El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) presentó el “Primer Informe de Pollo Entero de CEPA: Inventario de Ciclo de Vida 2024”.

“Este informe es un testimonio del compromiso de la industria avícola argentina con la producción sostenible y la transparencia”, afirmó el Ing. Carlos Sinesi, Director Ejecutivo de CEPA. También refirió que comprender en profundidad la huella ambiental del sector les permite estar mejor preparados para implementar mejoras significativas, optimizar los procesos y contribuir a un futuro alimentario más responsable. “Continuaremos trabajando en colaboración con todos los actores de la cadena para reducir nuestro impacto y asegurar que el pollo argentino siga siendo una opción saludable y sostenible para los consumidores”, aseguró Sinesi.

El documento es una actualización y expansión del estudio original de 2021 realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y es un paso fundamental en el compromiso del sector avícola argentino con la transparencia y la mejora continua de sus prácticas ambientales.

El informe presenta los resultados de un exhaustivo Análisis de Ciclo de Vida (LCA) de la carne de pollo producida en Argentina durante el período 2023-2024, evaluando su huella ambiental desde la producción de granos hasta el consumo final en los hogares.

Conclusiones Clave del Informe:

El estudio, realizado bajo las estrictas normativas ISO 14040 y 14044, identifica los principales impactos ambientales asociados a la producción de pollo y subraya el compromiso del sector con la sostenibilidad:

  • Alcance Integral: Por primera vez, se ha analizado la huella ambiental de la carne de pollo considerando un enfoque “de la cuna a la tumba”, incluyendo todas las etapas del proceso productivo, desde la materia prima para la alimentación animal hasta el envasado y consumo.
  • Identificación de Puntos Críticos: Se han determinado las fases de la cadena de valor que generan los mayores impactos ambientales, permitiendo al sector enfocar sus esfuerzos de mejora en áreas estratégicas.
    • La producción de alimento balanceado para las aves y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al estiércol de los pollos parrilleros han sido identificadas como los principales contribuyentes a la huella de carbono total de la producción primaria.
    • En la fase de consumo, la energía utilizada para la conservación en el hogar y la cocción representa una proporción significativa del impacto ambiental total del producto.
  • Eficiencia Productiva: La industria avícola argentina se caracteriza por su eficiencia en la conversión de alimento en carne, un factor clave que contribuye a una menor huella ambiental por kilogramo de producto. La optimización constante de los índices productivos es una prioridad para el sector.
  • Base para la Mejora Continua: Este informe no solo diagnostica, sino que también sienta las bases para la implementación de estrategias de mitigación. La información recopilada será fundamental para guiar futuras innovaciones tecnológicas, optimizar procesos y promover prácticas más sostenibles en toda la cadena de valor.
  • Transparencia y Competitividad: La publicación de este LCA busca fortalecer la competitividad del sector avícola argentino en mercados nacionales e internacionales, ofreciendo a los consumidores información ambiental verificable y promoviendo un diálogo constructivo sobre la sostenibilidad de la producción de alimentos.

CEPA reafirma su compromiso de actualizar anualmente este informe, garantizando que la información se mantenga relevante y refleje las continuas mejoras y adaptaciones del sector.

Profertil SA (Profertil) anunció hoy el resultado de su segunda colocación de Obligaciones Negociables Clase II (ON), en el mercado local. Alcanzó la emisión de US$ 54.325.110, a través del instrumento dólar MEP. La tasa de cierre fue de 7,25% con un vencimiento de 24 meses.

La empresa tenía previsto emitir US$ 40.000.000 pero el alto interés y la demanda del público inversor permitió ampliar la colocación a US$ 54.325.110. La emisión contó con las máximas calificaciones crediticias otorgadas por Moody’s y FIX SCR. Diecisiete entidades financieras ofrecieron el instrumento a sus clientes y colaboraron en que se alcance este importante resultado. Los fondos obtenidos serán destinados a capital de trabajo e inversiones productivas para la única compañía productora de urea granulada en Argentina.

Detalles de la emisión

  • Cantidad de órdenes recibidas: 3.422
  • Monto de las órdenes recibidas: US$ 68.160.000
  • Valor nominal de la emisión: US$ 54.325.110
  • Tasa de interés de las obligaciones negociables: 7,25%

Los bancos y entidades financieras que participaron como colocadores en la emisión fueron: PP Inversiones, Banco Macro, BACS, Banco Hipotecario, FACIMEX Valores, SBS Trading, Balanz Capital, Banco Santander, Banco Galicia, Banco Patagonia, Allaria, Banco de la Provincia de Buenos Aires, AD CAP Securities, Banco Supervielle, Invertir Online, Puente hnos y Banco Piano.

Acerca de Profertil

Profertil SA es la principal productora nacional de fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de los cultivos de manera sostenible. 

La compañía tiene su planta productiva en el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, desde hace más de 24 años. Allí produce anualmente 1.320.000 toneladas de Urea Granulada, fertilizante nitrogenado clave para la nutrición de los principales cultivos de nuestro país y el mundo. 

Profertil tiene actualmente 362 empleados directos, más de 1.500 contratos indirectos y supera los 850 proveedores activos. Se distribuyen en sus oficinas administrativas ubicadas en Bahía Blanca y Buenos Aires; terminales logísticas en Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín (Santa Fe), además de su planta productiva principal en Ingeniero White, Bahía Blanca.  

Sitio web: www.profertil.com.ar

En redes sociales: ProfertilAgro en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, YouTube, y Profertil en Spotify y Apple Podcasts.

En base al Decreto 462/2025 publicado en el Boletín Oficial en el día de hoy, el Consejo Agroindustrial Argentino desea expresar su apoyo a las reformas que impulsen que el INTA pueda cumplir sus objetivos fundamentales: promover la innovación, competitividad, productividad e inversión en las cadenas de bienes y servicios agroindustriales.

El CAA está convencido que el INTA y el INTI son organismos necesarios para las cadenas agroindustriales, y no se encuentra sentido promover una fusión de los mismos dado que tienen competencias y territorialidad bien diferenciada.

 

Se entiende que el Decreto abre una oportunidad histórica para lograr una transformación saludable para el INTA y para ello, el CAA desea aportar los siguientes conceptos básicos:

  • Eliminar cargos políticos y uso partidario: Erradicar todo cargo político a nivel de dirección, científico y técnico, así como el uso del INTA con fines partidarios. Se deben asegurar concursos transparentes y que no sean manipulables.
  • Recuperar el rol original de la institución: Volver a los roles de investigación y apoyo técnico para la producción, comercialización e innovación para los cuales fueron creados.
  • Profesionalización y carrera: Reforzar y relanzar la profesionalización de los cargos gerenciales y de todo el personal especializado. Este personal debe estar excluido de los cambios político-partidarios, incentivando el desarrollo de carreras profesionales y científicas.
  • Rendición de cuentas: Es fundamental establecer mecanismos claros de rendición de cuentas (accountability) para la institución y los técnicos, asegurando que sus responsabilidades, resultados y el impacto de su trabajo en las cadenas agroindustriales sean medibles y transparentes. Esto incentiva el compromiso con la eficiencia y la calidad de los servicios prestados.
  • Articulación público-privada: Fomentar de forma concreta y real la colaboración público-privada para la investigación y el desarrollo aplicado a las necesidades de las cadenas agroindustriales y de bioenergía de Argentina.
  • Inclusión empresarial: Implementar mecanismos legales para la inclusión de representaciones empresariales (ad honorem) de las cadenas agroindustriales en la toma de decisiones de los organismos técnicos en proyectos y programas específicos.

El CAA desea expresar que las readecuaciones institucionales del resto de los organismos dependientes de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca incluido en el Decreto 462/2025 son una oportunidad de mejora para lograr un Estado eficiente, con capacidad efectiva de registro y control para garantizar la competencia leal en el mercado interno y brindar las garantías necesarias en los mercados de exportación.

El CAA se encuentra a disposición para sumarse y colaborar en este proceso que abre el mencionado Decreto para que el INTA y el resto de los organismos de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca, recuperen su rol fundacional y generen valor agregado genuino en la estrategia de inserción internacional de la agroindustria.

Con el objetivo de incrementar la oferta de servicios a la cadena agroindustrial, la Bolsa de Cereales firmó un acuerdo con la empresa brasileña TARKEN, para impulsar un servicio de evaluación de riesgo crediticio de forma ágil y segura a través de inteligencia artificial.

En la ocasión, Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales, y Luiz Claudio Tangari Pereira CEO Tarken, han dado un marco formal al proyecto en el que se viene avanzando, mediante la firma de un acuerdo para el desarrollo de este servicio, que, con tecnología de inteligencia artificial y datos validados del sector, permite conocer el perfil crediticio de cada cliente en minutos, optimizando tiempos, recursos y decisiones comerciales.

La herramienta estará integrada a BC Explorer, la Plataforma digital de servicios, que busca brindar soluciones a las nuevas demandas del sector, favoreciendo el acceso al financiamiento, la productividad, sustentabilidad y trazabilidad del mercado agropecuario a nivel nacional.

Aproximadamente el 70% de los costos de producción agropecuaria se financian con capital externo, mientras que solo el 30% proviene de recursos propios. En este escenario, el modelo de Crédito Inteligente emerge como una herramienta particularmente eficiente. Este sistema opera con un elevado nivel de apalancamiento, no solo en Argentina, sino también en Brasil, donde dicho nivel es aún mayor.

Dada esta coyuntura, resulta esencial comprender las condiciones de otorgamiento de los préstamos, así como las vías para acceder al máximo nivel de financiación disponible. Para lograrlo, es fundamental disponer de una evaluación crediticia robusta que contemple la totalidad de los activos del productor y su situación financiera integral.

Este nuevo acuerdo, consolida el compromiso de la Bolsa de Cereales con el desarrollo y la transformación tecnológica al servicio del agro argentino