Con una inversión total de cuatro millones de dólares en obra civil, equipamiento de servicios de planta y equipos de producción, la construcción cuenta con 300 m2 de superficie y alcanzará, en una primera fase productiva, una capacidad de elaboración de vacunas antibrucélicas de 10 millones de dosis.

Esta nueva área exclusiva de producción para vacunas contra la brucelosis, es parte de un paquete de grandes inversiones que se encuentra realizando la empresa en la Argentina.

Las modernas instalaciones de la planta de elaboración de vacunas contra la brucelosis comprenden dos áreas de producción completamente independientes para la elaboración de los dos diferentes tipos de Brucella, cepa 19 y cepa RB51: un laboratorio de control de calidad y un área de servicios.
“El inicio de la producción comenzó en julio de 2024 y proyectamos que nuestros productos estén disponibles a partir de septiembre de 2024. Con esta nueva línea de producción, estimamos seguir creciendo y alcanzar un 35% de participación en el mercado. Del total producido, el 70% se destinará al comercio internacional, principalmente a países de Latinoamérica, Asia y Medio Oriente. Este es un enorme paso para el Laboratorio CDV en nuestra misión de expandirnos a nuevos mercados y satisfacer la demanda de productos de calidad, en pos de la prevención y sanidad animal”, afirmó Juan Roô – gerente general de Laboratorio CDV.
El gerente General de la firma aseguró: “La decisión de avanzar con esta nueva planta responde a la necesidad de aumentar la capacidad productiva debido al crecimiento de los pedidos de vacunas de acuicultura -hasta el momento se elaboraban, en forma alternada, en la misma planta que las vacunas de Brucelosis-; la demanda de Brucelosis Cepa 19; y la obtención de registros en el exterior de Brucella RB51. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) lidera un plan de control y erradicación de la brucelosis”, finalizó Roô.

El Laboratorio CDV está inmerso en un ambicioso proyecto de expansión hacia nuevos mercados internacionales como parte fundamental de su estrategia de negocio y crecimiento. Con el objetivo de ampliar su alcance y consolidar su presencia a nivel global, CDV busca detectar nuevas oportunidades, fomentar colaboraciones internacionales y poner a disposición sus productos con tecnología innovadora y altamente competitiva en un contexto internacional, demostrando su firme compromiso con la prevención de la sanidad animal.

El Laboratorio CDV aspira a ser la primera empresa en Latinoamérica en obtener la certificación bajo las normas PIC/S (Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme), un proceso que inició en 2019. Las Normas PIC/S (Pharmaceutical Inspection Convention and Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme) son un conjunto de directrices internacionales diseñadas para armonizar las prácticas de inspección y garantizar la calidad de los productos farmacéuticos. Estas normas son desarrolladas y mantenidas por la Convención de Inspección Farmacéutica y el Esquema de Cooperación de Inspección Farmacéutica, una organización internacional que reúne a las autoridades regulatorias de medicamentos de varios países y regiones.

Para lograrlo, además de su nueva planta de vacunas contra la brucelosis, la recientemente galardonada como Mejor empresa en Sanidad Animal de Latinoamérica 2023 (Premio Animal Health Awards), ha realizado una inversión inicial de 60 millones de dólares en una tercera planta, de elaboración de vacunas veterinarias, diseñada conforme a los estándares internacionales de World Class Manufacturing. Dicha obra, que espera abrir sus puertas para el primer semestre de 2025, no solo cumplirá con estos rigurosos requisitos, sino que también adoptará un enfoque de «industria verde» que optimizará los recursos y mejorará la eficiencia de producción. La planta integrará diseño, tecnología e innovación en tres áreas clave: construcción, equipamiento y gestión eficiente de recursos naturales.

La firma, presente en nuestro país desde hace casi 40 años, continúa invirtiendo en mejoras de instalaciones, nuevas tecnologías e investigación para continuar brindando productos de excelencia en el sector veterinario, abastecer el mercado argentino y ser referentes reconocidos en los mercados internacionales.

Brucelosis, una zoonosis de amenaza mundial

La brucelosis es una enfermedad bacteriana que afecta principalmente al ganado y perros. Las personas la contraen por contacto con animales infectados o productos contaminados, especialmente leche no pasteurizada. Según la OMS, es una de las zoonosis más extendidas, con graves consecuencias para la salud pública en áreas endémicas. La expansión de la industria animal y la urbanización aumentan el riesgo. Aunque rara vez se transmite entre personas, representa un peligro ocupacional para los trabajadores ganaderos. La vacunación y pruebas serológicas son claves para la prevención. También son cruciales la pasteurización de la leche, evitar productos lácteos no pasteurizados, y medidas de higiene en la manipulación de animales y sus productos.

Los síntomas de la brucelosis en humanos son similares a los de la gripe, incluyendo fiebre, debilidad, malestar y pérdida de peso, aunque pueden presentarse de forma atípica y variar en severidad. El periodo de incubación puede variar de una semana a dos meses, generalmente entre dos y cuatro semanas. La identificación y tratamiento de la enfermedad pueden ser complicados debido a la presentación leve de los síntomas en algunos pacientes.

En la actualidad se utiliza el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), para la vigilancia y la notificación de los casos de brucelosis humana. Según los últimos datos informados, para el año 2022 se notificaron 777 casos, de los cuales se confirmaron como brucelosis 104, tal como muestra la siguiente tabla.

Mediante dicho plan se inmunizan anualmente todas las terneras entre los 3 y los 8 meses de edad con vacuna antibrucélica cepa 19. Dicho plan ha logrado reducir la prevalencia al 0,8% animal según los últimos datos del SENASA. En la región, varios países han vuelto a incorporar la cepa 19 dentro de sus calendarios sanitarios, el último caso es el de Costa Rica, que el año pasado ha adquirido más de 100 mil dosis de vacuna CDVac Brucelosis cepa 19 elaborada por Laboratorio CDV para comenzar un nuevo plan de control de la enfermedad en el país.

Todo lo que la cadena debe saber sobre el grano amarillo estará en 3° Congreso Internacional de Maíz, que se desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Inscripción gratuita en congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados).

Información, conocimiento, estrategia y trabajo conjunto. Estos cuatro conceptos van a ser los que marquen la diferencia entre el éxito y el fracaso del maíz en la próxima campaña agrícola, teniendo como experiencia última lo que significó para la totalidad de la cadena el ataque de la plaga de la chicharrita (Dalbulus maidis) en el pasado ciclo agrícola. Y estas cuestiones centrales serán los ejes del 3° Congreso Internacional de Maíz (CIM).

Este trascendental evento se desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba y será una cita obligada para todos aquellos que componen el ecosistema del maíz. Más de 130 oradores y expertos confluirán durante dos días en la capital de la provincia mediterránea concentrando la mayor cantidad de información sobre el maíz en el mundo, sus posibilidades, soluciones y problemáticas, dándole todas las herramientas a cada uno de los eslabones para poder sortear a la temida chicharrita y planificar una campaña exitosa.

Sin dudas, el CIM llega en un momento clave, ya que es la fecha exacta en la cual los productores deberán tomar decisiones. Es por eso que también acompañarán el evento más de 60 empresas presentando sus últimos desarrollos y soluciones y se contará con la presencia de disertantes de ocho países experimentados en la problemática. No solo se buscará poder sobreponerse a la plaga, sino también potenciar a la cadena para que dé el salto que tanto se busca y generar valor agregado en todos sus actores y partes.

¿A quién podrás ver y escuchar en el CIM?

La nómina de disertantes es extensa y fue minuciosamente elegida para poder acercar todas las herramientas disponibles al conjunto del ecosistema maicero, pero también para el público ajeno al grano amarillo o directamente al campo. A continuación, solo una parte de ellos.

Entre los oradores más destacados estarán Alejandro Vera (Obispo Colombres); Augusto Casmuz (Obispo Colombres); Cristina Canale (Epagri/Brasil); Daniel Igarzabal (especialista en plagas); Daniel Ploper (Obispo Colombres); Daniela Vecchio; Darío Oleszczuk; Eduardo Feinmann (periodista); Eduardo Sierra (climatólogo); Ernesto Cruz (Ing. Agr. México record mundial de producción de maíz); Ignacio Erreguerena (INTA Manfredi); Estanislao Bachrach (biólogo molecular); Facundo Ferraguti (INTA); Fátima Montiel; Marcelo Morris; Nahuel Peralta; Norma Formento (INTA); Octavio Caviglia (CONICET); Pablo Leguizamón; Paulo Garollo (Fitolab/Brasil); Plinio Nastari (Datagro/Brasil); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Rodolfo Bongiovanni (INTA); Sabine Papendieck (Programa Argentino de Carbono Neutro); Salvador Di Stefeno (analista financiero); Silva Dagma Araújo (Embrapa/Brasil); Silvina Fiant (BCCBA); Tereza Cristina (Senadora/Brasil); Wagner Guzmao; Federico Bartorelli y el reconocido empresario y periodista Mario Pergolini.

También dirán presente Sergio Busso (Ministro de Bioagroindustria/Córdoba)Federico Zerboni (Maizar); Fernando García (especialista en fertilidad y manejo de suelos); Fernando Juliatti (Juliagro/Brasil); Franco Fernández (CIAP/INTA); Franco Mugnaini (Bioagroindustria/Córdoba); Gabriel Espósito (UNRC); Germán Font (Bioagroindustria/Córdoba); Germán Schlie (INTA); Gustavo Maddonni (CONICET); Hugo Alconada Mon (periodista); Humberto Debat (CIAP/INTA); Ignacio Garciarena (Maizar); Ignacio Mántaras (Sec Agricultura y Ganadería/Santa Fe); Joaquín Pinasco (La Pastelera Producciones); José Carlos Basaldúa (Sec Agricultura, Ganadería y Pesca/Entre Ríos); Juan Cruz Molina (INTA); Karina Torrico (INTA); Kristin Eckert (Alemania); Laura Caravaca (CREA); Leo de Benedictis (climatólogo); Leticia Tuninetti (INTI); y Fabián López (Min Infraestructura y Servicios Públicos/ Córdoba); Agustín Biagioni (bioinsumos); Alejandro Girardi; Andrés Caggiano; y Federico Bartorelli.

Además estarán Lucas Romero (Synopsis Consultores); Lucrecia Couretot (INTA); Luis Lafranconi (INTA); Manuel Ron (Bio4/Agencia Córdoba Innovar y Emprender); Marcelo Calle (Bioagroindustria/Córdoba); Marcelo Druetta (INTA); Marcelo Elizondo (analista/Oficina Argentina de la International Chamber of Commerce); Marcos Blanda (Bioagroindustria/Córdoba); Margarita Sillón (Centro de Sanidad); María Fernanda San Juan (Fertilizar); María Otegui (FAUBA/CONICET); Mariano Laurencena; Martín Galli (AAPPCE); Martin Melo (periodista); Marín Schneider; Matías Longoni (periodista); Matías Mensa (BCCBA); y Mauricio Bartoli (periodista).

Por último, disertarán Nahuel Peralta; Nicolás Bertolotti; Nicolás Brandstadter; Ricardo Bindi, German Tinari, y muchos especilistas mas.

Con más de 12 mil asistentes, 450 disertantes en 160 charlas y más 150 expositores, finalizó una nueva edición del evento organizado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa y Exponenciar, que se realizó por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo el lema “Todo está conectado”, el XXXII Congreso Aapresid edición Nueva Amarok VW con la fuerza de Expoagro se realizó por primera vez en la ciudad de Buenos Aires del 7 al 9 de agosto, con tres exitosas jornadas que reunió a toda la comunidad del agro.

Además del tradicional enfoque técnico que tiene Congreso Aapresid, el evento fue una oportunidad para seguir fortaleciendo las alianzas estratégicas con instituciones como CONICET, INTA, IICA-el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-, CAAPAS-la Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable-, las distintas empresas, gobiernos nacionales y provinciales y otras organizaciones vinculadas al sector.

En el acto de cierre, el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, resaltó el hecho de haberlo concretado por primera vez en el predio La Rural de Palermo, por ser un lugar de “una mística muy especial”. Torres afirmó que “fue un Congreso súper especial para nosotros y fue magnífico. La cantidad de gente nos emocionó”, y destacó principalmente la cantidad de visitantes que tuvo el encuentro durante los 3 días, que en todas las ocasiones colmaron los auditorios. También agradeció el acompañamiento de todas las empresas.

A su turno, Martin Schvartzman, CEO de Exponenciar, se refirió a los socios de Aapresid y a los participantes del Congreso para expresarles: “Nos sentimos honrados de haber podido participar de una manera distinta, de haber puesto nuestro pequeño granito de arena para poder hacer lo que ustedes hacían muy bien desde hace 31 años y poder estar de otro lado, desde adentro. Es un honor para nosotros”. Además, afirmó que “todos los que participaron del Congreso, todos los productores agropecuarios, son verdaderos economistas que cuidan al medio ambiente y a todos nosotros sin descuidar la producción”.

La directora adjunta de Prospectiva de Aapresid, Paola Díaz, agradeció a las empresas y a los asistentes, y especialmente a Aapresid por haber confiado en ella hace tres años. También afirmó: “Nos toca representar a toda la Institución, pero el alma mater de todo esto son los socios, por eso quiero centrar mi agradecimiento en ellos porque no fue fácil llegar hasta acá”.

Por último, Rodrigo Rosso, gerente de Prospectiva de Aapresid, afirmó que “este Congreso cada vez se hace más grande, lo hacemos con mucho énfasis y mucho pulmón”.

El Congreso en números

De la edición XXXII del Congreso Aapresid edición Nueva Amarok VW con la fuerza de Expoagro participaron 12.000 visitantes, entre productores, empresarios, técnicos, referentes, estudiantes y profesionales vinculados al sector.

Hubo 6 auditorios y 3 salas de conferencias donde expusieron 450 disertantes en 160 charlas. Además, el hall comercial contó con más de 150 expositores, muchos de los cuales estuvieron con lanzamientos y promociones especiales. Entre ellos, se contaban bancos, empresas de insumos, productos y servicios, organizaciones y entidades, destacándose las incorporaciones de empresas afines a la ganadería, como Datamars y Marfrig, y del Foro Argentino de Genética Bovina. Además, otro de los atractivos del Congreso fue la pista de test drive VW y Truck Show.

“Es la primera vez que participamos del Congreso. Este año con la co-organización de Exponenciar no tuve dudas en venir”, aseguró Víctor Juri de Sembradoras JURI. En este sentido, resaltó: “Pasamos 12 presupuestos, de los cuales estimamos que tres se van a concretar”.

La empresa de Carmen de Areco arribó con un producto nuevo, mejorado y tentador para el productor. Se trata de una sembradora de edición limitada, JURI XTR+RC. Al respecto Víctor expresó: “Vivimos aportando tecnología, consideramos que teníamos que estar acá para presentar batalla”. Como dato de color, compartió que “el nombre de la sembradora RC es un tributo que le rendimos a un señor que trabajó mucho años con nosotros y acompañó el desarrollo de la máquina”.

En sintonía, la empresa de Las Parejas, OMBU Maquinarias también acompañó el Congreso por primera vez con gran éxito. “Realizamos más de 10 cotizaciones, entre tolvas autodescargables y cabezales maicero”, expresó Federico Bosch, y destacó que durante las tres jornadas percibió un muy buen clima de negocios y de relacionamiento.

“Muchos clientes visitándonos también del sector de Remolques que tienen campo, que vienen a alguna charla y de paso a visitarnos al stand”, dijo el ingeniero de la empresa santafesina.

Por otro lado, desde Banco Macro indicaron estar muy contentos por la participación en el Congreso de Aapresid. “El cambio de sede fue muy positivo y relevante”, dijeron desde la entidad, y agregaron: “A lo largo de los 3 días que duró el Congreso se acercaron al stand, clientes y socios comerciales con quienes se realizaron buenos negocios. Hubo muchas consultas por Crédito Simple Agro, por el funcionamiento de esta nueva plataforma, por Macro Agro y por Campo Simple”.

El complejo sojero plantea la necesidad de reconocer la realidad de un sector que se estancó mientras países como Brasil y Estados Unidos capitalizaron un boom de los biocombustibles; «Argentina es un espectador», destacan

«El primer paso para crecer es reconocer dónde estamos parados», comentó Alfonso Romero Vedoya, director general ejecutivo de COFCO International, empresa que en Argentina lidera las exportaciones de soja y subproductos, durante una charla organizada por ADBlick Agro.

«Esta industria tiene un problema importante, nada que no se pueda cambiar, pero tenemos una crisis estructural importante viendo cómo los vecinos capitalizan las oportunidades», continuó el directivo de la multinacional de origen chino.

Del panel también participó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que nuclea a las empresas que representan el 48% de las exportaciones del país. Idígoras definió: «Estamos en una situación extremadamente preocupante en la principal industria generadora de divisas de la Argentina». «Lo digo con muchísima preocupación pero no desánimo», aclaró.

Diagnóstico del complejo sojero: «No hay que desanimarse»

Alfonso Romero Vedoya compartió: «Una compañía como COFCO se quiere posicionar en los países que hay oportunidades, con reglas de juego claras, en donde crece la producción y los productores pueden crecer libremente con tecnología, para producir más volumen que estas compañías necesitan y saben manejar». Y ejemplificó: «COFCO está haciendo inversiones importantes en Brasil, un puerto enorme en Santos con capacidad para 15 millones de toneladas. Porque ven cómo Brasil más que duplicó la producción de soja, ahí está la oportunidad. Es tan sencillo como eso».

Idígoras compartió algunos números para graficar la situación y aclaró: «No hay que desanimarse porque hay una oportunidad de cambiar. El problema es que si no tenemos un diagnóstico compartido y consensuado de dónde estamos va a ser muy difícil promover la transformación que necesitamos».

Idígoras graficó que el comercio mundial de soja y subproductos derivados va en un tren a muchísima velocidad, tanto en oferta como también en demanda. «Argentina es un espectador, primero era parte del tren y ahora estamos en última fila viendo si cerramos el cine, cada vez más lejos de esa película». Pasando a los números, destacó que contra la campaña 2010, Brasil aumentó un 111% su producción y Estados Unidos creció más del 38%. En ese mismo período, la Argentina no creció, incluso descendió. «Y cuando vemos la molienda de soja, teniendo en cuenta que harina y aceite son los principales aportantes de divisas del país, la molienda creció 53% en Brasil y 42% en Estados Unidos, con compromisos de inversión para crecer hasta un 30% más en los próximos años en Norteamérica». Mientras tanto, en Argentina hay capacidad ociosa, el uso de la industria aceitera nunca supera el 60% de la capacidad total instalada: «No estamos creciendo ni en capacidad ni en ritmo de molienda», definió.

Hacia adónde va la demanda: «La estrella es el biodiésel»

«La estrella de esta película es el biodiésel. Los granos van a estar cada vez más vinculados al valor energético. Y Argentina está desacoplada de eso», resaltó el titular de CIARA-CEC.

El directivo de COFCO comentó que dividiría a la Argentina en dos: «Un período virtuoso de 2002 a 2010 dado por bajas retenciones y precios alcistas muy importantes». «Todas estas empresas invirtieron», dijo haciendo referencia a las empresas de CIARA-CEC. «Todos los años una empresa estaba anunciando una nueva línea de producción. En 10 años se duplicó la capacidad de molienda. Renova (la más grande del mundo) fue la última planta que se hizo, fue el fin de este crecimiento. Argentina crecía más rápido que Brasil».

Según advirtió, el país entró luego de ese período en una meseta, con altas retenciones, controles de cambio, reglas poco claras y mucha presión de estadíos intermedios, prestadores de servicios y sindicatos: «Todo el mundo quería llevarse algo de esta cadena de valor. Eso hizo que los márgenes se achiquen, que se termine el incentivo de producir soja con 33% de retenciones. Pasamos de un área sembrada de 20 millones de hectáreas a 16 millones cuando el mundo estaba creciendo con los incentivos adecuados. Es reversible en la medida de que los incentivos están dados».

En este sentido, destacó que el biodésel es importante para tener una industria competitiva: «Y no solo la industria debería estar reclamando esto, Brasil está cortando al 14% y del lado del productor también debería estar el afán del incentivo. Argentina está enfocada en producir alimentos, cuando Brasil y Estados Unidos están enfocados en producir alimentos y energía. La matriz de precio del productor es distinta en el exterior vs. Argentina».

Y para ser totalmente gráfico, Alfonso Romero Vedoya comentó: «Sería como si en el campo no solo hubiese un campo productivo sino también un pozo petrolero, que también produce energía. Hay que mirarlo así». Inmediatamente resaltó que Estados Unidos produce 120 millones de toneladas y muele el 70% de eso: «Casi la totalidad de lo que se procesa se transforma en biodiesel». En tanto, Brasil muele 50 millones de toneladas, y el aceite de la mitad de esas toneladas se transforma en biodiésel. «Te estás priceando contra la energía, es más atractivo».

Al mismo tiempo, se están abriendo nuevos mercados, como el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) y el SAF (Combustible Sostenible para la Aviación) y para fletes marítimos también: «Muchas compañías de fletes a partir de mandatos europeos están obligadas a agregar biocombustibles en sus fletes a Europa, el mercado se va desarrollando con el biocombustible, que es el nuevo driver de esta industria». «Y nosotros estamos afuera, defendiendo unos pocos intereses pequeños locales, cuando podría ser un driver muy importante para la economía del país y participar de esta tendencia global. Estamos perdiendo una gran oportunidad», definió.

¿Cómo aprovechar las oportunidades? 

«Argentina puede aprovechar las oportunidades, nuestro rol como industria es bajarlo a tierra y transformarlo en un mensaje claro para mostrar los caminos a tomar para que ocurra. No tenemos dudas de la voluntad del gobierno de hacerlo», comentó el directivo de COFCO y dijo que los productores argentinos son competitivos dadas las condiciones, por lo que la recuperación se podría dar de manera rápida. «Podríamos transformarnos rápidamente en un país que procese mucho más y que incremente su producción de maíz y trigo también», comentó y destacó la posibilidad de venderle a China.

«El Gobierno lo sabe y lo entiende pero hay que ajustar el GPS para que las decisiones estén alineadas con lo que el sector necesita», cerró.

Idígoras también destacó que el país está a tiempo de sumarse a la tendencia global, pero que hacen falta reformas: «Pero primero debemos convencernos de que estamos en esta situación desastrosa. Lo primero es compartir el diagnóstico».

«Llevamos 15 años de estar totalmente dormidos y paralizados. Es extremadamente negativo pero no hay que ser pesimista, hay varias cosas que se pueden modificar pero tenemos que estar convencidos de que estamos en esta situación», remarcó y dijo que siempre chocó con «cualquier equipo económico». «No hace falta personificar porque es un problema estructural de la Argentina, y tiene que ver con la escasez de divisas genuinas».

«Todo equipo económico mira la coyuntura, mira la situación que tiene máximo el mes que viene. No puede tener una mirada de prospectiva para ver qué necesita el sector oleaginoso para crecer un 20%. La cantidad de veces que fui con esa carpeta y volví sin ninguna respuesta. Lo que me plantean es, hoy, mañana y pasado, cuántas son las divisas que me pueden aportar. Todos esos debates se van a liquidar en Argentina cuando tengamos, primero, una unificación del tipo de cambio», agregó Idígoras para destacar que «el valor que tiene la unificación cambiaria no lo hemos dimensionado». 

«Hay gente que piensa que nosotros apoyamos los dólares especiales, es todo lo contrario, los detestamos», apuntó y remarcó: «Parecería que los gobiernos argentinos  y los equipos económicos trabajan para los compradores, y no para los vendedores. Salimos a rematar mercadería, generamos un enorme daño a la Argentina. No nos gustan los dólares especiales ni ningún tipo de prebenda ni nada por el estilo».

De esta forma, destacó que la unificación cambiaria es un tema central: «Este es un equipo económico que, como dijo Fernando Vilella, tiene una mirada macroeconómica extremadamente dura en términos de cómo llegar a ese objetivo, con superávit fiscal real y genuino. Consideran que la economía argentina naturalmente va a reaccionar y crecer para lograr la estabilidad económica». Pero Idígoras cuestiona el concepto de que el crecimiento se logrará «naturalmente». «Los sectores económicos vemos que en ninguna parte sucede, se necesitan políticas para promover condiciones de crecimiento».

A modo de ejemplo, detalló que no se puede crecer con 33% de retenciones. «Lo primero que tenemos que hacer es bajar las retenciones a la soja. Hicimos un estudio econométrico que si solo bajamos del 33% al 25%, Argentina tendría US$ 5000 millones más en un año.

El fisco en lugar de sacrificar US$ 320 millones ganaría US$ 730 millones por otros impuestos. Es verdad que son impuestos coparticipables, pero es saludable para salir de impuestos distorsivos». Igualmente, aclaró: «Hasta que no tengamos estabilidad, las discusiones van a seguir siendo de la coyuntura».

«Hoy hacemos este diagnóstico duro y crítico porque vemos una oportunidad política de cambiar la realidad. Si vos me decís, ¿el año pasado estábamos en condiciones de discutir esto? No, era imposible discutir esto. Todos los días era ir a la Secretaría de Comercio y administrar fideicomisos que eran un desastre. Era discutir los dólares especiales que había, las intervenciones de mercado, las cuotas. Había que administrar el caos. Este Gobierno abrió una luz de esperanza, y ahora si vemos la realidad con el objetivo de cambiarla», destacó en tono optimista.

En este sentido, pidió una visión compartida que se refleje en un proyecto de baja de retenciones y una licitación de la hidrovía: «Tenemos un gobierno receptivo que lo puede promover», destacó.

Visión de productor: «Elijo creer»

En la misma línea, José Demicheli, CEO de ADBlick, destacó que el agro tiene «esa locura de ser un emprendedor serial». Comentó que la producción agrícola es el negocio que más riesgo tiene y destacó que «están dadas las condiciones para liberar la productividad que tiene el argentino por lejos». «Es el productor más flexible, con menor edad promedio, más capacitado. Si a eso le sumamos la tecnología se alcanza ese salto». «El tema es cómo de alguna manera entre todos levantamos la voz, porque hoy alguien te escucha», dijo en referencia al gobierno nacional.

El CEO de ADBlick recordó cuando lanzaron el encuentro Argentina Visión 2020 en 2023, en ese momento bajo el lema «Agronegocios, motor de desarrollo. Y adelantó que este año se va a llamar «El arte de desarrollo de los negocios en el agro argentino hacia el mundo». «Hasta ahora estamos siendo artistas para manejarnos y crecer en este contexto, debería ser mucho más fácil, sobre todo con las condiciones que tenemos como país». 

«En ADBlick seguimos creciendo, alcanzamos las 72 mil hectáreas de cultivos. Lanzamos la tercera ronda del fondo ADBlick Granos Plus, para que puedan invertir en el negocio de producción a escala», destacó y agregó: «A veces cuesta, porque muchas veces producir es cambiar la plata. Tiene que haber un premio al productor que arriesga capital a cielo abierto para generar esa producción».

«Están domando a la macroeconomía, no podemos pretender que en siete meses se desactive la bomba que recibieron. Lo están haciendo muy bien desde la macroeconomía, pero ojo que no se nos muera el paciente», graficó Demicheli y pidió condiciones para el emprendedor serial: «Hay voluntad de hacer las cosas bien, de desarmar kioscos, elijo creer y creo que están dadas las condiciones. Esto va a cambiar y vamos a tener bastante viento en la cara de la velocidad».