|
|
|
|
|
|
|
|
El 12 y 13 de mayo, la Federación de Acopiadores reunirá nuevamente a toda la cadena agroindustrial para debatir los horizontes del cultivo de trigo. El encuentro vuelve a ser presencial.
Luego de dos años de virtualidad, el principal congreso de trigo de la región se realizará nuevamente en en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Como es tradición, durante el 12 y el 13 de mayo, la 11ª edición de A Todo Trigo organizada por la Federación de Acopiadores generará el ambiente adecuado para intercambiar opiniones, conocimientos y tecnologías de cara al nuevo ciclo productivo.
La vuelta a la presencialidad llena de optimismo a los actores de la cadena. Durante dos días, los asistentes convivirán con todos los bienes y servicios para el trigo y los cultivos de invierno. También accederán a los últimos avances vinculados a las nuevas tecnologías y los conocimientos para la eficiencia productiva, junto a toda la información y el análisis sobre los escenarios de mercado y las políticas agrícolas.
Desde la Federación de Acopiadores sostienen que el momento es más que oportuno, habida cuenta de las últimas decisiones del Gobierno y la necesidad de tratarlas en detalle. A Todo Trigo 2022 generará un ambiente productivo donde despejar dudas y, al mismo tiempo, definir reglas claras de mercado, indispensables para la actividad productiva y comercial.
Detrás de A Todo Trigo, los acopiadores impulsan el desafío de seguir creciendo al máximo de la potencialidad asegurando la mayor creación de riqueza y el ingreso de divisas que el país tanto necesita. El contexto internacional para los granos ofrece una nueva oportunidad que no se puede desaprovechar.
En pocos días, los interesados podrán comenzar a inscribirse y conocer más información en www.atodotrigo.com.ar
América Latina y el Caribe está empeñada en enfrentar y superar la más compleja crisis humanitaria, económica y social de las últimas décadas, causada por la pandemia de COVID-19. Ninguna otra región del planeta ha sido golpeada con tanta fuerza.
El sector agroalimentario es clave para salir de la crisis. Desde las fincas de los agricultores a las mesas de los consumidores, las personas, organizaciones y empresas que forman los sistemas agroalimentarios de la región dan empleo a decenas de millones de personas.
Estos sistemas son responsables de entre el 9 y el 35 por ciento del Producto Interno Bruto de los países de la región, y contribuyen el 25 por ciento de sus exportaciones.
Sin optimizar el aporte de los sistemas agroalimentarios, será mucho más difícil salir de la crisis. Hay un amplio acuerdo de que los sistemas agroalimentarios de la región deben transformarse, de acuerdo con las prioridades y capacidades de cada país.
Esta transformación también es esencial para transitar a una agricultura y sistemas agroalimentarios más sostenibles, resilientes, y adaptados al cambio climático.
Sin ello, no podremos asegurar alimentos inocuos, nutritivos y saludables para toda la población, especialmente para los 267 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria.
Tampoco podremos crear condiciones para que los habitantes rurales superen su condición de pobreza, que afecta al 45 % de dicha población.
Los países Miembros de la FAO aprobaron por unanimidad el Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO, que llama a respaldar la Agenda 2030 mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
La Conferencia Regional se celebra cada dos años y reúne a los gobiernos de los 33 Estados Miembros de la FAO en América Latina y el Caribe para establecer las prioridades regionales de la Organización para el próximo bienio.
Monheim, 28 de marzo de 2022 -Tres jóvenes líderes apasionados por la agricultura global sustentable, han sido los ganadores de los premios Youth Ag Summit Thrive for Change (Prosperar por el cambio) de Bayer. Bruno Ferreira de Bolivia, Chidinma Ezeh de Nigeria y Emiliano Barbero de Argentina recibirán cada uno una beca de 5.000 euros para ayudar a poner en práctica sus ideas ganadoras del proyecto Thrive for Change. Desde septiembre de 2021 hasta marzo de 2022, los premiados desarrollaron sus planes de proyectos para marcar la diferencia en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático.
Los premios Thrive for Change culminan la 5ª Cumbre bienal de Agricultura Juvenil (YAS) y su incubadora de ideas, la Universidad YAS. En noviembre pasado, la cumbre global conectó virtualmente a 100 delegados de 45 países diferentes de todos los continentes, de 18 a 25 años, para aprender de los líderes de pensamiento global e intercambiar ideas para resolver algunos de los desafíos más apremiantes de nuestro planeta. Los delegados fueron seleccionados entre más de 2.000 postulantes. Luego, el programa universitario brindó a cada uno de estos jóvenes líderes capacitación adicional y tutoría sobre cómo preparar sus ideas de proyectos Thrive for Change para la implementación en el mundo real.
“Estos jóvenes llegaron a nuestro programa con la pasión necesaria para marcar una diferencia real al abordar los desafíos de seguridad alimentaria en sus comunidades y en todo el mundo”, dijo Rodrigo Santos, miembro de la Junta Directiva de Bayer AG y presidente de la División de Ciencias de Cultivos. “Se van ahora con planes tangibles para transformar la agricultura y mejorar la vida de millones”.
Entre los jóvenes participantes, en una primera instancia se nominaron doce proyectos finalistas que competirían por los premios finales. Luego, un jurado de expertos en innovación y agricultura seleccionó a los tres ganadores premiados. El proyecto Thrive for Change de Emiliano Barbero trabajará para mejorar uno de los elementos más esenciales en la vida: el agua.
“BluTech se trata de aprovechar las microalgas útiles para eliminar la contaminación por nutrientes en los cuerpos de agua que ponen en riesgo la vida de las personas”, dijo Barbero. “Cuando hacemos eso, estamos ayudando a mejorar la calidad del agua y, al mismo tiempo, produciendo más y mejores alimentos para alimentar a un planeta hambriento”.
“Las desigualdades de los agricultores, especialmente en África, emanan de una gran brecha de conocimiento en la agricultura de producción”, dijo Chidinma Ezeh de Nigeria y ganadora de Thrive for Change. «Mi premio se destinará a expandir mi proyecto, FarmCAS, para equipar a los agricultores con las herramientas necesarias y la capacitación en la producción de vegetales».
“Mi proyecto, Probá, es un proyecto filial del Banco de Alimentos de Bolivia”, compartió Bruno Ferreira. “Es una planta productiva de upcycling con triple impacto, al trabajar para solucionar los problemas de desperdicio de alimentos, desnutrición y pobreza campesina en Bolivia. No veo la hora de que comience a crear alimentos altamente nutritivos para quienes más lo necesitan.”
El programa de la premiación de este año contó con oradores que comparten la pasión de los delegados por hacer la diferencia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Todos ellos compartieron sus ideas sobre qué acciones ayudarán a esta nueva generación de agentes de cambio a continuar creando un mundo más sustentable.
Además, los doce candidatos que fueron finalistas recibirán una computadora portátil o tableta para impulsar aún más su capacidad de crear proyectos de impacto que ayuden a construir un mundo con salud para todos y hambre para nadie.
Para obtener más información, visite www.youthagsummit.com o siga a los líderes de Youth Ag Summit (@youthagsummit) en Instagram o #agvocates Withoutborders y #YAS2021 en cualquier plataforma de redes sociales.
Acerca de Youth Ag Summit
El movimiento Youth Ag Summit es una comunidad de jóvenes líderes mundiales que defienden la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria y trabajan para cerrar la brecha de comprensión entre quienes producen nuestros alimentos y quienes los consumen. Cada dos años, 100 delegados son elegidos para participar en la Cumbre. Las ediciones anteriores se han realizado en Canadá, Australia, Bélgica y Brasil. Debido a las restricciones de COVID, la cumbre de este año fue el primer programa completamente virtual. Los socios del programa de la edición 2021/2022 son la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la plataforma digital y el proveedor de redes Babele.
Acerca de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN)
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN) se creó en 2012 bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas. SDSN moviliza la experiencia científica y tecnológica mundial para promover soluciones prácticas para el desarrollo sostenible, incluida la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París. Para obtener más información, visite www.unsdsn.org.
Sobre Babelé
Babele es una empresa de tecnología y consultoría que trabaja en los campos de la inteligencia colectiva, el modelado de negocios y el impacto social. Han sido pioneros en la aplicación de estrategias abiertas y planificación empresarial colaborativa, brindando sus programas y plataformas en línea a universidades, incubadoras, redes y corporaciones repartidas en cuatro continentes. Para más información, visite www.babele.co
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa global con competencias básicas en los campos de las ciencias biológicas del cuidado de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios están diseñados para ayudar a las personas y al planeta a prosperar apoyando los esfuerzos para superar los principales desafíos que presenta una población mundial en crecimiento y que envejece. Bayer tiene el compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo con sus negocios. Al mismo tiempo, el Grupo tiene como objetivo aumentar su poder adquisitivo y crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca Bayer es sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal 2021, el Grupo empleó a unas 100.000 personas y tuvo unas ventas de 44.100 millones de euros. Para obtener más información, visite www.bayer.com.
|
|
BAT Argentina, la compañía tabacalera con más trayectoria en el mercado local y uno de los grupos internacionales de consumo masivo con mayor presencia a nivel mundial, obtuvo la certificación PAS 2060 – Neutralidad de la Huella de Carbono, la cual garantiza el cumplimiento de los requisitos de cuantificación, reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero ocurridos en 2021.
El objetivo de la compañía que para 2030 todas sus operaciones a nivel global sean neutras en carbono y para 2050 la totalidad de su cadena de valor.
En Argentina, los indicadores previstos para el año 2025 se lograron durante el año 2021; esto para BAT significó dos grandes desafíos: una reducción del 42% de energía proveniente de fuentes fósiles (gas natural y gasoil) gracias a planes de eficiencia energética y la reducción del 51% del consumo de energía eléctrica en base a planes de eficiencia energética y la adquisición de energía de fuentes renovables.
El consumo de gas natural durante el 2021 fue de 403 x 1000m3 y el consumo de gasoil fue de 4.65 toneladas. Esto se traduce en un total de 831 tnCO2eq, las cuales fueron compensadas con 831 Bonos de Carbono a través de la Compañía Verra y VCS, el programa voluntario líder en el mundo para la certificación de proyectos de reducción de emisiones de GEI.
Con respecto a la energía eléctrica, el consumo durante el 2021 fue de 7674,2 MWh. El 51.6% de la energía eléctrica que consumió la planta Pilar durante ese período provino de fuentes renovables contratadas a la empresa Pampa Energía, mientras que para el 48.4% restante se adquirieron Certificados IREC (certificados de energía renovable internacional, recomendados en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero -GHG Greenhouse Gas-), equivalentes a 1 MWh, para compensar las emisiones.
“Estamos muy orgullosos por la certificación, este logro es gracias a un gran trabajo en equipo. Pero para nosotros los desafíos siguen: la sustentabilidad es parte integral y fundamental de todos los aspectos de nuestro negocio, es el centro de todo lo que hacemos. El propósito de nuestro grupo es construir A Better TomorrowTM (Un Mañana Mejor) a través de la reducción del impacto en la salud de nuestro negocio a raíz del desarrollo de productos con potencial de riesgo reducido como nuestra principal área de enfoque. Esto se basa en la excelencia en las prioridades ambientales, sociales y de gobernanza corporativa”, afirmó Andrés Funes, Gerente de la Fábrica BAT Pilar.
En cuanto a los objetivos sustentables, la reducción de sus emisiones no es el único target por alcanzar para la compañía. El acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental y, por ello, para 2025 BAT a nivel mundial tiene como objetivo reducir la cantidad total de agua que se extrae en un 35% para todas sus operaciones propias. En cuanto a residuos, la empresa busca alcanzar el 95% de reciclaje, reducir un 15% la cantidad de residuos generados y el 100% de sus unidades operativas y fábricas con Cero residuos a relleno sanitario. También, para 2025, el 30% de la energía utilizada en sus operaciones deberá provenir de fuentes renovables.
Sobre BAT Argentina
BAT Argentina (British American Tobacco Argentina) es la compañía tabacalera argentina con más trayectoria en el mercado local. Desde 1998 produce en nuestro país cigarrillos de alta calidad, asegurando la transferencia continua de tecnología, experiencia y conocimiento que permiten la innovación y adaptación constantes a las crecientes exigencias del mercado La compañía emplea a más de 700 personas en la Argentina y cuenta con una cartera diversificada compuesta por 3 marcas -Lucky Strike, Camel y Rothmans- y más de 25 presentaciones distintas de cigarrillos y otros productos de tabaco. Con el respaldo del Grupo BAT -uno de los grupos internacionales de consumo masivo con presencia en más de 175 países- crea valor teniendo en cuenta las expectativas de la sociedad en el desarrollo de sus actividades. Consciente de que comercializa un producto controversial, BAT reafirma todos los días su compromiso de construir A Better Tomorrow™ (Un Mañana Mejor) a través de la reducción del impacto en la salud de su negocio, con una cartera de productos no combustibles de diversas categorías y con una agenda de Sustentabilidad respaldada por la excelencia en las prioridades ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.
Expoagro 2022 será el escenario de lanzamiento del sistema GVS Solar Irrigation System. Se trata de un sistema de riego solar móvil basado en datos que permite al productor no depender del gasoil o la red eléctrica para regar sus cultivos.
En el marco de Expoagro 2022 edición YPF Agro se llevará a cabo el lanzamiento del sistema GVS Solar Irrigation System, un sistema de riego solar móvil basado en datos que permite al productor no depender del gasoil o la red eléctrica para regar sus cultivos.
Se trata de un sistema totalmente autónomo capaz de generar la energía necesaria para el riego agrícola a través de paneles solares. Además, tiene la capacidad de gestionar la generación, almacenamiento y consumo energético con el fin de controlar por completo los altos requerimientos de las fases de riego, protegiendo el uso eficiente del agua.
GVS es el único sistema en el mercado que permite regar grandes superficies (inclusive pivots de 100 hectáreas) reemplazando los motores diésel por sistema de paneles solares, sin modificar el sistema de bombeo y siendo compatible con todos los equipos de riego del mercado.
Es un desarrollo hecho desde el campo y para el campo, utilizando ingeniería argentina y tecnología alemana, que permite reducir el costo energético en más de un 70%, a la vez que evita la generación de gases de efecto invernadero.
GVS permite independizarse de las lluvias, maximizar los rindes de los cultivos y crear una agricultura sustentable en todo aspecto, desde lo económico hasta lo ambiental.
El software GVS se basa en datos, ya que toma decisiones basadas en la información que detecta vía sensores en el campo en tiempo real y puede funcionar en forma autónoma, prendiendo, apagando o modificando las configuraciones de riego del lote, y reportando al productor en todo momento vía red de celular.
GVS es un nuevo paradigma de riego que brinda una solución sostenible a los productores de la vida real, a través de un esquema rentable. Es un producto único que combina ingeniería de vanguardia y tecnología agrícola para proteger el uso eficiente del agua.
En el espacio de Expoagro 2022 edición YPF Agro se exhibirá una unidad GVS completa, que estará generando energía. Esto se llevará a cabo en el stand 288 y será una oportunidad única de ver este equipo de generación en vivo para todos los productores que estén interesados en el riego solar a gran escala. Durante la expo, se ofrece una promoción de lanzamiento comercial con un descuento de un 10% sobre el precio de venta y alternativas de financiación en pesos a tasa fija.
GVS Solar Irrigation System es un producto desarrollado íntegramente por Green Valley Solar, a partir del trabajo de su propio equipo de investigación y desarrollo durante los últimos tres años. El primer equipo fue desplegado en noviembre de 2021, y en este 2022 se estará lanzando comercialmente en el mercado.
Al respecto, el Ingeniero Matías Cortada, CEO y Cofundador de GVS señaló: “GVS representa un cambio de paradigma en el riego en la agricultura. Permite hacer que el costo del riego baje significativamente y podamos mejorar los rindes y los niveles de producción”.
El Ingeniero Bruno Agosta, COO y Cofundador de GVS también explicó: “El logro de la ingeniería del GVS es haber podido desarrollar un producto de energía renovable directamente pensando para el campo y que simplemente requiere conectarlo a los sistemas actuales de riego para reemplazar la fuente de energía”.
ndustrias Montecor aporta al mercado innovaciones únicas para la optimización de la henificación de precisión de la mano de su nueva segadora acondicionadora SE938 de arrastre con lanza central. Está diseñada para ofrecer un trabajo eficiente para grandes superficies con alto rendimiento y una recolección de forraje exitoso.
Montecor es “sinónimo de henificación de precisión” enfocado en brindar soluciones de calidad a todos los que trabajan en este sector.
La nueva barra de corte MasterCUT es el corazón de la segadora y se encarga de un corte perfecto
• Regulación en altura.
• Mayor ancho de corte = 3800mm
• Bandeja prensada de una pieza, eliminando costuras de soldaduras.
• Discos segadores desplazados hacia delante con cuchillas que se pueden girar en 360°
• Innovador concepto atornillado para una máxima estabilidad de flexión y forma
• Barra de corte siempre lubricada, exenta de mantenimiento para una máxima vida útil
• Módulos de seguridad con zafe para proteger la barra de corte en caso de choque
• Piezas del patín especialmente endurecidas para un corte limpio y máxima durabilidad.
Estas características hacen de esta segadora una herramienta versátil, flexible y adaptada a cualquier situación del heno como del terreno.
Acondicionador de rodillos
En tipos de forraje ricos en hojas como la alfalfa es necesario un acondicionado cuidadoso, El objetivo es aplastar con fuerza los tallos sin perder las hojas. En este caso las segadoras DISCO con acondicionador de rodillos SE938 realizan un excelente trabajo.
Los rodillos en secciones permiten el recambio de manera fácil (construidos en poliuretano de larga vida útil) que agarran entre sí en forma de V, aplastan los duros tallos y cuidan las hojas.
El grado de acondicionado se puede preajustar con un tensado previo de los muelles. Esto protege al mismo tiempo a los rodillos frente a objetos extraños.
Para formar hileras perfectas
La segadora acondicionadora SE938 incorpora un deflector superior trasero con placas hileradoras que permiten el esparcimiento del material voluminoso en pequeñas hileras asegurando el marchitamiento parejo.
Lanza central
Cortar independiente del lado. Con la segadora de Montecor se alcanza una máxima flexibilidad gracias a su lanza central. La misma se puede girar hidráulicamente a ambos lados como también, segar independiente del lado.
“Está fabricada para adaptarse de forma individual a las preferencias del productor forrajero o condiciones en el lugar. El sistema de Lanza (timón) de Tiro Central le otorga cualidades inigualables”, menciona Gastón Borgiani. Director de operaciones de Industrias Montecor.
Adaptación al suelo
Para deslizar de forma limpia por la capa de hierba, la barra de corte de la nueva SE938 se adapta a cada contorno del suelo. Los muelles de suspensión de grandes dimensiones y de fácil ajuste garantizan la presión de apoyo óptima en cualquier situación.
La suspensión en el bastidor confiere mucha libertad de movimiento a la barra de corte para garantizar la adaptación perfecta al suelo.
Conociendo que el tiempo de secado puede reducirse por lo menos hasta 8 hs. y que la cantidad de nutrientes conservados con el uso de este tipo de implementos se incrementa en gran medida, hace que Montecor, genere nuevos desarrollos e investigaciones ofreciendo maquinarias que mejoren los índices productivos de los animales y por consiguiente la rentabilidad de la empresa ganadera o forrajera.
En el marco de Expoagro 2022, la empresa de Las Parejas lanza su nuevo modelo de sembradora de Granos Gruesos, un equipo de nuevo diseño, con toda la tecnología y precisión que caracteriza a la marca.
La nueva sembradora APACHE 99000 es un equipo muy versátil, con sistema de pliegue frontal de alas para ser accionado desde el tractor, lo que facilita cambiar la posición trabajo – transporte de manera rápida y sencilla, realizando la operación en menos de un minuto.
Con una amplia capacidad de tolva, la sembradora resulta de fácil traslado, y su diseño permite incorporar toda la tecnología en Agricultura de precisión existente en el mercado.
El nuevo modelo, que en esta ocasión está equipado con tecnología Precision Planting, con dosificación independiente, surco por surco, y variación hidráulica de fertilización en línea, posee ruedas de apoyo por delante del tren de siembra, lo que evita el pisado de surcos, asegurando una óptima germinación, y garantizando una emergencia rápida y uniforme.
Sus neumáticos centrales en balancín, otorgan estabilidad a este equipo que tiene un ancho de trabajo de 12.8 mts., brindando un mejor copiado del terreno, tanto para la siembra como para el transporte.
APACHE 99000 se suma al conjunto de productos que brinda APACHE, empresa que esta año cumple 65 años junto al campo argentino, una sembradora pensada para que cada cliente tenga la tranquilidad de hacer el mejor trabajo a lo grande, y viva la experiencia APACHE de contar con el mejor equipo.
Acerca de Apache:
Apache es una empresa de maquinaria agrícola nacional con 65 años en el mercado local e internacional. Nació en la localidad de Las Parejas, provincia de Santa Fe, como fabricante de implementos agrícolas, ofreciendo en pocos años una línea completa de implementos de roturación, preparación de sementera y siembra. Lo que comenzó como una fabricación casi artesanal, se fue transformando en una producción en serie con la puesta en marcha, a finales de los años 70 de la nueva Planta Industrial. Actualmente, dispone de un predio de 51000 m2 con una planta para la fabricación de implementos agrícolas de 22000 m2, una de las más integradas y equipadas en su género, a la que se suma una planta de fundición gris y nodular de 5900 m2 para nuestra provisión propia y venta a terceros.
Con más de 10000 equipos de siembra producidos y vendidos en la Argentina y el mundo, con experiencia, trabajo y dedicación fabrican equipos de la más alta calidad con la última tecnología, distinguidos por su servicio de vanguardia.
Una de los principales fabricantes de máquinas agrícolas en el mundo es Jacto, que este año participa de la Expoagro 2022 como pulverizadora oficial y trae a la feria una serie de soluciones tecnológicas que generan menos impacto en el medio ambiente y benefician el bolsillo del productor.
Uno de los destacados de la empresa en esta edición de la feria es la familia de pulverizadores autopropulsados Uniport, con diferentes equipos, tamaños y características técnicas. Son cuatro modelos: Uniport 3000, Uniport 2530, Uniport 3030 y Uniport 4530, el mayor de la familia, con tanque de 4.500 litros y barras mixtas de acero y fibra de carbono de 42 metros.
El Uniport 4530 cuenta con un paquete tecnológico para agricultura de precisión que reúne funciones como barra de luces (GPS), piloto automático hidráulico y la tecnología boquilla a boquilla, que minimiza fallas y superposiciones en la aplicación.
Desarrollado por Jacto, el sistema de control de pulverización con apertura y cierre boquilla a boquilla proporciona más precisión en las aplicaciones, con economía de producto y, en consecuencia, menor impacto ambiental.
Jacto también presentará a los agricultores argentinos su abonadora traccionada Tellus 10.000 NPK, con sistema de calibración SmartSet y control automático de secciones. Con este sistema, la franja de aplicación es dividida en 12 secciones que se abren y cierran automáticamente, minimizando superposiciones en las entradas y salidas de contornos de áreas demarcadas.
Con tanque de 10.000 kg de capacidad, la abonadora hace la distribución de fertilizantes en una amplia gama de aplicación, de hasta 50 metros, además de la aplicación de productos en polvo. Gracias al control automático de secciones, la máquina permite una reducción de hasta un 15% en el consumo de fertilizantes.
También estarán disponibles en el evento diversas máquinas de tres puntos, de 400, 600 y 1200 litros, con varios mandos para pulverización y equipos hidráulicos, con barras de pulverización o lanzas, o del tipo cañón.
Estas máquinas se han utilizado con éxito en Argentina, con varias aplicaciones en cultivos hortícolas y en pequeñas propiedades. También han sido utilizadas en viveros grandes o en el combate al gorgojo del algodón, entre otras aplicaciones.
Además, Jacto también presentará los pulverizadores turbo 500, 1000, 3000 y 4000 litros. Entre las menores, predominan las máquinas del tipo turbina, para aplicación en árboles frutales. Para pequeñas propiedades de agricultura tradicional o cultivos específicos, como los de papa y arroz, la empresa dispone de modelos de pulverizadores con barras de 14, 18 y 24 metros, con amplia variedad de controles de pulverización.
“Los pulverizadores de Jacto se caracterizan, entre otros aspectos, por la calidad de aplicación al colocar la dosis elegida de producto, con el tamaño de gota adecuado en el lugar correcto. Esta es precisamente una de las formas de evitar los excesos en el uso de agroquímicos”, explicó el Gerente Comercial de Jacto en Argentina, Marcelo Blanco.
“Expo Agro es un excelente entorno para mostrarle al productor argentino nuestro amplio portafolio de productos y los beneficios técnicos de nuestras máquinas, todas con la garantía Jacto, una empresa con más de 70 años dedicados a la pulverización y con experiencia en más de 100 países”, añadió Blanco.
Durante la feria, Jacto también expondrá sus ocho modelos de pulverizadores de mochila. Utilizados en las economías regionales, estos equipos son portátiles y tienen carga de batería, lo que proporciona un gran rendimiento operativo.
Jacto es Referencia mundial en pulverización, exporta para más de 100 países y su participación en el mercado argentino ha crecido año a año.