre NK, ingrese en www.nksemillas.com.ar o en @nksemillas en redes sociales.

Acerca de Syngenta

Syngenta es una de las principales empresas agrícolas del mundo. Nuestra ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidamos el planeta. Nuestro objetivo es mejorar la sustentabilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones innovadoras para cultivos. Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados. Syngenta Crop Protection y Syngenta Seeds forman parte del Grupo Syngenta con 49.000 personas en más de 100 países y está trabajando para transformar la forma en que se cultivan los cultivos. 

A través de asociaciones, la colaboración y el programa The Good Growth Plan, nos comprometemos a acelerar la innovación para los agricultores y la naturaleza, esforzándonos por lograr una agricultura neutra en carbono, ayudando a las personas a mantenerse seguras y saludables y asociándonos para lograr un impacto. Para obtener más información, visite www.syngenta.com.ar y goodgrowthplan.com. Síganos en Twitter en www.twitter.com/Syngenta_ar

Ya consolidada en Argentina, ahora la plataforma se presenta como una solución en el país vecino para la logística de granos hacia puertos exportadores.

La cosecha gruesa conlleva un pico de actividad en los campos, en las rutas y en el ingreso a los puertos exportadores. La postal de largas colas de camiones para descargar los granos se repite en todas las terminales, lo que equivale a pérdidas de tiempo y recursos que pueden evitarse. La plataforma Circular se presenta como una solución inteligente para orquestar el transporte de commodities a granel, operando en Argentina en 9 terminales portuarias y con el 40% del parque de camiones granarios adherido a la app gratuita. En tres años se otorgaron a través de Circular más de medio millón de turnos para descarga de granos.

Hace un año, Circular comenzó a estudiar las características del mercado de Paraguay, haciendo adaptaciones y ensayos en el puerto de Londrina, donde se ordenó la llegada de camiones en diversas bandas horarias a través de un sistema de turnos en el pico de la campaña de soja. Como en el país vecino no existe la modalidad STOP que rige para el otorgamiento de cupos diarios en los puertos, Circular desarrolló en paralelo un modelo similar para ser aplicado a Paraguay.

Ahora Circular llega con su solución a las terminales de CAIASA -Complejo Agroindustrial Angostura- la planta de procesamiento que trabaja en conjunto con Louis Dreyfus Commodities (LDC), Aceitera General Deheza (AGD) y Bunge, y también a las de Cargill en Puerto Unión y Minga Guazú. Con la incorporación de estas terminales, Circular ofrecerá sus prestaciones en forma gratuita a más de 150 empresas entre exportadores, productores y transportadores, y coordinará la distribución de cupos para la descarga de más de 1 M de toneladas entre dichos puertos.

“Durante la campaña pasada, y a pesar de la sequía, en Paraguay se movilizaron unas 6,2 millones de toneladas de soja hacia los puertos exportadores, lo que equivale a 200.000 viajes en camión hacia los puertos”, graficó Marcos Laffaye, co-fundador de Circular, “naturalmente, esto provocó largas colas de camiones, con muchas horas ociosas y pérdida de oportunidades para toda la cadena”.

A partir de esta campaña, a través de Circular, se podrá distribuir los cupos de arribo para las terminales adheridas, brindando información de estado a toda la cadena logística. Esto permitirá rápidamente reasignar capacidad de descarga y así evitar algunos inconvenientes.  Los productores y transportadoras podrán ver la disponibilidad de bandas horarias en las terminales portuarias, y seleccionar un horario conveniente. De este modo, día a día se puede programar y organizar la llegada de camiones por horario, según la capacidad diaria de cada terminal portuaria, y así disminuir los tiempos de espera.

“Como muchos de nuestros clientes operan en Paraguay, nos impulsaron a llevarles soluciones para la organización de su logística en ese destino. La producción en gran parte está orientada a la exportación, lo cual es parecido a Argentina. Tienen muchas similitudes con nuestro mercado”, señaló Andrés Augspach, co-fundador de Circular, “Paraguay es muy importante para Circular. Es la primera expansión fuera de Argentina, lo cual significó varios desafíos: en primer lugar, algunas cuestiones técnicas que tuvimos que adaptar, pero también algunos aspectos organizativos que implican trabajar en otro país. Alentamos a todos los exportadores a que se sumen al uso de Circular a partir de esta zafra y experimenten los beneficios del sistema.”

Acerca de Circular

Circular es una plataforma para orquestar el traslado de carga para la agroindustria. Hace partícipes a todos los actores de la cadena, desde el productor hasta el exportador, generando beneficios para cada uno de ellos. Fue fundada en 2018 en Argentina por Andrés Augspach y Marcos Laffaye y desde el lanzamiento en marzo de 2019, se ha posicionado como la solución de fletes para agroindustria más utilizada, con el aval de grandes exportadores internacionales y líderes regionales.