En los últimos años, el avance de la digitalización ha modificado profundamente los hábitos de consumo, las formas de trabajo y los modelos de negocio. Desde hacer compras en el supermercado hasta invertir en criptomonedas o consultar a un médico, hoy todo puede resolverse desde una app.

Un informe reciente de Statista muestra que en 2024 hubo más de 260 mil millones de descargas de aplicaciones móviles a nivel mundial, y que las soluciones digitales para negocios (finanzas, logística, recursos humanos, salud, etc.) están entre las de mayor crecimiento. En América Latina, sectores como el comercio minorista, la banca y la movilidad ya están completamente atravesados por modelos digitales.

Ahora, el agro se suma con fuerza a esta tendencia, impulsado por nuevas generaciones de productores, inversores y empresas que priorizan la conectividad, la eficiencia y el acceso inmediato a la información. “Estamos viendo una transformación profunda en la manera en que se compra y vende hacienda en Argentina. Lo digital no es el futuro: es el presente del negocio ganadero”, cuenta Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero digital más grande del país.

Por ejemplo, desde su lanzamiento, deCampoaCampo, ha registrado un crecimiento sostenido en el volumen de operaciones digitales. Solo en lo que va de 2025, más del 60% de los frigoríficos que operan en la plataforma han realizado compras exclusivamente online. “En la actualidad, comercializamos más de 40 mil cabezas de ganado por mes, contamos con más de 150 mil usuarios registrados y activos, y empleamos a más de 150 personas. Entre nuestros clientes se registran importantes supermercados como Coto, Carrefour, La Anónima, Disco y Jumbo”, comparte Emilio Herz, CEO de deCampoaCampo.

La revolución digital del agro

Según datos de la Cámara Argentina de Agtech, en los últimos cinco años se triplicó la cantidad de soluciones digitales aplicadas al agro, y se estima que el 70% de los productores del país ya utiliza alguna herramienta tecnológica para gestionar su negocio.

Este cambio no solo se da en la producción, sino también en la comercialización.

“Lo que antes era un remate con martillo, hoy puede resolverse en un mercado ganadero digital, donde el productor es quien tiene la última palabra del negocio, con documentación online, logística integrada y billetera virtual”, explica Herz. La posibilidad de acceder a una mayor oferta sin límites geográficos, reducir costos logísticos y mejorar la transparencia en las transacciones, son algunas de las razones por las que grandes compradores —como frigoríficos y supermercados— han comenzado a operar 100% online.

“A través de la app deCampoaCampo, el comprador accede a lotes de hacienda con información detallada, imágenes y condiciones sanitarias verificadas. Las condiciones comerciales son 100% flexibles y customizables a la necesidad del productor, y la logística se coordina desde la misma plataforma y, a través de las más de 75 empresas de transporte que trabajan con nosotros, logramos reducir considerablemente los costos del flete”, repasa el CEO.

¿Por qué un frigorífico decide comprar 100% online? Las ventajas del modelo online son:

  • Mayor oferta y disponibilidad inmediata.
  • Reducción de costos logísticos y de intermediación.
  • Información precisa y actualizada de cada lote.
  • Seguridad y trazabilidad en cada operación.

Con estas características, las ferias físicas y los remates tradicionales comienzan a convivir con las nuevas tecnologías que garantizan trazabilidad, información en tiempo real y ahorro operativo. Que la hacienda se pueda comprar con un click no solo habla del presente del campo argentino, sino también del futuro de una industria que se reinventa sin perder su esencia.

La transformación del negocio ganadero es un capítulo que acompaña la de una historia mucho más amplia: la de una economía cada vez más digital, interconectada y centrada en la experiencia del usuario. 

Sobre deCampoaCampo

Único Mercado Ganadero Digital que le permite a los productores controlar el 100% de su negocio, eligiendo sus propias condiciones comerciales de compra y venta garantizando transparencia y rentabilidad para el productor.

Con 15 años de operación, y el respaldo de Pedro Genta y Cía, consignataria con más de 100 años de trayectoria en el mercado, deCampoaCampo se ha consolidado como una de las cinco empresas que más operan en el país, con más de 3 millones de cabezas comercializadas y un promedio mensual de 40.000 cabezas operadas en todo el territorio.

Además, con su billetera virtual, deCampoPagos, ofrece máxima flexibilidad y control sobre los cobros, permitiendo a los productores acceder a su saldo desde el momento de la carga del lote, realizar pagos de servicios y gestionar plazos de pago de manera eficiente.

En una nueva jornada del programa BCR en Territorio, desarrollada esta vez en la localidad de General Lagos, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, destacó la importancia de acercar la institución a los distintos espacios donde se construye el entramado productivo de la región. “Traer la Bolsa al interior productivo es una forma de escuchar”, expresó, en referencia a una de las premisas centrales del programa.

“Queremos que cada vez más personas conozcan las herramientas que ofrece la Bolsa, pero también que se sientan escuchadas. Las demandas del interior productivo son concretas y requieren una respuesta institucional articulada”, señaló Simioni ante los medios.

Junto a Simioni estuvo presente el presidente comunal de General Lagos, Esteban Ferri, quien valoró la actividad como una oportunidad para “generar sinergia y pensar juntos el desarrollo de la región”, al tiempo que resaltó el trabajo conjunto con la Bolsa en temas clave como infraestructura vial y financiamiento para obras estratégicas.

Por parte de la BCR acompañaron a Simioni, entre otros, el Vicepresidente 1°, Javier Gastaudo; los directivos Tomás Rodríguez Ansaldi, Mayra Boglich, Gustavo Badosa, Ricardo Moscariello y Cintia Majul; el Director Ejecutivo, Javier Cervio; y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams. De la actividad también participaron el Presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Juan Carlos Reynares; el Presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado; el Presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, Lucas Ficcoseco;

Una jornada con múltiples actividades

Durante la mañana, la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario trasladó la fijación del Precio Pizarra a la planta de Louis-Dreyfus, en una actividad encabezada por su presidente Lucas Ficosecco.

En simultáneo, especialistas de la BCR ofrecieron una charla técnica dirigida a productores y empresarios, con eje en economía y proyecciones climáticas para la toma de decisiones.

En el mismo predio, estudiantes de General Lagos participaron de un taller de Educación Financiera organizado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario. La propuesta, de carácter práctico y participativo, estuvo enfocada en brindar herramientas para la gestión personal de recursos y el análisis de decisiones cotidianas.

Más tarde, se realizaron reuniones con pymes y con autoridades de gobiernos locales del Gran Rosario, en las que se presentaron alternativas de financiamiento a través del mercado de capitales, tanto para proyectos productivos como para iniciativas de infraestructura. La actividad contó con la participación de representantes del Mercado Argentino de Valores (MAV), entre ellas su presidente Alberto Curado.

Durante la actividad, además del senador departamental Ciro Seisas, participaron autoridades de numerosas localidades del Gran Rosario, entre ellas los intendentes, presidentes comunales o representantes de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Coronel Domínguez, Empalme Villa Constitución, Granadero Baigorria, Pavón, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Soldini, Uranga, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla.

“El programa BCR en Territorio nació para reducir distancias. No solo para mostrar lo que hacemos desde la Bolsa, sino también para escuchar las demandas del interior productivo y transformarlas en propuestas concretas que podamos llevar a las mesas de decisión”, afirmó Simioni durante su presentación.

Compromiso con la comunidad y la articulación territorial

Por la tarde, se llevó a cabo una nueva edición del taller para Organizaciones de la Sociedad Civil, impulsado por la Fundación BCR en el marco de su Programa de Aceleración. La propuesta busca fortalecer a las entidades mediante herramientas de gestión, financiamiento y sostenibilidad, generando impacto en sus comunidades.

Volkswagen Camiones y Buses sigue ofreciendo a sus clientes las mejores opciones de productos con niveles de equipamiento diferencial que se traducen en mayor seguridad, tecnología y confort para el trabajo diario. Es por esto que, a partir de este año, los camiones producidos en la planta de Córdoba, como los modelos Delivery y Constellation, sumado al imponente Meteor ofrecen de serie más tecnología y equipamiento para toda la gama.

En primer lugar, cabe destacar que, Volkswagen Camiones y Buses inició la incorporación de un sistema de seguridad que implica un cambio de era en la concepción electrónica de sus vehículos, al sumar el control de estabilidad cómo ítem de serie, inclusive en modelos que la legislación aún no lo requiere.

La primera novedad para este modelo es que comienza a tener una nueva denominación comercial llamada 9.180, como consecuencia de una nueva parametrización del motor que permite erogar 176CV a 2.500 rpm y manteniendo un torque de 600 Nm a 1.100-1.800 rpm, ampliando en 100 rpm su rango de torque. En el caso de Delivery de 11 Tons. se mantiene la misma potencia de 176CV, aunque a 2.500 rpm en lugar de 2.600 rpm y manteniendo el torque de 600 Nm entregándolos entre el 1.100 y 1.800 rpm y ampliando en 100 rpm su rango de torque plano. Por lo tanto, ambos modelos de 9 y 11 Tons. comienzan a tener la misma parametrización de motor aportando mayor eficiencia y versatilidad para el trabajo diario.

En paralelo el freno motor de estos modelos comienza a tener un control variable lo que permite optimizar su performance a menores rpm, aumentando su eficiencia en un 20%.

Los nuevos VW Delivery, además de contar con control de estabilidad, suman el control de tracción y asistente de partida en pendiente, una nueva radio de 1-DIN con entrada USB + Bluetooth y una actualización del tablero de instrumentos analógico con un display central de 3.5” con mas de 70 funciones y mejor visualización. Todo este equipamiento esta incluido de serie en todas sus versiones.

En términos de capacidad este modelo suma una nueva versión de eje trasero el cual permite incrementar su capacidad portante para ambas versiones. El eje trasero del Delivery 9 Tons. pasa a tener una capacidad técnica de 6.000 Kg (7% mas que su predecesor) y para el caso del 11 Tons. se incrementa en 7.200 Kg (2% más que su predecesor).

VW CONSTELLATION – Extrapesados

Los imponentes camiones Constellation también agregan mayor equipamiento, confort y seguridad activa para todas sus versiones.

En términos de seguridad ahora se ofrecen equipados con control de estabilidad, freno electrónico, control de tracción y un nuevo espejo de maniobra frontal.

En cuanto a su equipamiento los nuevos Constellation suman un renovado diseño interior que incluye una nueva ubicación de comandos con nuevos diseños de botones, una nueva consola central con tomas USB y USB tipo C y toma de 12V, nueva ubicación de la palanca de freno de estacionamiento y freno de remolque, un nuevo volante, un nuevo soporte para el teléfono móvil con toma de carga USB incorporada, un nuevo tablero de instrumentos analógico con más funciones y un nuevo tacógrafo digital.

En cuanto al confort y ergonomía agrega una nueva ubicación del comando selector de marchas por medio de una palanca sujeta a la derecha de la columna de dirección al igual que el Meteor, un nuevo mecanismo de regulación de la columna de dirección asistido, un nuevo asiento del conductor con suspensión neumática y nuevo asiento del acompañante con regulación longitudinal más una nueva ubicación del puerto OBD, ubicado a la izquierda de la columna de dirección.

Para el caso de los Constellation, de aplicación Off-Road, como el 32.360 y 33.460, cuentan con un set de nuevos “stickers” en el capot y laterales (puerta y cabina) distinguiéndose de los camiones con aplicación On-Road.

Federico Ojanguren, Gerente General de VW Camiones y Buses agregó, “En Volkswagen Camiones y Buses seguimos comprometidos con brindar soluciones que acompañen el crecimiento de nuestros clientes. Por eso, constantemente incorporamos más tecnologías, mayor seguridad y mejor equipamiento en toda nuestra línea, para ofrecer vehículos cada vez más eficientes, confiables y preparados para los desafíos del transporte moderno.”

VW METEOR

La gama Meteor sigue sumando innovaciones para hacer aún más placentero el viaje a bordo de un camión excepcional, incorporando un nuevo tablero de instrumentos 100% digital, personalizable que ofrece más de 80 funciones.

Agrega también una nueva central multimedia tactil de 7” que permite integración con smartphone y conexión vía Bluetooth o Wi-Fi con Android Auto o Apple Car Play. La misma se puede utilizar también como interfaz para visualizar también los principales datos del vehículo y además parametrizar algunas funciones. La central también incorpora una entrada USB-C. Por otro lado, ofrece una nueva toma USB-C ubicado en la zona central del tablero sobre la bandeja multiuso y un nuevo tacógrafo digital.